Page 28 of 33
1 26 27 28 29 30 33

Argentina: Encuesta revela muchos docentes sin título y falta de inspecciones

 Argentina/ 13 de Mayo de 2016/ El País

El 67% de los profesores de Secundaria en el sector público y 57% en el privado tienen su carrera docente terminada. El 9% y 10% respectivamente tienen la carrera incompleta y no están cursando para revertir esta situación. El 17% en ambos casos continúan cursando. Y el 6% y 16% jamás cursó. En el caso de educación Técnica los que tienen la carrera completa son el 41%, mientras 9% la tiene incompleta, 22% también pero está cursando y 27% no tienen formación docente. En Primaria pública el 100% tiente el título de maestro, y en privada el 93%.

La encuesta docente dada a conocer ayer por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) califica como «alta» la «porción de docentes de aula técnica y secundaria privada que nunca cursó formación docente (27% y 16%)», al tiempo que destaca que «en secundaria pública hay un incremento de docentes titulados en comparación al 2007», cuando eran el 59% y ahora son 67%.

Si no puede ver la gráfica haga click aquí

El director ejecutivo del INEEd, el argentino Mariano Palamidessi, señaló a El País que «hay que destacar» que «el número de docentes titulados creció en estos años, por lo cual es una tendencia positiva». En el caso de educación Técnica dijo que «lo que sucede es que hay muchas especialidades que no tienen profesorado u ofertas suficientes de profesorado, además hay una gran diversidad de materias». También manifestó que «estos datos se deben leer teniendo en cuenta los docentes universitarios que están dando clase».

El informe advierte que el 25% de los profesores de Secundaria a nivel público y el 33% a nivel privado tienen carreras universitarias completas. En educación Técnica es el 32%. En Primaria pública el 8% y en privada el 15%. «A nivel regional con respecto a la titulación docente y universitaria, Uruguay está bien posicionado», insistió Palamidessi. Al tiempo que precisó que «el principal problema no es tanto la falta de titulación, sino las competencias que falta desarrollar», como «la actualización del conocimiento».

 El jerarca dijo que la idea del Instituto es generar «información de calidad que sirva para tener una visión más compleja, completa y panorámica de la situación», que sirva tanto para periodistas, como para autoridades de la educación». A la presentación de los datos, que se llevó a cabo en la mañana de ayer, fueron los consejeros de Primaria Irupé Buzzetti y Héctor Florit, pero ninguno de Secundaria ni UTU. Tampoco fueron desde el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). El INEEd envió los datos de la encuesta a todos los desconcentrados antes de hacerlos públicos.

Sin inspección.

Según el informe, la mayoría de los profesores de Secundaria y educación Técnica sostienen que no han recibido una inspección desde antes de 2013 o nunca. El caso más notorio es en UTU, donde el 53% de los docentes reconoció que jamás recibió una inspección en el aula y 22% sostuvo que no la ha recibido desde 2013. En el caso de Secundaria los porcentajes son de 28% y 39%, respectivamente.

En tanto, el 89% de los docentes de Inicial y Primaria pública declararon haber recibido una inspección durante el año de aplicación de la encuesta (2015) o el anterior. Solo el 1% contestó «nunca». Para Palamidessi estos datos no son preocupantes, y advirtió que se debe ir hacia otra forma de inspección, pues consideró que el modo actual se ha dejado de usar ya en la mayoría de los países. «Primaria lo que tiene es un sistema de inspección histórico que son pocos los países que lo conservan. Es un modelo clásico que yo creo que debería ser revisado. Pero bueno, lo cierto es que ha dado frutos y ha generado una homogeneidad histórica en la práctica docente», sostuvo el director del INEEd.

Sobre Secundaria, en tanto, dijo que siempre tuvo un nivel menor de inspección en el aula «en el entendido de que era una educación para pocos». Además, precisó que al ser docentes que salen del Instituto de Profesores Artigas (IPA) o de la universidad, «se entendía que no era necesario inspeccionarlos». Para Palamidessi «el paradigma cambió, porque es una educación para todos, o que al menos debería serlo». El experto dijo que en su opinión no se debería generar más inspecciones «para igualar a Primaria, porque eso sería infinanciable», sino que se «debería dar mayor fortaleza a los cuerpos directivos, trabajar en una lógica por departamentos y promover redes de docentes».

