Page 39 of 91
1 37 38 39 40 41 91

De regreso a casa

Por: Elisabeth De Puig

Un mapeo de los puntos negros y de las zonas inseguras en materia de violencia sexual es una labor invaluable.

El pasado martes alrededor de las 4.30 PM corrió la voz en Villas Agrícolas que una niña de 9 años había desaparecido.

A…. es la segunda hija de una humilde familia de inmigrantes que se caracteriza por su dignidad y seriedad. La madre asumió la jefatura de familia cuando el padre salió a buscar mejores oportunidades en Chile. La fuerte unión y respeto entre la madre y sus dos hijas, así como la presencia remota del padre, es algo reconocido por el vecindario.

Esta desaparición conmovió el sector. De inmediato la comunidad entera (vecinos, motoconchistas, compañeros de escuela, profesores, madres de familia, juntas de vecinos) se movilizó, recorriendo callejones, patios y caseríos. La solidaridad se hizo muy presente y los adolescentes compañeros de la hermana mayor participaron en todo momento de manera muy activa en la búsqueda.

Con el paso de las horas y la caída de la noche en la calle, las conjeturas de los vecinos eran cada vez más sombrías: “quizás ya no aparezca”; “¿estará viva a esta hora?”. Cerca de la casa se oía el llanto de la madre y de la hermana mayor que habían agotado todos los medios a su alcance para encontrar su familiar.

La situación de pobreza y vulnerabilidad extrema que atraviesa una gran parte de los moradores de nuestros barrios marginados hace de nuestra niñez presa fácil. El hacinamiento, las cuarterías compartidas divididas solo por un cartón, los callejones infinitos y oscuros sin salidas, barrios detrás del barrio, partes atrás, violencia endémica, crean todas las condiciones para que a la más mínima alerta cunda el pánico dentro de la población.

A pesar de la ley de silencio que impera en las comunidades, los pobladores saben a ciencia cierta quién es quién y tienen muy claro el mapa de lugares inseguros y de personas conocidas por sus problemas de comportamiento.

En estas situaciones se debe siempre recordar que, según datos de la Coalición de ONGs para la Infancia, en 2018 se registraron 1,290 casos de abusos sexuales, 2,004 casos de seducción de menores de edad y 308 casos de incesto. No se puede olvidar las tantas Esmeralda y Liz María que vieron sus sueños brutalmente tronchados de mano de un abusador vecino, pariente o amigo de la familia y hoy yacen sepultadas bajo la tierra.

La Policía, alertada, prometió aumentar el patrullaje en el sector. De una vez las juntas de vecinos se activaron y la prensa se hizo eco de la desaparición. Mientras tanto se solicitaba a los comerciantes de la calle Félix Evaristo Mejía el acceso a sus cámaras para poder seguir el rastreo de los pasos de la niña.

Al pasar las horas, vecinos, niños y adolescentes copaban siempre la calle acompañando a la madre en su vía crucis. Los rumores inherentes a este tipo de situaciones iban y venían: “la vieron con su padre (el padre vive fuera)”, “abran las puertas, la niña se quedó trancada en tal sitio”, “la vieron por tal lugar o por tal otro”.

Casi a las once de la noche, la gente empezó a correr y a vociferar en todos los sentidos. La niña había aparecido en la Zurza. Poco después ella fue traída a casa temblorosa, llorosa y asustada por un hombre en un motor. Fue un momento de gran alegría para todo el sector.

A… hizo un recuento de lo que le había pasado, su relato no daba razón de las largas horas que había pasado en la calle y en la oscuridad. Estaba aterrorizada pero ilesa.

¿Qué sucedió realmente? Todo indica que la rápida difusión de la noticia y la movilización de toda la comunidad jugó un papel importante en el retorno de la niña sana y salva a su hogar.

A pesar del sistema de protección y de la creciente toma de conciencia de las situaciones de abusos hacia la niñez, la violencia y el abuso en todas sus expresiones forman parte de la realidad de muchos niños y niñas en la República Dominicana.

La situación ha sido agravada por la pandemia y es más que nunca es necesario fomentar en nuestros barrios comunidades seguras con entornos protectores, desde las perspectivas psicológica, jurídica, y social.

