Page 1 of 2
1 2

Anuario de la Educación 2021: Las 10 tendencias educativas que marcarán este 2021

El Anuario de la Educación 2021 recoge diez tendencias que van a ser protagonistas durante todo este año y que son fruto de los cambios originados por una pandemia global que paralizó las clases presenciales para trasladar la Educación a un formato exclusivamente virtual.

El pasado año 2020 pasará a la historia como el año en que una pandemia, provocada por la Covid-19, paralizó el mundo. Y también paralizó la Educación como era concebida desde siempre: como la asistencia física a las aulas presenciales. Este hecho ha tenido una gran repercusión global en la redefinición del concepto de Educación que tradicionalmente se manejaba: la escuela también puede desarrollarse en la distancia, incluso en edades tempranas.

Sin embargo, el traspaso de la Educación desde la escuela a la casa destapó también las dificultades tecnológicas que atraviesan muchos hogares: mala conexión, un solo ordenador para toda la familia o incluso ninguno. Asimismo, puso sobre la mesa el déficit de formación de profesorado en nuevas tecnologías e incluso la necesidad de mejorar la competencia digital de los alumnos y abandonar el mito de que tienen una capacitación maravillosa por pertenecer a una determinada generación.

Y a pesar de que la Educación pudo continuar pese a la pandemia y al confinamiento global, la enseñanza a distancia también evidenció la importancia que tiene la escuela presencial en el desarrollo integral del alumno. Las escuelas desempeñan un papel que va más allá de la Educación como dispositivos de compensación de las desigualdades, porque sostienen la vida de muchísimas personas en términos de alimentación, seguridad y de desarrollo personal. Esa dimensión física de la escuela produce además el desarrollo saludable de los alumnos, que socializan y aprenden entre ellos.

Esta crisis global y todas sus consecuencias educativas han configurado las tendencias que serán protagonistas durante este año, y seguramente también en los siguientes.

El cambio repentino provocado por la pandemia ha acelerado alguna de las tendencias que ya se detectaban en la Educación, sobre todo aquellas innovaciones relacionadas con las nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje. Es el caso de la programación, la realidad virtual, los últimos avances en neurociencia o la responsabilidad digital.

Pero no solo eso. Con el nuevo curso ha llegado también una modalidad híbrida de escolarización que alterna la Educación en el aula con la realizada desde casa. Asimismo se ha evidenciado la necesidad de poner al alumno en el centro del aprendizaje.

Estas, y otras tendencias en España y en el mundo, son las que recoge el Anuario de la Educación 2021.

Las 10 tendencias para este 2021

Comparte este contenido:

Nicaragua convoca a padres y madres de familia para matrícula escolar

Centro América/Nicaragua/25 Octubre 2019/Tn8.tv /Jimmy Altamirano 

Las autoridades del Ministerio de Educación, (MINED), están convocando desde el 1 de octubre y de forma indefinida, para que padres y madres acudan a los centros educativos a matricular a sus hijos y así garantizar un cupo para el año lectivo 2020.

En el centro educativo Clementina Cabezas, del Distrito III de Managua, se esperan matricular más de 1,300 estudiantes en la modalidad de primaria, en los turnos matutino y vespertino, y para garantizar ese cupo, las madres de familia ya se acercaron a matricular a sus hijos.

«Nosotros nos beneficiamos con la merienda escolar y los útiles escolares, la matrícula es gratuita, nos atienden rápido a nosotros, por lo que hago un llamado a los padres de familia a que acudan a sus escuelas cercanas a matricular a nuestros hijos», dijo Doña María Auxiliadora Bojorge García, abuela de tres niños que ya están en edad escolar.

Educación gratuita y de calidad
Desde el 2007 la educación en Nicaragua es gratuita, ya que en años anteriores con los gobiernos neoliberales, los padres tenían que hacer un plus esfuerzo para educar a sus hijos, porque el ejecutivo «sangraba» a las familias con tarifas exuberantes.

«Nosotros los padres tenemos que ser responsables con la educación nuestros hijos y ya hice la confirmación de mi hijo. El mío va para tercer grado, pero estoy animando a mis sobrinos para que vayan a la escuela», manifestó la vecina del barrio San Judas en Managua, Nieve Macías Alemán.

Otra de las madres que matriculó a sus hijos es Doña Fátima López, quien dijo que gracias a la educación gratuita muchos de los niños y niñas tienen garantizado su cupo.

«Solo con este Gobierno se nos garantiza la educación gratuita, la alimentación que se les da a los niños a través de la merienda escolar, programa que fue suprimido por el gobierno neoliberal de Enrique Bolaños que mandó a los padres de familia a que se hicieran cargo de ese compromiso», expresó Doña Fátima López.

