Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

El lado oscuro del examen más difícil del mundo, que se hace en China

Por: Hector G. Barnés

Entre el 7 y el 9 de junio ha tenido lugar en el país asiático el ‘gaokao’, célebre por su dificultad, y que es una de las pocas maneras de prosperar socialmente en dicho país.

Es probable que esta semana haya oído hablar del ‘gaokao’ (Examen de Entrada Nacional a la Educación Superior), el equivalente chino de nuestra Selectividad, acompañado de la coletilla “el examen más difícil del mundo”. La coincidencia de fechas de este año ha dado lugar a odiosas comparaciones: hay quien lamenta, de manera un tanto apocalíptica, el bajo nivel del sistema educativo español, y ofrece como ejemplo esta exigente prueba en la que los adolescentes chinos deben, por ejemplo, responder preguntas tan abstractas como “¿tienen color las alas de la mariposa?” o “¿a quién admiras más, a un investigador de biotecnología, a un ingeniero técnico o a un fotógrafo?”

Es una comparación un tanto improcedente, sobre todo porque lo que se interpreta como la expresión máxima de la cultura del esfuerzo oriental puede ser en realidad una manifestación de las grandes dificultades de ascenso social que aún caracterizan a China, donde la mayor parte de la población proviene un entorno rural. Para cientos de miles de los 9,4 millones de estudiantes que este año 2017 han realizado el examen, es la única posibilidad que tendrán en su vida de abandonar el pueblo y estudiar en una de las 2.236 facultades situadas en las grandes ciudades.

Una escuela de Hebai instaló vallas en las ventanas de las habitaciones de los estudiantes después de que dos alumnos saltasen al vacío

Una situación que pone a muchos de los alumnos al límite, hasta el punto de que en el año 2014 tuvieron que instalarse barreras antisuicidio en algunos centros para evitar que los estudiantes acabasen son su vida, como ocurrió en una escuela de Hebai, que instaló vallas en las ventanas de las habitaciones de los alumnos después de que dos de ellos saltasen al vacío durante los meses anteriores a la realización del ‘gaokao’. Algo que no hemos visto ni probablemente veremos en las pruebas de acceso a la universidad española, que a pesar de condicionar igualmente el futuro del estudiante, no resultan ni de lejos tan estresantes.

Como puso de manifiesto el Libro Azul de la Educación chino publicado en 2014, el 93% de los 79 suicidios de los estudiantes estaban relacionados con la presión ejercida por padres y profesores para que sacasen buenas calificaciones. Que se llegue a dichos extremos dice mucho tanto de la configuración del sistema educativo chino como de su sociedad, puesto que estos casos no solo se dan entre aquellos que están a punto de realizar el examen a los 18 años, sino también a una edad mucho más temprana. En julio de 2016, un niño se arrojó al tráfico después de discutir con su madre acerca de los deberes.

La industria del ascenso social

No es por lo tanto sorprendente que se haya erigido alrededor del ‘gaokao’ una industria del engaño que, desde la distancia, parece pintoresca, pero que examinada con mayor atención revela el drama asociado a estas pruebas, en las que ni la mitad de los que se presentan (3,7 millones de 9,4) conseguirán acceder a una universidad. Pero debido a la gran diferencia que existe entre los mejores centros y los peores, no se trata únicamente de la posibilidad de disfrutar de estudios superiores, sino de matricularse en centros como la Universidad de Tsinghua, la de Pekín o la de Fudan, las mejores del país, que puede garantizar por sí mismo el futuro de los estudiantes.

Los padres son capaces de pagar una gran cantidad de dinero a estudiantes aventajados para que hagan el examen en lugar de sus hijos

De ahí que la astucia de los alumnos y, sobre todo, de sus padres, se haya agudizado a medida que las autoridades públicas han intentado hacer frente a esta picaresca. La táctica más escandalosa quizá sea la que reportó el ‘Global Times’: padres que pagan miles de yuanes (cantidades que rondan los 4.000 euros) a otros adolescentes más habilidosos para que se hagan pasar por sus hijos y realicen los exámenes en su lugar, una estrategia habitual en la región de Jiangxi investigada por el Ministerio de Educación. Ello ha provocado que desde el pasado año hacer trampas en el examen se considere un crimen. También se ha prohibido mudarse para hacer el examen en una de las regiones “fáciles”, donde la competencia con otros estudiantes es menor.

