Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Estados Unidos: Colorado facilita acceso a estudios universitarios a inmigrantes y refugiados

Estados Unidos / 3 de junio de 2018 / Autor: EFE / Fuente: Azteca América

El gobernador de Colorado, John Hickenlooper, firmó este miércoles unaley que permitirá que refugiados e inmigrantes con permisos especiales puedan enrolarse en las universidades de este estado sin necesidad de esperar cierto tiempo más antes de acceder a esa oportunidad.

La ley SB18-087 «coloca la educación superior al alcance de los inmigrantes especiales y de los refugiados para que puedan obtener con mayor rapidez las credenciales que necesitan para reingresar en sus carreras o para seguir oportunidades que los ayuden a progresar», afirmó el gobernador Hickenlooper al firmar la ley en una ceremonia en el Colegio Comunitario de Aurora (este de Denver).

Según la División de Servicios para Refugiados del Departamento de Servicios Humanos de Colorado, cada año llegan a este estado poco más de2,000 refugiados, ahora mayormente de África (Somalia, Etiopía, Sudán) y Asia (Myanmar, Bután e Irak).

Sin embargo, en años recientes (2016 y 2017) han llegado refugiados unos 60 refugiados de América Latina, mayormente de México (25) y de Nicaragua (14).

Por su parte, los inmigrantes con visas especiales (SIV, en inglés) son aquellos que califican para residencia permanente por haber ayudado a Estados Unidos en Irak o en Afganistán, ser trabajadores religiosos o de organizaciones internacionales o ser menores de edad al cuidado de la corte, entre otras razones, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).

Anteriormente, esas personas debían vivir en Colorado por lo menos durante un año antes de enrolarse en la universidad con aranceles reducidos, un beneficio que Colorado les ofrece a ciertos inmigrantes indocumentados (aquellos con tres años en este estado y sin antecedentes criminales, entre otros requisitos) desde 2012.

La nueva ley se basa en que los refugiados y los inmigrantes especiales llegan a Colorado para quedarse, esas personas cumplen con las leyes federales de inmigración y enfrentan «circunstancias especiales» que ameritan otorgarles el beneficio de acceso inmediato y con costo reducido a la universidad.

Para redactar la ley, los legisladores trabajaron con la oficina local de la organización no lucrativa Comité de Rescate Internacional (IRC) y con el Proyecto de Denver de Revitalización y Capacitación de Inmigrantes (DRIVE).

Con esta ley, «tenemos la oportunidad de participar como cualquier otro», afirmó Maytham Alshadood, de Irak, quien llegó a Colorado en 2008.

«Creemos que esta ventaja nos capacita para ser nuestros propios promotores si ejercemos nuestros derechos. Es nuestra responsabilidad tomar la iniciativa de protegernos a nosotros mimos y promover políticas públicas que favorezcan a nuestra comunidad», dijo.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.aztecaamerica.com/notas/noticias/285081/colorado-facilita-acceso-a-estudios-universitarios-a-inmigrantes-y-refugiados

Comparte este contenido:

En la Argentina, 2 de cada 3 alumnos no logran graduarse de la universidad

Argentina / 11 de febrero de 2018  / Autor: Redacción / Fuente: Urgente 24

Según un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, el indicador de eficacia de la graduación universitaria en la Argentina es muy bajo en comparación no sólo con los países desarrollados sino también con las naciones vecinas. Mientras Chile gradúa 66 universitarios cada 100 ingresantes, Colombia lo hace con 61 y Brasil con 44, en nuestro país, 2 de cada 3 alumnos no logran obtener su graduación universitaria.

Según un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, que dirige Alieto Guadagni, el indicador de eficacia de la graduación universitaria en la Argentina es muy bajo, no sólo cuando se lo compara con los países desarrollados, donde oscila entre 70% y 90%, sino también respecto de las naciones vecinas.

De hecho, mientras Chile gradúa 66 universitarios cada 100 ingresantes, Colombia lo hace con 61 y Brasil con 44, en nuestro país, nada menos que 2 de cada 3 alumnos no logran obtener su graduación universitaria.

En la comparación por cada 10.000 habitantes, incluso, la Argentina también sale perdiendo, con 29 graduados universitarios, mientras son 62 cada 10.000 habitantes en Colombia, 56 en Brasil, 50 en Chile y 48 en México.