Palamidessi contó que en otros países del mundo se está «avanzando hacia darle mayor autonomía a los centros, generando un mayor nivel de responsabilidad para los organismos directivos». También destacó los modelos utilizados en otros países por lo cual «un grupo se instala durante dos semanas en un centro y hace todo un trabajo de equipo; un tipo de inspección sobre el proyecto de cada institución, apoyando a directores y los docentes para potenciar sus capacidades».

El estudio advierte que el 40% de los docentes de educación Secundaria pública y el 24% de la privada reciben «raramente o nunca» una retroalimentación sobre su trabajo de parte de un superior inmediato. En educación Técnica este porcentaje trepa al 43%. Mientras, en Primaria pública y privada las cifras son de 12% y 18%, respectivamente.

Discriminación.

La encuesta del INEEd también cuestionó a los docentes sobre si se han sentido discriminados o si se han sentido víctimas de violencia, acoso o violencia. En total, tomando todos los subsistemas, uno de cada 10 docentes declara haber sido objeto de discriminación en su trabajo en los últimos 12 meses (la encuesta se hizo en 2015). La misma proporción corresponde a quienes reportan situaciones de violencia, abuso o acoso. Hay más casos en el sector público que en el privado.

En Secundaria pública el 9% dijo haber sido discriminado, mientras el 8% considera haber sido víctima de violencia, acoso o abuso. Para el sector privado estos porcentajes son de 4% y 3%, respectivamente. En el caso de educación Técnica, se trata de 11% y 10%.

En educación Inicial y Primaria del sector público es donde los porcentajes de discriminación y violencia, acoso o abuso, son mayores. Con 10% en el primer caso y 15% en el segundo. En las escuelas privadas se trata de 6% y 7%, respectivamente.

Quieren más horas.

El 24% de los docentes de la educación pública, en todos los subsistemas, sostiene que tiene «interés en modificar su dedicación horaria» sumando más horas. En tanto, de estos, el 52% dice que no tomó más horas porque no había disponibles y 15% sostiene que las disponibles no le interesaban. Es preciso recordar que todos los años se suelen generar problemas para cubrir la cantidad de horas docentes; de hecho, en Secundaria, todavía resta conseguir profesores para el 2% de las horas.

La mitad de los docentes de todos los subsistemas tienen más de 40 años. Es en educación media donde se concentra la mayor cantidad de profesores jóvenes. El 26% de los docentes de educación Inicial y Primaria pública tienen más de sesenta años, lo mismo pasa con el 28% en el sector privado. En Secundaria pública es del 23% y privada 26%. Mientras en que en educación Técnica se llega al 26%.

El estudio da cuenta de que la cantidad de profesores jóvenes, menor de 21 años, ha disminuido en el caso de Primaria y Secundaria desde 2007, según los datos del Censo Nacional Docente que se llevó a cabo en ese año. Mientras en 2007 los docentes de escuela hasta 29 años eran el 21% ahora son el 13%; en el caso de Secundaria este número pasó del 22% al 17%. En educación Técnica creció del 15% al 20%.

El 78% de los docentes son mujeres. Para la educación Inicial y Primaria pública y privada este porcentaje trepa al 93% en el primer caso y al 94% en el segundo. En el caso de los liceos, en los públicos es del 71% y 70% en los privados. Más parejo es en la UTU, donde las mujeres son el 58%.

Para la encuesta se sortearon 295 instituciones educativas de educación Inicial y Primaria, Secundaria y Técnica, en las cuales trabajan un total de 8.136 docentes. La participación fue voluntaria. Respondieron 5.857, los que representan un 72%. El margen de error del estudio, que se hizo entre el 26 de octubre y el 23 de noviembre de 2015, fue de 2,06%.

LAS CLAVES DEL ESTUDIO.

La Mayoría con un solo trabajo.

A nivel público, el 74% de los maestros de Primaria trabaja en un solo centro educativo, 23% en dos y 2% en tres o más. En el caso del sector privado estos números son del 62%, 35% y 3%, respectivamente. En los liceos públicos se trata de un 40%, 43% y 17%, respectivamente. En los privados 40%, 38% y 21%. Y en Técnica 46%, 37% y 17%. En tanto, hay un 16% de maestros que tiene trabajos por afuera del sistema educativo, lo mismo pasa con un 25% en liceos y 31% en UTU.

Creen que ganan poco dinero.

En lo que se refiere al grado de satisfacción de los docentes, en el informe del INEEd se advierte que el 36% de los maestros de escuela del sector público y el 49% del privado no están conformes con su situación económica. Para los profesores de liceos públicos y privados, estos números son del 37% y 49%; en tanto que con los de educación Técnica se llega a un 36%. Sobre su educación en todos los subsistemas todos advierten estar conformes en un 80% o más. Similar es el porcentaje cuando se les pregunta por su vida social.