No ha sido la única estrategia establecida con el objetivo de conseguir unos puntos más en el examen. La adopción de la tecnología de última generación (móviles, pinganillos en la oreja y relojes inteligentes) han provocado que se instalen detectores de metales a la entrada de los centros donde se realizan los exámenes. El año pasado se llegaron a introducir drones para detectar señales inalámbricas y pruebas dactilares para identificar a los posibles suplantadores. En algunos lugares se proporcionan píldoras contraceptivas a las niñas para retrasar su regla e inyecciones a los niños para ayudar a que se concentren.

Un autobús abandona el instituto de Maotanchang con estudiantes que realizarán el 'gaokao'. (Reuters/Jason Lee)
Un autobús abandona el instituto de Maotanchang con estudiantes que realizarán el ‘gaokao’. (Reuters/Jason Lee)

Algunas ciudades, como Maotanchang, montan “campamentos” en los que 20.000 estudiantes se preparan para el examen por una cantidad que ronda los 7.000 euros. La disciplina bordea lo militar, y no se permiten ni aparatos electrónicos ni ninguna clase de distracción: el ambiente es de estudio extremo. Otro recurso habitual es que los padres de las familias más pudientes contraten a una especie de carabinas-profesores que acompañen a sus hijos durante los últimos días de preparación para resolver sus dudas al mismo tiempo que les ayudan con los quehaceres diarios (cocina, limpieza, etc.).

La barrera final

Consciente de la importancia que esta prueba tiene –y el estrés que causa entre aquellos alumnos que deben realizarla–, el pasado verano Stephen Hawking publicó en Weibo una nota de apoyo a los estudiantes. “La culminación de este trabajo duro marca el principio de vuestros brillantes futuros”, explicaba. “Ya queráis ser médicos, profesores, científicos, músicos, ingenieros o escritores, no sintáis miedo al perseguir vuestras aspiraciones. Sois la próxima generación de grandes pensandores y líderes que darán forma al futuro para la generaciones venideras”. Unas palabras de aliento que probablemente serían un alivio para algún que otro alumno estresado.

Sin el ‘gaokao’, millones de niños de entornos rurales como yo no habríamos tenido ninguna esperanza

Muchos de ellos, provenientes de las zonas más desfavorecidas del país. Es lo que ocurrió con Yu Minhong (también conocido como Michael Yu), fundador de New Oriental Education & Technology Group, uno de los grandes conglomerados de educación privada chinos. “Es un camino muy estrecho, pero fue la única manera que tuve para abandonar el campo y prepararme para el mundo”, explicaba. “El ‘gaokao’ presenta muchas oportunidades para los niños, tanto en zonas rurales como urbanas. Sin él, millones de niños de entornos rurales, incluido yo, no habríamos tenido ninguna esperanza”.

Durante los últimos años, el gobierno chino ha hecho un esfuerzo especial para que esa esperanza no se convierta en una obsesión. El descenso demográfico ha sido de particular ayuda, ya que ha provocado que el récord alcanzado en 2008 con más de 10 millones de alumnos se haya relajado en casi dos millones menos para repartirse las plazas disponibles. Este año, ‘China Daily’ recordaba que los colegios preparaban métodos heterodoxos para aliviar el estrés, como golpear muñecos de plástico, pero que ya no incluyen romper libros, que también ha sido prohibido.

El ‘gaokao’ está compuesto por tres asignaturas obligatorias (Chino, Matemáticas e Inglés) y una optativa, dependiendo de si los estudiantes han seleccionado el itinerario de letras (Ciencias Políticas, Geografía e Historia) o el de ciencias (Física, Química y Biología). Esa es otra de las críticas habituales al sistema educativo chino, el hecho de que cuando un alumno selecciona una asignatura al entrar al instituto deja de lado por completo las de la rama opuesta. Son nueve horas diarias de examen, el gran salto adelante para muchos jóvenes que, de no superar el examen, tendrán que volver a su casa familiar, viendo cómo pasa por delante de sus narices el que quizá sea el último tren que les podría haber llevado a una nueva vida.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-06-10/gaokao-examen-china-lado-oscuro_1396787/

Comparte este contenido:

Escolares peruanos están jalados en última prueba PISA sobre educación financiera

Perú/Mayo de 2017/Fuente: Rpp Noticias

Los estudiantes peruanos de secundaria ocupan el penúltimo lugar en educación financiera, con 403 puntos, de los 15 países evaluados por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) realizada el 2015.