“Esta cuestión se relaciona directamente con el nivel de preparación previa de los estudiantes secundarios que ingresan a la universidad. De hecho, después de un año en la universidad estatal, la mitad de los estudiantes no logra aprobar más de una única asignatura”, puntualiza Guadagni.

Por otro lado, señala que, “en nuestro país, un examen general de finalización de secundario, como el reciente Operativo Aprender, no es tomado en cuenta como requisito para ingresar a una universidad estatal o privada, como ocurre en la mayoría de los países de América latina”.

Todos los países latinoamericanos que registran una mayor graduación universitaria que nosotros aplican exámenes generales al finalizar el ciclo secundario. Mejorar la graduación en nuestras universidades exige, como paso previo, fortalecer la escuela media”, añade el director del CEA de la Universidad de Belgrano.

“Es importante ofrecer un amplio programa de becas a estudiantes de origen humilde, concentrándolas en las carreras científicas y tecnológicas que requiere nuestro país en el nuevo mundo globalizado del siglo XXI”, completó.

Fuente de la Noticia:

https://www.urgente24.com/273783-en-la-argentina-2-de-cada-3-alumnos-no-logran-graduarse-de-la-universidad

Comparte este contenido:

Rafel Bisquerra: “La educación emocional vertebra el desarrollo personal”

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Rafel Bisquerra

¿La educación emocional está bien integrada en el sistema educativo actual?
No, porque actualmente esto solo depende del voluntarismo del profesor que lo quiera hacer. No está legislado, excepto en Canarias, que a partir de este curso propusieron una asignatura de educación emocional. Es la única comunidad que tiene una asignatura específica sobre el tema. Las demás comunidades autónomas del estado español no prevén impartir en sus aulas de forma reglada la educación emocional. Es una iniciativa personal del profesor que puede estar apoyada o no por el claustro de profesores.

¿Y por qué cree que pasa esto?
Esto sucede por múltiples razones. Pero quiero pensar que la principal es que la educación emocional es una innovación relativamente reciente. Los cambios en educación requieren tiempo, a veces incluso años. Hablamos de educación emocional desde mediados de los años noventa. En los últimos 10 años los profesores se han ido sensibilizando, pero no existe una legislación ni una implicación por parte de la administración pública.

Los profesores que se comprometen con la educación emocional, ¿tienen margen para trabajar con todo el grupo, o por cuestión de tiempo se limitan a trabajar casos concretos de niños con problemas específicos?
Aquí hay que distinguir mucho entre la educación emocional y lo que es la atención a la diversidado la psicoterapia. Estas dos últimas prácticas están muy bien y son muy interesantes, pero lo que entendemos por educación emocional es una innovación educativa dirigida a la totalidad de los estudiantes, no exclusivamente a los que tienen problemas, con la intención de contribuir a la prevención y el desarrollo de competencias emocionales. Cuando hablamos de prevención nos referimos a detección precoz y respuesta a estados de ansiedad, depresión, violencia, suicidio, etc. Pero esto es preventivo. Cuando se trata de atención personalizada hablamos de otras perspectivas, otros conceptos.

Estamos incorporando el concepto resiliencia y en algunos centros se asume ya como nueva competencia. ¿Se ha trabajado con anterioridad en nuestras aulas?
En el mundo educativo hay personas que han investigado sobre la resiliencia, y conozco profesores que desde su aula trabajan con sus alumnos en este sentido.
Muchas competencias de resiliencias coinciden con las competencias de la educación emocional: tener una actitud positiva frente a la vida, capacidad de hacer frente a las adversidades, mantener relaciones positivas con otras personas a pesar de la conflictividad, etc. Es interesante incorporarlo a nuestras aulas para dar respuesta a muchas actitudes de los alumnos.

¿Podemos trabajar estas capacidades en clase con los más pequeños y con los  adolescentes?
Claro, hay una serie de competencias transversales de desarrollo personal que no estan contempladas en ninguna área académica ordinaria. Se pueden desarrollar a través de la práctica, como con la tutoría, que es ideal para ello. También se puede trabajar de forma integrada en el resto de asignaturas o, si se considera oportuno, encontrar espacios específicos.

