Page 14 of 33
1 12 13 14 15 16 33

Perú: Minedu anunció que las evaluaciones a docentes continuarán

El ministro Idel Vexler aseguró que se creará un programa de capacitación docente y que se harán ajustes a la evaluación de desempeño

América del Sur/Perú/elcomercio.pe

Hoy, un mes después de haber sido designado ministro de Educación, Idel Vexler se presentó ante el Congreso de la República para explicar los lineamientos que ejecutará este sector durante su gestión.
El ministro se presentó ante los parlamentarios de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, presidida por la congresista Paloma Noceda (Fuerza Popular).

Vexler inició su exposición en la comisión asegurando que enfocará su gestión en temas claves como la mejora de la educación básica y el desarrollo del magisterio, así como la reforma de la educación superior y la transparencia en cuanto al financiamiento y los gastos del sector.

Uno de los primeros anuncios de Vexler fue la continuidad y permanencia de las evaluaciones de desempeño a los docentes. Esta es la única evaluación obligatoria para los docentes de la carrera pública magisterial, y es un requisito indispensable para acceder a los ascensos y permanecer en la reforma magisterial.

Vexler aseguró que se harán “reajustes” en la evaluación el próximo año para generar más confianza en los maestros. Para ello, reiteró que se creará un programa nacional de capacitación. “Trabajaremos con los maestros, no contra ellos”, dijo.

Precisamente, el rechazo a esta evaluación fue uno de los motivos de la huelga de docentes que comenzó a mediados de junio y que duró más de dos meses.

El ministro dijo también que continuará reuniéndose con los dirigentes del magisterio. Ayer conversó con el representante de los maestros de Cusco, Ernesto Meza Tica, quien encabezó las protestas en esta región, en las que grupos de manifestantes bloquearon carreteras y atacaron un muro del aeropuerto. Tras ello, Meza y otros dirigentes fueron denunciados por el Ministerio del Interior, y están bajo investigación de la fiscalía.

Él, junto a un grupo de profesores cusqueños, estuvo durante la exposición del ministro. “Solo queremos pedir una mesa de diálogo”, dijo a El Comercio.

A pesar de estas conversaciones con Vexler y otros funcionarios del ministerio, Meza ya anunció un nuevo paro de 24 horas para el próximo 20 de octubre.

—Aprendizaje escolar—
Sobre el aprendizaje de los alumnos, Vexler aseguró que para el 2021, el 60% de escolares de segundo de primaria alcanzará un nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora, y un 50% en matemática.

Además, anunció que el próximo año se realizará por primera vez, como parte de la Evaluación Censal de Estudiantes, una prueba a los escolares que pasan a la educación superior para saber cómo terminan la secundaria. Actualmente, solo se evalúa a segundo de secundaria.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/minedu-anuncio-evaluaciones-docentes-continuaran-noticia-466238

Comparte este contenido:

Minedu: 90% de docentes de inicial aprobó evaluación de desempeño en Lima-Perú

América del Sur/Perú/14.10.2017/Fuente: www.americatv.com.pe.

La Evaluación de Desempeño (EDD) a docentes de educación inicial concluyó en Lima Metropolitana y el 90% de los participantes aprobó, informó el ministro de EducaciónIdel Vexler.

Este proceso debió comenzar en julio, pero la resistencia de muchos maestros a acatar la aplicación de la prueba ordinaria, sobre todo durante la huelga magisterial, que terminó en setiembre, obligó a modificar el cronograma.

Vexler explicó que hasta el momento solo docentes de escuelas públicas de educación inicial del ámbito de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (Drelm) han pasado por esta evaluación; mientras que en Piura los maestros ya fueron capacitados para rendir el examen.

Además, agregó, una delegación del Minedu acaba de viajar al Cusco para solicitar al gobierno regional que deje sin efecto la ordenanza que suspende la evaluación hasta que no se anuncie la capacitación respectiva a los profesores.

En el resto del país la evaluación está en camino, añadió al anunciar que el próximo año se diseñará un instrumento más confiable para los docentes. Este considerará un mayor número de clases para evaluar, así como más encuestas que se aplicarán a los padres de familia.

“Los maestros deben tener la seguridad de que tendrán facilidades para participar, vamos a mejorar la evaluación de desempeño el próximo año”, afirmó el funcionario.

La EDD no es una prueba escrita, sino que examina el desempeño del docente en el aula, así como la interacción con los estudiantes y los padres de familia.

