Page 16 of 33
1 14 15 16 17 18 33

Perú: Tacna: maestros protestan y cortan paso de Ministra de Educación

Perú/04 de  Septiembre  de 2017/El Comercio

Marilú Martens llegó a la ciudad para visitar los colegios donde se desarrollan normalmente las clases. Ministra sostiene que se debe contratar maestros suplentes.

Un grupo de maestros protestaron e impidieron momentáneamente el paso de los vehículos de la comitiva de la ministra de Educación, Marilú Martens, cuando se retiraba del colegio femenino Mercedes Indacochea durante su visita a la ciudad de Tacna.

A pesar de que las actividades que realizaba la titular de Educación en la ciudad heroica se realizaron sin previo aviso, los docentes llegaron hasta el lugar ubicado en el centro de la ciudad, con carteles en mano y gritando consignas a favor de la huelga y la solución de sus reclamos.

“Queremos solución y no la represión”, gritaban los docentes que alcanzaron a golpear la camioneta en la que se trasladaba la ministra y lanzaron objetos contra el vehículo.

Esta era la segunda institución educativa que visitaba la ministra Martens en Tacna, luego se dirigió al colegio Marcelino Champagant, donde las calles de acceso al lugar fueron cerradas por personal policial de la Unidad de Servicios Especiales. Hasta aquí también llegaron los docentes, pero no se les permitió acercarse a la ministra quien se retiró del lugar por una calle lateral.

A todos los centros educativos visitados por la ministra Martens, en la ciudad de Tacna, se había trasladado previamente un importante número de efectivos policiales que resguardan las zonas aledañas, impidiendo el tránsito de personas y vehículos.

martens tacna

Ministra propuso la contratación de maestros suplentes para retomar las clases escolares en la región. (Foto: Ernesto Suárez).

-Emplaza a contratar maestros suplentes-

La ministra Martens llegó a Tacna para visitar las instituciones educativas donde se desarrollan normalmente las labores escolares en esta región. La titular de Educación está acompaña de los funcionarios regionales del sector durante su recorrido.

“Lo que buscamos, mas allá de una evaluación, es mejorar el desempeño de nuestros docentes. Queremos que los profesores lleguen con tranquilidad a la evaluación”, declaró más temprano la ministra.

La ministra insistió en que se debe iniciar la contratación de docentes suplentes en las regiones donde no se han restablecido las labores escolares.

“Lo que se establece es el plan de recuperación que se debe presentar en un plazo de 48 horas, si los docentes no estuvieran en las aulas se tiene que pasar a la contratación de suplentes por las regiones”, refirió la titular del sector.

Fuente: http://elcomercio.pe/peru/tacna/tacna-maestros-protestan-cortan-paso-ministra-educacion-video-noticia-454681

Comparte este contenido:

México: Opera reforma educativa con cifras infladas en Oaxaca

México – Oaxaca / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Sayra Cruz / Fuente: El Imparcial

De realizarse un muestreo directo con los docentes ni el 10% ha presentado la evaluación, dice pedagogo

 Para el licencia en Pedagogía, David Rubén López Vera, la reforma educativa se está aplicando en Oaxaca con cifras bastante infladas, pues de realizarse un muestreo directo con los docentes ni el 10% ha presentado la evaluación, aunque las cifras oficiales digan lo contrario.

A un año del término de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, consideró que se quedará para la nueva administración, sin embargo, observó la continuidad de la resistencia en estados como Oaxaca y Chiapas.

Añadió que sería muy difícil que se implemente la reforma ya que aunque la publicidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) lo diga, le es imposible creer que más del 90% de profesores han sido evaluados.

«Las leyes y normas que se promulgaron al efecto, no han sido aplicadas; estamos ante el escenario de «acátese pero no se cumpla», afirmó.

Quien ha impartido y recibido numerosos cursos en los campos de educación forma, educación especial, entre otros, ubicó al gran problema de la educación en México como multifactorial, que se ahonda porque los secretarios de Educación Pública han sido personas improvisadas, cuyo único conocimiento de la educación fueron sus años escolares.