A defecto de respuesta del sistema de protección la organización de las comunidades es un reto. La realización de un mapeo de los puntos negros y de las zonas inseguras en materia de violencia sexual es una labor invaluable que las comunidades pueden, una vez elaborado, llevar a la fiscalía y al CONANI para reclamar que sean respetados los derechos del niño a vivir en un ambiente protegido

Fuente: https://acento.com.do/opinion/de-regreso-a-casa-8938262.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Consejo de Drogas y ASODORE acuerdan estrategia de prevención y educación

América Central/República Dominicana/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Las dos entidades se comprometen a realizar gestiones y definir estrategias para incorporar a los regidores del país en políticas preventivas.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El Consejo Nacional de Drogas (CND) y la Asociación Dominicana de Regidores (Asodore) acordaron poner en marcha un programa de educación y prevención para crear una respuesta social orientada a reducir el consumo de estupefacientes y frenar el impacto de ese flagelo en las comunidades del país.

Mediante convenio de colaboración interinstitucional suscrito por el mayor general retirado Jaime Marte Martínez, presidente del CND; y el Ing. Robert Arias, presidente de Asodore, las dos entidades se comprometen a realizar gestiones y definir estrategias para incorporar a los regidores del país en políticas preventivas que también integren al liderazgo social y comunitario.

Marte Martínez explicó que el Consejo aportará un personal técnico para asesorar a los miembros de Asodore en todo lo concerniente al tema de las drogas y canalizar informaciones científicas para capacitar a los representantes municipales en torno a la problemática.

El plan de capacitación se iniciará con un personal designado por Asodore para que asuma el rol de facilitadores y a su vez se convierta en agentes multiplicadores dentro del sistema, explicó Marte Martínez.

La formación dirigida a prevenir el uso indebido de drogas y reducir la demanda se extenderá no solo al personal técnico y docente, sino también a padres, estudiantes, líderes comunitarios y profesionales en general.

Robert Arias, presidente de Asodore y regidor del ayuntamiento Santo Domingo Este, declaró que la agrupación que representa el área normativa de los cabildos, trabajará para difundir y promover entre sus asociados el contenido del convenio a fin de garantizar su ejecución en los términos y condiciones establecidas en el protocolo.

“Tal como lo establece este acuerdo, procederemos a nombrar un equipo como contraparte, responsable de dar apoyo y seguimientos en las diferentes etapas de ejecución del convenio y participar en los procesos de discusión y reuniones convocadas por el Consejo Nacional de Drogas y La Asociación Dominicana de Regidores para la revisión de los trabajos técnicos a ser realizados”, apuntó Arias.

En cuanto al financiamiento explicó que los fondos requeridos para viabilizar el acuerdo serán canalizados por cada una de las partes a través de autofinanciamiento.

“En ningún caso sus actividades tendrán fines de lucro y los gastos operacionales de las actividades propias a ser desarrolladas serán asumidos por ambas instituciones”, apuntó Robert Arias.

La firma del convenio se llevó a cabo en el marco de una reunión del consejo directivo de Asodore, encabezada por Arias junto a los principales responsables de la asociación, incluyendo a los regidores Eliazar Reynoso, primer vicepresidente; Adriana Mieses, segunda vicepresidente; Indhira Shary Jesús de Morfa, secretaria general; Luis Álvarez Reyes, subsecretario general; Edita Sandoval, tesorera; Deisy Díaz Salcedo, secretaria de educación; Yasser Domínguez, secretario de Actas y correspondencia; Francisco Regalado, secretario de asuntos internacionales; y Juan Polanco Carrasco, secretario de asuntos interinstitucionales.

Igualmente estuvieron presentes el director ejecutivo, Richard Gómez; el director de capacitación, Desiderio Ruiz, la secretaria de género, Luz Erenia Báez; y la primera vocal, Daysi Hilaria Acosta.

El presidente del Consejo, Jaime Marte Martínez, estuvo acompañado de José Mercado, encargado De Recursos Humanos; Germanía Melo, encargada De Planificación Y Desarrollo; Nelson Santos, encargado De Relaciones Internacionales; Diego Pesqueira, encargado De Comunicación; y José Antonio Tejeda, encargado De Políticas De Atención, Rehabilitación e Integración Social.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/consejo-de-drogas-y-asodore-acuerdan-estrategia-de-prevencion-y-educacion-8940811.html

Comparte este contenido:

Uruguay comienza retorno gradual a educación presencial ante COVID-19

América del Sur/ Uruguay/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com 

Uruguay inició hoy el proceso de regreso gradual a la educación presencial, suspendida a fines de marzo por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), con la reapertura de las escuelas rurales que funcionan con un solo docente, informó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva.

De acuerdo con la ANEP, este lunes reabrieron 726 escuelas rurales que reciben unos 6.000 alumnos de educación inicial hasta sexto grado de primaria.

«Hoy abren las cinco horas, todos los días de la semana y con los servicios de comedor habilitados», señaló Silva a periodistas en un recorrido por escuelas rurales, en referencia al retorno del año pasado cuando se aplicó un horario reducido.

