Page 13 of 33
1 11 12 13 14 15 33

Argentina: Evaluación Enseñar. Más de 24.000 futuros docentes tuvieron que dar una prueba de nivel

América del sur/Argentina/04 noviembre 2017/Fuente: La nación

Casi el 94% de los estudiantes del último año de los 510 institutos de formación docente de todo el país cumplieron con la evaluación de conocimientos adquiridos

Mas de 24.000 estudiantes del último año de las carreras de formación docente de educación primaria y de materias del ciclo básico del nivel secundario de 510 centros de formación de todo el país participaron ayer de Enseñar, la primera evaluación nacional que permitirá conocer el nivel de aprendizaje que tienen los futuros maestros.

Catamarca, Corrientes, San Juan, San Luis y Santiago del Estero fueron las provincias en que la prueba se realizó al 100 por ciento de los alumnos. Mientras que se estima que el promedio general será del 94%.

En tres institutos de formación docente de La Plata se demoraron las pruebas porque se recibieron llamados de amenazas de bomba y se debió proceder a cumplir con el protocolo de evacuación.

«Enseñar aportará insumos que nos permitan valorar el perfil del futuro docente. Se podrá contar con información acerca de perfiles de estudiantes, trayectoria educativa y percepciones sobre su formación en la carrera y el futuro ejercicio profesional», sostuvo Elena Duro, la secretaria de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.

La evaluación, que se realiza una semana antes de Aprender (el operativo que medirá los conocimientos de los estudiantes de 6° grado del primario y de 5° y 6° año del secundario), evaluará «las áreas de comunicación escrita y criterio pedagógico a través de consignas abiertas y cerradas de opción múltiple», explicó la funcionaria.

Al igual que sucederá con Aprender, los estudiantes y los directores de los institutos de formación docente respondieron un «cuestionario complementario autoadministrado para conocer las condiciones en las que se llevan a cabo la enseñanza y el aprendizaje», añadió Duro.

Se estima que en abril próximo podrán conocerse de forma gradual y progresiva los resultados de Enseñar, pruebas que son de carácter anónimo y que tienen la aprobación unánime de los ministros del Consejo Federal de Educación. Cada instituto de formación docente recibirá un informe sobre el desempeño de los alumnos para poder trabajar en las mejoras que requieran los resultados tanto del nivel de conocimiento como de las condiciones del establecimiento.

Desde París, donde asiste al encuentro de la Unesco, el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, destacó el sentido de la realización de ambas evaluaciones. «Necesitamos saber qué tenemos que cambiar, qué tenemos que perfeccionar y cómo vamos a formar a los docentes que van a protagonizar el cambio en la educación argentina.

Los elementos de diagnóstico que aporte Enseñar permitirán trazar políticas educativas que impulsen el crecimiento de nuestro país. Enseñar, al igual que Aprender, no persigue ningún sentido punitivo sino que busca devolverle al sistema información individualizada que sirva para mejorar».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2078082-ensenar-mas-de-24000-futuros-docentes-cumplieron-la-primera-prueba-nacional-de-nivel

Comparte este contenido:

México: Declina CNTE en negociaciones con gobierno

Pachuca / 01 de noviembre de 2017 / Fuente: https://www.elindependientedehidalgo.com.mx

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) terminó la mesa de diálogo que mantenía con el gobierno estatal; además, denunció amenazas por desconocer las notificaciones para la evaluación docente.

En un comunicado, la CNTE indicó que “los trabajadores de la educación estamos ante una total indefensión laboral por parte de las autoridades del gobierno del estado y del mismo sindicato, quienes se han confabulado para imponer a toda costa la evaluación punitiva”; lo anterior, luego que la Secretaría de Educación Pública anunciara el proceso de evaluación que será realizado los primeros días de noviembre.

La coordinadora agregó que “en las mesas de trabajo señalaron en todo momento que las notificaciones han sido entregadas en tiempo y forma desde el 6 de junio por parte del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional de Evaluación, lo cual, como le consta al magisterio, es una vil mentira”.

