Page 4 of 5
1 2 3 4 5

UK: Education Bill pushing academies dropped

Reino Unido/01 de noviembre de 2016/Fuente: www.ei-ie.org

Los sindicatos de educación del Reino Unido han acogido con beneplácito el anuncio hecho por el Secretario de Estado de Educación de que la Ley de Educación para Todos, que planea obligar a todas las escuelas de las regiones de «insuficiente rendimiento» a convertirse en academias, ha sido abandonada.

La Asociación Nacional de Sindicatos de Maestras (NASUWT) dio la bienvenida a la iniciativa. «La secretaria de Estado Justine Greening ha demostrado una vez más su determinación de no seguir alegremente el camino marcado por sus predecesores y, en cambio, poner su propio sello en la futura dirección política para la educación, para bien o para mal», dijo Chris Keates, Secretario General de la NASUWT.  La incertidumbre y las preguntas todavía rodean el alcance y el ritmo de las reformas del gobierno, incluyendo preocupaciones sobre la financiación futura para las escuelas y el papel de las autoridades locales en la provisión de la educación, ella explicó.

Los ministros deben hacer un balance de la situación actual y evitar agravar «los muy graves desafíos, incluyendo el suministro de maestros, que han sido el producto de los últimos seis años de reforma», dijo.

Education unions in the United Kingdom have welcomed the announcement by the Secretary of State for Education that the Education for All Bill, planning to force all schools in ‘underperforming’ local authority areas to become academies,has been dropped.

NASUWT: Huge uncertainty about education reforms

The National Association of Schoolmasters Union of Women Teachers (NASUWT) welcomed the move. “The Secretary of State Justine Greening has again shown a determination to not blithely follow the path marked out by her predecessors and to, instead, put her own stamp onto the future policy direction for education, for good or ill,” said Chris Keates, NASUWT General Secretary.

Huge uncertainty and questions still surround the scope and pace of Government reforms, including concerns about the future funding for schools and the role of local authorities in the provision of education, she explained.

Ministers must take stock of the current situation and avoid compounding “the very serious challenges, including in respect of teacher supply, which have been the product of the last six years of reform”, she said.

NUT:Education policy in complete disarray

The National Union of Teachers (NUT) said it was clear that Government education policy is “in complete disarray … and children and young people bear the brunt of this chaos”, according to NUT General Secretary Kevin Courtney.

After previous Education Secretaries’ “embarrassing back-pedals over the Education for All Bill”, widespread criticism had led the Government to finally decide to abandon any attempt to revise its plans for total academisation, he said.

Greening must start listening to the profession to find a way forward that ensures the best education outcomes for all children, Courtney said.

ATL: Victory for common sense

The Association of Teachers and Lecturers (ATL) also reacted to the Government’s decision. The ATL Director of Economic Strategy and Negotiations Adrian Prandle said his trade union “is relieved that the Government has decided to abandon plans to force schools to become academies”.

This “victory for common sense” and “U-turn”, he noted, reflects the lack of evidence that academies guarantee children a better education or improve education outcomes, and the difficulty the Department for Education already has in ensuring that there is no financial impropriety in academies.

The Government must now focus on the real challenges in education – recruiting and retaining enough qualified teachers, providing sufficient school places, and reducing teachers’ workloads, Prandle said. It must ensure any changes to school funding protect disadvantaged children and take into account the real-terms funding cuts schools have to cope with, he insisted.

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/news/news_details/4159

Imagen: https://www.ei-ie.org/kroppr/eikropped/teacher%20UK_133421827513342182759837.jpg

Comparte este contenido:

Financiar el futuro de la educación: Entrevista con Alice Albright

27 de octubre de 2016/Fuente: UNESCO

Alice Albright, Directora Ejecutiva de la Alianza Mundial para la Educación (GPE, por sus siglas en inglés), habló de los principales problemas que afronta la financiación, en la inauguración de la Reunión regional de consulta de Europa y América del Norte sobre la Agenda de Educación 2030 del ODS 4, que tuvo lugar en la Sede de la UNESCO en París, los días 24 y 25 de octubre de 2016.

