Page 12 of 91
1 10 11 12 13 14 91

Colonias de verano: continúa la entrega de los kits escolares. Argentina

América del Sur/Argentina/06-02-2022/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

En el marco de las Colonias de Verano 2022, el Ministerio de Desarrollo Humano, continúa con la entrega de los kits escolares a los niños que participaron de las mismas. Pese a que las colonias sólo funcionaron durante 3 días debido a la tercera ola de la pandemia, los chicos igual recibieron este beneficio.

La entrega de estos kits se realizó ayer en Capital. Dicho evento tuvo lugar en el Club Colón Juniors, en una actividad programada a través de la Dirección de Políticas Alimentarias, en conjunto con el municipio de este departamento, con el objetivo contribuir con la educación de los chicos con la entrega de kits educativos, mochilas y guardapolvos, para que los chicos puedan comenzar las clases con lo básico y necesario. «El gobernador nos planteó la suspensión de las colonias para cuidar a cada participante, pero que no dejáramos de garantizar los beneficios que teníamos previstos para las 22.000 personas que se inscribieron este año», dijo Fabián Aballay, ministro de Desarrollo Humano.

Por su parte, el intendente de la Capital, Emilio Baistrocchi, agregó que «es importante que cada chico cuente con su kit escolar para el inicio de clases, la verdad que es un alivio importante en materia económica para las mamás y los papás ya que estamos muy pronto al inicio de clases».

La entrega de kits continuará hoy en Capital para los chicos con apellidos de la G a la O. Y mañana, para los apellidos de la P a la Z. Los padres o tutores de los chicos, deben concurrir con el DNI del menor y con barbijo.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Colonias-de-verano-continua-la-entrega-de-los-kits-escolares-20220201-0056.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Profesores piden atrasar el inicio de las clases semipresenciales ante fuerte aumento de casos Covid-19

América Central/28-01-2022/Autor: Enrique Carranza/Fuente: www.elsalvador.com

Andes 21 de junio sugirió al Ministerio de Educación que el inicio en esa modalidad sea el 15 de febrero, y no el 31 de enero como está programado.

La Asociación Nacional de Educadores de El Salvador, Andes 21 de junio, pidió el lunes al Ministerio de Educación, Mined, postergar hasta el 15 de febrero el inicio de las clases semipresenciales en los centros escolares públicos.

El Mined contempla el inicio del año escolar escolar 2022 para el 31 de enero, y como el año anterior, será de forma semipresencial, opcional y multimodal para todos los niveles educativos.

Para los maestros reunidos en dicha asociación el inicio temprano de las clases semipresenciales supone el riesgo de elevar elevar la cifra de contagios de Covid-19 entre los estudiantes.

“No es que no queremos trabajar, se puede iniciar con las clases virtuales, estamos velando por la salud de los estudiantes”, comentó Israel Montano Osorio, secretario general de Andes.

La gremial de docentes expresó su preocupación por la cifra récord de casos reportados entre el 18 y el 20 de enero, cuando fueron confirmaron más de 600 al día, el nivel más alto de toda la pandemia, según las estadísticas del Ministerio de Salud (MINSAL).

El plazo de 14 días toma en cuenta el periodo de incubación del coronavirus SARS- CoV-2, causante del Covid-19 en relación al repunte vivido en este momento, explicó la gremial.

“En este momento, los estudiantes no asisten a los centros escolares y muchos docentes están contagiados, y varios han fallecido en lo que va del año 2022, y creemos que por los periodos de incubación todavía no es conveniente que nuestros estudiantes inicien clases presenciales el 31 de enero”, expuso Montano Osorio.

“No hay campañas de limpieza o sanitización como se le dice, los maestros y padres de familia hacen lo que pueden”, puntualizó Montano Osorio.

Ese segmento de los docentes estuvo amparado al decreto legislativo 774, emitido el 19 de noviembre del 2020, mismo que facilitaba el teletrabajo a los docentes.

Esa normativa tuvo una prorroga de 180 días desde el 13 de mayo del 2021, pero la misma disposición llegó a su fin en noviembre pasado.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/covid-19-coronavirus-clases-semipresenciales/920533/2022/

Comparte este contenido:

«Un niño expuesto a violencia constante es un cerebro que aprende menos y peor»

Por: ABC

Por Ana Santiago Martínez y Virginia Izquierdo Moreno, equipo de Evaluación del Centro de Evaluación e Intervención Educativa Corat.