Aporte de formación docente.

Cuando se les pidió a los docentes que califiquen cuánto les aportó la formación en la mayoría de los rubros dicen que mucho o bastante. Sin embargo, por ejemplo en lo que refiere al contenido específico de la disciplina, el 14% dice que la carrera no le aportó nada y el 1%, poco. Sobre el aprendizaje de estrategias de enseñanza y didáctica, el 19% dice que nada y el 1% que poco. El mayor porcentaje se da en lo que refiere a la enseñanza de estudiantes con discapacidad, que el 28% di-ce que poco y el 61%, nada.

Cuánto se reconoce la labor.

La mitad de los profesores de Secundaria dicen que se sienten reconocidos por sus alumnos, tanto en los centros públicos como privados. En tanto, en el sector privado advierten que sienten un mayor reconocimiento por parte de los directores, compañeros y padres. En Primaria el reconocimiento por todas las partes es alto tanto en las escuelas públicas como en las privadas. En educación Técnica, en tanto, el 42% de los docentes declara no haber recibido nunca un reconocimiento.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/encuesta-revela-docentes-titulo-falta.html

Comparte este contenido:

Argentina: Evaluación de la Calidad Educativa

Fuente: Portal del Ministerio de Educación de la Nación Argentina / 13 de Mayo de 2016

Las acciones de Evaluación de la Calidad Educativa de la DiNIECE, se inscriben en el marco de la Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206, en los artículos Nº 84, 85 d), 94, 95, 96, 97 y en las funciones establecidas en el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa, para el período 2010-2020, aprobado por el Consejo Federal de Educación (CFE).

El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la DiNIECE y de las Jurisdicciones del país, tiene a cargo la realización de los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE).

Los Estudios Nacionales de Evaluación se realizan desde el año 1993. A partir del año 2010, por decisión acordada en el Consejo Federal de Educación Resolución Nº 116/10, las evaluaciones tienen una periodicidad trianual. En todos esto años se alcanzaron importantes logros en materia de evaluación de los procesos de la calidad educativa de los aprendizajes de los estudiantes.

La Argentina también participa de Estudios Internacionales de Evaluación, desde el año 1997. Estos estudios son organizados por la LLECE-UNESCO (PERCE -1997/ SERCE -2006/ TERCE -2013)  y por la OCDE (PISA 2001-2006-2009-2012).

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA – DOCUMENTOS

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode publica las conclusiones Comisión de Implementación de la Evaluación de Carácter Diagnóstica y Formativa (ECDF)

En cumplimiento de la labor asignada a la Comisión de Implementación de la Evaluación de Carácter Diagnóstica Formativa y con el propósito de mantener informado al magisterio, nos permitimos presentar la siguiente comunicación:

Informe estadístico con corte a 2 de mayo:

  1. Total de Videos a cargar: 33.162

1.1. Videos en Plataforma (Auto Grabación) 17.397

1.2. Videos realizados por camarógrafos del gobierno 7.069

1.3. Videos recibidos físicamente _2.476

Total 26.942

Corresponde al 81.24%

  1. Devolución de videos por aspectos técnicos:

El MEN recomendó al ICFES que debe ser preciso identificar cuál es la dificultad técnica concreta e informar al docente y aceptó la recomendación de Fecode que cuando sean aspectos de volumen o de cierre de los videos que no afecten los contenidos de la práctica educativa y pedagógica, deben ser manejados sin devolución, ya que esto genera retraso en todo el proceso de la ECDF.

  1. Los problemas con el envío de camarógrafos por parte del gobierno para grabar los videos, han ido evolucionando. Se presentan dificultades en algunas zonas de orden público, donde no han podido ingresar.

  2. Se convoca a más de 500 docentes que iniciaron el proceso de la ECDF y que no lo han continuado, para que lo reanuden y puedan subir o entregar físicamente los videos y las evidencias, hasta el 21 de mayo, fecha final, en un período de gracia acordado entre el Gobierno y FECODE.

  3. El aporte de las evaluaciones de Desempeño al ICFES es responsabilidad de las Secretarías de Educación y de los Directivos Docentes (Rectores y Directores de
    Escuelas) quienes debieron subir las mismas en el tiempo indicado.

  4. Se va a migrar la información de las evaluaciones de desempeño del Programa Humano al ICFES, no es responsabilidad de los docentes y quien debe estar adelantando las gestiones son los entes territoriales certificados, en coordinación con el gobierno.