De acuerdo con el Minedu, los docentes que no aprueben la primera evaluación irán a una capacitación para luego volver a ser examinados en el siguiente año. ANDINA

Fuente de la noticia: http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/minedu-90-docentes-inicial-aprobo-evaluacion-desempeno-lima-n295541

Comparte este contenido:

Ecuador: Abuso sexual escolar: un tabú que calla a las víctimas

Profesionales consideran que desde los 3 años, al niño deben dársele charlas con lenguaje apropiado, sobre sexualidad.

Por: Silvia Murillo/Diario El Telégrafo/13-10-2017

Estela es una niña a la que le encanta usar su imaginación. Un día es pellizcada y rasguñada por una compañera de clases. Como no sabe qué hacer se queda callada, entonces su maestra le aconseja: “Cuando alguien te haga algo que no te guste tienes que decirle que pare, y si no lo hace, entonces gritas muy fuerte hasta que vengan a ayudarte”.

Un día, el tío de Estela, Anselmo, empezó a tocarla de una manera que no le gustó. Ella hizo lo que su profesora le dijo y funcionó. Este breve relato es un fragmento del libro Estela, grita muy fuerte, de la autora catalana Isabel Olid, que ayuda a los niños a expresarse y a dar esa voz de alarma. Los adultos la consideran como una herramienta para hablar con sus hijos de lo que es el abuso sexual y cómo evitarlo.

Cuando un menor ha sido vulnerado ya sea por un miembro de su círculo familiar, un profesor o un desconocido, sufre cambios que son notorios, pero hay un grave problema en la actualidad: existe una gran desconexión entre padres e hijos, ya sea por trabajo o circunstancias de la cotidianidad.

La psicóloga educativa Diana Hidalgo, quien tiene un doctorado en Terapia Familiar, corrobora esta problemática. “Hoy por hoy todavía se manejan términos de confianza muy rígidos y los niños no tienen la apertura en sus hogares para hablar de temas especialmente sexuales”.

Ella señala que por estar los padres muy enfrascados en su trabajo no se dan cuenta de las señales de alerta que a diario pueden estar dando los hijos. Cita entre ellas, por ejemplo, los cambios de comportamiento y los físicos como la caída del cabello, manchas en la piel, dolores de estómago o de cabeza frecuentes. La psicóloga indica que inclusive hay casos en los que se le resta importancia a dichas señales y se las atribuye al mal humor o al cambio de la niñez a la adolescencia.

El problema, más allá de la prevención y de estar alerta a esos indicativos que los niños que han sido abusados sexualmente dan a diario, radica también en el modelo educativo implementado en el país.

Hidalgo destaca que al docente le falta preparación y, a aquel que se perfila para ejercer una cátedra, hay que realizarle pruebas psicosométricas y psicológicas. “Una persona que va a estar a cargo de niños debe tener un estado emocional perfecto, no puede ser inestable, y eso no se hace actualmente. Ahora se necesita un título, pero este no garantiza nada; en ese sentido la evaluación docente es mínima”.

Ella resalta que a los menores hay que darles apoyo, clases de autoayuda, de sexualidad, de conocimientos básicos de autoestima, y de cómo mejorarla.

El tema del abuso sexual está en la palestra pública especialmente cuando salen a relucir las 41 víctimas del caso Traversari a manos de un profesor, cuando eran niños, entre el período lectivo 2010-2011, en Quito.

En ese sentido, la profesional considera que hubo un cierto grado de complicidad de este centro educativo con el victimario, porque se le permitió por un año abusar de los estudiantes. “Me parece inaudito que el colegio teniendo un profesor que mantiene la puerta cerrada y cortinas negras en su aula no pregunten algo”.

La profesional resalta que el mecanismo que utilizó el agresor, el del amedrentamiento, es típico, sistemático, consistente y sumamente efectivo.

Para el sociólogo Galo Cevallos Rueda, si bien han habido muchas modificaciones en el campo educativo como por ejemplo la revisión del Currículo Nacional, la debilidad está en que faltan conocimientos técnicos, porque la educación del Ecuador se ha quedado en el tiempo y, sumado a ello, se han incorporado modelos pedagógicos de otros países.

Cita, por ejemplo, el proyecto europeo Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) que es parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyo objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria (15 años).

“Era el modelo en competencias y es interesante, además resulta conveniente en un contexto como el europeo, para que el estudiante pueda entrar en la sociedad posindustrial. Entonces esa transposición de patrones pedagógicos al Ecuador ha sido quizás su gran falencia”.