El representante de la ANEP dijo que es «fundamental» el compromiso de todos para respetar las medidas de prevención y de esa manera «lograr el mejor retorno posible».

De acuerdo con el cronograma oficial, el próximo 10 de este mes regresarán las escuelas rurales de hasta 50 estudiantes y los centros de educación inicial de todo el país, mientras que a partir del día 18 retornarán de manera paulatina otros niveles.

Uruguay atraviesa la peor etapa de la pandemia y hasta el domingo acumuló 202.492 casos confirmados desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020, así como 2.724 decesos.

La directora general de Educación Inicial y Primaria, Graciela Fabeyro, subrayó que el país debe aprovechar el «diferencial» en cuanto a vacunación, ya que el 61 por ciento de los maestros ya recibió las dos dosis de la vacuna contra la COVID-19.

MIGUES, 3 mayo, 2021 (Xinhua) — Niños participan en una clase en una escuela rural, en la localidad de Migues, en el departamento de Canelones, Uruguay, el 3 de mayo de 2021. Uruguay inició el lunes el proceso de regreso gradual a la educación presencial, suspendida a fines de marzo por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), con la reapertura de las escuelas rurales que funcionan con un solo docente, informó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva. (Xinhua/Nicolás Celaya)

MIGUES, 3 mayo, 2021 (Xinhua) — Niños ingresan junto a su maestra a una escuela rural, en la localidad de Migues, en el departamento de Canelones, Uruguay, el 3 de mayo de 2021. Uruguay inició el lunes el proceso de regreso gradual a la educación presencial, suspendida a fines de marzo por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), con la reapertura de las escuelas rurales que funcionan con un solo docente, informó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva. (Xinhua/Nicolás Celaya)

AGUAS BLANCAS, 3 mayo, 2021 (Xinhua) — Niños juegan en un columpio durante su descanso en una escuela rural, en la localidad de Aguas Blancas, en el departamento de Lavalleja, Uruguay, el 3 de mayo de 2021. Uruguay inició el lunes el proceso de regreso gradual a la educación presencial, suspendida a fines de marzo por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), con la reapertura de las escuelas rurales que funcionan con un solo docente, informó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva. (Xinhua/Nicolás Celaya)

AGUAS BLANCAS, 3 mayo, 2021 (Xinhua) — Un niño participa en una clase en una escuela rural, en la localidad de Aguas Blancas, en el departamento de Lavalleja, Uruguay, el 3 de mayo de 2021. Uruguay inició el lunes el proceso de regreso gradual a la educación presencial, suspendida a fines de marzo por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), con la reapertura de las escuelas rurales que funcionan con un solo docente, informó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva. (Xinhua/Nicolás Celaya)

AGUAS BLANCAS, 3 mayo, 2021 (Xinhua) — Niños juegan con un balón durante su descanso en una escuela rural, en la localidad de Aguas Blancas, en el departamento de Lavalleja, Uruguay, el 3 de mayo de 2021. Uruguay inició el lunes el proceso de regreso gradual a la educación presencial, suspendida a fines de marzo por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), con la reapertura de las escuelas rurales que funcionan con un solo docente, informó el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva. (Xinhua/Nicolás Celaya)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2021-05/04/c_139923147.htm

Comparte este contenido:

Brasil: Resumen semanal de vidas: 26/04 al 01/05

América del Sur/Brasil/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: sinasefe.org.br

En la última semana, entre el 26 de abril y el 1 de mayo, SINASEFE liberó cinco vidas. Educación en Baixada Fluminense, BNCC y labor docente, actos virtuales del Primero de Mayo y el lanzamiento de un documental sobre el Padre Julio Lancellotti fueron los temas de las transmisiones.

Educación, práctica política y perspectivas en la comarca de la Baixada Fluminense

Live, que formó parte del IV Seminario de Estudios Contemporáneos de la Baixada Fluminense, emitido el jueves (29/04). El evento fue organizado por el Centro de Documentación e Imagen (Cedim) del Instituto Multidisciplinario de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFFRJ) y otras cuatro entidades vinculadas a la universidad . Al debate asistieron Gilcilene Barão (UERJ-FEBF), Juliana Drumond (Sepe-DC y SJM), Lidiane Lobo (PMNI) y Percival da Silva (FE / UFF).

BNCC Reforma y labor docente

En vivo desde Sinasefe Monte Castelo, transmitido el viernes (30/04), con la participación de la profesora de la UERJ Amanda Moreira da Silva y la mediación del profesor Márcio Henrique Baima Gomes, profesor de la Red Pública Estadual y Municipal de São Paulo Luis-MA.