Nidia Mena, directora del colegio Clementina Cabezas, hizo un llamado a los padres de familia a que lleguen a matricular a sus hijos, porque así se les garantiza un espacio en el centro educativo.

La matrícula escolar estará de forma permanente hasta inicios del 2020 y se espera que ingresen a la escuela tanto en colegios públicos como privados más de 1 millón 800 mil niños y niñas en todas las modalidades.

Fuente: https://www.tn8.tv/nacionales/488095-nicaragua-convoca-padres-madres-familia-matricula-escolar/

Imagen:https://www.tn8.tv/media/cache/01/99/01996b1045f9d5a268d02fb57004bf2b.jpg

Comparte este contenido:

El eterno debate sobre el desencuentro entre la familia y la escuela

Por: Yolanda Alfonso Arias

El pasado día 29 de mayo leí una noticia que me produjo una gran preocupación pero a la vez, cierto alivio. La OMS, Organización Mundial de la Salud, ha considerado el síndrome del profesor quemado o burnout como una enfermedad producida por el trabajo.

Según Pablo Gutiérrez del Álamo del Diario de la Educación, hasta ahora estos casos se asociaban con “problemas relacionados con dificultad en el control de la vida”, y no eran reconocidos como enfermedad laboral hasta que no pasaban por un Juzgado.

¿Cuál es la tasa de esta enfermedad en España? Aunque no existen datos oficiales, según Francisco Javier Gómez, responsable de Salud Laboral del Sindicato de Trabajadores, hablaríamos de cerca del 20 %. Este porcentaje corresponde mayoritariamente al profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, y, en menor medida, al de Educación Infantil y Primaria.

¿Cuáles son las principales causas de esta enfermedad? Principalmente, las circunstancias en las que los docentes desarrollan su trabajo, como la falta de organización del centro educativo, la falta de recursos tanto materiales como humanos, más acusada desde el Real Decreto 14/2012, el aumento de las horas lectivas, el aumento de las ratios por aula y el exceso de burocracia.

Con estas circunstancias, no es de extrañar que España siga siendo el segundo país de la Unión Europea, con la tasa más alta de fracaso escolar.

Cerca del 19 % de los jóvenes entre 18 y 24 años han abandonado prematuramente el sistema educativo, habiendo completado solamente el primer ciclo de Secundaria y no habiendo realizado posteriormente ningún tipo de estudio. Si lo equiparásemos con el Area de la Salud, se estarían muriendo el 19% de los pacientes y seguimos sin hacer nada.

Desde mi doble papel como educadora de Disciplina Positiva, por un lado, y como madre de dos hijos por otro, me surgen muchas dudas acerca de si la educación de mis hijos está en buenas manos o simplemente pende de un hilo muy fino y desde luego, de la suerte. Parece que las familias ya hemos asumido este factor como algo que está totalmente fuera de nuestro control. Si a esto le añadimos el discurso de buena parte del profesorado que afirma que muchos padres se implican cada vez menos en la educación de sus hijos, y que esta debería ser una de las principales prioridades del sistema educativo, ya tenemos el caldo del cultivo para el eterno debate sobre el desencuentro entre la familia y la escuela.

Según un estudio realizado por Rafael Feito Alonso, doctor en Sociología, las competencias que la Constitución otorga a las familias en materia de participación, no han sido capaces de romper con las dificultades que tal implicación democrática plantea. En primer lugar, deberíamos ponernos de acuerdo sobre qué entendemos por participación. Feito habla de una participación individual en la que cual los padres acuden básicamente para escuchar al profesor, hablarle sobre su hijo y hacerle alguna propuesta si procede (Libertad de Enseñanza), o una participación que presupone la primera y además incluya desde la elaboración de las normas de convivencia a la aprobación de la programación general anual (Escuela Democrática).

Si tenemos en cuenta que al parecer, la primera opción es la más aceptada por los sectores más conservadores del profesorado y que en la práctica, la participación de las familias en los centros públicos es casi inexistente, resulta muy difícil ser optimista y albergar alguna esperanza de cambio estructural.

Sin embargo, paralelamente a esta realidad, existe otra que afortunadamente crece cada día más por contagio. Y es la de maestros, profesores, directores de centros educativos, responsables de formación del CEP y las familias que apostamos y trabajamos cada día por una escuela democrática donde se fomente el aprendizaje libre y automotivado que estimule la curiosidad y por tanto, el aprendizaje. Si no hay emoción, no hay interés y si no hay interés, no hay aprendizaje. Como afirma Francisco Mora, doctor en Medicina y en Neurociencias, “Solo se puede aprender aquello que se ama”.