¿Qué iniciativas propondría a los profesores que quieran trabajar estas competencias en clase?
En primer lugar creo que deben contribuir a una sensibilización de los profesores, las familias y la sociedad en general sobre la importancia de las competencias emocionales para la vida personal, familiar, social, de tiempo libre, etc.  Los profesores sensibilizados con ello enseguida sienten la necesidad de formarse al respecto, por tanto debemos proporcionar a los docentes materiales interesantes y atractivos donde puedan encontrar respuestas y recursos.

Algunos docentes aquejan la falta de formación inicial en los estudios universitarios al respecto.
Y tienen toda la razón. Los actuales profesores o los que estudian para ello no han recibido formación en educación emocional a no ser que por casualidad algún profesor de la universidad haya tenido una mínima sensibilización por hacerlo, pero por ahora esta asignatura no está especificada ni reglada en los estudios superiores de nuestros docentes.

Los profesores que quieren implicarse, ¿tienen suficientes recursos para hacerlo a nivel metodológico y didáctico?
En la Universidad de Barcelona, por ejemplo, para dar respuesta a esta necesidad organizamos un postgrado específico sobre educación emocional. Desde entonces hemos intentado contribuir a la difusión, formación y sensibilización del profesorado y de la sociedad. Para apoyar esta iniciativa también hacemos una jornadas en la universidad que abordan el tema. Para las personas que no pueden asistir a estas formaciones vamos a habilitar a partir de julio de 2015 un postgrado semipresencial. Seran 15 dias en Barcelona y el resto del curso será a distancia con una tutoría personal. En Lleida, en Cantabria, en Málaga o en la UNED, hay otros ejemplos y propuestas para dotar a los profesores de las herramientas necesarias.

¿Qué acogida tienen las iniciativas vinculadas a la formación en educación emocional?
Yo diría que hay de todo. Me consta que hay un porcentaje importante de profesores que está interesado y que se está formando. Hay otro grupo que no lo consideran necesario incorporar a su clase porque no está relacionado con las materias y contenidos que ellos imparten. Y también hay otro porcentaje de profesores que piensan que la educación emocional no forma parte de las competencias de los profesores, ya que ellos deben limitarse a la enseñanza de las materias ordinarias.
Nosotros pensamos que la educación tiene dos caras, por un lado la de las materias, pero por otro el desarrollo personal, ético, moral, etc. Esto no queda recogido el actual currículum.
La educación emocional es el eje vertebrador del desarrollo de la personalidad integral.

¿Por qué cree que el currículum escolar no prevé desarrollar correctamente la educación emocional?
Por un lado, creo que es una cuestión de sensibilidad; por otro lado, un tema de transición y, por último, que en el currículum cabe lo que cabe y cuando toca priorizar prefieren incluir los que para ellos es lo más importante, aunque luego no veamos aplicaciones prácticas reales de lo que han aprendido en la escuela en la vida real.

¿Qué cambiaría del currículum?
Para empezar, incluir la educación emocional como eje vertebrador del desarrollo personal. Cuando hablamos de educación emocional debemos tener en cuenta que las emociones se procesan en el mismo lugar del cerebro donde se procesan los valores éticos y morales. Todo esto constituye un núcleo importantísimo en el desarrollo integral de las personas.
Tenemos la idea de que la educación se centra en la adquisición de conocimientos de asignaturas ordinarias y todo lo que quede fuera de esta área, como no va por nota, queda relegado.
Es triste, tanto para los profesores como para los alumnos, que todo lo que no entre en selectividad, o todo aquello que no cuenta para subir nota, no interese y sea de menos categoría.

¿Es posible trabajar dentro de la familia en el ambito de la educación emocional?
No solo es posible si no que es indispensable. Las emociones empiezan a educarse desde los primeros momentos de la vida de las personas. El niño se manifiesta emocionalmente desde sus primeros minutos de vida. Sus primeros años son explosiones de emociones en estado puro. Las familias, padres y madres, no están formados ni sensibilizados para responder a las necesidades emocionales de sus hijos. Las respuestas que las familias dan a sus hijos van educando o deseducando a los niños en su faceta emocional.
Desde las escuelas, pero también desde otras instancias, deberíamos intentar llegar a las familias para proporcionar los recursos necesarios, la formación conveniente para que las familias puedan trabajar en este sentido.