Acto virtual: 1 de mayo Clasista, Lucha e Internacionalista – sin patrones y sin gobiernos

Acto virtual convocado por CSP-Conlutas y el Intersindical (Instrumento de Lucha) para celebrar el Día del Trabajador, retransmitido el sábado por la mañana (01/05). El evento contó con la presencia de representantes de diversas entidades sindicales, movimientos populares, movimientos sociales, organizaciones políticas y delegaciones internacionales.

Acto virtual – El 1 de mayo es para la clase trabajadora: ¡por trabajos, comida y vacunas!

Transmisión en vivo realizada el sábado por la tarde (01/05) para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores. ¡El acto virtual fue convocado por el Foro por los Derechos y Libertades Democráticas , con la participación de varios líderes del movimiento sindical, popular, social y estudiantil!

Estreno documental: Padre Julio Lancellotti – Fé e Rebeldia

La retransmisión en directo del sábado (01/05) lanzó el documental: Padre Julio Lancellotti- Fé e Rebeldia. Además del mediador Paulo França, participaron en la transmisión el padre Julio, el director Carlos Pronzato y el productor Paulo Pedrini. Además de ver el documental en vivo a continuación, puede verlo directamente haciendo clic aquí (duración total 43 minutos). Para leer más sobre la producción, respaldada por SINASEFE , haga clic aquí .

Fuente e Imagen: https://sinasefe.org.br/site/resumo-semanal-das-lives-26-04-a-01-05/

Comparte este contenido:

La pandemia y la flexibilidad laboral docente

Por: Sofía García-Bullé

En Estados Unidos, más de la mitad del personal docente universitario co-cría una familia en tiempo de pandemia.

El personal educativo universitario representa una mezcla heterogénea de profesionales que imparten educación en los niveles medio superior, superior y de posgrado. En México son 400 mil personas, de los cuales 80 % trabajan por hora. Estados Unidos cuenta con 1.5 millones de maestros de educación media superior y superior. Inglaterra suma 419,710 personas dedicadas a la educación universitaria y cuyo horario de trabajo se ha visto afectado por las medidas de prevención durante la pandemia.

Gran cantidad de artículos se han dedicado a delinear las problemáticas que conlleva el encierro, como las complicaciones del teletrabajo, el decremento de la producción académica y éxodo laboral femenino. Sin embargo, conversaciones como la de repensar la flexibilidad laboral para el personal docente y el rol de la perspectiva de género en la gestión y creación de un panorama más favorable para los docentes, conforman un foro desatendido.

¿Por qué hablar de perspectiva de género y flexibilidad docente?

La perspectiva de género en el desarrollo de políticas laborales es un tema ríspido entre cualquier comunidad de trabajo y la docente no es la excepción. Pero en tiempos de pandemia hemos visto el impacto que el encierro y la escuela en línea como única opción educativa ha tenido sobre las familias, especialmente aquellas en las que el padre, la madre o ambos, son maestros.

De acuerdo con la Encuesta de Satisfacción en el Trabajo de la Universidad de Harvard, 53 % del personal docente universitario co-cría una familia. El gobierno de Estados Unidos no cuenta con leyes que obliguen a las instituciones educativas a brindar un periodo de maternidad pagado a sus maestras. Algunas universidades consideran la reducción de cursos como medida de apoyo, pero esto usualmente viene con una reducción de pago proporcional a las horas trabajadas.

En Inglaterra no existe una uniformidad en el planteamiento de los días de maternidad, los periodos pueden variar de 0 a 26 semanas dependiendo de la institución a la que se pertenezca. México ofrece 12 semanas para las mujeres trabajadoras registradas en el IMSS, pero esto no necesariamente incluye al personal docente universitario subcontratado, de medio tiempo o eventual.

¿Y qué hay de los padres? Algunas universidades estadounidenses tienen políticas neutras que contemplan el permiso de paternidad para personal educativo masculino con un nuevo miembro en su familia, pero la cantidad de universidades con esta prestación es proporcionalmente menor y las restricciones con respecto a la reducción de horas laborales y la posibilidad de retraso en cuestión de ascensos es la misma. En Inglaterra, el permiso de paternidad suma 56 días a partir del nacimiento. El gobierno de México otorga tan solo cinco días a los trabajadores registrados en el IMSS, siendo el Estado de México el primero en extender la licencia a 45 días para trabajadores del sector público.

En una situación en la que tanto maestras como maestros, son responsables de dirigir la educación en línea con las familias de los alumnos y atender las necesidades educacionales de sus hijos en conjunto con sus maestros, la necesidad de replantearnos la gestión de los horarios laborales considerando las horas de trabajo doméstico o cuidado de los hijos que necesitan tanto docentes como demás profesionales para mantener a su familia a flote.