La actual crisis sanitaria, económica y social ha agrietado los cimientos de nuestro bienestar y los gritos desesperados de auxilio parecen ser poco escuchados. Estamos en un momento en el que lo prioritario es sobrevivir, tirar para delante, y donde los cuidados se están viendo sobrepasados en nuestra sociedad. La presencia de la violencia dentro y fuera de las aulas se ha convertido en una preocupación constante. No podemos ser ajenos a ella.

La violencia tiene consecuencias, tanto para el que la recibe como para el que la emplea. El que la ejerce, puede hacerlo a veces como mecanismo de escape y otras como espejo de las circunstancias vitales que le envuelven. Somos conscientes de sus fuertes implicaciones psicológicas, emocionales y sociales, pero la huella de sus efectos es mucho más profunda, llegando a afectar tanto a la estructura como a la funcionalidad del cerebro de las personas más jóvenes.

Situaciones estresantes como la que estamos viviendo por la Covid u otras que nuestros alumnos pueden experimentar a diario en aula como acoso escolar o la presión académica a la que están sometidos para aprobar llevan a su cerebro a producir niveles elevados de cortisol. Inicialmente, esta hormona ayuda a proteger las estructuras cerebrales (el hipocampo, la amígdala, la corteza prefrontal o el cuerpo calloso, entre otras) en situaciones potencialmente peligrosas, pero cuando el nivel de cortisol se mantiene aumentado en el tiempo, se desregula y acaba por alterar esas estructuras necesarias para poder recibir, seleccionar, almacenar, transformar y/o recuperar la información del entorno y actuar en consecuencia.

En este sentido, se van a ver afectadas funciones cognitivas tan importantes como la memoria a corto plazo (incluida la memoria de trabajo que usan, por ejemplo, al hacer los deberes), la memoria a largo plazo (tanto explícita como implícita), la atención (especialmente la auditiva y visual, así como la atención alternante para cambiar de una tarea a otra), la percepción visoespacial y la velocidad de procesamiento. Todo ello va a repercutir inevitablemente en su rendimiento académico, su motivación, su estado emocional y en sus relaciones sociales y familiares.

Como profesionales, la experiencia y conocerles en profundidad nos aproxima al mundo interno de niños y adolescentes. Es necesario dedicarles tiempo, escucharlos, observarlos, realizar actividades juntos, reflexionar con ellos, comprenderlos, cuestionarles, observar cómo piensan, cómo se expresan, cómo interpretan el mundo, qué significan los otros para ellos, qué posición adquieren en el grupo, en su familia, qué lugar se dan a sí mismos, qué recursos o estrategias tienen para hacer frente a los retos que este mundo les presenta.

Respecto del que emplea la violencia, una vez más, la ciencia y el conocimiento cada vez más profundo del funcionamiento cerebral están de nuestro lado y nos ayudan a comprender qué ocurre en el cerebro de aquellos niños o adolescentes que tienen un carácter violento. Desde el punto de vista neuropsicológico, como sucede en el caso de los niños, niñas y adolescentes expuestos a violencia (o estrés) de forma continuada, existe evidencia de dificultades en la atención, la memoria o las funciones ejecutivas en quienes recurren a ella, lo que pude explicar, en cierta medida, sus dificultades para controlar su conducta.

Saber que existe una base neurobiológica en la aparición y desarrollo de la violencia y entender qué estructuras cerebrales están alteradas nos ayuda a comprender y poder generar estrategias para la prevención e intervención temprana, para el diseño de intervenciones adecuadas y para reducir su manifestación y minimizar el daño (neurológico, psicológico, emocional, social y familiar), sin olvidar la importancia crucia que tiene el contexto en su expresión final.

El contacto con aquellos que nos cuidan, nos protegen, nos acompañan a lo largo de nuestra vida, y que podrían ser nuestra familia, profes, vecinos, amigos o incluso, nuestro sistema sanitario, educativo o social, es clave para proporcionarnos -o no- una base sólida en la que sostenernos cuando las cosas van mal.

Desde el Centro de evaluación e Intervención Educativa Corat observamos que muchas familias consultan desde la angustia de no entender a sus hijos o hijas. No comprenden qué les está pasando, por qué están tan enfadados, por qué se meten en líos, por qué no quieren estudiar, por qué se frustran por todo, por qué no logran aprender o por qué se aíslan del mundo.

