Page 1 of 6
1 2 3 6

Informe: Femi(ni)cidios bajo la lupa en América Latina y el Caribe.

Entre las que sobreviven y las que ya no están: Datos y relatos de la violencia machista.

MundoSur* presento un nuevo informe, donde y analizan los datos sobre femi(ni)cidios perpetrados durante el 2023 en 16 países de América Latina y El Caribe.

A través de esta investigación, buscan visibilizar la importancia de registrar y tipificar las tentativas de feminicidios/feminicidios frustrados, entendidas como una manifestación extrema de la violencia contra las mujeres. Enfatizan la importancia de que las instituciones del Estado acompañen los procesos de sanación y reparación mediante el diseño e implementación de políticas públicas integrales.

Tentativas de femi(ni)cidios y/o femi(ni)cidios frustados

La visibilización de las tentativas de feminicidio, es un paso fundamental para dimensionar la magnitud de estos hechos que afectan a miles de niñas y mujeres en la región.

Estos datos dan una lectura más completa sobre el continuum de violencia, el cuál puede quedar invisibilizado si se analiza solo la forma más extrema.

Recuperar esta información permitiría mejorar protocolos y la debida diligencia, y lo más importante acompañar y proteger a las sobrevivientes de los feminicidios.

La ausencia de registros oficiales, consideramos, es una de las causas de las deficientes políticas públicas de prevención, protección y reparación contra la violencia machista.

Es urgente que las instituciones del Estado acompañen los procesos de sanación y reparación con el diseño e implementación de políticas públicas que tengan una mirada integral.

En esta sección del informe participa Gloria Piña – periodista de investigación especializada en género y derechos humanos, directora del documental “Las Sobrevivientes Olvidadas por la Justicia”.

Consideraciones sobre los datos estatales de femi(ni)cidios en 2023

El acceso a la información proveniente de las fuentes estatales es dificultoso. La producción de datos se ve afectada por los cambios políticos.

En el marco del relevamiento de sitios oficiales que vienen realizando desde 2020 han identificado que en Latinoamérica el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA), elaborado por Corte Suprema de Justicia de la Nación, presenta una metodología de trabajo con perspectiva de género y en clave interseccional. Ventaja de la fuente: Marco institucional; Cobertura geográfica; Cobertura temporal; Cobertura temática; Universo de análisis; Perspectiva de género; entre otras.

Cantidad de feminicidios (por país y total)

Se documentaron un total de 4599 feminicidios. Brasil encabeza la lista con 1706 crímenes registrados. Le sigue Guatemala con 601 casos y Colombia alcanzando 524 feminicidios durante 2023.

Cantidad de feminicidios por mes
Se registraron 383 feminicidios en promedio por mes durante el 2023siendo febrero el mes con menor registro y junio el mes con más casos registrados.

Si se analiza a nivel país, Brasil registró el mayor promedio de casos con 142 feminicidios por mes; mientras que Panamá, el país con menor registro (1 caso por mes).

Análisis comparativo (Anual 2022 vs 2023)

Se observa un aumento del 17% de la cantidad de femi(ni)cidios (de 2174 a 2211). Si se analiza por país, el país con mayor aumento de feminicidios fue Cuba, donde se registraron un 161,8% más de femi(ni)cidios que el año pasado. En cambio, Uruguay es el país con una caída en la cantidad de femicidios (-47,8%).

 *No se consideran Brasil, Bolivia y Guatemala ya que no se cuenta con información sobre los feminicidios para ese periodo de tiempo.

El país con mayor tasa cada 100.000 mujeres (ajustada por edad) es Honduras. Por su parte, el país que menor tasa registrada es Chile. Sin embargo, la tasa sin ajustar en Guatemala (6,58 por 100,000 mujeres) es una de las más altas en la región.

Edad de las víctimas

34 años de edad promedio de las víctimas. La más joven tenía menos de un año y la más adulta 91 años. La mayoría de las víctimas de feminicidios tenían entre 25 y 36 años, representando el 35,86% de los casos donde se conoce dicha información.

Hijxs a cargo

Al menos 1150 mujeres con hijxs a su cargo fueron víctimas de feminicidios, dejando al menos 2198 hijxs huérfanxs.

Relación víctima/victimario

62,52% asesinadas por su pareja o expareja. Si se consideran los agresores que conocían a la víctima, por ser familiares directos, familiares por afiliación, convivientes  o exconvivientes o personas conocidas, esta cifra asciende al 79,62%. Es decir, casi 8 de cada 10 feminicidios fueron cometidos por personas cercanas o conocidas por la víctima.

Modalidad del crimen

Principal modalidad el uso de arma de fuego (42,7%). Le siguen el uso de arma blanca (28,34%), por asfixia (12,15%) y por golpes (5,89%). En algunos países más de la mitad de los femicidios fueron cometidos con un arma de fuego.