¿Cómo mitigar la situación?

Uno de los problemas más serios en cuestión de estrategias para los horarios laborales es la falta de estadísticas. Tenemos infinidad de datos que nos revelan cuántos maestros trabajando hay en determinado país, en qué nivel enseñan, su rango de edad y su género. Pero la mayoría falla en reportar datos fundamentales para dimensionar el impacto de la pandemia sobre las familias de docentes y demás profesionales.

La cantidad de información que tenemos sobre cuántos maestros tienen familia, cuántas de estas familias están conformadas por niños menores de 14 años, quién dedica más horas a las labores domésticas y de cuidado en casa, es prácticamente escasa. Son muy pocos los estudios y encuestas que están haciendo las preguntas correctas. La necesidad de un marco teórico sobre el cual podamos construir prácticas laborales que aminoren la carga de maestros y padres de familia profesionistas es patente.

Otro aspecto importante sería el de gestionar políticas de apoyo para maestros y profesionales con familia, que permitan un horario más flexible o recursos para recurrir a un periodo de ausencia por razones médicas o familiares. La perspectiva de género juega un papel crucial en esta intención, ya que ofrece mecanismos para repensar la carga desigual de labores de cuidado y doméstica que afecta desproporcionadamente a las mujeres.

Es necesario considerar que no es solamente la fuerza de trabajo la que tiene que ajustarse a las condiciones impuestas por la pandemia. Las compañías y empleadores enfrentan su propia curva de aprendizaje para adaptarse a la realidad no solo del teletrabajo sino de la fusión de la vida doméstica con la laboral que ha sucedido este año gracias al encierro.

¿Cuál ha sido tu experiencia cómo docente en casa? ¿Crees que es necesario un esquema laboral diferente que tome en cuenta las capacidades de la educación en línea y la flexibilidad para responder a las necesidades de cuidado y educación de las familias de los maestros? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e imagen: observatorio. tec

Comparte este contenido:

Pronunciamiento: Garantías educativas en tiempos de covid-19. Bolivia

América del Sur/Bolivia/06-05-2021/Autor(a) y Fuente: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)

CAMPAÑA BOLIVIANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) es una instancia que articula a instituciones nacionales e internacionales, académicas, redes, organizaciones sociales y activistas que buscan afirmar el derecho a la educación en Bolivia. La CBDE reconoce la educación como un derecho fundamental y habilitante para ejercer los demás derechos humanos.

Considerando:

  • La emergencia sanitaria que atraviesa el país por la pandemia COVID-19, la CBDE observa con gran preocupación la vulneración del Derecho a la Educación de los 2.9 millones de estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional y la respuesta escasa y poco pertinente del Ministerio de Educación para hacer frente a este problema y garantizar el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
  • Hasta el momento, el Estado no tuvo la capacidad de dar respuestas eficaces y oportunas para el desarrollo de una educación inclusiva, equitativa y de calidad en los subsistemas de educación regular, alternativa y especial, y superior en contexto de emergencia sanitaria. Esta realidad sacó a relucir la debilidad del Sistema Educativo Plurinacional para establecer un modelo de educación inclusivo, equitativo, laico, gratuito y de calidad.
  • La realidad del magisterio nos muestra que están desactualizados en su gran mayoría y no tienen la posibilidad de encarar a cabalidad un proceso de formación permanente que responda a las necesidades de una educación virtual en contexto de pandemia.
  • Debido a la pandemia, las limitaciones de organización de los Consejos Educativos Social Comunitarios no han permitido la interacción entre madres, padres, tutores y cuidadores de familia con maestras y maestros, motivo por el que existe insuficiente comunicación y trabajo coordinado, afectando negativamente a los procesos educativos de los estudiantes.
  • El periodo de crisis sanitaria desnudó la falta de acceso a la educación libre y gratuita, así como el acceso a las nuevas tecnologías y desde el Estado no se pudo garantizar conectividad a Internet en gran parte del territorio nacional.
  • La brecha de pobreza está creciendo de manera alarmante: muchas familias de las áreas urbanas, periurbanas y rurales se encuentran en esta difícil situación. En este contexto, la educación virtual exige que madres y padres de familia tengan un presupuesto adicional para la compra de equipos y acceso a Internet, hecho que limita el acceso a la educación por la falta de recursos económicos.
  • Las poblaciones en situación de vulnerabilidad (personas con discapacidad, estudiantes de áreas rurales y de familias con escasos recursos, mujeres, niñas, niños y adolescentes, población LGBTI, primera infancia) son las más afectadas al no tener una respuesta inmediata, clara y adecuada a sus necesidades educativas.