Cevallos resalta que desde la época de Eloy Alfaro se han heredado los proyectos de los alemanes y que “siempre han sido propuestas internacionales incorporadas en el país, sin antes haber hecho un previo diagnóstico que es lo fundamental”.

Para él, se requiere de una evaluación del sistema educativo, pero que esta no sea punitiva, sino en la cual se refleje la realidad de la educación; que no se restrinja la cuestión infraestructura y salarios a los docentes. “(La valoración) tiene que ver con el concepto de educación para una sociedad; yo creo que esa es la mayor debilidad”.

Katalina Barreiro, vicerrectora del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), considera que la reforma educativa principalmente preescolar, escolar y del bachillerato probablemente tiene un énfasis muy claro en tratar de generar, en teoría, cierto tipo de destrezas. “En ciertos aspectos ha habido una supresión de capacidades que anteriormente sí se tenían”.

Señala que en el país se ha trabajado mucho con el modelo cubano donde, por ejemplo, al tema del deporte se le da mucha importancia y eso se refleja en el currículum semanal, en horas. “Han habido ventajas como el hecho de acceder a las escuelas del Milenio consideradas como unidades educativas con tecnología y con posibilidad a otros condicionamientos, pero también ha sido un experimento que en vez de potenciar el sistema rural educativo, en ocasiones eso ha significado haberlo borrado, poner otro, pero que no necesariamente ha generado los beneficios que se esperaba”.

Reitera que actualmente se contempla más el deporte, la música, un modelo cognitivo en el que se trata de generar las 5 inteligencias, pero eso no tiene nada que ver con las posibilidades de riesgo que la población estudiantil puede tener en un plantel. “Eso es más bien un debate dentro de lo que queda de las garantías y de los derechos de los menores y con actores claros, principalmente el tema de las instituciones docentes”.

Barreiro destaca que el problema surge cuando pensamos que todo puede ser medido cuantificablemente con una nota, que es como un sistema de competencia académica en sociedades inclusive neoliberales. “Lo que se aspira cuando el hijo de uno entra a la escuela, no solamente es que saque un título para que pueda entrar a la universidad si pasa el examen,  también es que tenga un código de valores, ético, laboral, que aunque (la institución educativa) no diga que va a tener una materia de eso, lo sabemos porque por eso la escogimos y nos lo garantiza”.

Menciona que eso no es medible, pero tal vez esa parte es la que más impacto puede tener en la convivencia social y en la construcción de sociedad.

Las leyes que los protegen

El marco legal educativo contempla los protocolos de actuación ante casos de violencia sexual detectada o cometida en el ámbito educativo y, para ello,  señala que se debe informar a las autoridades para que estas hagan el abordaje oportuno.

“En caso de que la autoridad o cualquier docente de la institución  educativa esté implicado en el caso de violencia, los procedimientos detallados en este protocolo deben realizarlos la   coordinación del DECE (Departamento de Consejería Estudiantil), en conjunto con la Dirección Distrital de Educación”, reza la norma, que destaca que jamás a la víctima debe exponérsela a la confrontación con el victimario o abusador.

En ese sentido, la psicóloga educativa Julia Regalado sostiene que la Ley Orgánica de Educación protege al menor, pero que en las instituciones educativas debe hacerse una constante medición respecto a cómo están trabajando en la prevención del abuso sexual y consumo de drogas y, quienes lo hagan deberían ser escogidos de la misma manera que se lo hace con los docentes.

“El niño es un CD en blanco cuando llega a la institución (educativa) y se forma con lo que ve en casa con los padres y la otra mitad en donde estudie”.

Regalado manifiesta que debería existir más control en la parte psicológica y no solo centrarse tanto en la académica.

Ella indica que no basta un concurso de merecimiento sino que hay que medir la vocación del aspirante, porque “un docente está formando vidas, está marcando para bien o para mal a ese niño; debe de haber más control y buscar que sean personas que en realidad quieran la docencia, que tengan vocación y que no lo hagan solo por necesidad económica”.

La especialista resalta que en un establecimiento educativo no solo puede abusar del menor un profesor sino cualquier persona de otras áreas o, incluso, un compañero de más edad.

Un tabú

Si bien es cierto existen charlas de prevención y sexualidad, Regalado menciona que estas se deberían enfocar también en los niños de educación inicial utilizando con ellos un lenguaje apropiado y pedagógico.