Sabemos que una valoración que recoja todas las dimensiones de la persona: cuerpo (neurodesarrollo), cerebro (procesos cognitivos), corazón (emociones y afectos) y contexto (social: escuela-familia) es primordial para conocer, comprender y ofrecer una respuesta a las necesidades individuales y sistémicas de cada familia que nos llega.

Si en otras crisis a lo largo de la historia como hambrunas, abusos de poder o guerras, los profesionales de la psicología, el comportamiento y el desarrollo humano con sus intervenciones han marcado la diferencia para revertir los efectos de estas situaciones en la integridad física, emocional y cognitiva de las personas que las sufrieron, merece la pena que pongamos las mismas ganas y esfuerzo en ayudar a aquellos que están ahora luchando la suya propia, para protegerles, pero también para protegernos en este mundo compartido en el que todos y todas tenemos el potencial de construir y destruir.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-nino-expuesto-violencia-constante-202201160033_noticia.html

Comparte este contenido:

¿Regresar a las escuelas o regresar al encierro y al confinamiento?

Por: Miguel Ángel Pérez

El contexto de la pandemia apenas nos dejó respirar un poco y sus amenazas regresan justo al final de las vacaciones invernales. Los anuncios políticos no son claros ni tampoco generosos. De nuevo se anuncia un regreso a la escuela sin escuelas, los aparatos volverán a encenderse y al otro lado de las pantallas estará la voz y las imágenes de los sin rostro junto con las y los de docentes.

Esta historia que ya la vivimos recientemente, en pleno corazón de la pandemia y sirvió para muy poco, solo nos demostró que nos hace falta mucha imaginación e inventiva para encontrar mejores alternativas para atendernos escolarmente.

En este país los bares, los antros permanecen abiertos mientras se decide cerrar las escuelas, esa es la peor paradoja que nos deja el actual contexto pandémico. En cambio, con la decisión de mantener las escuelas abiertas, las cosas han demostrado que se vive mejor, los alumnos y las alumnas encuentran a sus pares, se ven y platican cara a cara. En estos momentos la socialización y la convivencia es mucho más educativa que los contenidos curriculares formales.

El asistir a la escuela tiene un alto valor simbólico, por la legitimidad de los aprendizajes, por el encuentro cara a cara entre docente y estudiantes y por la ratificación que los espacios de riesgo pueden ser cualquiera, menos las escuelas.

A las escuelas se les concibe o se les debiera concebir como espacios seguros, cuyo cuidado está en los propios actores que asisten a ella: docentes, alumnos y alumnas, directivos y padres de familia (cuando así sucede).

Poco se ha difundido en cuanto a los ámbitos más riesgosos para el contagio, y en ello valorar a las escuelas como espacios seguros que garantizan la protección de sus usuarios, debería ser al concebir a dichas instituciones como espacios blindados que garantizan la interacción social y la sana convivencia.

Cerrar las escuelas nuevamente en este momento, es cancelar la posibilidad de diseñar y construir alternativas educativas para el uso de los espacios escolares abiertos y también en la contraparte se desmitifica el uso de la virtualidad como alternativa única y los supuestos grandes beneficios que ofrece.

En todo caso, es importante recuperar la experiencia anterior, darle la palabra a maestras, maestros y padres de familia y también a los escolares para conocer cómo nos fue, qué representa tomar las clases desde el hogar, qué representa asistir a la escuela y valorar cuál es el ámbito que garantice mayores y mejores beneficios en términos educativos.

Regresar a las escuelas sin escuelas es demostrar que la lección de la fase anterior no la aprendimos satisfactoriamente.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/regresar-a-las-escuelas-o-regresar-al-encierro-y-al-confinamiento/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Anuncian ayuda para pago de Internet para estudiantes y empleados docentes

América Central/Puerto Rico/21-01-2022/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

A través del programa WIFI Hotspots.

El gobernador Pedro Pierluisi y el secretario de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, anunciaron este domingo que los estudiantes y empleados docentes del sistema público podrán contar con internet WIFI en sus hogares a través del programa WIFI Hotspots, que tiene el propósito de impactar a la comunidad escolar, con el fin de brindar mayores oportunidades para el desarrollo educativo.