Con respecto a las notificaciones de la evaluación, la CNTE manifestó que han ocurrido acciones de acoso laboral por parte de las autoridades y la más grave fue en Calnali, “donde el jefe de sector agredió verbalmente a una de nuestras compañeras amenazándola con que de su cuenta corre con cesarla del trabajo y, según sus palabras, ‘quebrarla’ por desobedecer sus órdenes, en una posición totalmente machista contra una joven maestra a la que considera como su empleada personal”.

Según la coordinadora, esos actos fueron denunciados ante el gobierno del estado, no obstante, continúan sin recibir algún tipo de apoyo y “señalando que si la maestra quiere haga su denuncia ante el Ministerio Público”.

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) dijo que pretende fortalecer el desempeño profesional de todas las figuras educativas, además de alinear las funciones para mejorar la calidad de los servicios educativos del estado y robustecer las competencias profesionales para los procesos de evaluación de desempeño.

El subsecretario de educación básica Manuel Vidales Silva indicó que la vinculación de acciones de acompañamiento es una estrategia de trabajo que permitirá articular las actividades emprendidas en el acompañamiento pedagógico del personal docente y directivos de educación básica.

  • La coordinadora indicó
    que “los trabajadores de la educación estamos ante una total indefensión laboral por parte de las autoridades del gobierno del estado y del mismo sindicato, quienes se han confabulado para imponer a toda costa la evaluación punitiva”; denunció amenazas por desconocer las notificaciones para la evaluación docente.

Fuente noticia: https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/declina-cnte-en-negociaciones-gobierno/

Comparte este contenido:

Elaborarán tres tipos de examen para los docentes de Honduras

Honduras / 1 de noviembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Heraldo

Todo está listo ya para que los maestros desempleados concursen por una plaza en el sistema educativo.

Ahora solo queda esperar que el 20 de noviembre se hagan las pruebas de conocimiento, que están en proceso de elaboración, según conoció EL HERALDO.

La viceministra de Asuntos Administrativos y Financieros de la Secretaría de Educación, Sandra Maribel Sánchez, manifestó que para evitar filtraciones en el examen de conocimientos se hará tres pruebas diferentes.

“El proceso es que la empresa cuenta con un banco de cientos de preguntas, nosotros quisiéramos que se hiciera un tipo de examen por cada participante, pero no se puede”, manifestó Sánchez.

Las preguntas van orientadas a conocer si los docentes manejan su área de enseñanza. No obstante, el examen de legislación educativa es más complejo.

Según lo declarado por la ministra de Educación, Rutilia Calderón, “no se quiere conocer si se saben cada uno de los artículos de los reglamentos, se necesita saber cómo abordarían un problema dentro del aula o del centro educativo, por eso se les planteará un caso específico”.

Las inscripciones se cerraron la medianoche de ayer y más de 16,000 profesores llenaron el formulario de registro. Este miércoles los maestros exonerados se presentarán a su convalidación para optar a una plaza en el sistema.

Fuente de la Noticia:

http://www.elheraldo.hn/pais/1121770-466/elaborar%C3%A1n-tres-tipos-de-examen-para-los-docentes-de-honduras

Comparte este contenido:

Crítica al INEE: Evaluar a los Evaluadores

México / 29 de octubre de 2017 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), recientemente ha organizado un seminario sobre «La Reforma Educativa: Avances y Desafíos». En una de las sesiones de análisis y reflexión, celebrada el pasado 18 de octubre, se abordó el tema: «El INEE dentro de la Reforma Educativa»; sin duda un título interesante toda vez que se trata de la institución responsable, por ley, de la evaluación en el sector.