Indicios de violencia sexual

Si analizamos los datos donde se conoce dicha información, en el 8,05% de los casos se encontraron indicios de violencia sexual ejercida hacia el cuerpo de la víctima.

Denuncias previas al victimario
Al menos 1 de cada 4 feminicidios podrían haberse prevenido. Entre los 1786 casos con datos verificados, se revela que en el 25% de ellos el agresor había sido denunciado previamente.

Conclusiones 

Para efectivamente garantizar que todas las mujeres y niñas puedan gozar del derecho humano a la dignidad, la integridad y a la vida, es esencial que, en primer lugar la lucha contra la violencia de género constituya una política de Estado y no de gobierno; y en segundo lugar, que las respuestas se elaboren mediante una estrategia multiactor, multinivel y multilateral.

*Sobre MundoSur

MundoSur es una Asociación Civil, con sede en Francia y Argentina, que visibiliza e impulsa los cambios sociales y políticos necesarios para la construcción colectiva de sociedades inclusivas, participativas, diversas y democráticas en América Latina y el Caribe.

Comparte este contenido:

Cultura machista e impunidad: generadores de violencia femicida en Honduras

Por: Breidy Hernández

En los últimos 10 años más de 7,000 mujeres han sido asesinadas de manera violenta en el país con la con la tasa más alta de femicidios en Latinoamérica

Tegucigalpa, Honduras. – Cansadas y en alerta ante la indiferencia de las autoridades gubernamentales se encuentran las organizaciones de mujeres y feminista ante la nula respuesta por el incremento de femicidios y muertes violentas de mujeres.

Las organizaciones solicitan al Estado de Honduras –de manera urgente— dar respuestas contundentes para frenar el incremento de femicidios en el país y las múltiples violencias en contra de las mujeres,

Estamos en alerta, más de 330 asesinatos de mujeres en este año”, refirió a medios de comunicación Suyapa Martínez, directora del Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H).

Suyapa Martínez, directora del Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H)

El observatorio de violencias de Ecuménicas por el Derecho a Decidir, registra hasta el 31 de octubre 333 mujeres asesinadas de manera violenta. De acuerdo con el reporte, sólo en octubre 23 mujeres perdieron la vida

CULTURA MACHISTA IMPERA EN HONDURAS

El incremento de las muertes violentas hacia las mujeres en el análisis de la feminista, Ana Lucía Pérez, es porque “el pensamiento del país sigue siendo machista, se abusa de la fuerza”.

Además, en entrevista con Criterio.hn enfatizó que en el país centroamericano se ha normalizado que la otra persona –en su mayoría mujer— le debe obediencia a su pareja, ya sea por mandato divino, mandato natural o simplemente por el pensamiento de “puedo hacerte esto”. En ese sentido, refirió “es común que hombres se aprovechen de la vulnerabilidad de sus parejas, ya sea física, económica y psicológica”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la violencia contra la mujer especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual— constituye un grave problema de salud pública, además de representar una violación de los derechos humanos de las mujeres.

De acuerdo con la defensora de derechos humanos, la educación es uno de los pilares para contrarrestar la violencia de género, sin embargo, en el país aún no se implementa la educación sexual integral y la Ley de Prevención de Embarazos en Adolescentes, que además abordaba la prevención de las violencias, fue vetada por la presidente Xiomara Castro.

Ana Lucía Pérez

Ana Lucia Pérez es del criterio que se debe enfocar en la prevención ya que previo a un femicidio ya se han generado otros tipos de violencias. “Mientras no se cambien estos patrones la violencia femicida va a seguir” enfatizó Pérez.

Sobre la prevención de las violencias en contra de las mujeres la OMS, señala que puede prevenirse y que el sector sanitario tiene una importante función para proporcionar atención integral de salud a las mujeres que sufren violencia, siendo el primer lugar al cual pueden acudir frente a una agresión, además expresa que desde el sistema de salud se pueden derivar a otros servicios de apoyo que puedan necesitar.

IMPUNIDAD OTRA MANERA DE EJERCER VIOLENCIA

En el panorama violento que vive más del 50% de la población hondureña, el sistema de justicia e investigación judicial juegan un papel importante para responsabilizar a quienes cometan delitos en contra de las mujeres.

Sin embargo, las organizaciones de mujeres y feministas lamentan que tanto el Ministerio Público como la Corte Suprema de Justicia no han desarrollado un verdadero acceso a la justica para las mujeres, niñas y familiares de víctimas de violencias.

Gabriela Blen, de la Articulación Ciudadana por la Transparencia y la Justicia

Para Gabriela Blen, de la Articulación Ciudadana por la Transparencia y la Justicia (ACTJ), la violencia hacia las mujeres pasa “gracias a la impunidad, gracias a que no hay acceso a la justicia para las víctimas, gracias a un sistema completo que se encarga de negar la justicia”.