El evento era parte de una serie de consultas regionales destinadas a examinar las consecuencias de los compromisos contraídos para 2030 en materia de desarrollo educativo nacional y regional, un año después de la aprobación de la nueva agenda. La GPE es uno de los aliados fundamentales de la UNESCO y apoya a 65 países en desarrollo para garantizar que cada niño reciba una educación básica de calidad y que se otorgue prioridad a los más pobres, los más vulnerables y a quienes viven en países afectados por la fragilidad y el conflicto.

El Marco de Acción de Educación 2030 recomienda que los gobiernos nacionales asignen a la educación del 4 al 6 por ciento del PIB y/o al menos del 15 al 20 por ciento del gasto público total. ¿Son estas cifras realistas para los países de ingresos bajos y bajos-medios (en la GPE)?

Nuestra experiencia con los países en desarrollo en los que la GPE opera nos indica que sí, que estos objetivos son realistas en la mayoría de los casos. Cada país avanza a su propio ritmo, por supuesto, pero la mayoría está logrando avances significativos en la dirección correcta. Todos reconocen que es esencial invertir sus propios recursos para mejorar las vidas de sus ciudadanos y de la sociedad en su conjunto.

Esos avances están vinculados a la asistencia y el estímulo que les ofrece la GPE: nosotros les aportamos orientación técnica para ayudarlos a preparar y aplicar estrategias orientadas a ampliar la financiación nacional de la educación y a facilitar incentivos mediante nuestro modelo de financiación basada en los resultados.

Entre 2002 y 2013, la fracción promedio del gasto público en educación en los países asociados a la GPE aumentó del 15,2 al 16,6 por ciento. Y este cálculo comprende a un gran número de países afectados por situaciones de fragilidad o conflicto.

El Marco de Acción estipula que “los recursos nacionales seguirán siendo la fuente más importante de financiación de la educación”, ¿Cuál es la posición de la GPE sobre este punto?

No cabe duda de que la ayuda externa desempeña una función esencial para colmar el déficit de financiación, pero la movilización de recursos nacionales es, con diferencia, la fuente más importante de financiación de la educación básica. La financiación nacional de la educación proporciona a los gobiernos más previsibilidad y sostenibilidad para financiar sus reformas.

La meta final para cualquiera de estos países es la autosuficiencia. Eso es lo que ellos y los donantes desean y a lo que ambos aspiran. La mayoría de los países en desarrollo están logrando progresos constantes en esa dirección pero todavía van a necesitar apoyo externo durante algún tiempo.

La GPE apoya también a las organizaciones de la sociedad civil que promueven la educación. En Malawi, por ejemplo, la Coalición de la Sociedad Civil para la Educación instó a los dirigentes del país a que otorguen prioridad a la enseñanza. El resultado fue que el gasto nacional en educación creció del 12,5 por ciento en 2010 al 16,3 por ciento en 2014 en cuanto a proporción del presupuesto nacional, y del 4,4 por ciento al 6,9 por ciento como proporción del PIB, uno de los crecimientos más notables del África subsahariana.

¿Qué nuevos modelos de financiación se preparan actualmente?

El Fondo Education Cannot Wait (ECW) [La educación no puede esperar] representa un nuevo modelo de financiación, que se aplica únicamente para proporcionar más fondos a la educación en situaciones de crisis humanitarias. Es alentador comprobar que los donantes tradicionales están respondiendo a las iniciativas de ECW y muchos de ellos están utilizando fondos de sus presupuestos humanitarios.

Esto apunta a que las barreras que durante demasiado tiempo han separado a la ayuda humanitaria y la asistencia al desarrollo podrían estar reduciéndose. También los donantes han empezado a comprender que es provechoso aportar fondos a lo ancho de una gama de diversos sectores del desarrollo. Ven que los resultados en materia de salud y educación están estrechamente vinculados y que podría ser necesario apoyar las iniciativas que generan más sinergias entre ambos sectores.

En su informe de septiembre de 2016, la Comisión Internacional sobre la Financiación de las Oportunidades Educativas en el Mundo pidió la creación de un mecanismo bancario multilateral de desarrollo, que sería un dispositivo de inversión para la educación.