¿Qué pautas daría a las familias?
Es importante seguir un proceso determinado. En primer lugar, hay que observar, tener consciencia emocional. En segundo lugar, regulación, donde la paciencia es un elemento clave. En tercer lugar, trabajar la autonomía emocional, es decir, que los estímulos que a veces nos provoca el niño no nos hagan perder el equilibrio. A partir de aquí, trabajar la competencia social, la capacidad de escuchar más allá de lo que dice, sino desde las emociones que está exteriorizando. Debemos establecer conexiones empáticas.
Cuando tenemos niños, lo que queremos es gozar de momentos agradables, de emociones caracterizadas por la satisfacción, la plenitud, la felicidad,o la alegría. Todo esto no viene dado, se ha de construir, con esfuerzo y con competencias emocionales.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/rafel-bisquerra-la-educacion-emocional-vertebra-el-desarrollo-personal/

Comparte este contenido:

Las pruebas de selectividad y el sistema educativo de Guinea Ecuatorial

Guinea Ecuatorial / 15 de octubre de 2017 / Autor: José Eugenio Nsue / Fuente: África Fundación Sur

Guinea Ecuatorial es el único país del mundo donde se cumple escrupulosamente lo dicho por Jorge Manrique en las Coplas a la muerte de su padre en todos sus extremos:

“Cuán presto se va el plazer,

cómo, después de lo acordado, da dolor;

cómo, a nuestro parescer,

cualquier tiempo passado fue mejor “.

Se mire por donde se mire, no hay ninguna sola institución en el país que haya conocido una mejora, una evolución, un desarrollo desde nuestro acceso a la independencia.

La semana pasada era la falta de luz en casi todo el territorio nacional; un problema crónico que nadie ha sabido solucionar; la sanidad está hecha unos zorros, abandonada, descuidada; más que solucionar los problemas de salud de los ciudadanos, se ha convertido en un foco de contagio de todas las enfermedades; Las administraciones públicas, putrefactas por el nivel de corrupción y la cleptocracia que se ha instalado en ellas amén de la ineficacia e inoperancia; no hay un sólo sector que puede ser la excepción a la regla impuesta por la saga de los NGUEMA: “cuento más robes, más vales para ocupar mejores puestos en el país “.

La educación es otra de las instituciones que se ha dejado en manos de Dios o del demonio en Guinea Ecuatorial.

Es curioso que en el corto periodo de la autonomía de la que gozó el país antes de la independencia entre 1963 y 1968, cuando por fin se pudo permitir que los indígenas podían estudiar en igualdad de condiciones que los hijos de los colonos; muchísimos padres aprovecharon para mandar a sus hijos e hijas en las escuelas rurales que eran dirigidas por el profesorado nativo (más bien eran maestros auxiliares que, comparándolos con los doctores actuales, fueron más eficaces y eficientes incomparablemente), y en los dos institutos que había en aquel entonces: uno en Santa Isabel (Cardenal Cisneros) y otro en Bata (La Salle); a parte de los seminarios Menor de Nkue – Micomiseng y Mayor en Banapá – Santa Isabel. En ese periodo, los hispano guineanos (Guinea seguía siendo una parte de España, la madre patria) demostraron que querían estudiar, podían estudiar y sabían estudiar. Fruto de ello son los innumerables guineanos mayores de 55 años que obtuvieron títulos universitarios y han sido y son auténticos profesionales en su materia tanto en Guinea aunque muchos han sido asesinados tanto por el anterior dictador como por el actual, y otros que han muerto por disgustos de ver sus esperanzas truncadas (por citar algunos: Dr Rafael María NZE ABUY, Dr Elías MAHO SICACHA, Dr Nicolás ABESO, Saturnino IBONGO, Daniel MBA NDEMESOGO, Constantino OCHA’A NVE, Esteban ESONO, Felipe HINESTROSA IKAKA etc); otros tantos siguen vivos dentro y fuera de Guinea: Donato NDONGO-BIYOGO, Eugenio NCOGO, Francisco ELA ABEME, Dr Justo BOLEKIA, Dr Amalio BUAKI, Severo MOTO NSA, Gabriel MOTO NSA, Celestino OKENVE, Monseñor Juan MATOGO OYANA, P. Luis Maria ONDO MAYÉ, P. Pedro NCOGO EYI, etc. Esa generación habla el español divinamente como su lengua oficial (dato a tener en cuenta). Tras el golpe de Estado de 1979, después de los once terribles años de la primera dictadura de los NGUEMA, donde se habían cerrado las iglesias y las escuelas se convirtieron en la fábrica de analfabetos e individuos embrutecidos que lo único adquirían era cómo chivar a los propios padres, cómo vomitar improperios y demás exabruptos contra el imperialismo español, contra Franco y contra todos los colonos; además de exclamar “Vivas a Macías ” (lo que se llamaba entonces: “proclamar Consignas”, que se hacían en fang; uno de los dialectos nacionales que se impuso al resto de las etnias); también era lugar para aprender artes marciales (la famosa MASIVA).