Debajo del nivel básico. El informe publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala que el 48.2% de estudiantes peruanos de secundaria que rindieron el examen alcanzó el nivel 1 de 5 niveles en competencia financiera. El puntaje promedio de los diez países de la OCDE es de 22.3%. Solo estamos por encima de Brasil, que ocupa el último lugar, con 393.

El nivel básico de rendimiento que es el número 2, lo alcanzó el 25.8% de escolares nacionales. La media de las economías de la OCDE es de 21.8%. El nivel 3, lo logró el 17.9%, y el nivel 4 solo el 6.9% de estudiantes peruanos.

En tanto, solo el 1.2% de los alumnos obtuvo el máximo nivel, frente al 11.8% que es la media en el resto de países que participaron en la evaluación 2015 sobre competencia financiera.

Los puntajes totales obtenidos por estudiantes de Brasil, Chile, Perú y España son inferiores al promedio de las economías de la OCDE.

«En el mejor de los casos, estos estudiantes pueden identificar productos y términos financieros comunes, reconocer la diferencia entre deseos y necesidades y tomar decisiones simples de gasto diario en contextos que probablemente forman parte de su experiencia personal», sostiene el documento.

Situación económica. Según la prueba los escolares de colegios privados que están por terminar el colegio, les sacaron ventaja a los de escuelas estatales. En Perú, los estudiantes que asisten a escuelas en las ciudades rinden mejor en competencia financiera (46 puntos más) que los estudiantes de condición socio-económica similar que asisten a escuelas rurales, refiere la OCDE.

Los estudiantes de entornos socioeconómicos más favorecidos obtienen puntajes en competencia financiera que superan en más de 75 puntos – el equivalente a un nivel de rendimiento- el puntaje de estudiantes desfavorecidos. En Perú la diferencia es de 117 puntos, en Chile de 103 puntos, en España de 79 puntos y en Brasil de 78 puntos.

Los escolares respondieron preguntas simples como interpretar una factura, una planilla o decidir qué hacer con un correo electrónico fraudulento procedente aparentemente de un banco, interrogantes que solicitan definir el propósito de documentos financieros de uso cotidiano.

En Brasil, Chile y Perú, los chicos y chicas presentan el mismo nivel promedio de rendimiento en competencia financiera. Menos del 3% de los estudiantes de Brasil, Chile y Perú tienen antecedentes de inmigración, es decir nacieron en un país extranjero o tiene padres extranjeros.

No ahorran. Alrededor del 71% de los estudiantes chilenos y el 66% de los españoles dijeron que ahorraron dinero para comprarse algo. Mientras que en Brasil y Perú no se reportó información sobre las experiencias de los estudiantes con el manejo de dinero dado que un número significativo de ellos no respondió una o más preguntas sobre este tema durante su participación en la evaluación de conocimientos financieros.

Fuente: http://rpp.pe/economia/economia/escolares-de-secundaria-peruanos-ocupan-el-penultimo-lugar-en-educacion-financiera-de-prueba-pisa-noticia-1052827

Comparte este contenido:

Incendio con las pruebas externas: el examen que impugna la comunidad educativa

Por: Hector G. Barnés

Mayo es el mes en el que se celebrarán las pruebas de evaluación externa impuestas por el Ministerio de Educación. En la Comunidad de Madrid los pasados días 10 y el 11 se celebraron las de 3º de Primaria; este viernes 19 tendrán lugar las correspondientes a 4º de la ESO, la gran novedad de este año. A finales de mes, entre el 31 de mayo y el 1 de junio, se realizarán los exámenes correspondientes a 6º de Primaria. Una semana más tarde tendrá lugar la conocida como EvAU, la Evaluación de Acceso a la Universidad que sustituye a la antigua Selectividad. Un apretado calendario que va dejando pequeños incendios a su paso.

Este año, la guerra entre Consejería de Educación y diversos sectores de la región en Madrid ha llevado tanto a una llamada a la objeción como a seguir paros parciales. La pasada semana, Comisiones Obreras impugnó las pruebas de 3º de Primaria y solicitó su suspensión inmediata. La mañana del miércoles hizo lo propio con las llamadas “reválidas” de 4º de ESO. Entre las razones que aduce el sindicato se encuentran la ausencia de procedimiento y la vulneración de derechos básicos. Además, la FAPA Francisco Giner de los Ríos y el Sindicato de Estudiantes han mostrado su rechazo este miércoles frente a la Consejería de Educación madrileña.