En esta ocasión describiré y comentaré, en términos generales, lo que sucedió en esa reunión de análisis y discusión en la cual participaron, por la parte oficial, Eduardo Backhoff, consejero presidente de la Junta de Gobierno del INEE; y como comentaristas invitados: Pedro Flores-Crespo, profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro, y David Calderón, de la asociación civil «Mexicanos Primero». El moderador de esta mesa fue el periodista Javier Solórzano. (Ver enlace del video en la nota anexa)

En su oportunidad, el presidente del INEE, Eduardo Backhoff, se refirió a los avances que ha logrado el Instituto en los distintos ámbitos y responsabilidades de la evaluación educativa durante los últimos 4 años, desde que éste alcanzó legalmente su autonomía, en 2013, con respecto al Gobierno Federal. Cabe recordar que antes de 2013, el INEE era un organismo que dependía jurídica, estructural y presupuestalmente de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Backhoff también abordó algunos de los retos, desafíos y perspectivas del INEE en el marco de la fase actual de la Reforma Educativa en México.  Entre los retos del INEE habló de las nuevas atribuciones y grandes responsabilidades del Instituto no sólo dentro de las tareas de evaluación e información sobre la educación en México, sino también en el trazo de las políticas nacionales en materia de evaluación de la educación, es decir, en los diversos procesos de toma de decisiones y en el seguimiento de las intervenciones u operaciones que en materia educativa deben ponerse en marcha tanto en el conjunto del SEN como de los subsistemas educativos estatales o regionales.

También Backhoff mencionó algunos de los grandes problemas que enfrenta el Sistema Educativo Nacional (SEN), como son los temas de la falta de cobertura en educación preescolar y media superior; y la baja participación de adultos en la educación superior; y señaló otros asuntos importantes como los bajos niveles de logro en aprendizajes de los jóvenes, en Lenguaje y Matemáticas; y la inequidad educativa e intercultural que prevalece en el país, entre otros.

Pedro Flores-Crespo, quien también es miembro del Consejo Técnico del INEE, señalo que, en términos generales, coincide con lo expresado por Backhoff, en torno a los avances logrados por el Instituto a su corta edad, y que, en sí mismo, está de acuerdo en defender al INEE como organismo autónomo en su papel de actor del diseño y promotor del cambio de las políticas educativas nacionales; sin embargo, afirmó que hay que desentrañar la relación entre «evaluación» (como acción técnica) y la «calidad» (como acción y resultados de las políticas públicas educativas); y sugirió algunas rutas a desarrollar o sobre las que habría que reflexionar, como lo es el tema de la emisión de directrices educativas como nueva atribución del INEE y cómo traducirlas en términos de políticas educativas. El gran problema que existe, dijo Flores-Crespo, es la falta de reconocimiento del «poder compartido», expresado en la autonomía, por parte de las autoridades federales, que no admiten la injerencia del INEE en diversas decisiones de política educativa (puso como ejemplo el asunto de las recomendaciones sobre el cambio en el subsistema de educación inicial de docentes). Y propuso algunos mecanismos para elevar el costo (político y jurídico) a las autoridades educativas que no cumplan con las directrices marcadas por el Instituto, en el marco de las atribuciones y facultades legales que éste tiene (en efecto, no todo en el mundo del poder político se resuelve mediante colaboración y cordialidad, o a través de mecanismos o recomendaciones tecnocráticos).

Pero el mensaje más importante de Flores-Crespo, fue la crítica hacia el clima interno de trabajo en el INEE: Ir más allá de las coyunturas políticas y mirarse a sí mismo, como institución, para trabajar en congruencia con sus tareas sustantivas y sin perder de vista las perspectivas del cambio educativo ni las bases sociales que lo sustentan.

David Calderón se refirió de manera analógica a la situación que hoy atraviesa el INEE, en términos de su condición como entidad autónoma: «¿Qué pasa cuando a los ingenieros de la NASA los pones de astronautas?». Y se pronunció a favor de crear una serie de programas que, sin lesionar el marco jurídico y normativo, se requerirían para que los evaluadores cumplan cabalmente con sus funciones (por ejemplo, en materia de difusión, comunicación y de mayor conexión con los beneficiarios del trabajo realizado por el Instituto: los niños y los padres de familia. Crítica que aceptó Backhoff en su oportunidad).