Las organizaciones de mujeres señalan que la impunidad en femicidios pasa el 90 % y el 95 % en casos de las diferentes violencias en contra de las mujeres.

Pese a mantener una denuncia y exigencia constante para que se tomen las medidas pertinentes, se establezca un sistema de justicia y planes de seguridad con enfoque de género, las mujeres continúan siendo víctimas de la violencia femicida.

Las cifras son alarmantes, las organizaciones subrayan que en los últimos 10 años más de 7,000 mujeres han sido asesinadas de manera violenta en el país con la con la tasa más alta de femicidios en Latinoamérica, el Banco Mundial (BM), refiere una tasa de 4.7 por cada 100 mil mujeres, una tasa que ha ido en aumento en los últimos años.

*Autora: Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción.
https://criterio.hn/cultura-machista-e-impunidad-generadores-de-violencia-femicida-en-honduras/
Comparte este contenido:

Entrevista a Alfredo Barrera: Las familias víctimas de femicidios se reunieron con el presidente Alberto Fernández

Por: Mario Hernández

-Estamos con Alfredo Barrera, el papá de Carla Soggiu. Buenas noches, Alfredo.

-Buenas noches, Mario. ¿Cómo te va?

-Te agradezco. Sé que no andás bien de salud, te agradezco de todas maneras que hayas tenido la deferencia de atendernos. Luego de prácticamente 20 cartas les atendió el presidente, Alberto Fernández.

-Sí, fueron 20 cartas.

-Han tenido la oportunidad el pasado 3 de junio de dialogar con el presidente de la Nación. ¿Qué nos podés comentar respecto de esa reunión?

-Era algo que estábamos esperando hace mucho y bueno, se dio. Nos avisaron a última hora del día anterior así que hubo gente que vino de 600 kilómetros, así que imaginate, sacar el pasaje y todo porque no había que dejar pasar la oportunidad. Era algo que estábamos esperando.

En la reunión en sí, muchos de mis compañeros pudieron explayarse sobre el caso de sus hijas, comentarles las problemáticas que tienen cada uno que son individuales y a la vez son grupales porque muchos aspectos se parecen, ¿cierto? Ese es el problema que tenemos con la justicia.

Es muy complicado el tema que tenemos con la justicia, también el tema de lo que es el primer momento, porque nosotros no hablamos solo de lo que es el caso y por nuestras hijas que ya no están más, sino por todos los casos que se suman día a día lamentablemente.

Para que tengan un acceso más instantáneo a todo, para una justicia más justa, para eso hay que preservar la escena del hecho si es que hay y ellos tienen que poner a disposición un montón de cosas. Avisarles a los padres, a las madres, a la hermana o a quien sea, que tiene que defender ese camino, para dónde tiene que caminar, porque nosotros lo tuvimos que hacer casi a ciegas.

En mi caso no tuve la oportunidad de hablar porque no podíamos hablar todos, había que elegir a los oradores y yo estaba bastante complicado. De todas maneras, me quedé con ganas de hablar. Cuando lo saludamos cada uno de manera particular le pedí si más adelante podía hacer una reunión más porque habíamos quedado muchos familiares sin haber podido expresarnos.

-¿Cuáles fueron las exigencias concretas que llevaron al presidente de la Nación?

-Las exigencias son: un cambio en la reglamentación de la Ley Brisa porque casi nadie accede, te piden infinidad de cosas, te piden un procesamiento firme, te piden un montón de cosas… y los chicos que perdieron a su mamá están ahora. En mi caso tengo trabajo, esforzándome, pero hay gente que la pasa muy mal después de que perdió una hija, una hermana o lo que sea porque ¿qué pasa con esas criaturas? Los tiempos de la justicia son lentos y las criaturas están hoy, tienen necesidades hoy de todo tipo, de ayuda monetaria, es integral.

Justicia justa, valga la redundancia, pero es eso, tener una justicia con perspectiva de género con jueces y fiscales idóneos para ese puesto, que no estén manchados. Nosotros hemos repartido a muchos periodistas el escrito completo de las propuestas. Ahora quedamos a la espera de alguna respuesta por lo afirmativo y por lo negativo. Creo que todo de la noche a la mañana no se puede, pero nosotros venimos luchando hace tiempo y rescatamos que se abrieran los canales de diálogo. Hay que sacar algo bueno de esto. Siempre te lo dije, nosotros queríamos hablar con él para sumar, que nos escuche, porque no hay nada más importante que escuchar a una persona que tiene la experiencia, pero en la práctica. Nosotros no somos burócratas ni estudiamos para eso, lamentablemente lo sabemos desde la práctica. Solamente queríamos eso, poder expresarnos y que nos escuchen, que reciban nuestra propuesta y que la estudien y que salgan soluciones porque lo que nosotros lo que le brindamos son soluciones.