La Comisión ha previsto que este nuevo mecanismo sea responsable de gestionar cierto número de instrumentos financieros promisorios, tales como los bonos para la educación (un dispositivo similar al sistema de financiación para campañas de vacunación IFFI, que yo ayudé a crear en la Global Alliance for Vaccines and Immunization(GAVI) un consorcio público/privado para fomentar la vacunación), los seguros contra catástrofes aplicados a la educación, la ‘inversión de choque’ y las tasas de solidaridad. En conjunto, estas medidas podrían movilizar cada año 20.000 millones de dólares o incluso algo más, lo que sería un refuerzo importante para la labor educativa. Creemos que es una idea muy valiosa y somos partidarios de que se elabore aún más.

¿De qué modo colabora la GPE con la UNESCO?

La UNESCO es miembro de la Junta de Administración de la GPE y es un estrecho colaborador en el plano nacional. En varios países afiliados a la GPE, la UNESCO representa a la GPE y sirve de entidad coordinadora o de agente de donativos y supervisa la ejecución de los donativos de financiación de la GPE. Nos sentimos muy orgullosos de esta colaboración y esperamos que pueda fortalecerse.

¿Qué trabajo se lleva a cabo actualmente para aumentar la fiabilidad de los datos sobre financiación de la educación?

El modelo de financiación de la GPE, que se basa en los resultados, exige que los gobiernos mejoren los informes fundamentales en materia de educación que presentan al Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU). Nuestro nuevo marco de resultados para el plan estratégico 2016-2020 se basa también, en gran medida, en las estadísticas sobre educación compiladas por el IEU. Una de nuestras metas consiste en aumentar el número de países que presentan informes al IEU con al menos diez de los doce indicadores internacionales principales, del 30 por ciento que lo hace ahora al 66 por ciento en 2020. De modo que el IEU no sólo es un socio decisivo para la GPE, sino que además su labor es esencial para medir el incremento de la repercusión de nuestro trabajo.

La GPE también ha aportado una financiación importante al IEU, el IIPE y al Polo de Dakar, con el fin de ejecutar un proyecto conjunto de ayuda a los países para que mejoren sus sistemas nacionales de presentación de informes, sobre la base de la metodología de la organización National Education Accounts (NEA). Este proyecto establece un inventario de todas las fuentes de financiación, gasto y transacciones económicas en materia de educación, con miras a elaborar una imagen clara de cada aspecto de la financiación educativa de un país.

Hasta el momento, este proyecto ha ayudado a ocho países en desarrollo afiliados a la GPE en la creación de sistemas nacionales de información, lo que constituye un magnífico punto de partida.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/financing_the_future_of_education_an_interview_with_alice_a/#.WBCcXdLhDIU

Imagen:

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Los estudiantes podran pagarle al país con su talento

Oceanía/Nueva Zelanda/04 de Septiembre de 2016/Autor: Benedict Collins/Fuente: RNZ

Los estudiantes de educación terciaria podrán pagar su deuda en educación y trabajar después de graduarse, bajo una nueva política anunciada en la Primera Conferencia de Nueva Zelanda en Dunedin esta tarde.

El Up Front,  partido de política de inversión terciaria , sustituiría a los préstamos estudiantiles con una deuda de habilidad reembolsables.

El portavoz de NZ, Tracey Martin dijo que por cada año que un estudiante se quede en Nueva Zelanda y trabaje después de terminar sus estudios, un año se deduciría de su deuda.

Para los estudiantes que abandonan Nueva Zelanda y no regresan, su deuda  se convertiría en una deuda financiera.

La señora Martin dijo que era el momento adecuado para retirar la carga de los préstamos estudiantiles en los jóvenes neozelandeses, y que en virtud de la política, los estudiantes  pagarían al país con sus talentos.

Dijo que también habría planificación de la plantilla  para que los estudiantes se gradúen con las habilidades que Nueva Zelanda requiera.