Pienso que mientras las familias y el profesorado sigamos manteniendo la mirada hacia otro lado y continuemos dirimiendo responsabilidades, estaremos siendo cómplices de una escuela anacrónica y de la inoperancia de las instituciones educativas.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/07/mamas_papas/1559906757_165331.html

Comparte este contenido:

Libro: Familia y Escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción (PDF)

Colombia/ 9 de diciembre de 2018 / Autor: Dora Manjarrés Carrizalez, Elvia Yaneth León González y Andrés Gaitán Luque / Fuente: UPN

Este libro es realizado desde el Centro de Estudios y Servicios en Pedagogía y Familia de la Universidad Pedagógica Nacional, coordinado por el grupo de investigación Familia y Escuela. Se plantea como material de apoyo a los procesos de formación de docentes y otros profesionales del campo educativo, que requieren profundizar en la comprensión del área temática de familia y tienen como objetivo fortalecer la interacción familia-escuela. Es una herramienta especialmente útil para los profesores en la preparación y desarrollo de sus clases, para los asesores de práctica y de proyecto de grado, para los estudiantes autodidactas y para los facilitadores de procesos de capacitación y cualificación profesional. El libro aborda elementos investigativos, teóricos y prácticos que permiten identificar líneas de trabajo en este campo de estudio promoviendo, a través de diversas actividades y talleres, la apropiación, articulación y generalización de la información a los contextos específicos de desempeño del lector.

Link para la descarga:

http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/EscuelaYFamilia_Caratula-web.pdf

Fuente de la Reseña:

http://editorial.pedagogica.edu.co/verpub.php?pubid=470

ove/mahv

Comparte este contenido:

La relación familia-escuela

Por: Xavier Besalú

Hoy la comunicación fluye y se diversifica y deberemos encontrar entre todos las formas más eficaces y menos invasivas para poder constituir realmente una comunidad escolar.

Las familias estándar de estas primeras décadas del siglo XXI otorgan a los hijos –normalmente pocos– una significación especial y atribuyen a los padres casi toda la responsabilidad de la socialización y del éxito escolar e incluso del futuro profesional y social de su descendencia. Asimismo, las relaciones intrafamiliares se han democratizado en gran manera, de forma que niños y jóvenes son, por encima de todo, sujetos de derechos, y suelen participar, en grados diversos, en las negociaciones y decisiones familiares. Por otra parte, el nivel instructivo de los padres jóvenes ha experimentado en España un incremento considerable, de manera que la distancia cultural entre los docentes (vistos en el pasado como depositarios de la cultura y muy poco expuestos a la colaboración y a la crítica) y los padres o tutores del alumnado se ha reducido significativamente. Si añadimos a ello que las redes sociales e Internet han favorecido formas de comunicación instantáneas, rápidas y horizontales, todo incide en un cambio que, en principio, propicia la relación, la implicación y la comunicación familia-escuela.

Hoy casi nadie pone en duda que las familias forman parte estructural de la escuela junto a los docentes y a los alumnos. Unos y otros comparten el objetivo de acompañar y servir al desarrollo integral de niños y jóvenes para que lleguen a ser personas adultas, competentes, autónomas y, a poder ser, felices. Aunque solo fuera por ese motivo, los niveles de confianza y de complicidad deberían ser altísimos entre ellos y seguro que, si así fuera, redundaría tanto en la eficacia de la intervención educativa –en casa y en la escuela– como en la evitación de malentendidos y disfunciones.

Esta relación da por supuesto que las familias no son unos ignorantes en materia educativa, ni necesitan ser tutorizadas por el profesorado. En principio, todos disponen de conocimientos, competencias e, incluso, de experiencias –propias o vicarias– para educar adecuadamente a sus hijos. Por tanto, lo que hagan padres y madres en sus casas con sus hijos en relación a su crecimiento y aprendizaje a la fuerza debería tener un impacto en su rendimiento escolar, como así lo corroboran la mayor parte de los estudios al respecto.

En este sentido, parece comprobado que la implicación de las familias en la socialización y la educación de sus hijos en el ámbito familiar es la que tiene unos efectos más relevantes, sobre todo la proyección permanente y sistemática de expectativas positivas en relación a sus capacidades, a la superación de las dificultades y a los propios resultados escolares. A este mismo nivel se situarían las actitudes de los padres en relación a las bondades de la escuela como institución y de los docentes en particular como profesionales que les quieren bien y que están permanentemente dispuestos a ayudarles. También son significativos los comportamientos más indirectos y sutiles de las familias como, por ejemplo, la preocupación por la creación de ambientes adecuados, el establecimiento de rutinas de juego, de descanso, de ocio, de trabajo o los diálogos compartidos no solo sobre la escuela, sino también sobre la actualidad o sobre la vida de los propios padres. Por descontado que el testimonio de los padres leyendo, dialogando con cierto rigor y exigencia, asistiendo a eventos culturales con sus hijos, viajando… son también factores que cuentan.