Sabemos que el país está complicado, sabemos todo. Somos gente común y corriente que tiene que vivir el día a día como todo el mundo. Al margen de eso nuestras hijas ya no están más con nosotros, que no es solamente tener el corazón destrozado sino un montón de cosas más. Porque hoy justamente lo hablaba con mi señora, no sabemos cómo extraño llegar del trabajo, pegarme un baño y poder olvidarme de todo por un ratito y ser uno libre de la manera que uno quiera. ¿Sabes cómo extraño eso? Horrores lo extraño.

-¿Qué impresión se llevaron de la reunión con el presidente? Una reunión tan esperada después de 20 cartas.

Se cortó la comunicación con Alfredo Barrera, el papá de Carla Soggiu, uno de los asistentes a la reunión con el presidente de la Nación, con Alberto Fernández, el pasado 3 de junio cuando recibió en la Casa Rosada al grupo de familiares sobrevivientes de femicidios, las madres y padres de mujeres asesinadas por la violencia machista, que describieron cada caso y lo que tienen en común, la falta de justicia, la complicidad policial, la trama narco, la justicia patriarcal y la desidia estatal.

Entregaron un petitorio con reclamos concretos como el efectivo cumplimiento de la Ley Brisa, la dificultad para pagar peritos y abogados. Se fueron con la sensación de ser escuchados, lo que sigue es pasar a la acción.

Yo quiero leerles la carta que le entregaron al presidente de la Nación el pasado 3 de junio: En este doloroso y angustiante camino que emprendimos el día que asesinaron a nuestras hijas hemos tenido que luchar todos los días contra un Poder judicial enceguecido por la corrupción de sus intereses, un Poder legislativo que se acuerda del tema cada fecha fotografiable y un Poder ejecutivo que habla más de lo que hace. Algunas familias llevamos años llevando esta cruz así que la afirmación que realizamos se aplica a diferentes administraciones e incluso de signos políticos contrarios. Todas han prometido mucho, todas han hecho poco, todas también han preferido tener como interlocutores a expertes que no han soportado el cachetazo que significa que un Estado obligado por leyes y tratados a hacer algo lo incumpla todos los días, así la puerta de acceso a la justicia, nuestros derechos que tenemos como familias es estrecha, arbitraria y prebendaria, así no podemos seguir ni un día más, sumando nuestros dolores y experiencias. Focalizamos hoy nuestra exigencia en estos tres reclamos urgentes, necesarios y justos al concretarse el Estado Argentino estará dando un paso importante para que la letra de la ley se convierta en hechos. Nuestras tres exigencias son las siguientes: exigimos el cambio de la reglamentación de la Ley Brisa, el acceso al derecho que garantiza la Ley Brisa a las infancias huérfanas por feminicidios se ve obstruido por la reglamentación que hizo el Poder ejecutivo como consecuencia en el peor momento y cuando más apoyo necesitan las familias deben hacerse cargo de sostener la vida de esas infancias sin apoyo alguno. El trámite hoy en día no es administrativo, sino judicial lo cual requiere la participación de abogados, los letrados oficiales están recargados y hacen más lento el proceso judicial. En 2020 hubo 343 infancias huérfanas por femicidios y en los primeros 100 días del 2021 ya suman 80, según datos del Observatorio Lucía Pérez esas infancias no pueden esperar ni un día más. Dos, exigimos que el Estado garantice el acceso a la justicia y desde el primer día la investigación imparcial judicial justa y con perspectiva de género. Y tres, exigimos el acompañamiento integral a las familias víctimas de femicidios. La Normativa Internacional de DD HH obliga al Estado Argentino a reconocer la identidad de víctimas que tienen nuestras familias, dicha identidad nos convierte en los portadores de los derechos que le fueron asesinados a nuestras hijas y esos derechos están establecidos claramente por leyes y tratados. Exigimos que comiencen a cumplirse, se respeten y garanticen en forma integral. 

Estos fueron los tres planteos centrales que hicieron al presidente Alberto Fernández las familias víctimas de femicidios el pasado 3 de junio.

Fuente: https://rebelion.org/las-familias-victimas-de-femicidios-se-reunieron-con-el-presidente-alberto-fernandez/

Comparte este contenido:

Paraguay: Senado aprueba proyecto de ley de emergencia nacional por feminicidios

Los senadores dieron media sanción al proyecto de ley que declara emergencia nacional por feminicidios y prevé medidas para proteger a las mujeres de todo tipo de violencia.