Denuncian que los plazos han sido tan ajustados que “la Administración elude regular aspectos que sabe, que, por su causa, se van a incumplir”

Estas pruebas diagnósticas, cuyo objetivo es medir las competencias en comunicación lingüística, ciencia y tecnología y matemáticas sin efectos académicos, han sido tradicionalmente rechazadas desde diversos sectores de la comunidad educativa. Aunque estas evaluaciones se han celebrado en la Comunidad Autónoma de Madrid desde el curso 2004/2005, el pasado año varias comunidades autónomas (entre ellas, las gobernadas por el PSOE) decidieron no realizar la prueba tal y como establecía la ley. En 2015, la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA) animó a los padres a no presentar a sus hijos a los exámenes.

En el documento destinado a las viceconsejeras de Organización Educativa, María José García-Patrón, y de Educación No Universitaria, Juventud y Deporte, Cristina Álvarez, al que ha podido acceder el Confidencial, se insta a declarar la nulidad radical de la Resolución publicada el pasado 8 de mayo y a que se disponga la suspensión cautelar inmediata del procedimiento. El texto señala que aunque la Resolución no establece plazos concretos, estos no son “racionalmente suficientes para garantizar los derechos básicos del alumnado y de las familias”.

El run-run de la comunidad educativa

Uno de los puntos sensibles, para el sindicato, es qué ocurre con el alumnado con dificultades de aprendizaje. CCOO recuerda que la ampliación del tiempo de los exámenes del alumnado con dislexia o TDAH provoca que sus tiempos de descanso se reduzcan, como ya ocurrió en los exámenes de la pasada semana. La nota de prensa recuerda que esta “imposibilidad racional de cumplir los procedimientos” se dejará notar sobre todo en aquellos que necesiten adaptaciones en las pruebas, lo que puede conducir a una objeción aún mayor. La pasada semana, unos 72.000 alumnos de 3º de Primaria realizaron las pruebas.

UGT denuncia que no tienen ninguna función educativa ni de mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje

No es la única reacción negativa que ha recibido la prueba durante los últimos días. El sector de enseñanza de UGT rechazaba las pruebas y publicaba un decálogo con sus razones. Entre ellas se encuentran algunas de las reservas pedagógicas ligadas a esta clase de pruebas, desde que “no tienen ninguna función educativa ni de mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje” hasta que “desprecian el trabajo docente y la evaluación continua” y “están descontextualizadas y no tienen en cuenta ni la diversidad del alumnado ni de los centros”.

En una línea semejante se encuentra el comunicado de rechazo del Área de Educación de Podemos Comunidad de Madrid. Según sus datos, la realización de estos exámenes supone un gasto de 645.955 euros para la comunidad ya que una empresa privada gestionará la organización. En opinión del partido morado se trata de un derroche de dinero que “se recorta de la educación pública para dárselo a empresas privadas, a través de un mecanismo nada transparente”. CCOO, por su parte, señala que se han abonado 330.000 euros a la empresa que se ha adjudicado la organización de los exámenes. Sin embargo, añaden, los gastos de impresión y fotocopia de los exámenes corren por parte de los centros sin que sean reembolsados por la Consejería.

CGT, por su parte, ha convocado paros parciales durante las horas en que se celebren estos exámenes. Entre sus razones para decir “no a los ranking que favorecen a la concertada”, figuran estar “contra los mecanismos encubiertos de privatización y segregación”. Otras organizaciones, como CIDESPU (Asocicación de Ciudadanos en Defensa de la Escuela de Pública de Móstoles), han difundido un documento de justificación de ausencia del alumnado al centro educativo. Marea Verde ha publicado un calendario con las diversas concentraciones que a lo largo de esta semana se celebrarán en los colegios de la Comunidad bajo el lema “¡No a las pruebas externas!”

¿Exámenes, sí o no?

La Consejería de Educación recuerda que los resultados de los centros participantes no son publicados y que no se establece un ‘ranking’ con los mismos. Según la institución, el objetivo de la prueba es determinar el grado de consecución de conocimientos y competencias que sirvan para establecer programas de refuerzo y ayuda. Según la resolución publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, han de ser los profesores del centro quienes corrijan los exámenes. Además, será el equipo directivo de cada centro el que “analizará y valorará los resultados de la evaluación con el objetivo de identificar las causas de los resultados obtenidos y reforzar o corregir los procesos organizativos y didácticos para mejorar esos resultados”.