Las distintas órdenes religiosas (Claretianos, Maristas, Salesianos, Concepcionistas, etc), se involucraron para volver a dar importancia a la enseñanza y la educación en valores en Guinea. Junto con la cooperación española entre 1979 finales y 1992, la calidad de enseñanza en Guinea Ecuatorial volvió a rozar los niveles de la autonomía a pesar de las carencias materiales de todo tipo. Los profesores que llegaron todos de España, religiosos y laicos, fueron todos cualificados; el que menos, era un diplomado universitario de verdad; vinieron con ganas de enseñar y de recuperar el tiempo perdido.

Los que tuvimos la dicha de estudiar en aquel momento podemos dar fe de ello; tanto es así que las revalidas elemental y superior así como las pruebas de madurez o selectividad venían de la Universidad Complutense ya que Guinea pertenecía al distrito universitario de Madrid; y eran controladas, supervisadas y corregidas por los catedráticos de la misma Universidad. Y, a pesar de carecer casi de base de la enseñanza primaria por los años perdidos de la primera dictadura, el número de aprobados en dichas pruebas siempre estaba por encima del 60% de los examinados. Eso hizo que hubiera muchísimos paisanos que, por una beca, por el esfuerzo familiar o por aventura, pudieron salir a estudiar fuera del país en España, Francia, Alemania, Inglaterra o en los EEUU; y una inmensa mayoría de nosotros pudimos sacar nuestras carreras con solvencia y no sin mucho, muchísimo sacrificio (estos son los actuales cuadros académicos, ¿intelectuales? del país de entre 32 y 55 años aunque estemos desparramados por todo el orbe); y seguimos hablando el español como nuestro idioma oficial.

¿Qué ha pasado con la educación y la enseñanza en Guinea Ecuatorial tras la ruptura de la cooperación con España?

En el año 1992 más o menos y como siempre, la banda de los humanoides que malgobierna el país al ver que, a pesar de todos los obstáculos que ponía el régimen a través de sus ministros vulgos de educación de impedir que los jóvenes guineanos no siguieran formándose humana y académicamente para no ser críticos con el sistema dictatorial imperante así como las fechorías que ya se venían cometiendo; querían que la juventud siguiera como antaño; entonces, Obiang y su manada de lobos decidieron expulsar la cooperación española y a quitarles a los religiosos de la FERE (Federación Española de Religiosos de la Enseñanza) las competencias educativas. Desde entonces, la enseñanza y la educación en Guinea Ecuatorial han pasado de guatamala y a guatapeor. No hay una sola escuela pública construida desde hace más de 38 años; tal como lo reitera Andrés ESONO ONDO de CPDS, “Obiang y los suyos no han construido ni un solo Instituto nuevo, ni una sola escuela pública nueva ni en Malabo ni en Bata ni en ningún distrito del territorio nacional en cuarenta años; en cambio han llenado el país de cuarteles y prisiones” como si estuviéramos en Afganistán o Correa del Norte. Los que se llaman ahí “profesores” son, probablemente, los peores pagados y su figura es el hazmerreír de todos los funcionarios de la administración guineoecuatoriana aunque, por otra parte, muchos de ellos no se sabe dónde sacaron los títulos que dicen poseer y en qué universidades habían estudiado. El ridículo es tal que muchos “profesores” que dicen haber estudiado en Ucrania, Rusia, Ghana, China o en Papúa nueva Guinea no saben en qué idioma dar las clases porque no saben hablar ellos mismos el español; los propios alumnos son los que les dicen cómo se llaman las cosas; otros que habiendo estudiado Derecho o Económica o Medicina o Admon y Finanzas, etc en Occidente, al volver al y no encontrar un trabajo se ponen a dar clases como un mal menor sin ningún interés ni ganas de aportar algo sino como un pasatiempo.