«Hay que decir y hay que saber que la autonomía (del INEE) se ganó a alto precio… y se ganó o se arrancó porque el (Poder) Ejecutivo no es confiable hoy, antes y en el futuro…».  «Que el INEE explique y se arriesgue a exponer qué es lo que está entendiendo por «calidad» educativa»; y que «el INEE se comprometa aún más con un enfoque de derechos (a la educación) a favor de los niños, las niñas y los jóvenes», fueron las afirmaciones sobresalientes de las intervenciones hechas por Calderón.

 Las preguntas del moderador, Javier Solórzano, giraron en torno a las facultades y estrategias generales del organismo público encargado de la evaluación de la educación, así como sobre los mecanismos para lograr que la evaluación se convierta en una herramienta para la mejora educativa.

También se abordaron rápidamente algunas preguntas enviadas por el público asistente al evento sobre las limitaciones y posibilidades del INEE en torno a la transformación efectiva del sistema educativo.

A reserva de comentar en otro momento algunos detalles finos del encuentro, considero que este tipo de reuniones permiten, en efecto, abrir un espacio para «evaluar a los evaluadores»; es decir, para realizar un balance sereno, crítico y analítico sobre el estado que guarda el INEE y su vínculo orgánico con la actual etapa de la Reforma Educativa, así como con su tarea social principal, que es contribuir al «mejoramiento de la calidad educativa, con equidad», en México.

Tarea central que sin duda implica, de manera específica, entre otras finalidades y propósitos, establecer los criterios, indicadores, parámetros, instrumentos, técnicas y estrategias adecuados para realizar los programas y proyectos de evaluación de la educación en todos los niveles y modalidades; además de coordinar los trabajos del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación (como «Ecosistema», según Backhoff), mediante el cual se generan las bases para reorientar los programas y acciones de gobierno en materia de políticas educativas.

Un papel importante del INEE es también generar las condiciones para el desarrollo de una cultura sobre la evaluación de la educación en la sociedad. Pero quizá el reto o desafío más importante para el INEE, en el futuro inmediato, será convertirse en un verdadero motor del cambio educativo. ¿Hasta dónde será eso factible? ¿Qué tan autocríticos en ese sentido ha sido el INEE, es decir, su junta de gobierno y funcionarios técnicos?

No hay que olvidar que el INEE, como organismo autónomo, no sólo evalúa al sistema educativo en su conjunto, a través de diversos indicadores e instrumentos, como lo es, por ejemplo, evaluar los aprendizajes de los estudiantes, sino también toma el pulso del país en términos de la evaluación de programas, métodos y materiales educativos, así como sobre las condiciones sociales, económicas y culturales que inciden en la educación de las personas y los grupos. Esto sin dejar de lado el tema más sensible y conflictivo de las funciones del INEE: la evaluación de docentes, directivos, supervisores y asesores técnicos que trabajan en la escuela pública obligatoria.

Mención especial merece la relación del poder político y las facultades atribuidas al INEE en materia de evaluación de la educación. Sobre este punto el consejero presidente del INEE, Eduardo Backhoff, señaló que es un gran reto para el Instituto lograr que las autoridades educativas de los distintos niveles de gobierno, apliquen correcta y oportunamente las recomendaciones y/o directrices que en materia de políticas educativas emite el Instituto; y que hasta la fecha no ha podido producir, en los hechos, los cambios que requiere la educación en México.

Estoy de acuerdo con algunas de las ideas expresadas por los participantes en esta mesa, en particular, al aseverar que aún falta emprender diversas acciones importantes en favor del desarrollo educativo y los aprendizajes escolares, en las instituciones a cargo del Estado mexicano; así como diseñar nuevos programas para evaluar sistemática, adecuada y oportunamente el trabajo de Directivos, Supervisores y Asesores Técnicos. A esto hay que agregar una idea que he sugerido en varias ocasiones en este mismo espacio: Ser congruentes con el espíritu de la cultura «meritocrática», y ello significa que los funcionarios de todos los niveles institucionales, responsables de la educación pública, tanto del gobierno federal como de los gobiernos estatales y organismos desconcentrados, sean sujetos activos de la evaluación con el mismo rigor y en las mismas condiciones con que se evalúa a las demás figuras educativas.