«Hasta el momento, no hay ningún aporte didáctico y pedagógico digno de tomarse en cuenta. Se ha reducido a una evaluación memorística y estandarizada, que no refleja el desempeño docente en el aula y además se presenta como algo nuevo, ignorando que durante muchos años, los docentes presentaban evaluaciones anuales», abundó.

Para el académico se puede estar de acuerdo o no con las acciones de la Sección 22 del magisterio oaxaqueño, sin embargo, les da la razón al sostener que la reforma impulsada por la federación es laboral no educativa que pone como responsables de la mala enseñanza a los docentes.

Ubicó como debilidades y omisiones que no precisa respecto a la educación básica que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria y hasta el momento se sigue trabajando con la reforma del 2011.

Para su aplicabilidad en Oaxaca, el catedrático de más de tres escuelas particulares, espera que surjan los planes y programas de estudio y que realmente respondan a las necesidades educativas de nuestro estado.

David Rubén López Vera externó que aunque la reforma menciona como parte fundamental la inclusión de los padres de familia, ésta ha sido una práctica constante y que se encuentra regulada por el Reglamento de Asociaciones de Padres de Familia, expedido en 1980 por José López Portillo.

«En cuanto a ser actores principales de la enseñanza, me parece que si nos referimos al ámbito escolar, no todos los padres de familia cuentan con las posibilidades de insertarse en los procesos de aprendizaje escolar y las causas son muchas: trabajo, tiempo, desinterés e incluso analfabetismo», mencionó.

También, la inclusión y promoción de la lengua inglés es un desacierto de la autoridad federal.

Fuente de la Noticia:

Opera reforma educativa con cifras infladas en Oaxaca

Comparte este contenido:

Perú: Marilú Martens»No es negociable derogar la evaluación de docentes»

América del Sur/Perú/03 Septiembr 2017/Fuente: larepublica/Autor:Redacción LR

Ministra de Educación lamentó que aún no se logre un acuerdo con los profesores en huelga, pero ratificó que el Gobierno no cederá en este tema.

Luego de la última reunión con el sector de profesores en huelga, que duró hasta la madrugada del martes, la ministra de Educación, Marilú Martens, ratificó este miércoles que las evaluaciones de desempeño a los docentes «no son negociables».

Sostuvo que en el reciente diálogo entre el Minedu y el gremio liderado por Pedro Castillo tampoco se pudo llegar a un acuerdo, debido a que ese grupo insiste en que se deje sin efecto el proceso de evaluación, pese a que les explicó que ello “aseguraba la calidad del servicio educativo”.

“Se le dijo que las pruebas no son escritas y que si ellos no llegan a alcanzar los puntajes que necesitan pasarán a un proceso de capacitación de 6 meses”, informó en conferencia de prensa, tras una nueva sesión del Consejo de Ministros.

“El derogar esto (la evaluación) es no negociable. Lo que si podemos hacer y ya lo estamos haciendo es avanzar en las capacitaciones”, añadió Martens.

En tanto, la ministra también precisó que más del 50% de docentes a nivel nacional han retornado a sus labores, luego de que entrara en vigencia el plan de reemplazo de los maestros que siguen en huelga.

“En los últimos días la tendencia de la reanudación del servicio educativo ha sido buena y positiva. Hemos pasado a más del 50% de retorno de los docentes a las escuelas. Tenemos regiones como Cusco y Tacna, donde el restablecimiento ha sido al 100%. En Piura al 95%; en Arequipa al 90%, en Lambayeque y Lima Metropolitana al 80%, en La Libertad al 70% y en el Callao al 65%”, refirió la titular de Educación.

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/politica/1081802-marilu-martens-no-es-negociable-derogar-la-evaluacion-de-docentes

Fuente de la imagen: https://prod.media.larepublica.pe/720×405/larepublica/imagen/2017/08/30/noticia-marilumartens.pn

Comparte este contenido:

Los instrumentos para la evaluación docente en Perú

América del Sur/Perú, 02 de Septiembre de 2017.  Fuente: http://larepublica.pe.