Por otra parte, basta por repasar la larga lista de personajes que el rey de Akoakam ha ido nombrando ministros de educación para darse cuenta de que “nemo dat quod non habet” (nadie da lo que no tiene). Me diréis qué se puede esperar de Isidoro EYI MONSUY, Lucas NGUEMA ESONO, Pascual OBAMA ASUE… como ministros de ¡¡¿educación?!! Todos han fracasado absolutamente como en todas las demás políticas de esa banda. Hasta personas con cierta solvencia intelectual como lo fueron Cristóbal MAÑANA, Constantino OCHA’A NVE o Antonio Fernando NVE NGÚ, puestos al servicio de esa manada de analfabetos, también sucumbieron. Nunca Obiang ha querido destinar fondos para la modernización e innovación académica en el país; las aulas de clases, a parte de obsoletas y vetustas, carecen de una mínima comodidad; están masificadas (hay más de 50 alumnos en una aula que en el peor de los casos sólo cabrían 15 ó 20 alumnos; un verdadero disparate); los pocos centros educativos del país no disponen siquiera de sanitarios, ni asientos y mesas suficientes y adecuados, ni pizarras algo decentes y si hablamos de proyectores y pizarras digitales, bibliotecas, canchas deportivas para practicar deportes, un verdadero sueño irrealizable con estos al frente del país.

El caso del actual ministro, el tal José ENGONGA NDONG es el colmo.

Un personaje que está hundiendo aún más la mal llamada Educación y Enseñanza en el país; con él de ministro el país está cosechando los peores resultados académicos jamás vistos en todo el mundo.

Sin ir más lejos, este mismo año en junio los resultados de las pruebas de acceso a la universidad guineana (las notas de esas pruebas no sirven para cursar los estudios universitarios en países serios; por eso los que pueden van hacer la selectividad del Colegio español o en la UNED) fueron un fiasco; más del 90% de suspensos; ahora en septiembre, otra debacle: de los más de 1200 alumnos presentados, el número de los aprobados no llegó a un centenar; o sea, más del 90% de suspensos. A pesar de esa deriva catastrófica y deplorable de la enseñanza en el país, ni al rey de Akoakam le preocupa ni le interesa lo que ocurre con los niños de los pobres aldeanos; nunca le ha interesado la formación de los jóvenes guineanos; sólo grandes sloganes: “vale más un pueblo culto antes que un pueblo rico” ¿Qué hace para que eso sea cierto? ¿Cómo vive él y sus hijos cultamente o riquísimamente? No ha sido capaz de llamar al ministro para pedirle explicaciones o cesarle ipso facto.

Ni el propio ministro tiene la dignidad de dimitir por ineficaz e inoperante y más encima se mete en camisas de once varas ocupándose en asuntos que no son de su incumbencia como el prohibir a las adolescentes embarazadas a poder estudiar como si eso fuera de los fracasos estrepitosos cosechados.

Claro, no les interesa la enseñanza en Guinea porque sus hijos no asisten en los institutos ni en las escuelas públicos del país que dicen querer y dirigir; los mandan estudiar fuera. Esa gente es extraña: dicen haber construido los mejores hospitales públicos del mundo mas, ninguno de ellos va ahí a curarse; cogen aviones para venir a curarse en Europa donde muchos pasan por pobres para así ser tratados como personas sin recursos. Dicen haber construido escuelas, universidades e institutos modernos y sofisticados pero en cambio ni uno de sus hijos asiste en ellos. Y no hay nadie que puede cuestionarlo ni siquiera la televisión y la radio del régimen tienen tiempo para hablar de ello; pasan horas y horas contando a la población el cuento de Alicia en el país de las maravillas. No hay peor ciego que el que no quiere ver.

Así lo pienso y así lo digo; ¿qué os parece?

Fuente del Artículo:

http://www.africafundacion.org/spip.php?article28573

Comparte este contenido:

Libro: Cómo buscar y usar información. Una guía para universitarios.