El Ministerio de Educación recuerda que 24 de los 34 países de la OCDE realizan pruebas similares

Las pruebas externas se han convertido en uno de los principales focos de conflicto entre el Partido Popular y gran parte de la comunidad educativa al concretar uno de los principios más polémicos de la LOMCE. Sus defensores mantienen que se trata de una útil herramienta de diagnóstico que permite la intervención en cada uno de los centros, y que tiene como objetivo final la mejora educativa. Según una investigación encargada por FEDEA en colaboración con distintos profesores de la Universidad Rey Juan Carlos y Carlos III, su análisis econométrico “aporta credibilidad a la hipótesis de que este tipo de prueba mejora significativamente los resultados académicos”.

Los detractores consideran que su eficiencia para mejorar el aprendizaje no está clara, y que los datos obtenidos sí pueden tener consecuencias posteriores, ya que aunque no tengan efecto académico sí aparecen consignados en el expediente académico. Como aseguraba a El Confidencial Jesús Salido, presidente de CEAPA, estos exámenes “no sirven para nada más que para hacer al alumno culpable de su propio fracaso”. El viernes, no obstante, miles de alumnos madrileños están llamados a realizar las pruebas por primera vez desde la entrada en vigencia de la LOMCE.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-05-18/pruebas-externas-madrid-eso-primaria_1383953/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Michigan test score gains worst in nation

Estados Unidos/Febrero de 2017/Fuente: The Detroits News

RESUMEN: Un nuevo análisis de los resultados de una prueba nacional de educación muestra a los estudiantes de Michigan, quienes continuamente han desmejorado las puntuaciones a nivel nacional desde 2003. El estudio, realizado por el profesor de la Universidad de Michigan Brian A. Jacob,  sobre las puntuaciones de la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP) de los estudiantes de Michigan,  encontró que estaban en la parte inferior de la lista. Este análisis se produce en  menos de seis meses después de la publicación del informe Talent Crisis del Michigan por Education Trust-Midwest que encuentran que los estudiantes de Michigan están cayendo muy por detrás de sus compañeros de todo el país.

A new analysis of results of a national educational test shows Michigan students have continually made the least improvement nationally of scores since 2003.

The study, by University of Michigan professor Brian A. Jacob, of scores of the National Assessment of Education Progress (NAEP), also found that Michigan students were at the bottom of the list when it comes to proficiency growth in the four measures of the exam.

That analysis comes less than six months after the release of the Michigan’s Talent Crisis report by Education Trust-Midwest that found Michigan’s students are falling far behind their peers across the nation. The ETM report found that Michigan is in the bottom 10 states for key subjects and grades, including early literacy.

Both analyses looked at data from NAEP and rank states on their academic achievement and growth, said Sunil Joy, assistant director of policy and research at non-partisan Education Trust, in an email. “However, Jacobs’ analysis also incorporates factors like state size, population density, median household income and others.”

“Even when controlling for these factors, Michigan still fares poorly,” Joy added.

Michigan “makes the bottom 10 list on all four measures, and ranks dead last in terms of proficiency growth since 2003,” said Jacob, who prepared the study for the Brookings Institution.

According to the NAEP results, in 2015, the average math score of eighth-grade students in Michigan was 278 out of 500, compared to the national average score, 281. The average Michigan score has not significantly changed from 280 in 2013 and 277 in 2000.

In that year, the average reading scores of eight-grade students in Michigan matched the national average of 264 out of 500, while the science scores of eight-grade students in Michigan was slightly better at 154 out of 300 than the national average at 153.

Jacob’s analysis found that 29 percent of Michigan students performed at or about the “proficient level” on the NAEP exam in 2015. Those results were not significantly different from the 30 percent found in 2013 and the 28 percent recorded in 2000.

NAEP officials produce an annual Nation’s Report Card to inform the public about the academic achievement of elementary and secondary students in the United States. Sponsored by the U.S. Department of Education, NAEP assessments of reading, mathematics, science, writing, U.S. history, civics, geography, and other subjects have been conducted periodically since 1969.

The NAEP testing, which collects and reports academic achievement at the national level, began collecting some assessments at the state and district levels in 1969. The test’s results are a barometer of the condition and progress of education.