A partir de este análisis, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, en reunión de Asamblea General efectuada los días 19 y 20 de abril de 2021, demanda:

  1. Desarrollar con efectividad un Plan Educativo Integral e Intersectorial de Respuesta a la emergencia originada por el COVID-19, con lineamientos y reglamentación clara y detallada, que afirme el Derecho a la Protección Social para garantizar las condiciones necesarias del cumplimiento del Derecho a la Educación. El mismo tendrá que ser consensuado con los diversos sectores de la sociedad civil y actores fundamentales del Sistema Educativo Plurinacional. El Plan debe garantizar una educación equitativa, inclusiva, laica y de calidad, con enfoque intercultural, intracultural y plurilingüe.
  2. El Ministerio de Educación debe garantizar, en coordinación con los otros Ministerios, instancias concurrentes, gobiernos departamentales y municipales, que inviertan de manera estratégica en conectividad, equipamiento y formación complementaria para docentes con el objetivo de garantizar el Derecho a la Educación de forma contextualizada y focalizada en todo el territorio nacional.
  3. El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Salud, debe brindar directrices para la distribución de insumos, adecuación de infraestructura y protocolos debioseguridad que permitan a las y los estudiantes, educadores/as y al personal de los Centros Educativos de las diferentes modalidades de educación regular, alternativa y especial, y superior, el retorno a las clases de manera presencial y semipresencial de forma segura y paulatina.
  4. La emergencia sanitaria no debe ser un justificativo para detener las acciones de prevención de violencia, feminicidio, infanticidio y maltrato en la población. El Ministerio de Educación debe informar, capacitar, sensibilizar y desarrollar acciones de prevención de violencia en el Sistema Educativo Plurinacional, así como realizar una evaluación del Plan Nacional de Contingencia “Prevención de violencias en el entorno educativo”, para revisar el cumplimiento de sus objetivos.
  5. Fortalecer el currículo educativo vigente con contenidos referentes a Derechos Humanos, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, con enfoque de género de manera transversal y continua.
  6. Convocar a los diversos medios de comunicación del país y exigir que añadan a su programación espacios educativos emitidos a través de radio, televisión, prensa escrita y medios digitales en general, considerando que es vital activar todos los recursos posibles para acompañar el aprendizaje de las y los estudiantes de todos los niveles del Sistema Educativo Plurinacional.

Las organizaciones de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación consideramos que nuestro rol es el de contribuir al cumplimiento y exigibilidad del derecho a la educación, de manera propositiva, aunando esfuerzos entre la sociedad civil y Estado, con el fin de afirmar el Derecho a la Educación inclusiva, equitativa y de calidad en Bolivia.

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación se adhiere a los llamados nacionales e internacionales de incrementar la inversión estatal para alcanzar el sueño de educar para la solidaridad, la justicia y la equidad.

Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad

Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación

 Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME)

“Mil millones de voces para la educación”

Abril de 2021

Descarga el pronunciamiento (PDF): 7- PRONUNCIAMIENTO CBDE ABRIL DE 2021 difundido

Fuente e Imagen: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)

Comparte este contenido:

La carrera por el regreso a clases presenciales y la ausencia de la Secretaria

Por: Abelardo Carro Nava

En los últimos días, a través de distintos medios de comunicación hemos visto, leído y escuchado, que varias entidades de las República Mexicana han anunciado la reapertura de los planteles escolares pues, a decir de las autoridades educativas y sanitarias, la inoculación del magisterio va viento en popa, como si éste fuera el único indicador que permitiera abrir las escuelas que conforman el amplio Sistema Educativo Nacional (SEN) de manera segura para todos los actores involucrados.

En Tamaulipas, Veracruz, Coahuila, Nayarit y Chipas, los trabajadores de la educación ya han pasado por este proceso; en esta semana (del 28 al 4 de mayo) se espera que vacunen al magisterio de Baja California, Oaxaca, Nuevo León, Jalisco y Aguascalientes; del 5 al 11 de mayo, se tiene contemplado inmunizar a los trabajadores de Guanajuato, Colima, Morelos, Michoacán, San Luis Potosí, Durango, Sonora y Guerrero; del 12 al 18 de mayo, al personal que labora en Sinaloa, Zacatecas, Estado de México, Hidalgo, Tabasco y Tlaxcala; y del 19 al 28 de mayo, los de Querétaro, Quintana Roo, Puebla, Yucatán, Ciudad de México, Baja California Sur y Chihuahua.