La iniciativa tiene una inversión de sobre $75 millones de fondos federales, provenientes del Fondo de Emergencia para la Conectividad (ECF, por sus siglas en inglés).  

Como parte de los beneficios, cada participante tendrá hasta un máximo de $250 para la adquisición del dispositivo hotspot y de $20 a $40 para el pago mensual del internet. 

“Durante esta pandemia nuestros estudiantes, padres y maestros han dado lo mejor de sí para continuar el proceso educativo, por lo que proveerles las herramientas necesarias, como lo es el acceso a internet WIFI en sus hogares, ayudará a maximizar su aprovechamiento académico. Mi administración, continuamente, se mantiene desarrollando programas que son de beneficio para promover el estudio efectivo de nuestros niños y jóvenes”, sostuvo el gobernador.  

A partir del 17 de enero, los padres, madres o encargados de los estudiantes podrán iniciar el proceso para completar la solicitud, mientras que los empleados docentes podrán someter la misma a partir del 24 de enero. Los interesados deberán completar la solicitud en https://de.pr.gov/hotspot/. Automáticamente, el sistema indicará si la persona es elegible para la ayuda y le enviará el certificado de elegibilidad, al correo electrónico provisto por el solicitante.

“Este programa de Wifi Hotspots proveerá servicio de alta velocidad en los hogares de miles de familias puertorriqueñas y servirá como una herramienta útil a la hora de completar tareas y cumplir con los requisitos de cada clase. La pandemia ha impulsado el desarrollo de mecanismos eficaces en el área tecnológica, aprovechando las herramientas para el desarrollo escolar. Es por eso que entendemos que el internet, utilizado de manera adecuada, tiene un rol importante en los estudios”, expresó Ramos Parés.  

Los solicitantes elegibles son: estudiantes, directores de escuelas, personal docente (maestros, consejeros, facilitadores, coordinadores de programas, especialistas de investigación, trabajadores sociales, superintendentes, bibliotecarios y especialistas en tecnología) y asistentes de educación especial. Los solicitantes deben ser estudiantes y empleados del DE o estar inscritos en una escuela de la agencia.

Como parte de los requisitos de elegibilidad, la persona no podrá contar con otras ayudas federales para el pago de internet residencial, al momento de solicitar. Por otro lado, si tiene internet residencial, deberá comprobar que no es suficientemente potente para la enseñanza y aprendizaje remoto. La velocidad de internet mínima para ser elegible es de 10 megabytes por segundo. Solo se emitirá un dispositivo por solicitante, pero los padres/tutores pueden solicitar un WIFI Hotspot para cada uno de sus hijos (dependientes), actualmente inscritos en una escuela del DE. 

Las tres compañías participantes son Liberty, Claro y AeroNet. Las personas podrán imprimir el certificado de elegibilidad y llevarlo de manera presencial o enviarlo por correo electrónico al proveedor seleccionado de su preferencia. El equipo podrá recogerse en las tiendas o solicitar que el mismo sea enviado por correo.  En el caso de Liberty, los equipos estarán disponibles para entrega a partir del viernes, 21 de enero. 

Se indicó además que, si por alguna razón, se incluye información incorrecta en la solicitud y el sistema indica que no es elegible, la persona tendrá otra oportunidad para corregir y completar la información, de modo que pueda beneficiarse del programa.   

La fecha límite para completar la solicitud es el 1ro de abril y podrán contar con el beneficio de internet en los hogares hasta el 30 de junio 2022. El proceso de completar la solicitud es uno sencillo y al presionar el enlace, se podrá ver un video explicativo sobre el proceso de solicitud. También, el portal cibernético cuenta con un área de preguntas frecuentes para aclarar las dudas que surjan.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/pr/noticias/2022/01/16/anuncian-ayuda-pago-internet-estudiantes-empleados-docentes.html

Comparte este contenido:

Perú: ¡Por un retorno exitoso a las aulas! Recomendaciones y sugerencias para mejorar al RM 531-2021-MINEDU

América del Sur/Perú/14-01-222/Autor(a) y Fuente: sutep.org

  • Los maestros, maestras y auxiliares estamos deseosos de reencontrarnos con nuestros estudiantes, luego de dos años de tediosa educación remota.

  • El MINEDU tiene que brindar condiciones para evitar contagios en instituciones educativas.

La comunidad educativa tiene derecho de volver a espacios seguros.