Education officials have compared the NAEP results with scores from Michigan’s Michigan Student Test of Educational Progress, or M-STEP, testing program, as one measure to the state’s students performances. The M-STEP testing last year found that with the exception of fifth-grade English and 11th-grade English, less than half of Michigan’s students reached proficiency in core subjects.

Jacob said the two tests are similar in content and format, though not identical.

“We should care about the NAEP because it is a very good exam that measures important knowledge and skills, and does so very well from a technical perspective,” he said. “And, more importantly, the NAEP is common across states, so it allows us to compare ourselves to other states, both at one point in time and in terms of change over time. The M-STEP does not.”

In his report to the Brookings Institute, Jacob wrote: “It is clear that several states stand out as having particularly weak performance as measured by the NAEP. Several poor, and historically low-performing states such as Alabama and West Virginia appear multiple times. But we also see historically higher-achieving states that have made little progress over the past decade, including Connecticut.”

Proficiency vs. spending

Jacob, a nonresident senior fellow at the Brookings Institute, said there is no single explanation of the Michigan rankings.

“I believe that there are a number of factors responsible for Michigan’s weak performance: a lack of adequate state and local funding for schools, the highly decentralized nature of governance that makes it difficult for the state Department of Education to develop coordinated reforms, the lack of regulation and accountability in the charter sector, and the economic and political instability that have plagued Detroit and other urban areas in the state,” he said.

“Another reason is the relatively decentralized nature of education in Michigan,” he added. “The long tradition of local control in the state has made it harder for the state Department of Education or others to establish coordinated policies.”

Jacob said those factors particularly affect Detroit. “The political and financial instability of Detroit over the past decade or two undoubtedly had a major impact on student performance in the city and surrounding areas,” he said.

Several education experts and government officials expressed alarm at the findings and offered several explanations.

State Rep. Tim Kelly, R-Saginaw Township, chairman of the House Education committee, dismissed arguments that lack of funding in the schools is a factor in the results.

“Michigan is one of the highest spending states in terms of educating students,” Kelly said Wednesday in a telephone interview. “If you look at local, federal and state, it’s about $10,000 or more per pupil.”

Kelly contends that there is “no direct correlation between proficiency and spending.”

“There is a silly correlation saying just because you throw money at the problem, things will get better,” he said.

Kelly pointed to several initiatives several state districts are implementing, including a focus on third-grade reading and early childhood investment. He said the solution is to focus on issues at the building level “with all hands on deck from the janitor to the principal.”

Seizing opportunities

Gov. Rick Snyder admits there is room for improvement in educating the state’s students, spokeswoman Anna Heaton said, “which is why he is continuing increased investments in K-12 education.”

Heaton added: “For the upcoming budget cycle, the governor recommended an additional $50-$100 per student, with $150 million additional for at-risk students. This would be the seventh consecutive year of increased funding.

“The governor also convened a 21st Century Education Commission to thoroughly assess our current educational system and make recommendations for improvement,” she added. “Their report is expected within the next month.”

A spokeswoman for the Michigan Department of Education said there is work to do.

“Because the NAEP is not aligned to Michigan’s content standards, the M-STEP is our benchmark of measuring Michigan’s success in improving education,” MDE spokesman William Disessa said. “We all have work to do to improve academic performance. The NAEP is one of the measures being identified in making Michigan a Top 10 state in 10 years. By improving outcomes on Michigan’s assessments, we expect that to be reflected on the NAEP, as well.”

While Detroit Public Schools Community District officials would not comment on the Brookings report, Madison Public Schools superintendent Randy Speck said further examination of the state’s education system is warranted.

“Michigan has lost opportunity after opportunity to be a leader in education because there has not been a concerted effort in funding, strategy and overall outcomes,” he said. “By pushing all districts to focus on college-ready, we lost the opportunity to be a national leader in training students for ready-made careers in advanced and modern manufacturing.”

By focusing on accountability scorecards, “we lost opportunities to blend in computer science and coding options for students,” Speck said.

“And because we were focused on penalizing the worst schools with the highest poverty and obstacles to overcome, we forgot there were real children with real needs who needed to be educated,” he said. “Although money in an equitable manner is desperately needed in Michigan, what is truly needed is the understanding that there is zero urgency.”

Fuente: http://www.detroitnews.com/story/news/local/michigan/2017/02/20/michigan-test-score-gains-worst-nation/98144368/

Comparte este contenido:

Entrevista a Andreas Schleicher: México debe fortalecer las habilidades de los maestros, considera la OCDE

México/Febrero de 2017/Fuente: Televisa

Para el creador del Programa de Evaluación Internacional de Alumnos PISA, México debe fortalecer las habilidades de los maestros como respuesta a las políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos.