  5. Las dos evaluaciones de desempeño a tener en cuenta son las de los años 2013 y 2014, ya que la fecha de convocatoria al concurso fue en septiembre de 2015.

  6. Para casos extremos donde no aparezcan las evaluaciones de desempeño se podrá tener en cuenta la evaluación del año 2015.

  7. No es cierto que por la ausencia de las evaluaciones de desempeño el docente queda por fuera del proceso.

  8. La Autoevaluación de los docentes según el gobierno ya se encuentra en la página del ICFES, los docentes deben proceder a diligenciarla.

  9. La evaluación de la práctica educativa y pedagógica por parte de los estudiantes a los docentes es responsabilidad de los Directivos Docentes (Rectores y Directores) y como tal, se debe tramitar el proceso de comunicación con el ICFES.

Circular No. 21 Aqui

Comparte este contenido:

México/SEP: Comunicado a Maestros “Destacados”

Precisión de los beneficios que corresponden a quienes han obtenido resultados “DESTACADOS” en la Evaluación del Desempeño del ciclo escolar 2015-2016

Con el propósito de precisar los beneficios que corresponden a quienes han obtenido resultados “DESTACADOS” en la Evaluación del Desempeño del ciclo escolar 2015-2016, a continuación se describen los criterios aplicables en Educación Básica y Media Superior:

1.- A quienes hayan logrado este grupo de desempeño les corresponde unincentivo equivalente al 35% y 24% de su sueldo base, en la Educación Básica y Media Superior, respectivamente, en el nivel, modalidad educativa y asignatura en la que hayan sido evaluados.

2.- La asignación del incentivo será retroactiva a partir del 16 de febrero de 2016.

3.- Los docentes que laboran por hora-semana-mes, conforme a las necesidades educativas en el nivel, modalidad educativa o asignatura en la que prestan sus servicios; a las vacantes existentes en los centros de trabajo; y a la estructura ocupacional que corresponde a los mismos, así como de conformidad con lo dispuesto en la Ley General del Servicio Profesional Docente, les corresponde también la promoción por horas adicionales.

4.- Por lo tanto, los docentes de Educación Básica y Media Superior que laboren por hora-semana-mes que hayan obtenido resultado destacado podrán ser acreedores a dos tipos de promoción en la misma función y asignatura en la que lograron este grupo de desempeño, conforme lo establecido en el punto que antecede: promoción por incentivos y promoción por asignación de horas adicionales.

Comparte este contenido:

México: Huelga nacional de docentes

México/3 mayo 2016/Autor: Pedro Echeverría V./Fuente: http://kaosenlared.net/

Paro nacional donde haya condiciones; donde no, bloqueos y marchas diarias a contraturno.

1. A pesar de la brutal represión y miles de amenazas de descuentos y despidos que ha desatado el gobierno fascista de Peña contra la Coordinadora (la CNTE) por el gran paro o huelga nacional de maestros que estallará el 15 de mayo, los maestros y padres de familia continúan reuniéndose para estar consciente del significado de este movimiento contra la privatización de la educación. El paro en Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Chiapas es un hecho y representa alrededor de 250 mil profesores, Hay que sumar también a otras decenas de miles de profesores que pararán en el DF, Tlaxcala, Estado de México, Morelos, Zacatecas, Veracruz, Chihuahua, Nuevo León y Baja California. En los estados donde no haya condiciones, hay que organizar por contraturnos.

2. Aurelio Nuño, según se ha informado, se reúne diario con sus asesores para planear –mediante estrategias y tácticas militares- la represión.  Primero deben acuartelar las fuerzas -bajo mando único en cada entidad- a partir de la cantidad de maestros que se movilizarán. Los gobernadores pondrán –a partir del día 15- todos sus recursos policiacos para vigilar a los líderes, sí es posible, detenerlos mediante cualquier acusación; al mismo tiempo mediante paradas policiacas impedir que los maestros se agrupen para iniciar alguna manifestación. ¿Puede olvidarse cómo fueron reprimidos los ferrocarrileros, los médicos, los maestros y los estudiantes en 1959, 1965 y 1968? Espero que los maestros hayan aprehendido esas lecciones represoras del gobierno.