España / 8 de octubre de 2017 / Autor: Luis Javier Martínez Rodríguez / Fuente: Metodologiaecs

Esta guía, dirigida a estudiantes universitarios, ofrece orientaciones sobre la información y la literatura científicas, cómo seleccionar y analizar la fiabilidad de los contenidos que se encuentran en la Web; cómo acceder mejor a información solvente y acreditada; cómo aprovechar los recursos de las bibliotecas universitarias; qué géneros de publicaciones científicas existen y de qué manera pueden usarse; cómo buscar y reunir documentación sobre un tema de estudio; qué herramientas de búsqueda pueden elegirse; cómo utilizar la información de forma eficaz y legítima; cómo gestionar referencias y documentos; cómo analizarlos y trabajar con ellos; cómo citar y redactar bibliografía; y cómo presentar trabajos académicos.

Como manual, es un material que se recomienda revisar y aprovechar sus contenidos.

Link para la descarga:

http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf

Fuente:

Cómo buscar y usar información. Una guía para universitarios.

Comparte este contenido:

República Dominicana: Las mujeres son el 63.9% de los estudiantes universitarios del país

República Dominicana / 1 de octubre de 2017  / Autor: Rafael Alonso Rijo / Fuente: El Caribe

La ministra de Educación Superior reveló que el 54.50% de los universitarios está en el rango de edad de 18 a 22 años

El país ha dado un salto significativo en las últimas décadas, ya que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) registra que el año pasado había 505,936 estudiantes inscritos en instituciones de educación superior, de los cuales el 54.50% está entre los 18 a 22 años.

Esto es el 9.21% de la población total del país, lo que significa una gran avance con respecto a los años 60 y 70, cuando la matriculación universitaria era mínima.

De los 505,936 universitarios las mujeres son la mayoría, con 323,178, para un 63.9%, mientras que los hombres son 182,758, para el 36.1%, siendo el índice de feminidad en las universidades de 177.9%.

La información fue presentada por la ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), Alejandrina Germán, al participar en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe, donde presentó un informe de logros en el que señala que el sector privado absorbe el 59.4% de la matrícula, mientras que el público tiene el 40.6%.

Germán explicó que las instituciones de educación superior están dadas en términos de universidades, institutos especializados de estudios superiores e institutos técnicos de estudios superiores, y que en términos porcentuales el 97.3% de la matrícula corresponde a las primeras, el 1.2% a los segundos y el 1.5% a los terceros, respectivamente.

Matriculación por áreas

Las áreas con mayor matrícula son Negocios 19.9%, Educación 19.5%, Salud 14.3%, Humanidades 10.5% Ingenierías 9.3%, mientras que las tecnologías apenas alcanzan el 4.9%.

La ministra Germán precisó que en Ciencias Agropecuarias y Veterinaria hay 3,387; en Ciencias puras 1,571; en Ciencias Económicas y Sociales 1,625; en Ciencias Jurídicas y Políticas 36,155; en el área de Educación 98,844; en Humanidades 53,184; en Ingeniería y Arquitectura 47,242; en estudios internacionales 618; en Ciencias Militares 888; en el área de Negocios 100,799; en Salud 72,200 (50,000 en Medicina y alrededor de 20,000 en Odontología); en Comunicación 24,000; en Tecnologías de la Información y la Comunicación 24,927 y en otras áreas 56,743.

El informe señala que el año pasado las instituciones de educación superior graduaron 53,664 profesionales de diferentes disciplinas, de los cuales el 66% egresó del sector privado y el 34% del público. Asimismo, el 67.7% son mujeres y el 32.3% hombres.

Oferta académica e investigación

De acuerdo con Alejandrina Germán, se hace necesario que las instituciones de educación superior, sobre todo las universidades, ajusten la oferta académica de acuerdo con las necesidades de desarrollo del país y a la vez desarrollar proyectos de investigación.

Señaló que desde agosto del año pasado se han desembolsado RD$189,928,874 para 140 proyectos de investigación, de los que hay vigentes 185 proyectos, y se van a desembolsar 269,648,000. El total es de RD$1,690 millones.

Así lo planteó Germán al conversar en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe con el director de elCaribe, Osvaldo Santana; el subdirector, Héctor Linares, y Sandra Guzmán, directora del elCaribe digital. La ministra estuvo acompañada de Rafael González, viceministro de Educación Superior; Saturnino de los Santos, viceministro de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior, y Avelino García, director general de Comunicación.