Con la finalidad de disponer del retorno a las aulas para más de 8 millones de escolares en todo el Perú, el Ministerio de Educación – MINEDU, emitió la Resolución Ministerial No 531-2021-MINEDU, del 28 de diciembre del 2021, la cual incluye el documento normativo que debe ser aplicado en los programas educativos de la Educación Básica Regular – EBR. Dicha norma rige tanto para el ámbito urbano como el rural en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19.

Hay que reconocer que la norma en cuestión muestra un importante avance en función a similares anteriores, especialmente en lo que se refiera la a aplicación de protocolos y en cuanto a orientaciones pedagógicas.

Situación actual de la Covid-19

Autoridades del Ministerio de Salud reconocen que estamos frente a una tercera ola de Covd-19, producto de la llegada de la variante Ómicron a nuestro país. Esta variante se contagia, según los expertos, setenta veces más que la Delta y va en camino a convertirse en la variante predominante a nivel global.

Para abordar un reto tan importante como el retorno a clases en esta difícil situación, tenemos que ser conscientes de que es una obligación del Estado tomar las medidas necesarias para prevenir los contagios, inclusive estando vacunados. Si bien los ciudadanos que cuentan con un esquema completo de vacunación son menos proclives a morir o desarrollar cuadros comprometedores, el Covid-19 es mucho más contagioso que la gripe, no es estacional y los síntomas que presenta afectan la salud seriamente. Por desgracia, tampoco se sabe si deja secuelas de gravedad.

La obligación del MINEDU

El Ministerio de Educación está obligado a garantizar el retorno seguro a las aulas.

Por eso, el MINEDU, como ente rector de la educación peruana, en coordinación con las autoridades sanitarias, así como gobiernos regionales y locales, tiene la responsabilidad de velar por la salud de la comunidad escolar.

Ante este escenario el ministerio ha optado por la modalidad semipresencial, la cual nos parece adecuada.

Comencemos analizando las modalidades posibles, sus pros y contras.

3 modelos educativos

  1. Presencial:

No es viable porque se busca evitar contagios y los colegios no cuentan con infraestructura, servicios ni equipamiento adecuado. No brinda condiciones para:

  •       Asegurar el distanciamiento social.
  •       Mantener medidas básicas de higiene (50 % de colegios no tienen agua y/o desagüe)
  •       Cumplimiento de las medidas de bioseguridad al 100 %.
  •       Contar con suficientes salones adecuadamente ventilados.
  1. Educación remota:

Ha demostrado que no es viable porque se margina al 70 % de estudiantes que no cuenta con:

  •       Conexión adecuada a Internet
  •       Dispositivos digitales adecuados.
  •       Los contenidos ofrecidos por radio y TV, al no contar con una plataforma digital para seguimiento, retroalimentación y evaluación, han sido absolutamente insuficientes.
  1. Educación semipresencial (híbrida)

Es la principal alternativa para hacer frente a la pandemia y mantener un buen nivel de aprendizajes si se toman las medidas adecuadas para asegurar su eficacia, pero para ello será necesario emprender una reforma curricular de emergencia que integre el uso de TIC y que debe ser:

  •       Continua
  •       Ágil
  •       Flexible y adaptable a la realidad regional y local

Medidas urgentes para ofrecer educación semipresencial gratuita, universal y de calidad

Ya que la mayoría de colegios, especialmente en zonas urbanas, no cuentan con suficientes espacios adecuados para garantizar el distanciamiento social y la ventilación necesaria, se recomienda:

  • El desdoblamiento de la jornada escolar, con la finalidad de coadyuvar al cumplimiento de estas medidas preventivas.
  • Dada la presencia de Ómicron, recomendamos que el distanciamiento social sea de 1.5 metros, y no de un metro, como señala la RM 531.
  • Los grupos presenciales no deberán ser mayores a 15 o 20 estudiantes dependiendo del aforo.
  • Los turnos presenciales deberían ser de jornada completa, pero interdiarios, con la finalidad de mejorar la interacción con los y las estudiantes, mejorar el seguimiento por parte de los docentes y disminuir a la mitad los desplazamientos de los estudiantes a sus centros de estudio. Tomemos en cuenta que el transporte público es uno de los principales focos de contagio.