Yo pienso que la respuesta de esto es que México redoble esfuerzos por invertir en su talento. Si México se concentra los conocimientos que hagan exitosos a los mexicanos en el mundo del mañana, en un mundo más complejo, ese es el futuro que creo que dará forma. Si México logra el éxito en esto, no tienen que preocuparse de su futuro”, dijo Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE.

En entrevista para FOROtv, Andreas Schleicher consideró que el esfuerzo de acercar herramientas digitales a los alumnos no servirá de nada si al mismo tiempo no se garantiza la calidad educativa.

Darles tablets y computadoras a todos los estudiantes, ¿eso mejora la calidad de la enseñanza? Es improbable que eleve la calidad de los resultados de aprendizaje. Realmente, es mediante la combinación de recurrir al potencial de los recursos digitales, pero también asegurando y redoblando la inversión en los recursos humanos, en la educación y en la calidad de la enseñanza”, añadió Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE.

Según los resultados de la más reciente prueba PISA, en 2015 el desempeño de México se encuentra por debajo del promedio de los países integrantes de la OCDE en las materias de: ciencia, lectura y matemáticas; los estudiantes mexicanos obtuvieron 416 puntos en promedio, de un total de 493, que es le medida obtenida por los países participantes.

Esta cifra ubica a nuestro país por encima de Montenegro, Georgia e incluso Brasil, pero por debajo de costa Rica, Qatar y Colombia.

Sin embargo, el funcionario de la OCDE aseguró que si bien la desigualdad es el mayor reto de la educación en América Latina, en México, las escuelas más pobres son las que obtuvieron los mejores resultados.

Hay todavía una gran desigualdad en las oportunidades educativas, sin embargo, al mismo tiempo esta es el área donde más avance ha logrado México. De hecho, las escuelas con desventaja han visto un avance mucho más importante en los últimos seis años bajo la evaluación de PISA que aquellas escuelas que están en zonas de gente de alta capacidad económica”, compartió Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE.

Schleicher atribuye estos resultados al hecho de que, para la mayoría de los niños mexicanos en situación vulnerable, la educación es su única oportunidad para tener un mejor futuro.

El sistema educativo de hoy en día nos da la sociedad y la economía del mañana. Si les dan ustedes a los niños unos buenos resultados educativos vamos a tener una distribución más equitativa del ingreso mañana”, aseveró Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE.

El experto enfatizó la importancia de que la educación busque fortalecer competencias y habilidades en vez de sólo conocimientos.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/historia/nacional/2017-02-01/mexico-debe-fortalecer-las-habilidades-de-los-maestros-considera-la-ocde-pisa/

Comparte este contenido:

Evaluaciones 2017 buscan contextualizar labor de docentes: Nuño

Por: Erick Juarez Pineda

Al izar la bandera blanca del programa Escuelas al CIEN en la Escuela Primaria Siete de Enero de la Ciudad de México, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, aseguró que en las nuevas directrices del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se considerará un proyecto relacionado con la escuela, para contextualizar mejor con el plantel y la comunidad así como un examen de conocimientos menos largo, porque esto es una herramienta para ver cómo se está y qué se puede mejorar.

Durante las palabras que dio con motivo del inicio de clases, Nuño puntualizó que en los ajustes a las evaluaciones del desempeño se busca mejorar, para tener capacitación magisterial más útil y aterrizada a las necesidades  de cada plantel.

La Reforma Educativa significa tener mejores escuelas y mejores maestros, quienes se evalúan para estar en mejores condiciones, y señalo que ese plantel es un ejemplo de ello.

Además, sobre el nuevo programa @prende 2.0,  dijo que es resultado de un análisis en el que se detectó que falta capacitación a los maestros, y fallaba el Internet, por lo que fue necesario hacer un rediseño.

Finalmente, se refirió también al nuevo Modelo Educativo y recordó que luego de haber recibido los resultados de los foros, se presentará el documento final, para que a partir de ahí se preparen los nuevos programas de estudio y los libros de texto, y se capacite a los docentes.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/evaluaciones-2017-buscan-contextualizar-labor-de-docentes-nuno/

Comparte este contenido:

El aprendizaje en México

Por: Eduardo Andere

México aparece en el mapa mundial de la educación en el siglo XXI a partir de la prueba PISA. La prueba PISA es el único referente mundial (no regional) del estado que guardan las cosas para el país.