Considera que el tema del abuso sexual sigue siendo un tabú en la sociedad y cita el caso de padres de familias cuyos hijos se educan en instituciones privadas, que cuando se les habla de sexualidad inmediatamente se acercan a ese centro a reclamar y cuestionar.

“La solución es hacer una campaña de prevención contra el abuso sexual dentro y fuera de las instituciones educativas empezando desde la educación inicial básica, que es la escuela, y que los padres tengan esa apertura y no se asusten; las charlas las deben dar personas capacitadas”.

El artículo 347 de la Constitución de la República garantiza el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y adolescentes en todo el proceso educativo. De la misma manera, asegura que todas las entidades impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de los derechos. Mientras que el art. 46 dice que el Estado adoptará, entre otras medidas, la protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoquen tales situaciones.

Para el psicólogo educativo Napoleón Vásquez existen 3 “monstruos” que están enquistados en las instituciones educativas: el bullying, el problema de la drogadicción y el abuso sexual, en ese orden.

Él coincide en que los programas de prevención son una verdadera opción para enseñar a los hijos, pero, a su vez, destaca que las autoridades del régimen escolar o bachillerato no han tenido con qué defenderse.

Se refiere a que, por ejemplo, cuando ha tratado casos de bullying, la referencia que tiene es que las autoridades de la entidad educativa donde se suscitó la denuncia explican que “no pueden expulsar al bulleador”, porque no poseen un instrumentos legal o administrativo que los ampare.

En lo que se refiere a los casos de abuso sexual, Vásquez indica que las cifras que salen a la luz pública no son las reales, porque faltaría contabilizar aquellos casos que se atienden en centros privados.

Hace esta aclaración porque solo en el centro psicológico que dirige junto con 9 psicólogos más, en el período lectivo 2015-2016 atendió 70 casos de abuso sexual, y en el año lectivo 2016-2017 tiene registrados 120.

Considera que este tema sigue siendo un tabú, porque cuando hay una violación los padres de familia comentan del suceso con susto. “¿Por qué? porque eso no está establecido en la sociedad; la obligación es la de instruir, cuidar y apoyar a los niños en estos temas. Es importantísimo incluir, de manera curricular para la enseñanza escolar y de bachillerato, la sexualidad”.

Cuando un niño ha sido vulnerado sexualmente, el especialista indica que debe recibir ayuda psicológica inmediata. Señala que existen casos de víctimas que fueron abusadas entre los 6 y 7 años y se han quedado calladas por vergüenza, pero en su adultez y, si tienen un hogar formado, no lo hacen más porque temen que a sus hijos les pase lo mismo.

Destaca que a partir de los 3 años un niño ya empieza a tener uso de razón y desde esa edad se le debe enseñar el amor y cuidado que debe brindarle a su cuerpo. Con este tipo de información sexual, contará con más posibilidades de defenderse.

Lo que la ley sanciona

El Código Orgánico Integral Penal (COIP), en su artículo 171, establece que la persona que haya consumado la violación, cuando la víctima sea menor de 10 o 14 años, haya usado violencia, amenaza e intimidación, será sancionada con una pena privativa de libertad de entre 19 y 22 años.

En el art. 170 (abuso sexual), se detalla que la persona que, en contra de la voluntad de otra ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra, un acto de naturaleza sexual, sin que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con cárcel de 3 a 5 años.

En tanto que si la víctima es menor de 6 años, la sanción será de 7 a 10 años de prisión.

El cambio de la víctima

La Fundación Save The Children detalla que luego del abuso sexual, la víctima puede presentar consecuencias físicas, conductuales, emocionales, sexuales y sociales. Por ejemplo, tiene pesadillas y problemas de sueño, cambio de hábitos de comida, pérdida de control de esfínteres,  consumo de drogas y alcohol, fugas (de la escuela o  colegio), conductas autolesivas o suicidas, hiperactividad, baja en el rendimiento académico.

También evidencia un miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento, ansiedad, depresión, baja autoestima y sentimientos de estigmatización, rechazo al propio cuerpo, síndrome de estrés postraumático; un conocimiento sexual precoz o inapropiado de la edad, masturbación compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual.

A estas señales se suma el déficit de habilidades sociales, el retraimiento social y conductas antisociales.