El día en que se logre cumplir con este precepto democrático, estaremos entonces en el terreno no sólo de la equidad y los equilibrios educativos, sino también en el campo de la congruencia y la confianza, que tanto les hacen falta a las autoridades, al sistema educativo y a la nación.

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/10/25/critica-al-inee-evaluar-a-los-evaluadores?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+portal%2Fall+%28SDPNoticias.com%29

 

Comparte este contenido:

Planificación y desarrollo. La evaluación docente

República Dominicana / 29 de octubre de 2017 / Autor: Félix Bautista / Fuente: Listin Diario

Enseñar a un niño a leer, escribir y pensar con sentido crítico es sumamente complejo. Para lograrlo, se requiere comprender el contexto en el que se trabaja; dominar los contenidos que se imparten; manejar un amplio catálogo de estrategias pedagógicas; desarrollar conocimientos prácticos en un ambiente de libertad, confianza, atención, empatía y autoridad.

El profesor mexicano Felipe Martínez Rizo, en su obra “La evaluación de docentes de educación básica: Una revisión de la experiencia internacional (2016)”, explica “que los buenos maestros son responsables de la conducción y el monitoreo del aprendizaje de sus alumnos (Ö); crean las condiciones para mantener su atención e interés en los contenidos; motivan a los alumnos al trabajo individual y en grupo; organizan su labor de enseñar en función de lo establecido por la escuela; evalúan el progreso de forma particular y grupal; y  saben medir el aprendizaje”.

Los maestros y la calidad de su enseñanza, representan el elemento más importante en el aprendizaje de los alumnos. Su desempeño es directamente proporcional a la calidad y equidad educativa. Un estudio realizado por Eric Alan Hanushek, de la Universidad de Stanford, explica que “los estudiantes cuyos docentes se encuentran en los niveles más altos del rango de efectividad, logran un año adicional de crecimiento en el aprendizaje”. De ahí la importancia que reviste conocer y evaluar el desempeño docente.

Los países europeos, asiáticos, americanos y africanos, con sus diferencias y formas, han asumido como una prioridad de sus sistemas educativos, evaluar la labor que realizan los maestros en los centros de enseñanza.

Para Héctor Valdez Veloz, especialista en matemáticas de la Universidad de La Habana, “la evaluación docente permite caracterizar el desempeño del maestro, determinar sus cualidades profesionales, su preparación, rendimiento y sus necesidades de formación y apoyo”.

Bajo el liderazgo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se han elaborado diversos estudios relacionados con las “mediciones nacionales e internacionales para el aprendizaje de los estudiantes”, lo que ha obligado a los países a evaluar a sus docentes. En primera instancia, estas evaluaciones se han centrado en el control, vigilancia y sanción, lo que ha generado tensiones y resistencia en gremios que agrupan a los maestros.

La UNESCO ha establecido los distintos tipos de dificultades, para la evaluación del desempaño docente: la dificultad de definir los criterios de calidad del desempeño; las limitaciones de los instrumentos de obtención de información; identificar el marco normativo más adecuado para legitimar los propósitos, el alcance y las repercusiones de la evaluación y preservar las garantías de los evaluados; la necesidad de la generación de una cultura de evaluación para la mejora y la garantía de la intimidad y el honor de los evaluados, con las acciones que se deriven de la evaluación.

Para superar estos desafíos, la mayoría de los países han diseñado un modelo combinado entre evaluación docente y carrera profesional. De esta manera, los maestros tienen la oportunidad, a través de los programas de capacitación, de mejorar su cualificación profesional y desempeño docente, y al mismo tiempo, escalar en el sistema educativo y en el ámbito económico, en función de su preparación.