Las noticias no son buenas porque a pesar de las grandes reformas educativas de los últimos 25 años, las cosas no parecen funcionar, o funcionan tan lentamente, que la mayoría de nosotros no las veremos realizar.

En los resultados de la prueba PISA 2015, publicados este mes, México demuestra un estancamiento en desempeño desde el año 2000: último lugar, consistentemente, en español, matemáticas y ciencia, entre todos los países miembros (actualmente 35) de la OCDE.

Con los últimos resultados sabemos que los jóvenes mexicanos entre 15 y 16 años de edad están a 140 puntos de distancia en ciencia de los singapurenses que obtuvieron el promedio más alto (556). Los 140 puntos equivalen, aproximadamente, a 4.5 grados escolares. Es decir, los jóvenes mexicanos de primero de preparatoria tendrían, más o menos, el mismo desempeño que los niños de quinto o sexto de primaria de Singapur.

Los jóvenes mexicanos estudian, dentro y fuera de la escuela, dos horas menos a la semana que los singapurenses, lo mismo que los japoneses y 11 horas más que los finlandeses, sin embargo, sus resultados están muy por debajo en las tres áreas de medición.

Los jóvenes mexicanos tienen una tasa de resiliencia (es decir, obtienen resultados por encima de lo que se esperaría dado su estatus socioeconómico) muy baja. El porcentaje de jóvenes mexicanos que supera las expectativas es de 12.9, comparado con el porcentaje de los vietnamitas (75.5), los singapurenses (48.8), los japoneses (48.8), los chinos (45.3), los finlandeses (42.8), los coreanos (40.4), los estadounidenses (31.6) y los del promedio de la OCDE (29.2).

A pesar de obtener resultados bajos en ciencia, los jóvenes mexicanos dicen que disfrutan tanto la ciencia como los singapurenses y no sólo eso, sino que tienen un amplio interés en temas científicos y desearían desarrollar carreras científicas. ¡Sorprendente!

El 60% de los jóvenes mexicanos cuando presenta la prueba PISA, cursan el primero de preparatoria comparado con el 85.7% en tercero de secundaria y el 13.6% en segundo de secundaria de los jóvenes de Finlandia. Aun así, los finlandeses superan a los mexicanos con 115 puntos en ciencia, 103 en lectura y 103 en matemáticas.

¿Qué sucede? En el año 2001 cuando se dieron a conocer los resultados de PISA 2000, estaban naciendo o por nacer los niños que presentarían la prueba PISA 2015. En la década del 2000 nacieron el INEE, ENCICLOMEDIA, ENLACE, Habilidades digitales para todos, la ACE, la obligatoriedad de la educación preescolar (y 10 años después la de la educación media superior), las reformas curriculares por competencias (RIES, RIEB, RIEM y en 2011, el Acuerdo de articulación de la educación básica), el Concurso de plazas de maestros, la Evaluación universal, todos ellos antecedentes de la Reforma educativa de 2013.

¿Qué no funcionó antes que ahora sí va a funcionar? El problema educativo de México no puede enfrentarse únicamente con los reducidos instrumentos de la política educativa. El problema educativo es un tema de aprendizaje no de instituciones.

Los cerebros de los niños no sólo aprenden en la escuela; aprenden de todas sus experiencias de vida. Desde que nacemos nuestros cerebros deambulan a través de tres ambientes de aprendizaje: el hogar, la escuela (después la empresa) y la calle (la sociedad). El cerebro, per se, no sabe que va a la escuela; las 86 mil millones de neuronas actúan y responden ante estímulos (experiencias) externas. Las experiencias positivas en todos los ambientes provocan sinergia.

Si un niño llega a la escuela desnutrido, golpeado o con tensión tóxica la pedagogía puede hacer muy poco o nada. Si los niños pobres van todos a escuelas pobres y los ricos a escuelas ricas, las escuelas son fábricas que perpetúan la pobreza y crean segregación. Si los cerebros de los niños en la calle viven o perciben cotidianamente, ambientes o experiencias, pobres, corruptas, inseguras, contaminadas y entre gorrones, la escuela puede hacer muy poco. Por tanto, necesitamos otro tipo de reformas; mucho más profundas, de raíz.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-aprendizaje-en-mexico/

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8