Como es obvio, Campeche no aparece en esta relación porque, como bien sabemos, en esta entidad ya fueron inoculados cientos de trabajadores y, el 19 de abril, retornaron a las aulas 5000 alumnos y 200 maestros en 137 escuelas primarias en localidades de baja densidad poblacional, suceso que, indiscutiblemente, fue noticia a nivel nacional puesto que fueron los primeros que retornaron a las escuelas después de un año en que éstas permanecieron cerradas. Sí, las fotos circularon a raudales; sí, los medios de comunicación dieron amplia cobertura a tal hecho; sí, las autoridades educativas y sanitarias celebraron este regreso.

No obstante, lo anterior, conforme los días pasaron se fueron dando otra serie de incidencias que, curiosamente, muy pocos medios difundieron o reportaron, por ejemplo: a) el que no todos los padres de familia que conformaron los comités tuvieron la disponibilidad para apoyar en los filtros de ingreso a las escuelas dado que éstos tienen que permanecer todo el día en la institución educativa y, por tal motivo, dejan de atender otras ocupaciones propias de su quehacer cotidiano; b) el que los padres de familia optaron por no mandar a sus hijos a los centros educativos puesto que, al tener tres o cuatro inscritos en distintos grados, les ocupa demasiado tiempo el llevar a uno e ir por él, regresar con otro y recogerlo más tarde, trasladar a otro y luego regresar por él, debido a los horarios en los que los pequeños tendrían que presentarse dada la organización establecida para su asistencia (4 alumnos por aula); c) el estrés que causa, a los niños y niñas, el uso de caretas y cubrebocas por las altas temperaturas que prevalecen en la zona y por lo que en algún momento desean quitárselos; d) el que no haya luz eléctrica en todas las instituciones; d) el que se carezca de agua; e) el que las autoridades educativas hayan suministrado insumos para limpieza y desinfección, pero de manera limitada, a través de kits de limpieza consistentes en 4 litros de cloro, tres de ácido muriático, dos de jabón líquido, entre otros, material que les fue notificado al personal directivo, tendrían que durar hasta finales de junio.

¿Qué ha pasado en los otros estados en los que el magisterio ya ha sido vacunado?

Chiapas tiene contemplado para la segunda quincena del mes de mayo el regreso a clases presenciales de manera escalonada, mediante un programa piloto que considera un sistema híbrido, es decir, que las clases serán presenciales y a distancia (AquíNoticias, 2021).

Tamaulipas, con un plan piloto que incluye a 50 escuelas del medio rural, podrían iniciar clases presenciales, pero las autoridades educativas no han dado a conocer una fecha exacta hasta que no se observe el desarrollo de las actividades escolares y sanitarias en esas instituciones educativas piloto (García, 2021).

En Veracruz, hace unos días, el gobierno del estado dio a conocer, que si el semáforo epidemiológico continua en verde, podría ser posible el regreso a clases en el mes de mayo, de manera escalonada, sin embargo, el mismo gobernador reconoció en conferencia de prensa, que no han definido como se dará dicho regreso a las aulas (Heraldo de México, 2021).

En Coahuila se ha informado, que en próximos días se definiría cuáles serían las escuelas, qué grados y cuántas por región se contemplarían en un programa piloto de retorno físico a las aulas de las instituciones educativas, mismas que podrían ser 39, pero hasta el momento no se han confirmado puesto que aún se encuentran en diálogos con las representaciones sindicales de los trabajadores de la educación y revisando la infraestructura educativa de los planteles (Sánchez, 2021).

Y, finalmente, en Nayarit, recientemente el Secretario de Salud de esa entidad, declaró que aún no tienen una fecha para el regreso a clases, argumentando que la Organización Mundial de la Salud recomienda contar con un equipo de dióxido de carbono que permita detectar que no se rebase el nivel de partículas por millón de personas, con la idea de que no se exponga a la población a una posible saturación pues, al existir mayor cantidad de éstas, se corre el riego de incrementar los contagios, por tanto, no se vislumbra un regreso a las aulas de manera inmediata (Studio 21, 2021).

Eventos que, si usted gusta, forman parte de todo un proceso que evidencia la complejidad de un tema que, aunque desde la cúpula secretarial y presidencial parecieran verse simples, la verdad de las cosas es que no lo son; y si a esto le sumamos la creciente preocupación en cuanto a los resultados de los estudios que indican que los niños y jóvenes también se contagian manifestándose a través del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico, un efecto del COVID-19 (Roldán, 2021), así como también, a la efectividad de la vacuna Cansino que ha sido aplicada al magisterio que indica que aun cuando se haya inmunizado al personal es posible que se contagie, la situación se agrava un poco más.