“Hay que tomar en cuenta que ninguna institución estatal puede hacer que el estudiante estudie lo que no quiere; lo que se debe hacer es ajustar su oferta en función del desarrollo del país, y es por eso que las becas de grado y postgrado las concertamos de acuerdo con las necesidades del país”, afirmó al responder una pregunta de Osvaldo Santana.

Al respecto, el viceministro Rafael González observó que en los países desarrollados existe la cultura educativa de formar los técnicos que demandan los sectores productivos, y en ese sentido el sector empresarial demanda más tecnólogos que profesionales.
Al respecto, señaló que más del 90% de los técnicos egresados del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) ingresan al mercado de trabajo prácticamente al graduarse.

“Estamos promoviendo la formación de técnicos y desde el Gobierno se está incentivando a las universidades para que diversifiquen su oferta y la hagan más acorde con las demandas de los sectores productivos y los sectores de servicio”, apuntó González.

Formar mejores educadores y enfermeras

El viceministro Rafael González afirmó que el Ministerio se está enfocando en la formación de los profesionales de la salud y la educación. Al respecto, dijo que en relación del sector salud está el caso del personal de enfermería, donde la mayoría son auxiliares y no pasan por un instituto técnico superior o una universidad. Observó que la ley de salud plantea que las enfermeras deben ser universitarias, pero éstas se forman en instituciones como el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) y otros institutos avalados por el mismo Infotep que ofertan simples “cursos”. Al respecto, dijo que hay una coordinación entre el Ministerio de Salud y el Mescyt para enfrentar dicha situación. Sobre el tema, Alejandrina Germán reveló que “el Ministerio de Salud Pública y nosotros decidimos hace unas semanas solicitarle al Infotep que anule, que cierre la formación de auxiliares de enfermería para que los centros de salud exijan por lo menos un técnico superior en enfermería, pero hay universidades que no quieren formar esos técnicos”.

El Mescyt creará una unidad de acreditación

La ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología observó que desde el Estado se está haciendo un esfuerzo extraordinario para que las universidades mejoren la calidad de la enseñanza, ya que ésta es una exigencia de los mismos estudiantes. En ese sentido dijo que cada cinco años se hace una evaluación a cada academia, la cual va desde su oferta curricular, la formación del cuerpo docente, infraestructura, tecnología, así como programas de investigación. “Cuando en la evaluación quinquenal se detecta alguna deficiencia se le informa a la universidad para que lo corrija, y si no lo hace en el tiempo requerido, pues se le sanciona”, explicó Saturnino de los Santos, viceministro de Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Superior. Al respecto, la ministra Germán dijo que el Mescyt está creando una unidad de acreditación de las instituciones de educación superior y que estará bajo la dirección del viceministro de los Santos. “Se trabajará con las acreditadoras internacionales, luego de crear los mecanismos, y estamos entrando a ese concierto”, dijo.

Investigación
Desde agosto del año pasado se han desembolsado RD$189,928,874 para 140 proyectos de investigación”.

Educación
Estamos siendo muy exigentes con la formación de los educadores en las universidades porque hay que mejorar la calidad”.

Patente
La PUCMM adquirió una patente internacional con un proyecto que el Mescyt ayudó a financiar”.

Fuente de la Noticia:

http://www.elcaribe.com.do/2017/09/27/las-mujeres-63-9-los-estudiantes-universitarios-del-pais/

Comparte este contenido:

Libro: El proyecto de investigación. Una lógica para su elaboración

Venezuela / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Gisela Pinedo Orta / Fuente: Editorial UNEG

Autor: Gisela Pinedo Orta
Depósito Legal: LF93320080011661
ISBN: 978-980-6864-11-5
Ciudad Guayana, 2008. 61 p. 21.5 cm.

El presente libro pretende ofrecer orientaciones generales a estudiantes universitarios que se encuentren en la necesidad de elaborar un proyecto de investigación, para ser ejecutado como parte de los requisitos para la obtención del grado académico.

Link para la descarga:

http://www.editorial.uneg.edu.ve/catalogo/digitales/proyecto_investigacion.pdf

Fuente:

http://www.editorial.uneg.edu.ve/catalogo/proyecto.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5