El caso chileno es una experiencia de referencia en la evaluación del desempeño docente en América Latina por diversas razones: primero, fue elaborada por consenso entre los sectores involucrados (Ministerio de Educación, el Colegio de Profesores, las municipalidades y los investigadores); segundo, diseñaron un sistema de evaluación, cuyo objetivo esencial era el desarrollo profesional de los docentes y la mejora de su desempeño, y tercero, el Sistema de Evaluación fue sometido a una consulta nacional y fue aprobada por el 70% de los participantes. Como experiencia, la UNESCO recogió el modelo chileno en una obra titulada “De la resistencia al cambio”.  La evaluación es obligatoria y se realiza cada cuatro años, con cuatro instrumentos de evaluación: “una autoevaluación, un informe del director y del jefe técnico de la escuela, una entrevista por un evaluador y un portafolio, que contiene la planeación de una unidad pedagógica y la filmación de una clase.” La evaluación da como resultado la clasificación de los docentes como “destacado, competente, básico e insatisfactorio.”

En Canadá, el modelo de evaluación se realiza en los tres niveles de la carrera docente y es solicitada por el director de la escuela. En Reino Unido, los directores son los que realizan las evaluaciones cada año, las cuales son auditadas por un evaluador externo. Los evaluados deben mostrar un desempeño trascendente y sostenido y deben contribuir con la escuela. En Australia, se establece qué se espera de cada maestro en los distintos niveles (profesores principiantes, profesores con experiencia, profesor líder I y líder II).  En Cuba, los docentes se evalúan todos los meses y participan el sindicato de maestros y los estudiantes.

En Colombia, es necesario que los maestros recién graduados realicen un año de pasantía, para poder ingresar de manera formal a la carrera. Cumplido este requisito, se inicia la evaluación docente cada año en tres etapas: Primero, aquellos que igualen o superen el 60% en su evaluación, se inscriben en “la jerarquía docente” y los que no superen o logren esta calificación, “deben abandonar el servicio”. Segundo, los que lograron la jerarquía docente  deben evaluarse cada año para medir las habilidades pedagógicas, el manejo de la didáctica, la capacidad para solucionar problemas, el manejo de grupos y de comportamiento de los estudiantes, el interés en la mejora de la calidad de la educación, y el logro de los buenos resultados.

Tercero, se realiza una evaluación voluntaria para aquellos que solicitan una promoción de grado. Quienes superan esta evaluación son promovidos y les corresponde un aumento de salario. La evaluación docente es fundamental para la competitividad de los maestros y estudiantes.

Fuente del Artículo:

https://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2017/10/24/487845/la-evaluacion-docente

Fuente de la Imagen:

http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias/navarro-asegura-evaluacion-del-desempeno-docente-ayudara-a-mejorar-la-calidad-educativa

Comparte este contenido:

Ofrece Pérez Varela atender la Dirección de Educación Terminal con calidad, honestidad y civilidad

El nuevo titular de la estructura de la Sepe-Uset dará continuidad al plan operativo anual ya establecido

Jesús Antonio Pérez Varela expresó que como nuevo responsable de la Dirección de Educación Terminal, de la Secretaría de Educación Pública del Estado y Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (Sepe-Uset), se pondrá a la orden de todos los usuarios con calidad, honestidad y civilidad.

 Aseguró que los maestros de las escuelas normales confían mucho en la Dirección de Educación Terminal para realizar diversas actividades que contribuyan a mejorar la formación inicial de docentes en la entidad.
Indicó que en primer lugar adoptará la línea que le ha dado el gobernador Marco Antonio Mena Rodríguez, y se unirá al trabajo de Manuel Camacho Higareda, titular de la Sepe-Uset, “ese es mi principal objetivo a beneficio de los docentes normalistas, trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, es una comunidad muy grande, pero muy importante en el sistema educativo tanto en el estado como en el país”.

Señaló que los directivos acatan y aceptan el cambio con el compromiso, “así me lo han manifestado las cuatro escuelas normales y la Universidad Pedagógica Nacional y el Centro de Actualización del Magisterio”, de cumplir con las expectativas.

Destacó que continuará con el plan operativo anual ya establecido, “tratando de eficientar algunas cosas que no estaban bien definidas, continuar es lo importante. Roma no se hizo en un día, hubo un trabajo de años para poder lograr los objetivos a largo plazo”.