3. Los maestros más conscientes y no cobardes, harán guardias de apoyo al paro a contraturno, es decir, los que trabajan en la tarde se reunirá en la mañana y viceversa.  Están por lo menos cinco horas haciendo guardia, bloqueando calles, harán mítines, además de visitar a otros trabajadores para pedirles solidaridad a su lucha y recoger colaboración para los que pasarán la noche en la guardia. Una comisión elegida y rotativa se encargará de llevar listas de participación y control de actividades.  Si cumplimos plenamente con nuestro paro durante una semana, seguramente podríamos llegar a dos o tres semanas y el gobierno no podría al despido o a encarcelar a miles de maestros por el hecho de poner en práctica una huelga inscrita en la Constitución y la Ley.

4. El gobierno de Peña se está poniendo solito la soga al cuello. Pensé que los priístas no serían tan burros o imbéciles comparados con los panistas Fox y Calderón; pero el Peña está siendo mucho más imbécil. ¿Qué carajos le cuesta decirle al presidente Obama, de los EEUU, que no pudo privatizar toda la educación y abrir una mesa de diálogo con los maestros de la CNTE reconociendo el derecho de los profesores a defender la educación pública, gratuita y laica, así como organizar la educación nacional para sacarla del atolladero? Lo único que tiene que hacer el gobierno es invertir más dinero en educación, sacar de la cárcel a todos los profesores, regresar a todos los cesados a su puesto y ayudar a los profesores a organizar un proceso educativo.

5. La CNTE seguramente lo primero que exigirá cursos académicos y de capacitación para elevar su nivel educativo; pedirá que se eleve el número de los desayunos escolares en todo el país; que se elaboren mejores libros y cuadernos de texto; que se acondiciones las edificios escolares; que se contraten maestros para que los grupos no estén recargados de alumnos; que se respete el sindicalismo y a sus corrientes internas; que el gobierno y los partidos dejen de intervenir en los sindicatos; que las finanzas del SNTE se distribuyan respondiendo al número de cuotas de sus afiliados; que aumenten los salarios de los maestros. Por el contrario, si a Peña le importa un bledo lo que pasa en México y en educación, que nos siga jodiendo mientras respondemos.

Fuente de la Noticia:

México: Huelga nacional de docentes

Fuente de la Fotografía:

http://casaenchihuahua.blogspot.com/2016/04/mexico-acuerdan-en-chiapas-estallar-la.html

Comparte este contenido:

MIDE no mide lo que dice medir

 

Se argumenta que para que MIDE de cuenta de la calidad de las instituciones, los resultados que arroje deben reflejar propiedades objetivas de las mismas. Las características y el ordenamiento de las instituciones por su supuesto “grado de calidad” deben ser independientes del modelo. Un análisis de MIDE muestra fácilmente que el ranking de universidades es un artificio que depende del modelo, por lo tanto es subjetivo e inválido para el fin alegado. Un análisis detallado de las variables usadas por el MIDE, también permite concluir que, independientemente del modelo con el cual se elabore el ranking, tales variables son cuestionables. Se muestra que la implementación del MIDE y la publicación de los resultados se salta el debido proceso jurídico y las buenas prácticas investigativas. Finalmente, se enfatiza el carácter subjetivo de este tipo de mediciones de la “calidad”, y de los ranking en general, con lo cual resultan en contra vía de los alegados propósitos.

Recientemente, los medios de comunicación informaron de la existencia del Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación Superior MIDE, elaborado con el apoyo del Ministerio de Educación de Colombia, y de la publicación de un ranking de las universidades colombianas según su grado de calidad elaborado con base en el MIDE. El modelo evalúa una función que tiene como entrada un conjunto de datos que corresponden a cada universidad estudiada y como salida un único índice que determina su calidad, llamado “puntaje nacional”.

La modelación es de gran utilidad y se usa ampliamente en muchos campos. Un modelo se apoya en teorías y experimentos, constituye una “simulación”, o representación matemática de un sistema. Un modelo válido debe ser “estable” o “robusto”, eso significa que sus parámetros se deben ajustar “en un punto de equilibrio del espacio de parámetros”. El índice que evalúa MIDE es la suma de tres índices, uno que toma valores entre 1 y 40 corresponde a los estudiantes, otro de 1 a 40 a los docentes y otro de 1 a 20 al entorno.

En MIDE, los valores 40-40-20 no fueron obtenidos con el criterio de estabilidad, porque es imposible que este modelo tenga equilibrios. Por lo tanto, si se cambian esos valores, por ejemplo a 37-42-21, o 45-36-19, el ranking cambiará (cualquier tripleta de números tomados al azar, cuya suma sea 100, definiría un modelo diferente que conduciría a un ranking final diferente); esto es suficiente para invalidar el «modelo» (porque los ordenamientos que arroja no son propiedades de la realidad que pretende describir sino «model-dependent artifacts»). Así, la evaluación resulta dependiente del modelo y subjetiva, por lo tanto inaceptable.