El proyecto de ley «Que declara Emergencia Nacional por Feminicidios» fue aprobado este jueves por la Cámara de Senadores. Los parlamentarios reconocieron la necesidad de fortalecer las medidas de protección a las mujeres víctimas de violencias. Los casos de violencia de género aumentaron durante la pandemia del Covid-19.

El documento tiene por objeto declarar emergencia nacional por feminicidios y complementar lo previsto en la Ley Nº 5777/16 De Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de violencia y su decreto reglamentario Nº 6973/17, estableciendo medidas urgentes e inmediatas con la finalidad de reducir el número de víctimas de feminicidios y prevenir, atender y proteger a todas las mujeres de toda forma de violencia.

Se establece como órgano rector al Ministerio de la Mujer para impulsar la aplicación de la ley. Como primer punto deberá integrar un gabinete de crisis, fortalecer la difusión de las medidas de protección a través de campañas de concienciación y los servicios de prevención y asistencia a personas en situación de violencia.

El Ministerio también será responsable de disponer cursos virtuales para el fomento de actitudes no violentas, dirigidos a educadores y educadoras formales y no formales, e implementar en todas las penitenciarías nacionales y regionales programas asistenciales para la reeducación de hombres condenados por femicidios.

El proyecto también pretende capacitar a las fuerzas públicas para que intervengan a tiempo y con perspectiva de género.

Entre otras medidas, el proyecto busca que, previa autorización de las víctimas, se incorporen en los teléfonos celulares de las mujeres en situación de violencia, previa denuncia y como parte de las medidas cautelares, los siguientes servicios: Geolocalización, envío de mensaje SOS a contactos directos, comunicación directa con el 911, grabación de sonido ambiente, captura de imágenes y/o videos, información sobre centros de atención, comisarías, fiscalías y juzgados que correspondan a su jurisdicción.

Asimismo, también se plantea declarar como servicio esencial la asistencia integral a las víctimas de violencia, garantizando el normal funcionamiento de los dispositivos de información de 24 horas.

La propuesta también establece apoyo sicológico a las mujeres víctimas de violencia para contención, atención y acompañamiento sicológico inmediato por vía telemática a través de los servicios en los distintos niveles que ofrecen el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y otras instituciones.

En su artículo 8 se menciona la participación de la Secretaría Nacional de Turismo en coordinación con el Ministerio de la Mujer en la conformación de una red solidaria de hoteles y posadas turísticas comprometidas en la protección a las mujeres víctimas de violencia, para hospedarlas en caso de ser necesario de manera temporal y extraordinaria, con sus hijos, hijas y/o personas dependientes.

También se dispone a los centros asistenciales públicos o privados remover los obstáculos existentes para el acceso de diagnóstico médico o constancia médica y sicológica para las mujeres víctimas de violencia.

En el caso de juzgados de turno se determina habilitar un medio telemático para el ingreso de denuncias. También se establece que la no presentación de la copia de la denuncia policial presentada por la víctima no podrá ser impedimento para el acceso a la justicia de las mujeres que acuden a requerir medidas de protección. Además, dispone que los juzgados garanticen el servicio las 24 horas para dichos casos.

A la Policía Nacional se le encomienda prever mayor designación de personal capacitado en las dependencias policiales, además de socializar internamente y en la comunidad los protocolos de atención policial a mujeres víctimas de violencia a fin de brindar atención adecuada y evitar la revictimización.

Asimismo, la normativa contempla que en caso de que un funcionario público reciba una condena firme por hechos punibles cometidos en ocasión de violencia contra la mujer, el mismo quedará inhabilitado por dos años para ejercer la función pública.

El proyecto fue presentado por la senadora Lilian Samaniego y modificado por las comisiones de Equidad y Género; Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo; Derechos Humanos y Bancada de PDP. El documento pasa a consideración de la Cámara de Diputados.

Fuente: https://www.ultimahora.com/senado-aprueba-proyecto-ley-emergencia-nacional-feminicidios-n2940715.html

Comparte este contenido:

OVE Investigación: Infografía, Venezuela y casos de femicidios 1er. Trimestre 2021

A continuación, se presentan las infografías que arrojan información sobre femicidios en el 1er trimestre  2021 en Venezuela. Los datos son tomados de publicaciones de las  redes redes sociales y  medios de comunicación  nacionales no gubernamentales  en los meses reseñados (enero-marzo 2021).