Docentes creen que las herramientas de la evaluación están mal planteadas, que son subjetivas y tampoco respetan la ley. Mientras autoridades educativas manifiestan que solo con estas se garantizará la calidad educacional.

Los docentes retornaron progresivamente a las aulas, pero mantienen su rechazo a la evaluación de desempeño docente tal y como está planteada. La expresión masiva es que el Ministerio de Educación (Minedu) utilizará instrumentos subjetivos, que no están acorde a la realidad de las regiones del Perú. Las mediciones arrancan este año a las profesoras del nivel inicial.

En conjunto, la evaluación consta de cuatro instrumentos. El gerente regional de Educación, Guido Rospigliosi Galindo, explicó que el primero corresponde a las rúbricas de observación en el aula; son seis y son las más cuestionadas por los profesores (fueron desarrolladas en la edición del 27 de agosto). En esta fase, el director acreditado observará durante 60 minutos el desempeño del maestro en el aula. La fecha de la prueba será acordada con anticipación y si el docente no la supera, tendrá una oportunidad más para rendirla.

El segundo instrumento es la pauta de observación de la gestión del espacio y los materiales en el aula. En esta fase, dos evaluadores, de forma inopinada visitarán la clase del docente.Calificarán cinco criterios: seguridad, limpieza, bienestar, accesibilidad y organización. Serán dos visitas como mínimo y cuatro como máximo.

La encuesta a las familias es el tercer instrumento. Será entregada a los padres y tiene dos partes, la primera indaga sobre la comunicación del maestro con el padre de familia y la segunda sobre la atención que brinda a los niños. La encuesta es anónima.

El cuarto y último instrumento es la pauta de valoración de responsabilidad y compromiso del docente. Aquí calificarán si el profesor cumple con el horario establecido, si llega tarde o tiene faltas. El medio de verificación es el parte de asistencia.

En base a los cuatro instrumentos se establecerá el puntaje final que es sobre cuatro. El profesor debe obtener como mínimo un promedio de 2,6 en el conjunto de instrumentos para superar la evaluación.

La especialista en Educación Inicial, Olivia Tokunaga, manifiesta que el modelo de evaluación está bien planteado ya que mide aspectos imprescindibles para garantizar calidad de aprendizaje. A diferencia de una prueba escrita que recoge el conocimiento, este modelo se centra en el hacer.

PUNTOS EN CONTRA

La insistencia del Minedu en que la prueba es formativa y no punitiva no convence a los docentes. Para ellos, la intención de despedirlos es clara.

Esperanza Medina, especialista en Educación, del instituto Crece, analizó el modelo de evaluación y sostuvo que está completamente fuera de lugar, desde el punto de vista pedagógico, social, procedimental y humano.

Refiere que el objetivo de una evaluación es recoger la realidad y en función de ello, introducir elementos de cambio, asignar mejor los recursos y potenciar la función educativa.

Para la especialista, el docente ha sido reducido a su mínima expresión por todos los gobiernos. “¿Es justo que ahora se les quiera exigir una talla alta cuando siempre los han mantenido en la mínima”.

Sostiene que el 80% de docentes está inhabilitado por el propio sistema educativo a responder el reto que ahora se les pide. Coincidió en que los instrumentos son subjetivos. Bajo su análisis, pretender que un niño esté atento casi una hora es absurdo, pues pedagógicamente, un escolar atiende diez minutos. Por eso los maestros deben acudir a múltiples recursos, sobre todo lúdicos, hacerlos interactuar para captar la atención.

COLEGIO DE PROFESORES

Acerca del resto de instrumentos, dijo que no se puede imponer una forma cuadrada y decir que así debe ser. Además, que la responsabilidad y el compromiso se mida en base a la asistencia y puntualidad es errado.