El modelo desglosa cada campo en dos subcampos. Así, aparecen seis nuevos valores: 25% desempeño, 15% graduados, 20% docencia, 20% investigación de los docentes, 10% presencia y atracción, 10% internacionalización. Los pesos asignados son igualmente arbitrarios. Finalmente, estos seis subcampos se dividen en 18 sub-sub-campos. Es decir, el modelo tiene 18 variables (los datos de los sub-sub-campos) y 18 parámetros (los factores de peso de cada variable).

Se pretende usar fuentes de datos para asignarles valores a las 18 variables de sub-sub-campos que, supuestamente, son “objetivas”: de las citaciones, de la empleabilidad, de las obras artísticas, del paso a posgrado, etc.

El modelo MIDE habla de la calidad como si fuera un observable, pero no la define ni establece la forma de medirla. Por lo tanto no considera las barras de error de la determinación experimental de “la calidad”.

Varios indicadores se expresan con tres cifras decimales, implicando con ello que los autores creen que los errores comienzan a actuar a partir de la cuarta cifra; así, en “puntaje en docencia” varias instituciones aparecen “empatadas” en el puesto 168 con 33,725 puntos (son 21 instituciones “cuya docencia tiene una calidad tan pareja” que las “diferencias” sólo se empiezan a “notar” a partir de la cuarta cifra decimal). La diferencia de puntaje en “docencia” entre las instituciones del puesto 168 y la primera en este subcampo (Seminario Bíblico Colombiano) es de 32 puntos, con lo cual la distancia promedio entre dos puntajes consecutivos de este subcampo es de 0.2, por eso no deja de llamar la atención el múltiple “empate”, un extraño fenómeno natural. Las diferencias por nivel de “internacionalización” (Inglés Saber Pro y coautoría con extranjeros) entre Reformada y Barraquer, ubicadas consecutivamente en este subcampo, se expresan diciendo que la primera tiene 15,02 y la segunda 15,23, se “notan” en las décimas, aquí “ya no se puede decir que están empatadas”, es curioso que el ministerio de educación de un país elabore un reporte para contar que una de esas instituciones “le gana en internacionalización” a la otra.

No se menciona la incertidumbre de la ubicación en el ranking. No se considera el poder de resolución de su índice, por ejemplo mediante un criterio análogo al de Rayleigh. Este hecho es indispensable para reconocerle validez a la evaluación de la función que entrega el ranking: la diferencia entre los puntajes totales de dos instituciones ubicadas consecutivamente en el ranking debe ser superior a las incertidumbres de los mismos, de lo contrario tienen “empate técnico”. La metrología ofrece medios para evaluar la incertidumbre de una función dependiente de datos que a su vez tienen incertidumbres. Aquí se tienen 36 incertidumbres: las 18 de cada uno de los parámetros (de los factores de peso del modelo que, recordemos, son números aleatorios aunque los autores se hayan permitido escoger ciertos valores) y las 18 de cada una de las variables de entrada (de los datos de cada universidad), con las cuales se calcularía la incertidumbre de la salida, o sea del puntaje que determina la posición en el ranking (luego de aplicar un criterio de resolución).

Pero, mucho antes de hablar de la estabilidad de un modelo respecto a variaciones de los parámetros y de incertidumbres y barras de error, incluso de “modelos”, se requiere asegurarse de que las variables que caracterizan los estados del sistema que se quiere modelar si sean las apropiadas. El análisis de tales variables brilla por su ausencia en el modelo MIDE. Lo propiedad más elemental, el signo de la variable, no se considera. Ciertos indicadores, por ejemplo tener muchas coautorías con extranjeros, pueden ser «buenos» (signo positivo), pero también, con argumentos sólidos pueden declararse «malos» (signo negativo). Así, alrededor del 60% de los artículos de Colombia fueron hechos en colaboración internacional y alrededor del 20% de los artículos de China, Brasil y Estados Unidos fueron hechos en colaboración internacional (datos de SCImago). Por su parte, el MIDE dice que las universidades que publican más artículos con colaboradores extranjeros merecen por ello mejores puntajes que las que no lo hacen. En este aspecto, una universidad típica de Colombia sería mejor que una de los países mencionados, afirmación discutible. Este detalle simple permitiría invalidar el modelo, porque evidencia el uso de indicadores cuyo significado no se tiene claro. Pero hay otras variables que merecen descalificaciones similares.