«Se trata de utilizar el modelo finlandés, en cierta medida. Finlandia proyecta que podrían necesitar 208 maestros de escuelas primarias en cuatro años, cuatro años para completar el entrenamiento, por lo que sólo hay 208 lugares.»

La señora Martin dijo que si se introdujo la política sería el mayor cambio en la educación post-secundaria en 25 años y podría ser entregado por menos de dos por ciento del PIB.

Fuente: http://www.radionz.co.nz/news/political/312462/students-could-repay-the-country-with-talent-nz-first

Fuente de la imagen: https://www.newzealandnow.govt.nz/work-in-nz/nz-jobs-industries/education-jobs

Comparte este contenido:

Consideraciones esenciales para la construcción de la Política de Financiamiento de la Educación Superior en Latinoamérica

Luis Emilio Torres Núñez (*)

La creciente incapacidad económica que vienen presentando los Estados latinoamericanos para asignar suficientes recursos públicos a sus sistemas de educación superior (SES), cada vez más masificados, han convertido el tema del financiamiento de la Educación Superior (ES) y la responsabilidad que tienen los Estados nacionales para la promoción de la ES como derecho humano, en un debate permanente, presente en todos los niveles de la vida socio-política del país: en la opinión pública, oficinas de los distintos niveles de gobierno, parlamentos nacionales, medios de comunicación, familias y expertos académicos, estudiosos o no del tema (Brunner, 2013).

Cuando nos referimos al financiamiento de la ES en el caso latinoamericano, es necesario precisar la responsabilidad económica -ineludible- que tienen los Estados para la construcción de una política pública que considere varios elementos intervinientes para la asignación de recursos monetarios –público o privado- que deben disponer las Instituciones de Educación Superior (IES) para llevar a cabo sus actividades académicas, en el marco de la políticas públicas aplicables para dicho sector educativo; para ello, se debe conocer el comportamiento de sus elementos fundamentales, como son: 1) el tipo de gestión que se emplean los Estados y las IES para el financiamiento –burocrático, corporativo y mercado-; 2) el origen de los recursos -de carácter público o privado-; 3) la modalidad seleccionada para el destino de los recursos económicos -oferta o demanda-; 4) el modelo utilizado por los Estados para determinar la cuantía o valores monetarios asignados a las IES –negociado incremental, negociado con aplicación de fórmulas, aplicación de fórmulas de rendimiento o resultados, establecimientos de fondos concursables y/o categóricos-; 4) los propósitos de la financiación de la ES –las razones que generan la intencionalidad de los recursos destinados por el ente financiador a las IES-. Por ahora nos proponemos a dar una rápida caracterización de estos elementos para el caso latinoamericano.

En primer lugar, la gestión empleada al igual que el origen de los recursos económicos destinados al financiamiento de los SES, están estrechamente influenciados por la concepción filosófica presente en el Estado; para la región latinoamericana el origen se ha caracterizado históricamente por ser de carácter público, generalmente bajo el tipo de financiamiento burocrático, el cual se fundamenta en que es el Estado quien debe financiar y supervisar a las universidades, toda vez que las considera instituciones que desempeñan una función pública, característica muy propia del modelo “Napoleónico” de universidad, (Schwartzman, 1993).

En segundo lugar, la modalidad mayormente empleada por los Estados para destinar los recursos públicos en la región, es la modalidad de la oferta, es decir, cuando los entes gubernamentales transfieren directamente los recursos económicos a las IES mediante cualquier mecanismo empleado en sus modelos de financiamiento –negociado, formulas y/o establecimientos de fondos-. En la región solo Chile y Puerto Rico emplean la modalidad de la demanda para la transferencia de recursos públicos; es decir, los recursos son asignados a los estudiantes –no a las IES- por diferentes mecanismos contemplados en sus modelos de financiamiento –becas, créditos educativos, prestamos financieros, subsidios de costos, entre otros instrumentos financieros aplicables solo para el concurso estudiantil-. (Brunner y Villalobos, 2014).