No es que todas las víctimas presenten estos cambios, pero sí pueden identificarse con alguno o varios de ellos. En el caso de las niñas o adolescentes, estas suelen sexualizar su comportamiento; los niños, en cambio, reproducen esas conductas sexuales agresivas de las que fueron víctimas con otro menor, o cuando este le pega en los genitales a otro escolar.

La mayoría de las víctimas calla, pero dan señales y, otras, como los 41 adolescentes que sufrieron en su niñez abuso sexual y 2 de ellos violación, decidieron deshacerse de ese dolor y contar lo que padecieron en la Academia Traversari.

El Ministerio de Educación, la semana anterior, mediante acuerdo ministerial, expidió un instructivo de actuación para la atención a niños y adolescentes víctimas de abuso sexual cometido o detectado en los establecimientos del sistema educativo nacional y los procesos para la investigación y respectiva sanción. (I)

Punto de vista

Priscila Pérez, psicóloga de la Unidad de Atención de Peritaje Integral de la Fiscalía del Guayas

La educación no se enfoca en la prevención 

Hay que aclarar que en el caso de abuso sexual en niños, generalmente la víctima no denuncia, es a través de su conducta que se detecta. Existe un abuso de poder profesor-niño, familiar-niño, que no se percibe porque existe familiaridad. Un menor ultrajado muestra aislamiento, cambio en su personalidad, no puede dormir tranquilamente, ni  controlar su esfínter, siendo estos los indicadores de una posible irrupción en su psicosexualidad.

La educación ecuatoriana no está enfocándose en la prevención del abuso sexual sino en la recuperación.

Hay que educar al niño con respecto a todos los escenarios posibles de un abuso, que ellos no lo reconocen porque están dentro de sus primeras relaciones: papá, hermano, tío, profesor. Cuando esto ocurre no pueden reaccionar porque familiarmente reconoce a la víctima y lo integra dentro de su cotidianidad.

El abordaje como psicólogos siempre va a ser la prevención; hay mucho material educativo-pedagógico que ayuda a identificar cuando el niño está bien o mal en una relación con un adulto. Pero, normalmente, el menor cae en el juego del abusador y de la víctima, se siente culpable, tiene vergüenza y no sabe lo que está pasando, de paso hay amenazas.

La intervención de la Fiscalía ha sido fuerte en este sentido, porque como peritos vemos que cada vez hay más violaciones; es lo mismo que pasaba antes, pero ahora la gente está hablando y eso se refleja en las denuncias. De alguna manera se está superando ese tabú cultural.

Los casos más comunes son de víctimas de 4, 5 y 6 años, en violencia extrafamiliar; y de 1 y 2 años, violencia intrafamiliar. A un niño entre los 10 y 12 años es más difícil ultrajarlo porque ya tiene conciencia moral. (I)

Una relación de horizontalidad más allá del poder profesor-alumno

Para Katalina Barreiro, vicerrectora del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), las unidades psicológicas dentro de las escuelas con dificultad han logrado hacer la labor de identificación de los conflictos reales que tienen los niños.

Menciona que hay una relación de poder desde la escuela en cómo se trata al niño y es importante que exista una relación de horizontalidad entre el maestro y el niño, el orientador y el niño, el psicólogo y el niño. Este, según ella, es un modelo que hay que pensarlo para su ejecución. “Echando una mirada objetiva a la construcción del sistema público de educación, hay temas que no se abordan, pero probablemente es en estos escenarios es donde ‘se fermenta’ la mayor cantidad de cosas”. Considera que la educación pública es la de mayor disciplina. (I)

Acuerdo Ministerial

EL artículo 10 (del proceso administrativo) del acuerdo ministerial emitido la semana anterior establece que: la máxima autoridad del distrito educativo, una vez que conozca del cometimiento de una infracción de violación sexual en un establecimiento educativo público, dispondrá a través de la Junta Distrital de Resolución de Conflictos, el inicio del sumario administrativo en contra del profesor infractor. Será separado de la institución educativa. (I)

Este artículo fue publicado originalmente el Domingo, 02 Julio 2017, en diario El Telégrafo, sección Sociedad.

*Fuente: www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/422720/abuso-sexual-escolar-un-tabu-que-calla-a-las-victimas

Comparte este contenido:

México: Deseable posponer evaluación de docentes de bachillerato SEP

Por: rotativo.com-Notimex/13-10-2017

El subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, afirmó que es deseable posponer la evaluación para la permanencia de los docentes de nivel bachillerato, para que cuenten con mejores condiciones de presentar el examen.