Se tiene posible redundancia de ciertos indicadores. Por ejemplo, los de «investigación» no son indicadores mutuamente independientes. Así, «investigadores de Colciencias» y “artículos” se consideran como indicadores distintos, ¿pero son independientes? La calificación de Colciencias a las hojas de vida no se refiere a la calidad sino a aspectos formales (depende del nivel de aprendizaje y entrenamiento en el uso del software CvLAC, es subjetivo), por lo tanto su uso por parte del ministerio para calificar la calidad de los profesores es inapropiado. CvLAC utiliza el índice de impacto de las revistas y evalúa los libros con criterios formales, igualmente inapropiados. Si se pretende calificar la producción de los profesores, debería aceptarse que ésta es muy diversa; por ejemplo, los libros y las obras literarias en general se quedan por fuera, pues no se trata de artículos, obras de arte, patentes, citaciones o el ranking de Colciencias. Vale la pena mencionar que en la investigación (y en las otras actividades creativas del campo “docentes”, como obras de arte, por ejemplo) participan no solo profesores sino estudiantes, contratistas y personas de fuera de la institución. De nuevo, se usan indicadores cuyo significado no se ajusta a su uso.

Se utilizan los números resultantes de tres «pruebas» Saber Pro para caracterizar la calidad de los estudiantes y de Inglés Saber Pro para caracterizar el grado de internacionalización. Similarmente que el índice asignado por Colciencias a los investigadores, lo que mide Saber Pro es el nivel de entrenamiento y habilidad en un juego, de ninguna manera el nivel académico de los participantes. ¿Cómo es posible que unas encuestas de marcación múltiple se utilicen para introducirles matices o sobrepasar los títulos universitarios que fueron resultado de un conjunto muy grande y diverso de materias y de evaluaciones a cargo de expertos (no propiamente con escogencia múltiple o falso-verdadero)? Y hay un atrevimiento mayor aún: decir que las habilidades de los estudiantes para jugar Saber Pro son indicadores de calidad de las universidades en las cuales dichos alumnos se matricularon en las más diversas materias, y que la habilidad de los estudiantes para jugar Inglés Saber Pro es indicador del nivel de internacionalización de la universidad. ¿Qué tienen que ver esos números con la “alta” o “baja” calidad de las universidades? Idénticamente podrían usarse los valores de los carros de los estudiantes, o los indicadores de la salud oral, para determinar la calidad de las universidades.

Se usan indicadores que les permite una mejor ubicación en el ranking a las universidades a las cuales usualmente asisten personas de familias influyentes. Por ejemplo, «salario de enganche» como indicador de la calidad de una universidad. Igualmente «empleabilidad». Decir que una universidad con más «ingresos propios» es de mejor calidad que una que no los tiene, favorece a las universidades privadas respecto a las públicas. Con todo esto se están comparando universidades que no pueden ser comparadas. La objeción central en este aspecto es que el ranking MIDE convierte correlación en causación, dice que si dos cosas ocurren simultáneamente, una es causa de la otra (por ejemplo, que jugar bien Saber Pro es causado por estar matriculado en una universidad de calidad).

Docentes con doctorado y docentes con posgrado son indicadores no independientes. Paradójicamente, lo que caracteriza a una universidad “de garaje» (de negocio) es depender de profesores por horas y poseer una gran nómina informal. El ranking MIDE no intentó contabilizar esos contratos. Se recalcan indicadores irrelevantes de la calidad de una universidad, se “cuantifican” cosas que son atributos de los estudiantes, sus familias y su pertenencia social y se hacen pasar como atributos de las universidades. Pero se omiten aspectos esenciales, como la nómina informal de profesores. Un aspecto esencial a considerar, pero que se omite es el siguiente: ¿en qué medida los sistemas curriculares permiten el libre desarrollo de las más diversas fortalezas individuales de los alumnos?, ¿en qué medida la dirección central de la universidad protege y estimula culturas curriculares que estandarizan y controlan el trabajo de los alumnos?, en últimas ¿cuál es el grado de libertad con el cual las personas que asisten a la institución realizan su trabajo?

La publicación de MIDE, independiente de la validez del modelo y de la calidad de la medición como tal, merece criticarse desde el punto de vista del “debido proceso”. Los resultados tienen efectos de “premios” y “castigos”, por lo tanto los implicados por cualquier veredicto tienen derecho a conocer las pruebas y a controvertirlas antes de la asignación oficial de la “medalla” o la “condena”. La apelación, la solicitud formal de aclaración y la posibilidad real de rectificación son componentes esenciales del debido proceso.