No podemos olvidar que es urgente implementar un plan de remediación sanitaria, ya que el 50% de los colegios los colegios a nivel nacional no cuentan con servicios de agua y desagüe, los cuales son elementales para mantener una higiene básica que permita disminuir los contagios.

¿Ya sabe el Minedu, cuáles son los requerimientos de cada colegio (es decir cuenta con un inventario y un diagnóstico) y cuánto costaría remediar la calamitosa situación sanitaria del sector?

¿Acaso los estudiantes, docentes y auxiliares, no tenemos derecho a, por lo menos, tener baños en buen estado?

La infraestructura sanitaria de las escuelas está en pésimas condiciones.

Mejora de los aprendizajes a través de la integración tecnológica

Que no se repita la desastrosa experiencia del 2020 y 2021. Si queremos que la educación semipresencial o híbrida sea exitosa, tenemos que asegurar que los estudiantes y docentes cuenten con los dispositivos digitales adecuados y la conectividad necesaria.

El SUTEP viene exigiendo que se entreguen tablets para los estudiantes y laptops para los docentes y auxiliares.

Ya que por temas de aforo y prevención no sería posible llevar a cabo la jornada escolar completa, estas herramientas son vitales para que los estudiantes puedan acceder a contenidos y actividades interactivas que les permite fortalecer sus aprendizajes. Estos contenidos deberían ser, de preferencia asíncronos y orientados al autoaprendizaje o al trabajo colaborativo y/ o grupal.

Por otro lado, los docentes requerimos de laptops que nos permitan:

  •       Monitorear, hacer seguimiento y tener retroalimentación de las actividades remotas.
  •       Producir y desarrolla contenidos y actividades digitales.
  •       Administrar aulas virtuales.
  •       Coordinar con padres de familia.

Entre otras actividades.

Por eso los planes de datos tienen que ser subvencionados por el Estado u ofrecidos en convenio con empresas privadas de telecomunicaciones (a través de donativos, aportes voluntarios u obras / servicios por impuestos).

Para alcanzar los aprendizajes a través de un modelo educativo híbrido será necesario realizar una reforma curricular de emergencia, la cual debe ser elaborada con participación de los y las docentes y adecuada a las diferentes realidades regionales, locales, sociales y económicas de nuestro país.

Los maestros y maestras necesitan de las herramientas tecnológicas suficientes para asegurar su correcto desempeño en el sistema híbrido.

Urgente apoyo psicológico

Tanto padres y madres de familia como docentes y auxiliares, somos conscientes de que el impacto psicológico de la pandemia sobre nuestros hijos, hijas y estudiantes a sido de importante magnitud, generando cuadros de depresión, estrés y ansiedad por el encierro. Eso sin contar a aquellos que han perdido a uno o más de sus seres queridos, incluidos padre y/o madre.

Por eso consideramos de suma urgencia la contratación de profesionales de la salud mental. Sin embargo, existe un déficit de 80% de estos profesionales para atender la gran demanda generada por la situación de emergencia causada por la Covid-19.

Para atender esta demanda, el Ministerio de Educación tan solo tiene que exigir que se cumpla con la Ley Nº 29719, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas y que en su artículo 3º señala:

«Declárase de necesidad la designación de, por lo menos, un profesional de Psicología en cada institución educativa, encargado de la prevención y el tratamiento de los casos de acoso y de violencia entre los alumnos. La implementación de esta disposición se realiza en forma progresiva de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, cuyo plazo concluye en diciembre de 2012»

De no hacerlo, exigimos que la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo hagan valer este derecho de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Por otro lado, recomendamos que se realicen más escuelas de padres, tanto presenciales como virtuales, con la finalidad de coordinar actividades y estrategias para el fortalecimiento de las actividades en casa.

Recomendaciones para el perfeccionamiento de la norma

Recomendamos incrementar el distanciamiento físico en las aulas.

A continuación, nos referimos a algunos puntos específicos en lo que creemos que la norma debe ser más precisa o mejorarse.

La RM 531 sostiene que el distanciamiento físico que se debe dar en el aula debe ser a partir de 1 m.

Dada la alta transmisibilidad de Ómicron, sugerimos que el distanciamiento no sea menor a 1.5 metros. Especialmente teniendo en cuenta de que tratamos con chicos y chicas que no van a permanecer necesariamente inmóviles.

La referida norma sostiene que el ingreso y salida se hará por la puerta de ingreso y de salida del local educativo.