En cambio, parece ser que la relación directa de la familia con los deberes escolares, que puede adquirir múltiples fórmulas, tiene una influencia clara en su realización, pero mucho más difusa en los resultados escolares.

Igualmente, la implicación de padres y madres en actividades dentro del aula –solicitadas a menudo por los propios docentes– o la participación en las actividades de las asociaciones de madres y padres, o el formar parte del consejo escolar u otras formas de colaboración, tienen efectos más bien discretos en el rendimiento escolar de los hijos, aunque ello, sin duda, puede redundar tanto en el buen funcionamiento de la escuela como institución como en las relaciones familia-escuela en general.

En cualquier caso, queda mucho camino por recorrer en la comunicación entre familias y docentes. En primer lugar, porque dependen en gran manera de la voluntad, del sentido y de la amplitud que los docentes quieran dar a las formas convencionales de comunicación: las reuniones de grupo, tan habituales a comienzo de curso –y, a veces, tan rutinarias–, pero prácticamente inexistentes después; las entrevistas formales, que deberían poner de manifiesto que tanto familias como docentes tenemos un conocimiento profundo y distinto del alumno de que se trate y que todos podemos enriquecernos con las aportaciones de la otra parte para el bien estar y el bien hacer del niño o joven de que se trate. Y, en segundo lugar, porque –como decíamos al principio– hoy la comunicación fluye y se diversifica y deberemos encontrar entre todos las formas más eficaces y menos invasivas para poder constituir realmente una comunidad escolar.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/21/la-relacion-familia-escuela/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro de Educación orienta a familias sobre el currículo

Centroamérica y El Caribe/ República Dominicana/ 04.06.2018/ Fuente: eldia.com.do.

El ministro de Educación, Andrés Navarro, encabezó el primer taller “Orientaciones para la Comprensión del Currículo por Competencias” que se editará en un formato entendible, ágil y de fácil manejo para las familias, dirigido a un centenar de representantes de las asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela de la región sur del país.

Navarro indicó que el Ministerio editará millones de copias del currículo por competencias para consumo de las familias de 1.7 millones de estudiantes de centros educativos públicos y 600 mil de colegios privados, “en un empoderamiento sin precedente que estamos seguros impactará positivamente en los resultados académicos en el sistema educativo nacional”.

“La aplicación del currículo basado en competencias es una acción revolucionaria que va más allá de construir escuelas, establecer tecnologías; es el corazón de la Revolución Educativa del presidente Danilo Medina. De ahí que aspiramos a que esa alianza estratégica escuela-familia pueda florecer al interior de nuestras aulas, con una familia comprometida en el desarrollo del aprendizaje de sus hijos”, aseveró Navarro.

Explicó que se ofrecerán otros seis talleres más a nivel nacional, para que las familias más humildes dominen los conceptos del currículo por competencias que se impartirá a los estudiantes a partir del nuevo año escolar 2018-2019, a través de una cartilla que podrá generar mayor entusiasmo, motivación e interés de involucrarse más con la escuela y con los procesos de enseñanza de sus hijos.

Recordó que la mejora de la calidad educativa está basada en tres líneas de acción, como son, la formación docente, eficientización de la gestión gerencial en los planteles escolares y en la aplicación del nuevo currículo por competencias como trabajo estratégico para que los estudiantes adquieran conocimiento y aprendan a saber hacer.

“Esto será un cambio de cultura en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, dotando a los padres de la información de lo que se está haciendo con sus hijos en las escuelas, lo que implicará que otros sujetos se incorporen a la cotidianidad docente. Es decir, información, participación y monitoreo harán más fuertes a las escuelas”, enfatizó.

Consideró el objetivo de la iniciativa curricular es lograr una acción más efectiva y rápida que genere ciudadanos con mayores capacidades cognitivas y de replantearse la realidad y su desarrollo futuro.

“En esa misma medida en que se procuran mayores capacidades de actuación y de competencias en los estudiantes, así mismo le estaremos generando las oportunidades para que los muchachos puedan insertarse en las labores productivas que les permitan seguir avanzando en su formación profesional a nivel de las universidades”, refirió.