Dos “colombianadas” típicas en el campo académico son prometer resultados de investigaciones que se quisieran realizar, y anunciar resultados sin tener seguridad de su validez. Desde el punto de vista de las debidas prácticas investigativas, un nuevo modelo o instrumento debe someterse a pruebas antes de divulgarse y usarse oficialmente, debe haber una etapa preliminar de experimentos y validaciones antes de la publicación. También tiene su aspecto jurídico: la norma debe tener un proceso riguroso de discusión y decantación antes de oficializarse y de aplicarse. Jurgen Habermas (en Conciencia Moral y Acción Comunicativa) y otros autores dan como criterio de validez de una norma su aceptación por los involucrados. Nada de esto se hizo con MIDE: elaboró un procedimiento cuestionable, lo implementó y publicó los resultados saltándose el debido proceso jurídico y las buenas prácticas investigativas. Lo mismo que hace Colciencias desde tiempos inmemoriales.

MIDE recoge todo lo cuestionable de los ranking internacionales, de la “calidad” y la “medición”, y lo empeora con muchos elementos de “innovación nacional”. Claudine Haroche (en O Inavaliável em uma Sociedade de Desconfiança), presenta citas de Yves Charles Zarka (de Qu’est-ce que Tyranniser le Savoir? y L’évaluation: un Pouvoir Suposto Saber). Refiriéndose a las mediciones del saber, escribió que “Zarka menciona que “la evaluación es siempre subjetiva y relativa”, pero que esta “subjetividad… debe permanecer escondida” y que, por este motivo, “procura esconderse detrás de una matemática”. Insiste sobre el hecho de que “la evaluación (…) mide otra cosa”. Pensemos que esa otra cosa corresponde, entre otras, a la parte imposible de observar que protege la interioridad del individuo: la evaluación realmente realiza… “una inquisición de la interioridad”, con el fin de gobernar tanto a los individuos como sus comportamientos, actuaciones y reflexiones,…”.

 

Comparte este contenido:

Las reválidas de Primaria afectan este año a dos mil niños en Arousa

Los exámenes crean división de opiniones entre los padres, que no tienen nada claro el uso que dará la Xunta a los resultados

Son 2.060 chavales. Cursan 3º. y 6º. de Educación Primaria en los 34 centros que funcionan en el territorio de Arousa. Solo en Vilagarcía se trata de 744 niños, de 8 y 11 años. En cuestión de tres semanas se verán las caras con las controvertidas reválidas que la no menos polémica Lomce, la ley educativa acuñada por el exministro Wert, ha reincorporado a la dinámica escolar en España. Mejor dicho, quienes lo hagan porque, como ya ocurrió el año pasado, entonces únicamente en tercero, no fueron pocas las familias que decidieron que sus hijos se ausentasen del colegio aquel día, evitando así someterlos a una prueba que está cosechando un alto nivel de rechazo.

No existe, en cualquier caso, un posicionamiento unánime entre los padres de los escolares. La postura generalizada en la coordinadora de asociaciones se caracteriza por una rotunda oposición a esta medida. Sin embargo, varios de sus representantes reconocen que entre sus asociados hay opiniones para todos los gustos. De ahí que, más allá de las reuniones informativas que se pondrán en marcha en cada colegio, no exista una recomendación oficial por su parte. Eso sí, la mayoría de las directivas no enviarán a sus niños a la prueba.

«As probas están ben deseñadas, máis para medir o grao de comprensión e de aplicación dos coñecementos que para avaliar os contidos en si, outra cousa é para que se quere e o que se vai facer con esa información», sostiene un profesor desde Cambados. En este punto reside, en efecto, el quid de la cuestión. La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria se remite a lo que Manuel Corredoira, director xeral de Educación, explicó el martes. Esto es, que los resultados no tendrán efectos académicos para los chavales, que pondrán a prueba sus competencias en castellano, gallego, matemáticas, inglés y ciencias y tecnología (solo las tres primeras en el caso de 3º.), que los exámenes se desarrollarán entre el 11 y el 13 de mayo y que su único propósito es detectar las debilidades de los centros. Pero la réplica de las AMPA es inmediata: «Quen mellor que o profesor que traballa co neno todo o curso para coñecer o seu nivel e as necesidades que teñen os colexios».

Comparte este contenido:
Page 28 of 33
1 26 27 28 29 30 33