En tanto, el decano del Colegio de Profesores del Perú, Alex Paredes Gonzáles, manifestó su oposición a la evaluación. Refirió que para elaborar la evaluación de desempeño, el Minedu no respetó la Ley General de Educación. En esta se señala que el profesor debe “participar en los programas de capacitación y actualización profesional, los cuales constituyen requisitos en los procesos de evaluación docente». Agrega que el artículo 57 también estipula que la evaluación debe ser con la participación de la comunidad educativa y la institución gremial. Y en el artículo 80, letra f, se establece que el Minedu debe “dirigir el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente del magisterio en coordinación con las instancias regionales y locales”.

Gonzáles recordó que tal programa no existe en la actualidad. La última vez que el grueso de docentes fueron sometidos a capacitación fue en 1995, cuando se aplicó el Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD). Fue un sistema de formación continua, obligatorio, que duró un año. Pese a que hubo otro en 2008, no fue obligatorio y solo un porcentaje se capacitó.

Por eso, el Colegio de Profesores plantea que la evaluación sea suspendida este año, el 2018 se aplique el Programa de Actualización y recién el 2019 se haga la evaluación.

Paredes criticó que en Arequipa, el Minedu haya enviado a una psicóloga para hacer los talleres de profundización a los maestros que serán evaluados y no a profesionales en Educación.

Fuente noticia: http://larepublica.pe/politica/1084783-los-instrumentos-para-la-evaluacion-docente

Comparte este contenido:

México: Despiden a 88 maestros de Querétaro por oponerse a la reforma educativa

México/28 de Agosto de 2017/Contralínea

En esta semana, el gobierno del Estado de Querétaro, en coordinación con el federal, despidió a 88 maestros que se oponen a la reforma educativa y que realizan trabajo político para resistir ante lo que consideran el despojo de sus derechos.

Con estos casos, en 18 meses han sido cesados –al menos– 120 maestros de educación básica y media superior, en la entidad gobernada por el panista Francisco Domínguez Servién. La mayoría de los profesores rebasa los 20 años de experiencia frente a grupo.

La reforma educativa federal que se aplica en Querétaro tiene particularidades, a decir de los maestros que se encuentran en resistencia. Explican que hoy se forman grupos de primaria que superan los 40 alumnos por aula, toda vez que se han cancelado grupos y se proyecta el cierre de turnos vespertinos e, incluso, de escuelas completas.

En declaraciones a los medios, el coordinador general de la Unidad de Servicios para la Educación Básica del Estado de Querétaro (USEBEQ), Enrique De Echavarri Lary, dijo que a los 88 maestros cesados en esta semana se les aplicó al artículo 74 de la Ley del Servicios Profesional Docente. Es decir, fueron cesados por no acudir a la llamada “evaluación educativa”.

En contraste, los profesores señalan que fueron despedidos injustificadamente, toda vez que no se les permitió defenderse ante las instancias judiciales competentes. Los profesores rechazan la reforma educativa y se encuentran en resistencia ante lo que consideran una pérdida de sus conquistas laborales. Para ello, llevan un proceso jurídico que no ha concluido y por lo que no debieron ser despedidos.

En una carta que comienza a circular el día de hoy, y que en unas horas ha alcanzado la firma de cientos de padres de familia, y decenas de organizaciones y colectivos, se condena la “persecución panista contra los maestros y los activistas sociales”. Los firmantes denuncian que en la entidad “se amenaza, se sataniza y criminaliza la protesta mientras los funcionarios hacen negocio privado en la obra pública”.

fuente: https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2017/08/25/despiden-a-88-maestros-de-queretaro-por-oponerse-a-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

Perú: Acuerdo nacional solicita a maestros reanudar las clases a la brevedad posible

Perú/28 de Agosto de 2017/Panamericana

A través de una sesión extraordinaria, el foro del Acuerdo Nacional presidido por el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala y la ministra de Educación, Marilú Martens, solicitó a los maestros en huelga regresar a las aulas a la brevedad posible.

«Exhortamos a través de este espacio a todos los docentes regresar a las aulas para reanudar las clases este lunes 28 de agosto para los mas de 3 millones y medio de estudiantes que hoy en día están privados del servicio escolar», expresó Martens.

Asimismo, el foro del Acuerdo Nacional conformada por la clase política y la sociedad civil se mostró a favor del Gobierno de garantizar la meritocracia mediante la evaluación a docentes.