Autora: Rose Mary Hernández

 

 

Fuente: Construcción Centro de Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Romper el pacto

Por: Cristóbal León Campos

Silencio, balas e impunidad, esa es la acostumbrada respuesta del poder a las demandas sociales, la represión ejercida contra la protesta feminista en Cancún, Quintana Roo, la noche del lunes 9, viene a confirmar la existencia estructural del orden patriarcal-capitalista, recubierto por la cultura machista y sostenido por el sistema económico desigual e injusto. Ante la exigencia de justicia por miles de mujeres organizadas en colectivas y agrupadas en el movimiento feminista que lucha por los derechos plenos de la mujer y contra la violencia machistas-patriarcal, la brutalidad gubernamental ha dado nueva muestra de su razón y finalidad, pues en lugar de contribuir al esclarecimiento de los feminicidios cometidos ahora y antes, lanza su fuerza sobre quienes exigen el fin de la violencia contra las mujeres, lo que parecería una actuación sinrazón, es en realidad el reflejo de la lógica sistémica, ya que al ver cuestionada su hegemonía el Estado reacciona violentamente intentando mantener el estatus quo social, las balas no fueron casualidad y nunca lo son, sin importar los colores partidistas presente está la bandera de la democracia burguesa y sus formas opresivas frente a reivindicaciones de verdadera justicia.

Tras conocerse el feminicidio de Alexis, una joven de 20 años, además de las reacciones de dolor e indefensión de los familiares y amigos, se observó una serie de comentarios en redes sociales agresivos, misóginos y machistas contra la víctima, esto no es nuevo, siempre es igual, la difusión del feminicidio es acompañado por descalificaciones a la mujer violentada, intentos de “justificantes” del crimen y distractores burdos que pretenden negar el feminicidio como tal, estos comentarios inhumanos e insensibles son realizados por otros hombres que de forma consciente o inconsciente reproducen el pacto patriarcal.

Este pacto es en suma la negación absoluta de los derechos de la mujer y el despojo de su valor como ser humano, sobreponiendo al hombre en todo sentido y sobajando a la mujer a mero objeto-fetiche cuya “función única” se supone es la satisfacción masculina. Los hombres se protegen entre sí ejerciendo el pacto, un acuerdo tácito que condiciona y reproduce el machismo-patriarcado al asumir la superioridad de los hombres, una disposición mental-cultural que tiene manifestaciones materiales y estructurales, este pacto, se enraíza en el origen mismo del patriarcado que encontró en el capitalismo la tierra firme para su reproducción y fortalecimiento. Por ello no basta con deconstruir al ser masculino, sino que se requiere romper tanto al pacto patriarcal como al pacto social en el que se sustentan nuestras sociedades machistas, es decir, el anticapitalismo es una pieza clave en la lucha por un mundo mejor.

Una de tantas evidencias del pacto, es el hecho de que el patriarcado-capitalismo usa las leyes a favor de los hombres cuestionando la integridad de las mujeres, convirtiendo a la víctima en culpable de la violencia que sufre, liberando de responsabilidad al hombre y negando la existencia del feminicidio. Romper el pacto patriarcal es reconocer su existencia y superar esa posición hegemónica de privilegio que sitúa al hombre históricamente en situaciones de poder. Los hombres debemos abandonar toda postura, idea y posición para rehacernos como seres humanos reales olvidando la “supuesta superioridad”. Erradiquemos al machismo y al macho que lo genera, así como contribuir a la destrucción de pacto patriarcal y social que lo construye.

*Colaborador de CII-OVE

Comparte este contenido:

Venezuela: Junio cierra con 21 femicidio, pongamos en pie un plan de emergencia contra la violencia machista

América del Sur/ Venezuela/ 21.07.2020/ Fuente: www.laizquierdadiario.com.ve.

 

La cantidad de femicidios pone en evidencia la violencia a la que se ven expuestas las mujeres y niñxs, situación que se profundiza en el contexto del aislamiento social. Si bien, como comentamos en anteriores artículos, la línea 911 está recibiendo las llamadas en caso de sufrir violencia de género, no hay ningún plan por parte del Gobierno para atender las necesidades de todas las mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Imagen de UTOPIX

El 8 de marzo las mujeres salimos a las calles con una demanda central #NIUNAMENOS y BASTA DE FEMICIDIOS, el Estado frente a esto se hace los oídos sordos, los datos nos demuestran que no alcanza con tener un discurso que dice ser “socialista” y “feminista”. Lo que es imperante es poner es la agenda nacional las demandas de las mujeres: que se destine el presupuesto adecuado para las mujeres que sufren de violencia de género, que contenga refugios, un plan de viviendas y ayuda económica y sanitaria para todas las víctimas.

Sabemos que en la catástrofe económica de Venezuela son las mujeres las que más sufren, son las primeras en ser despedidas, lo mismo sucede con las mujeres que están en la primera línea de combate contra el COVID-19 como enfermeras, médicas o trabajadoras en del sector salud y que no cuenta con los materiales de bioseguridad necesarios, poniendo en riesgo sus vidas y la de sus familias Al mismo tiempo las mujeres son la que están más representadas en los sectores más precarios y no podemos olvidar que fue el Gobierno quien les arrancó las contrataciones colectivas y les impuso salarios de hambre o mejor dicho de muerte, obligando a las mujeres tener 2 a 3 trabajos lo cual sabemos que es extenuante si a esto le sumamos la doble jornada laboral.