En entrevista, el funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP) indicó que debido a los daños que causaron los sismos del 7 y 19 de septiembre pasados en 10 entidades del país, las autoridades educativas y el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE) decidieron programar nuevas fechas para esta evaluación, para el maestro que opte por esta propuesta.

Señaló que debido a que en una de las fases de la evaluación para la permanencia se requiere de realizar la práctica en el salón de clases e interactuar con los alumnos, es necesario que los planteles estén en buenas condiciones para esta dinámica.

“Para la permanencia estamos hablando de casi 20 mil docentes de educación media superior y, en esas 10 entidades, hay una proporción muy significativa de docentes que se han visto afectados, porque la elaboración del proyecto de las dinámicas en clase, dependen que esté en la escuela actuando y relacionándose con los estudiantes”, explicó.

Indicó que si este es el caso es muy importante para este grupo de docentes, porque les va a permitir tener mayor concentración y mejores condiciones para prepararse y realizar la evaluación que corresponde.

Sin embargo, comentó que el tema de la promociones se verá influenciado debido a se retrasarán, pues muchos profesores están en fecha próxima para presentar fases de la evaluación para la permanencia.

“Todo tiene sus dinámicas y sus tiempos y aquí lo posible se encuentra con lo deseable, porque lo más importante es que tengan condiciones propicias para prepararse y presentar sus evaluaciones”, dijo.

Finalmente, comentó que el Servicio Profesional Docente, será el que establezca los mecanismos para informar a los docentes que deseen posponer la presentación de la evaluación, para que estén enterados y se evalúen.

“OPORTUNAMENTE LA SEP, EN COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS Y ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, ESTABLECERÁ COMUNICACIÓN DIRECTA CON CADA UNO DE ELLOS”, PRECISÓ.

De acuerdo con un comunicado, que publicó el INEE el pasado 4 de octubre, autoridades federales de educación y de evaluación educativa acordaron posponer para el próximo año las fechas de presentación de la evaluación docente de desempeño, a los maestros que así lo decidan de los 10 estados afectados por los sismos.

Lo anterior, con el fin de que los docentes que fueron convocados, tengan las condiciones adecuadas para presentar la evaluación.

Es por ello, que el INEE y la SEP, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, anunciaron tres acciones inmediatas para que los maestros tengan esta opción de presentar sus evaluaciones en fechas posteriores.

La primera, es que los docentes afectados personalmente por los sismos y que han sido convocados y notificados para participar en la evaluación de desempeño, se les ofrece la oportunidad de posponer su evaluación para el año próximo, o bien, continuarla este mismo año en un calendario modificado.

Para los profesores que opten por posponer su evaluación, el nuevo proceso se iniciará a partir del 1 de septiembre de 2018, en las fechas previstas para el cuarto grupo de Evaluación del Desempeño correspondiente al ciclo 2018-2019.

Y para los docentes de estas 10 entidades que decidan continuar con su Evaluación del Desempeño en el ciclo 2017-2018, así como para los postulantes de las 22 entidades del resto del país, se modifica el calendario original, de acuerdo a las siguientes fechas:

En la etapa que estaba programada para el 16 de octubre al 3 de noviembre de 2017, se establecieron como nuevas fechas del 13 de noviembre al 3 de diciembre de este año.

En la segunda etapa que tenía como fecha del 1 de septiembre al 3 de noviembre, se propone que sea del 1 de septiembre al 3 de diciembre de 2017, y la tercera etapa que estaba programada a partir del 3 y 4 de noviembre de este año, se pospone a partir del 2 y 3 de diciembre para concluir el 18 de diciembre de 2017.

*Fuente: https://rotativo.com.mx/noticias/nacionales/657772-deseable-posponer-evaluacion-docentes-bachillerato-sep/

Comparte este contenido:

Primera ministra peruana anuncia a Congreso que se aplicará evaluación docente mejorada

Por: mundo.sputniknews/13-10-2017

El Gobierno de Perú mantiene su decisión de aplicar la evaluación docente, pero mejorada, dijo la presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, ante los legisladores.

Se intentará «mejorar la evaluación de desempeño para que sea confiable para los maestros», afirmó Aráoz ante el Congreso donde solicita el voto de confianza al nuevo gabinete designado el 17 de septiembre, luego que el anterior debió ser disuelto por falta de respaldo del legislativo.

La evaluación docente, rechazada por los maestros, fue la principal razón que impidió que la entonces ministra de Educación, Marilú Martens, llegara a un acuerdo con los sindicatos que realizaron este año una huelga de 75 días que derivó en la disolución del gabinete anterior.