Cabe señalar que el documento que se firmó en Palacio de Gobierno señala lo siguiente: Hacemos un llamado para valorar, ante todo, el futuro de nuestros niños y adolescentes. Ratificamos nuestro compromiso por una educación de calidad e invocamos a que se reanuden las clases cuanto antes.

Finalmente, la titular del sector Educación, precisó que las direcciones de los Gobiernos Regionales tienen a su disposición el plan de recuperación de clases escolares.

Fuente: https://panamericana.pe/24horas/politica/231977-acuerdo-nacional-solicita-maestros-reanudar-clases-brevedad-posible

 

Comparte este contenido:

Así evalúan a sus maestros los países que tienen la mejor educación

Perú / 27 de agosto de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: RPP Noticias

Así como en el Perú, en diferentes países del mundo hay sistemas de evaluación para los maestros que están en la educación pública y no siempre son bien recibidas. Por ejemplo, en México en 2016 hubo una huelga de maestros porque no querían ser evaluados como parte de una reforma educativa que se estableció en 2013.

En Chile la historia fue similar, aunque las manifestaciones se produjeron en el año 2005, cuando se empezó a debatir sobre capacitaciones y pruebas para los profesores en ese país que terminó con una reforma que marcó un punto de quiebre, según informó la BBC.

En nuestro país los maestros no se resisten a las evaluaciones (previa capacitación, según informó el Gobierno), sino a los eventuales despidos si es que tras tres exámenes no hay una nota aprobatoria. Este punto en particular mantiene aún la huelga nacional indefinida que inició el 15 de junio y al que la mayoría de gremios regionales de la educación se han sumado.

Pero, ¿cómo funciona este mecanismo en los países que tienen la mejor educación del mundo? A la vanguardia de este largo pelotón de países en competencia están los asiáticos y europeos, quienes lideran las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes). Los más destacados son:

1. Shangai: Según un informe del portal BBC, en esta ciudad china, el sistema mide directamente la calidad y valores morales y las competencias de todos los profesores del vasto territorio. Hay varios pasos para conseguirlo: Se le hace una autoevaluación, se presentan cuestionarios a los colegas, padres y alumnos sobre el maestro y los resultados de los alumnos. Luego de esta etapa, el resultado es enviado al gobierno dominado por el Partido Comunista Chino y se trabajan estrategias para apuntar a que la enseñanza se base en la ciencia y la tecnología.

2. Singapur: Cuentan con el Sistema de Gestión de la Mejora del Rendimiento que es obligatorio desde el año 2005 con una frecuencia anual. ¿En qué consiste? En cada colegio se evalúa al maestro a través de los resultados que tienen los alumnos y también a cómo el profesor explica y usa su metodología en clase. También se analiza el trato del maestro con el padre, con organizaciones comunitarias y los planes que tienen para los cursos que son revisados y supervisados por los directores tres veces al año.

3. Japón: Los profesores son libres de presentar sus propios objetivos con los directores de las escuelas a inicios de año y al final se evalúa si se consiguieron las metas o no. En clases, hay un número determinado de maestros, investigadores y hasta políticos que supervisan el desempeño del maestro. Hacen apuntes e informan los puntos fuertes y los púntos débiles.

4. Hong Kong: Las evaluaciones son anuales y estas pasan por una exhaustiva revisión del gobierno cada tres y seis años.

5. Finlandia: La evaluación es más informal, no es tan rígida como en los países asiáticos. A fines de los 90 se implantó un sistema de inspecciones en los que veedores llegan a las escuelas y conversan con los profesores y directores. Es más flexible, se basa en la comunicación y la confianza, según dijo a BBC Paulo Santiago, analista de la Dirección de Educación y Capacidades de la OCDE.

Fuente del Artículo: http://rpp.pe/mundo/actualidad/asi-evaluan-a-sus-maestros-los-paises-que-tienen-la-mejor-educacion-noticia-1072197

Comparte este contenido:
Page 16 of 33
1 14 15 16 17 18 33