Existen una gran deuda con nosotras: ¡El Estado es Responsable!

Te puede interesar: Kris Alaniz y el rap feminista y antirracista: «Se cuestiona todo, desde la hegemonía hasta el color de piel»

Es necesario un verdadero plan de emergencia contra la violencia machista

• Es necesario que el Gobierno de Maduro designe un presupuesto de emergencia para la protección de las mujeres y personas pertenecientes a la comunidad LGTTBI, que hayan sido víctimas de violencia de género.

• La activación y construcción de Casas de Abrigo de Emergencia, con restricción de visitas y salidas, que cumplan con los debidos protocolos y recomendaciones de las autoridades sanitarias, para acoger a mujeres y niñxs víctimas de violencia para los que permanecer en casa con el agresor representa peligro de muerte.

• Es necesario frente a la crisis económica un salario igual a la canasta básica indexado a la inflación y que se regresen las contrataciones colectivas. Y para las mujeres sin empleo un subsidio de un salario que le permita cubrir como mínimo la canasta básica y vivienda. Esto para que puedan dejar de depender económicamente de sus agresores.

• Poner a disposición los hoteles y las viviendas ociosas: Estos ambientes y las habitaciones de los hoteles que se encuentran completamente vacías y en desuso durante la cuarentena, deben ser puestos urgentemente disposición para las víctimas de violencia machista y sus hijos.

• Que se le asignen viviendas gratuitas a las mujeres que sufren de violencia de género.

Cada vez que ocurre un nuevo femicidio nos duele y tenemos mucha rabia, se demuestra una vez más lo podrida de las instituciones del Estado que garantizan nuestra opresión y explotación, es urgente que en Venezuela pensemos desde la perspectiva de “si tocan a una nos tocan a todas”, es necesario darle voz a las que no la tienen.

Estas son una de las medidas que se puede ir tomando contra la violencia de género, pero no debemos pecar de ingenuas nadie nos va a regalar absolutamente nada, debemos organizarnos en las redes virtual y en las calles de forma independiente del Gobierno de Maduro como de la oposición de derecha por imperialista, para exigir un plan de emergencia contra la violencia machista.

Te puede interesar: Curso Virtual

El Registro de los femicidios es una investigación realizada por Aimee Zambrano, activista feminista y principal impulsora del Monitor de Femicidios, que surge ante la ausencia de datos oficiales y la preocupación por la realidad de las mujeres en Venezuela.

Los datos de junio 2020 nos indicas que la mayor cantidad de femicidios ocurrieron en un rango de edad entre los 11 y 40 años. De los 29 femicidas, 16 se encuentran presos y 3 cometieron suicidio. En la mayoría de los casos los agresores eran parte del círculo íntimo de las víctimas: 8 eran parejas o exparejas, 4 eran parientes y 4 conocidos. Como en todos los meses anteriores se repite el mismo patrón: en su mayoría por armas de fuego con 7 casos, por asfixia mecánica 5 casos y con armas blancas 4 casos. También se muestra qué tipo de violencia detonó los femicidios: en 12 de los casos (57%) fueron femicidios íntimos, 4 ocurrieron a manos bandas de delincuentes y 2 femicidios sexuales. Sobre las víctimas 4 de ellas eran madre, de los cuales 3 niñxs quedaron huérfanos y 3 de los casos presentaba índices de abuso y maltrato.

CASOS REGISTRADOS EN JUNIO 2020

07/06/20 BOLÍVAR. Femicidio de Yohendrys Zulay Rodríguez, de 29 años, era la mayor de cuatro hermanos. Fue asesinada en Ciudad Bolívar a manos de su ex-pareja que la acosaba y maltrataba.

07/06/20 BOLÍVAR. Femicidio de Brenda Karen Hernández Ibáñez de 38 años a manos de su pareja. El femicida se suicidó. Ocurrió en Tumeremo.

08/06/20 ZULIA. Femicidio de María Alejandra Quintero Arapé, de 18 años a manos de su pareja alias “El Guajiro” de 25 años. Ocurrió en Cabimas, Costa Oriental del Lago. Fue aprehendido.

12/06/20 CARABOBO. Detención de un joven de 17 años por el femicidio de Yorgelis Dilmar Hernández Muñoz de 16 años, en la parroquia Miguel Peña, municipio Valencia. El otro asesino se escapó.

13/06/20 DISTRITO CAPITAL. Supuesto femicidio de Yulei Coromoto Valera Vielma a manos de banda en El Valle, Caracas, por haber informado sobre el paradero de uno de sus integrantes.