El presidente Pedro Pablo Kuczynski debió disolver el gabinete debido a que el Congreso rechazó en la madrugada del 15 de septiembre la moción de confianza al equipo de Gobierno presentada el 13 del mes previo por el entonces presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, ante el anuncio del partido opositor Fuerza Popular, de mayoría parlamentaria, de realizar un pedido de censura de Martens a raíz de la huelga de maestros.

«Con el fin de fortalecer la meritocracia trabajaremos por mejorar y socializar adecuadamente la evaluación de desempeño», agregó la primera ministra.

Además, Aráoz anunció ante el Congreso aumentos salariales para los maestros a partir noviembre.

«Desde el próximo mes se hará efectivo el aumento salarial de los maestros que beneficiará a casi 375.000 docentes, habrá también un aumento salarial a 18.000 docentes en educación superior y más de 140.000 profesores contratados recibirán beneficios por concepto de compensación de tiempo de servicios y subsidio por luto y sepelio», indicó la primera ministra.

Luego que Aráoz presente las políticas de Gobierno ante el Congreso, el pleno legislativo debatirá y decidirá si le otorga la investidura, explica el diario local La República.

*Fuente: https://mundo.sputniknews.com/politica/201710121073125500-politica-america-latina-lima/

Comparte este contenido:

México: Retrasan un año evaluación docente por sismos

México / 8 de octubre / Autor: Teresa Moreno / Fuente: El Universal

La Secretaría de Educación y el INEE informaron que la medida aplicará para los maestros, directores, supervisores y técnicos docentes de las entidades a las que fueron emitidas declaratorias de desastre natural o de emergencia

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) retrasaron un año la aplicación de la evaluación para los docentes de las diez entidades afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiembre.

La medida aplicará para los maestros, directores, supervisores y técnicos docentes de las entidades a las que fueron emitidas declaratorias de desastre natural o de emergencia como es el caso de la Ciudad de México, Chiapas, Hidalgo, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.

“Los docentes de estas diez entidades que han sido afectados personalmente por los sismos y que han sido convocados y notificados para participar en la evaluación de desempeño, se les ofrece la oportunidad de posponer su evaluación para el año próximo, o bien, continuarla este mismo año en un calendario modificado”, señalan las dependencias en comunicado conjunto.

El retraso en la aplicación de las evaluaciones de la reforma educativa a quienes habían sido seleccionados para participar en el tercer grupo de la evaluación 2017-2018 se hizo bajo la consideración de que los docentes pudieron haber sido afectados por los terremotos, el argumento fue que “cuenten con las condiciones óptimas para el desarrollo de esta evaluación”, señala.

Los maestros que decidan posponer un año la evaluación de desempeño docente, tendrán que volver a iniciarlo a partir del 1 de septiembre de 2018, correspondiente al ciclo 2018-2019.

Para quienes decidan presentar su evaluación en este ciclo escolar y para los docentes de las otras 22 entidades que no fueron afectadas por el sismo, el calendario de evaluación también se modifica: las evaluaciones que estaban programadas del 16 de octubre al 3 de noviembre se pasan para el 13 de noviembre al 3 de diciembre de 2017; las evaluaciones que se realizarían del 1 de septiembre al 3 de noviembre, se pasan para el 1 de septiembre al 3 de diciembre; mientras que para los profesores de la tercera etapa que estaba programada entre el 4 de noviembre y el 10 de diciembre, se pasarán al periodo entre el 2 y el 18 de diciembre.

Fuente de la Noticia:

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/retrasan-un-ano-evaluacion-docente-por-sismos

Comparte este contenido:

Perú: “Los docentes son víctimas del sistema educativo”. Entrevista a Guillermo Orozco

América del sur/Perú/07 Octubre 2017/Autor: Fernando Leyton/Fuente: La República

Guillermo Orozco  es doctor en Educación por la universidad de Harvard y excoordinador de la Cátedra Unesco. El especialista analizó la situación del sistema educativo peruano.

La última huelga magisterial reveló que el descontento entre los profesores peruanos es bastante extendido. Tras su participación en un evento sobre el uso de tecnologías en el aula, Guillermo Orozco, experto en la materia, analizó la situación de los sistemas educativos de la región, entre ellos el peruano.