Sugerimos organizar el ingreso por más de una puerta, de ser posible, indicando a cada estudiante por qué puerta acceder. Se deberá formar filas con el distanciamiento de 1.m, por lo que se sugiere a los estudiantes y padres de familia tomar las medidas necesarias para asegurar el ingreso con puntualidad.

Sobre la Implementación de estaciones de lavado o desinfección de manos sugerimos contar con una línea telefónica o vía Internet de vigilancia ciudadana, para que padres o estudiantes puedan alertar acerca de colegios que no cuenten con los insumos necesarios que la norma señala.

Del mismo modo sugerimos elaborar cartillas informativas para los estudiantes y padres de familia sobre los procesos de ingreso y desinfección.

Es necesario que se dé asistencia alimentaria a los niños y niñas.

En la sección en la que refiere a los protocolos, en el punto 9, dice:

“Los quioscos, las cafeterías y los comedores escolares se mantendrán cerrados…”

Sin embargo, los estudiantes deberían recibir apoyo alimentario de calidad de acuerdo al horario escolar. Está demostrado que con un nivel nutricional adecuado el rendimiento escolar es mucho mayor

Si lo que se desea es evitar contagios por aglomeraciones, los alimentos deberían ser distribuidos a los estudiantes en su lugar de clases (aula o espacio adecuado empleado para ello).

Asimismo, recomendamos que se brinde apoyo alimentario familiar y que se efectúe la entrega de víveres a la salida del turno escolar.

En el mismo apartado que se refiere a los protocolos, el punto 9.3 protocolos, en lo que se refiere al uso del transporte público o escolar, sugerimos:

  • Evitar las horas punta.
  • Priorizar enfoque territorial para que estudiantes acudan a IE más cercana, con la finalidad de evitar el uso del transporte público.
  • Promover el transporte escolar a través de servicios ofrecidos por padres de familia, quienes pueden obtener beneficios económicos por hacerse cargo del traslado de las y los estudiantes.

Evidentemente se tendrá que establecer requisitos como nivel de brevete y características de vehículos, entre otros, pero sería una medida que permita generar ingresos adicionales para algunas familias.

Es urgente que se regule el transporte público para estudiantes.

Finalmente, queremos señalar que la RM 531 dice:

“Paso 3: Inicio del servicio educativo presencial y semipresencial

Se retorna de manera obligatoria al servicio educativo acorde a las fechas establecidas en el punto 1.1 del presente documento, a fin de garantizar el derecho a la educación de las y los estudiantes.”

Sin embargo, la citada norma no tiene punto 1.1.

Como podemos apreciar hay puntos interesantes que no dudamos de calificar como avances, ya que es pertinente reconocer lo bueno. Del mismo modo, el SUTEP es un sindicato que demuestra su carácter alternativo y propositivo, a diferencia de otros que solo buscan atornillarse en cargos en el MINEDU, las UGEL o prefecturas,

Ya hemos visto como el carácter sectario llevó al fracaso la gestión del exministro Gallardo, por lo que sugerimos al ministro Rosendo Serna Román convocar a una reunión con nuestra organización por ser el representante absolutamente mayoritario del magisterio peruano, para alcanzar estas y otras recomendaciones y canalizar la participación activa de maestros, maestras y auxiliares y aportar al exitoso retorno a clases en marzo del 2022.

¡Vivan los maestros, maestras y auxiliares del Perú!

¡En defensa de la educación pública, gratuita y de calidad!

¡Unidad sindical es el lema del SUTEP!

Fuente e Imagen: https://sutep.org/articulos/por-un-retorno-exitoso-a-las-aulas-recomendaciones-y-sugerencias-para-mejorar-al-rm-531-2021-minedu/

Comparte este contenido:

Chile: [La redacción] «Contradicciones en el gobierno por medidas contra el covid-19, tras el retorno de las clases presenciales»

América del Sur/Chile/14-01-222/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

La Red conversó con el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant, ante las contradicciones entre el Ministro de Salud y el de Educación por el distanciamiento físico, todo en el marco de las clases 2022 ante el aumento de casos de COVID-19 que se vive en el país.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/01/10/la-redaccion-contradicciones-en-el-gobierno-por-medidas-contra-el-covid-19-tras-el-retorno-de-las-clases-presenciales/

Comparte este contenido:
Page 12 of 91
1 10 11 12 13 14 91