14/06/20 ARAGUA. El cuerpo de una joven sin documentación fue encontrado sin vida en el sector Valle Verde de Paya del municipio Santiago Mariño.

14/06/20 CARABOBO. El cuerpo de una joven fue encontrado en el municipio Los Guayos. Aunque el cuerpo no fue identificado, varios residentes del Conjunto Residencial Copoazú, ubicado cerca del posible lugar del crimen; afirmaron que la chica era Ruddy Tovar de al menos 16 años de edad. Estaba embarazada.

15/06/20 FALCÓN. El cuerpo de Nohely de los Ángeles Sangronis Palencia, una joven de 23 años, estudiante del 3er semestre de medicina fue localizada en un terreno baldío del sector Playa Dorada del municipio Colina. Dejó en orfandad a dos menores; una hembra de dos años y un varón de cinco años. Fue asesinada por un vecino de la madre y otro hombre.

21/06/20 TACHIRA. Femicidio de Yuliana Kennedy, de 15 años de edad murió a manos de su pareja, otro adolescente de 14 años de edad. Los hechos ocurrieron en el sector conocido como Loma de Curiacha, población de Borotá, parroquia Constitución del municipio Lobatera.

21/06/20 TÁCHIRA. Femicidio de Yelizmar Shymara Giménez Parra, de 28 años, que se dedicaba al comercio informal a manos de un grupo paramilitar que llegó disparando e hirió a su esposo. Ocurrió en el sector Alto Grande, ubicado a algunos kilómetros de la población de Rubio.

21/06/20 TRUJILLO. Femicidio de Neida Flores en el municipio San Rafael de Carvajal, muró por intoxicación exógena y traumatismo cráneo encefálico cerrado a manos de su esposo, quien tenía antecedentes por maltrato psicológico y físico en contra de su propia esposa. El hombre está preso.

22/06/20 SUCRE. Femicidio de Yulitza García a manos de su pareja. La mató con un arma blanca. Ocurrió en Carúpano.

22/06/20 FALCÓN. El cadáver de Juana Rafaela Cueva de 64 años, ama de casa fue hallado en una zona enmontada del sector Bicentenario dos de la población de Dabajuro municipio Dabajuro.

22/06/20 TRUJILLO. Femicidio de Carmen Beatriz Paredes Rondón de 46 años a manos de su hijo. El hombre está preso. Ocurrió en sector Santa Cruz, cuarta etapa, parroquia San Luis, del municipio Valera.

23/06/20 DISTRITO FEDERAL. El cadáver de María Mayo Toledo de 64 años, fue hallado en la Avenida Andrés Bello. Fue asesinada por su nieta de 16 años, y su pareja un joven de 19 años. La asfixiaron con un cable y luego le golpearon la cabeza.

25/06/20 YARACUY. El cuerpo de Ana Dilcia Alvarado Orellana, de 50 años se encontró en las cercanías de la represa de Cumaripa, Chivacoa. Fue hallada luego de ser reportada como desaparecida. Era administradora y fue gerente de Cerámicas Caribe.

25/06/20 CARABOBO. Femicidio de Noryolis Reyes Aguiar de 37 años a manos de su cuñado. Ocurrió en la parroquia Santa Rosa del municipio Valencia.

27/06/20 GUÁRICO. Se encuentra el cadáver de Alexa Marina Salazar Fajardo de 12 años salió a «cortar caña» junto a un conocido el 24 de junio. Ocurrió en el sector El Pájaro de Santa María de Ipire.

29/06/20 SUCRE. Captura de tres pescadores quienes asesinaron y arrojaron a alta mar a Jessica María Jiménez, de 37 años. Ocurrió en el sector El Pozo, ubicado en Carúpano. Era vendedora de pescado.

29/06/20 TRUJILLO. Femicidio de Skarleth Yasareth Pirela Nava de 25 años a manos de su pareja. Ocurrió en la estación de servicio El Sabanero, en la carretera Panamericana, municipio Sucre. Ambos eran funcionarios policiales.

29/06/20 DISTRITO CAPITAL. Femicidio y violación de Fabiely Narmiuska Piñango Gómez de 9 años a manos de su padrastro con la complicidad de la madre. La niña fue llevada al Hospital J .M. de los Ríos por el padrastro, y los médicos al ver el cuerpo del infante se alertaron y llamaron al CICPC. La pareja residía en el sector Anauco 3, en San Bernardino, Caracas. Ambos están detenidxs

Te puede interesar: Tareas del hogar y cuidados: la pandemia profundiza la desigualdad para las mujeres

Imagen de UTOPIX

Fuente de la noticia: http://www.laizquierdadiario.com.ve/Junio-cierra-con-21-femicidios-pongamos-en-pie-un-plan-de-emergencia-contra-la-violencia-machista

Comparte este contenido:
Page 1 of 6
1 2 3 6