El funcionario resaltó el gran trabajo técnico desplegado por el viceministerio de asuntos técnicos y pedagógicos, encabezado por la maestra Denia Burgos, con el valioso concurso de la Fundación Inicia-Educación y un equipo de consultores-traductores internacionales, “para generar un documento lo suficientemente explicativo y entendible que edifique a las familias sobre cada aspecto que envuelve a la enseñanza de sus hijos”.

Fuente reseña: http://eldia.com.do/ministro-de-educacion-orienta-a-familias-sobre-el-curriculo-por-competencia

 

Comparte este contenido:

¿En qué fijarse cuando se acude a las jornadas abiertas de un colegio?

Elegir colegio para nuestros hijos. Estamos en ello y no es una decisión fácil. Es además complicado dar consejos prácticos cuando es algo tan personal, sujeto a preferencias y a circunstancias personales y muy distintas de una familia a otra.

Hoy podéis leer un reportaje sobre este tema, en el que varios padres explican cómo afrontaron la elección de colegio. Todos ellos coinciden en la importancia de acudir a las jornadas abiertas antes de tomar esa decisión.

“Fui a todas las que pude. Creo que se capta muy bien lo que te cuentan y la manera en la que te lo cuentan… y lo que no”, destaca Paula. María coincide en la importancia de esas visitas: “me parece fundamental, me sabría muy mal mandar al niño a un colegio sin haberlo visto ni haber hablado nada con el personal del centro”.

¿Pero en qué fijarse y qué preguntar en esas jornadas que organizan todos los colegios? He preguntado a Gemma Almena, psicóloga y orientadora escolar, y aquí tenéis su respuesta, que creo que os puede resultar útil.

Es importante que los padres sean parte activa de la elección del colegio, que sientan que se identifican con el proyecto del colegio.

 

En Educación Infantil hay que darle especial importancia a cómo organizan el periodo de acogida para los niños que entran al colegio por primera vez. Es importante que sea un colegio amable, que transmita comprensión hacia los niños más pequeños, que ponga facilidades y medios para que éstos pasen este periodo inicial de la forma más progresiva y respetuosa posible. Que den pautas a los padres sobre cómo actuar en el momento de dejarles por primera vez en clase, cómo gestionar aspectos evolutivos como el control de los esfínteres, así como aquellos emocionales: chupete, algún juguete con el que el niño/a se sienta tranquilo, etc.

Para el resto de niveles, es importante ver si hay coordinación entre el profesorado, si se respetan los saltos de ciclo de forma coherente y equilibrada: de infantil a primaria y de primaria a secundaria.

También es importante ver las medidas que se toman ante la diversidad del alumnado. Todos deseamos que nuestros hijos estén dentro de lo que se denomina “normalidad”, pero ¿qué ocurre sin el nuestro comienza a presentar barreras en el aprendizaje?, por eso debemos saber qué medidas se toman en el Centro para atender y dar respuesta a todo el alumnado.

Hay que ver las normas de organización y funcionamiento del centro (NCOF). Qué participación tienen las familias en el colegio (AMPA, COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, CONSEJO ESCOLAR, etc). El Proyecto Educativo (líneas de trabajo en el colegio, atención a la diversidad, inclusión, número de alumnos, organización de las aulas, etc), proyectos de convivencia, proyectos de innovación educativa, etc. Si disfrutan de jornada continua o bien horario partido.

Y los recursos personales: ATE (auxiliar técnico educativo), PTSC (profesor técnico de servicios a la comunidad), DUE (diplomado universitario en enfermería) ,PT (pedagogía terapéutica), AL (audición y lenguaje). Tipos de aulas: Si tiene aula TEA o aula de Educación Especial.

En cualquier caso, no siempre nos conceden el colegio que esperábamos, si esta situación se da, es importante saber que debemos ser flexibles ya que nuestros hijos los son, los niños aprenden siempre. Toda andadura por esta vida ofrece la posibilidad del crecimiento y el aprendizaje y esa debe ser la actitud.

Sus hijos tienen por delante toda una etapa educativa que como mínimo durará de forma obligatoria hasta los 16 años, en este camino darán con profesores más o menos implicados, más o menos exigentes, más o menos de nuestro gusto, lo mismo le ocurrirá con sus compañeros de clase, sin embargo, de todo ello habrá un rodaje que les hará crecer como personas.

Para su tranquilidad, aunque los niños y niñas pasan mucho tiempo con nosotros en el colegio, es un hecho más que evidente que es en el seno familiar donde se define nuestra personalidad. Es la familia el origen y núcleo del aprendizaje de los niños y niñas.

Fuente reseña: https://blogs.20minutos.es/madrereciente/2018/04/09/fijarse-cuando-se-acude-las-jornadas-abiertas-colegio

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2