Al hablar del uso de las herramientas digitales en el aula, se dijo que las escuelas de la región no han cambiado mucho en los últimos años…

Hay avances a lo largo de toda América Latina, pero son pocos y no se han consolidado. Ha habido proyectos que comienzan con entusiasmo, pero que luego no logran mantenerse. Yo diría que la escuela pública latinoamericana ha sido muy resistente al cambio.

¿Desde dónde se genera esa resistencia?

Desde varias partes, pero donde se manifiesta claramente es en los docentes. Ellos no tienen tiempo para cambiar y aprender cosas nuevas. En México, por ejemplo, un docente a veces trabaja tres turnos para poder vivir. ¿A qué hora puede leer algo? ¿A qué hora ensaya cómo usar una computadora? No tiene tiempo y tiene mucho miedo. Ese miedo lo paraliza.

¿Y desde el Estado?

El Ministerio de Educación emite políticas, pero no da lo fundamental, que es un mejor salario para que los docentes tengan tiempo para plantearse preguntas. La condición económica de los docentes es precaria, están muy mal pagados, hay mucha corrupción en los sindicatos, las reglas del juego no están claras, hay cambios políticos y burocráticos. Los docentes son víctimas del sistema educativo. ¿Una víctima cómo reacciona?

Le traslado la pregunta al caso peruano. Salimos de una huelga, los docentes se oponen a una evaluación que propone el ministerio…

En México es igual…

Se planteaba una evaluación en tres fases. Si se desaprueban las tres, en teoría deberían despedirlos, ¿cómo vencer esa resistencia?

Si yo fuera ministro de Educación, le diría: hay que evaluarse para mejorar. Si no sale bien, le vamos a dar un curso y le vamos a quitar horas de trabajo docente para que usted sea el aprendiz. Pero si se les amenaza con que serán expulsados, eso va a crear la resistencia total. Si realmente queremos que ese docente con experiencia siga enseñando, pero le faltan información y técnicas, hay que dárselas. Hay que liberarlo del tiempo para que pueda aprender. Eso es lo que no se ha hecho en México y supongo que en Perú tampoco.

Muchas veces los docentes no acceden a los programas de capacitación, sobre todo en zonas rurales. Parece que los gobiernos se olvidan de ellos.

Pues deberían recordar que su obligación es dar las condiciones óptimas a todos. Siempre los de las áreas rurales son los más abandonados. Aquí y en todos lados. Por eso hay que hacer actividades compensatorias, que los gobiernos no hacen y que los ciudadanos debemos demandar. La idea que se genera en los medios es que los docentes son reticentes al cambio y son tercos y que no quieren aprender ni renovarse. Eso no es cierto.

Existe una falta de empatía hacia las demandas docentes

Sí. ¿El culpable de todos los males de la educación es el docente porque no sabe enseñar? No. El problema es el hambre de tantos niños que no les deja aprender, el problema es que hay una diferenciación enorme. Algunos tienen toda la tecnología, otros apenas un teléfono. Esos son los problemas, pero se quiere tener un culpable y para eso se busca al maestro.

El experto Ismar de Oliveira dice que la evaluación en sí misma es un proceso educativo

Así es. Y lo primero, para que sea un proceso educativo, es quitar el “de esto depende que tú sigas trabajando aquí”. Hay que borrar eso.

En Perú, especialistas han dicho que la estabilidad absoluta no favorece ningún sistema, mucho menos el educativo, porque frustra la competencia.

Visto así, me parece muy extremo. Creo que el Estado debe asegurar que todos tengan educación. No que solo estén inscritos en un salón de clases, donde hay 60 alumnos o más, sino que tengan una educación de calidad. Eso no lo ha logrado ningún Estado en América Latina.

La huelga docente se suspendió, pero no se llegó a un consenso sobre la forma de la evaluación. El gobierno quería insistir en su fórmula, ¿cómo implementarla si nació rechazada?

Borrón y cuenta nueva. De aquí en adelante, las condiciones para aceptar nuevos maestros tienen que estar mejor reguladas. Ha habido mucha corrupción en los sindicatos de maestros. No podemos remediar el pasado: estos son los docentes y no vamos a eliminar a ninguno. Tenemos que darles todo lo que necesiten para que hagan su trabajo bien y mejor.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1107050-los-docentes-son-victimas-del-sistema-educativo

Imagen: https://prod.media.larepublica.pe/720×405/larepublica/imagen/2017/10/06/noticia-especialista-educacion.

Comparte este contenido:
Page 14 of 33
1 12 13 14 15 16 33