En sentido estricto, la carrera para el regreso a clases presenciales que ciertas autoridades educativas y sanitarias han buscado emprender, desde su inicio, tiene serias desventajas, por un lado, tenemos a un virus (con sus respectivas mutaciones) y, por el otro, un SEN que, desde hace mucho tiempo, ha evidenciado no contar con la infraestructura educativa ni con los recursos para atender una situación como la que estamos viviendo. Un gel antibacterial, un tapete sanitizante, un par de litros de cloro, entre otros insumos, aunque disminuyen el riesgo de contagio en una escuela, no debe olvidarse que los aerosoles son la principal vía por la cual se puede contagiar el COVID-19.

Ahora bien, en esta carrera, alguien ha estado ausente; me refiero a la Secretaria de Educación, Delfina Gómez porque, si bien es cierto que se le ha visto en algunas entidades verificando el proceso de organización para la vacunación del magisterio, se le ha olvidado que su función va más allá de lo que este proceso implica. De hecho, el pasado 22 de abril, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), tenía contemplado reunirse con los Gobernadores que integran la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), pero no lo hizo, argumentando que tenía problemas con el internet; el tema a tratar estaba relacionado con el regreso a clases pero, desafortunadamente, no se efectuó dicha reunión, y bueno, si a esto le sumamos que hasta la fecha no ha presentado un plan estratégico para la recuperación de los aprendizajes de los estudiantes, ni se han dado datos oficiales sobre el abandono escolar derivado de la pandemia, ni ha presentado un esquema completo de capacitación al magisterio relacionado con el posible regreso a clases presenciales, así como el posible inicio del ciclo escolar 2021-2022 que está más cerca que nunca, la verdad de las cosas es que ésta es una carrera perdida.

En suma: los estados vienen tomando sus decisiones con relación a este tema; la federación hace lo propio anhelando cumplir con este reto sin estar preparada para ello; los profesores, padres de familia y los alumnos, observan cómo se desarrolla este proceso sin que predomine la razón y triunfe el momento electorero que estamos viviendo.

El trabajo a distancia continua; el abandono escolar sigue; los aprendizajes formales, informales y no formales ahí están; pero, en la SEP, la silla sigue vacía.

Con negritas:

Agradezco el valioso tiempo que me brindaron diversos maestros y maestras que consulté vía telefónica, ya sea a través de una llamada o por mensaje vía WhatsApp, para que pudiera cruzar la información de las entidades que comparto en este artículo. Muchas gracias por su tiempo, disposición y colaboración.

—–

Referencias:

Roldán, N. (2021). En tres meses, 145 niños tuvieron afectaciones graves tras COVID; pediatras piden vigilar síntomas. Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2021/04/ninos-afectaciones-graves-covid-pediatras/

Redacción Animal Político. (2021). Este es el calendario para vacunar a maestros; 5 estados podrían reiniciar clases presenciales el 15 de mayo. Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/2021/04/calendario-plan-vacunacion-maestros-covid-clases/

Redacción Aquínoticias. (2021). Regreso a clases en Chiapas será escalonado. Aquínoticias. Recuperado de: https://aquinoticias.mx/regreso-a-clases-sera-escalonado-en-chiapas/#:~:text=El%20regreso%20a%20clases%20en,estado%2C%20Rosa%20Aid%C3%A9%20Dom%C3%ADnguez%20Ochoa.

Redacción Expansión Política. (2021). Campeche regresó a clases presenciales en 137 planteles. Expansión Política. Recuperado de: https://politica.expansion.mx/estados/2021/04/19/campeche-regreso-a-clases-presenciales-137-planteles

Redacción El Heraldo de México. (2021). Regreso a clases en Tamaulipas inicia con 50 escuelas. El Heraldo de México. Recuperado de: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2021/4/20/regreso-clases-en-tamaulipas-inicia-con-50-escuelas-286366.html

Redacción El Heraldo de México. (2021). Regreso a clases SEP: Veracruz ya tiene fecha para volver a los salones, será en mayo. El Heraldo de México. Recuperado de: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2021/4/22/regreso-clases-sep-veracruz-ya-tiene-fecha-para-volver-los-salones-sera-en-mayo-287409.html

Sánchez, E. (2021). Próxima semana se definirán las escuelas para plan de regreso a clases presenciales en Coahuila. Milenio. Recuperado de: https://www.milenio.com/estados/coahuila-proxima-semana-definen-escuelas-clases-presenciales

Studio21. (2021). Regreso a clases presenciales funcionaría mejor en… Studio21. Recuperado de: https://www.facebook.com/studio21nayarit/videos/476155993697541

Fuente: https://profelandia.com/la-carrera-por-el-regreso-a-clases-presenciales-y-la-ausencia-de-la-secretaria/

Comparte este contenido:
Page 39 of 91
1 37 38 39 40 41 91