Subrayó que en corto plazo atenderá algunas deficiencias que hay en las estructuras físicas de las escuelas normales, que fueron afectadas por los sismos de septiembre, “hay construcciones y obras que están subsidiadas por el gobierno federal y estatal”.

Expresó que fue director durante seis meses de la normal rural, por lo que conoce que “hay varias peticiones y serán escuchadas, el secretario está al pendiente de ello, a través de la Dirección de Educación Terminal, a través de la directiva de la escuela y, por supuesto, la comunicación con el comité en el ámbito de la negociación, civilidad, inteligencia, pero sobre todo de la formación inicial de docentes”, por lo que confirmó dos reuniones en puerta.

Aseguró que el reto es formar docentes que respondan a las necesidades actuales que demanda la sociedad, los cuales son académicos, de gestión y liderazgo, y es preciso “asumirlos con responsabilidad en beneficio del logro de las competencias de los futuros docentes”.

Detalló que de 1997 a la actualidad conoce la actualización de los programas de estudio de las licenciaturas en preescolar, primaria, secundaria y educación física, “como parte del equipo nacional de reforma curricular”.

Aseguró que lo más importante es la reforma para todo el proceso de ingreso, permanencia y selección y promociones de los docentes de educación normal.

Además, añadió que no habrá tantas reformas, “solo adecuaciones en algunos espacios curriculares, pero ya los maestros lo saben y hemos trabajado en ese tenor de estar siempre actualizándonos”.

Source:

www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/732392-ofrece-perez-varela-atender-la-direccion-de-educacion-terminal-con-calidad-honestidad-y-civilidad

Comparte este contenido:

Honduras calificará competencias docentes

Centroamérica/Honduras/ 21.10.2017/ Fuente: www.latribuna.hn.

Tras las experticias vividas en concursos anteriores, las autoridades de la Secretaría de Educación, confirmaron ayer jueves la contratación de una empresa para sistematizar los exámenes que realicen los concursantes.

Se trata de la empresa internacional Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos (Caderh), que cuenta con personal especializado, por cuyos servicios Educación pagará más de cuatro millones de lempiras.

Al respecto, la titular de Educación, Rutilia Calderón, en conferencia de prensa detalló que la mencionada firma fue la que ganó la licitación y esta semana se adjudicó la contratación para elaboración de un concurso docente que requiere de mayor trasparencia.

“Se realizó una licitación pública que cumplió con todos los requisitos que la ley de contratación del Estado establece y el día de hoy fue admitida la resolución correspondiente de adjudicación a la empresa ganadora, que es la Caderh”, afirmó Calderón.

Añadió que la función de esa empresa no es evaluar el conocimiento a los docentes sino que es para valorar competencias y está certificada a nivel intencional, “de manera que, técnicamente y pedagógicamente, las pruebas reúnan todos los estándares internacionales”.

La funcionaria amplió que la entrega de la calificación será de manera inmediata, para evitar que se especule que hubo otro tipo de interés. Las notas de calificación serán entregadas por la empresa contratada y la Junta Nacional de Selección Decente (JNSD), que tendrán dos horas posteriores a la entrega de las pruebas para hacer la calificación y registrarla en el sistema automatizado.

Asimismo, esa calificación tendrá las garantías de seguridad para blindar técnicamente que dicha evaluación que registre la JNSD es la que va aparecer inmediatamente publicada en la página web de la Secretaría de Educación.

Calderón dijo que las pruebas docentes requieren de una plataforma técnica y la Secretaría de Educación no cuenta con ella “y nos estamos preparando para que lo podamos hacer en los próximos concursos”.

“No tenemos una plataforma que nos permita, por ejemplo, tener un banco de 500,000 o un millón de preguntas, y que nos asegura que ninguna pregunta la va hacer igual a la otra, no la tenemos”, justificó.

Fuente de la noticia: http://www.latribuna.hn/2017/10/20/secretaria-educacion-empresa-caderh-calificara-competencias-docentes/

Comparte este contenido:
Page 13 of 33
1 11 12 13 14 15 33