En tercer lugar, nos referimos al modelo de financiamiento empleado por los Estados para la determinación de la asignación o cuantía monetaria destinados a los SES, para el caso latinoamericano predomina el enfoque de modelo negociado-incremental, es decir, se mantienen los criterios de la negociación y la misma tendencia incremental económica acordados entre los gobiernos y las universidades; los aportes públicos generalmente no son condicionados para la mayoría de los países de la región, con la excepción de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Puerto Rico y Uruguay, donde se empieza a observar que la distribución financiera -o parte de ella- ya está vinculada en presupuestos por conceptos y/o presupuesto en bloque, (Brunner y Villalobos, 2014).

Se desconoce la relación existente entre los propósitos de la financiación de la ES que plantean los Estados nacionales y las políticas públicas en materia de la ES, no se han desarrollado trabajos empíricos que señalen dichos datos con alcance regional y este elemento si es una consideración fundamental para la construcción de una política de financiamiento en la ES; sin embargo, Brunner y Villalobos (2014) señalan la presencia de nuevos esquemas de financiamiento como: los créditos estudiantiles, el tratamiento de las deudas contraídas por las familias de los estudiantes, las becas gubernamentales de quienes estudian en las IES de carácter privado, los fondos competitivos y de financiación mixta –público-privada-, los programas de estímulos tributarios para la financiación privada y el establecimiento de políticas de control de costos y precios en la ES.

Igualmente, estos autores (op. cit.), nos indican que varios países de la región han acudido a la implementación de “mecanismos de tipo mercado” (MTM) dentro del enfoque de la “nueva gestión pública” (NGP); instrumentos que ha conllevado a generar nuevas tensiones de todo tipo por considerarles excelentes vías para la privatización y mercantilización de la ES, según los planteamientos de Ball (2009) y López-Segrera (2009).

Por otra parte, se debe tener plena conciencia que el tipo de financiamiento “burocrático” está agotado en el sentido estricto de su aplicación, sencillamente porque los Estados no tienen recursos públicos suficientes para financiar en la misma proporción la totalidad del crecimiento de la masificación de la ES y las demás inversión para el resto de las actividades académicas que debe emplear la universidad latinoamericana; sin embargo, los Estados nacionales deben tener en claro que la ES de nuestra región está fuertemente influenciada por la concepción filosófica que tiene el modelo de universidad “Napoleónica” que se instauro en la universidad latinoamericana; razón por la cual, no será pertinente ni sencilla la implementación “pura o exclusiva” de un tipo de financiamiento de mercado para los SES.

La principal consideración en materia de gestión y financiamiento de los SES latinoamericanos, será la determinación que tengan los Estados nacionales, sobre la construcción de un modelo de financiamiento propio y no la aplicación de ningún mecanismo único o estándar, en tal sentido, Schwartzman (1993) expresa que “Los tres tipos de financiamiento y coordinación académica descritos en este texto son tipos «tipos puros», en el sentido weberiano del término, y sólo pueden existir de manera combinada. El buen desempeño de un sistema de educación superior depende menos del predominio de uno de estos modelos, que del tipo de combinación que se consigue establecer en cada caso.” Por tal razón, consideramos que los Estados latinoamericanos deben construir su propia política de financiamiento para la ES, partiendo del estudio de sus experiencias previas, la determinación de la viabilidad socio-política del nuevo modelo de financiamiento y la debida correspondencia o vinculación con las decisiones gubernamentales que configuran los propósitos de lo que deberá ser una nueva estrategia del Estado en materia de políticas públicas del sector y las consideraciones positivas de las IES. La construcción de esta política de financiamiento, podrá facilitar a los Estados nacionales y las IES la implementación de procedimientos de evaluación académica-financiera que permita conocer la suficiencia o insuficiencia de los recursos públicos asignados –por los Estados- y ejecutados –por las IES-.

Referencias

Ball, S. J. (2009), Privatising education, privatising education policy, privatising educational research: Network governance and the “competition state”, Journal of Education Policy, 24 (1), pp. 83-99.

Brunner JJ (2013) Financiamiento de la educación superior en América Latina: Viejas y nuevas prácticas. LASA-FORUM, Volumen XLIV pp 15-17 Disponible en: https://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol44-issue2/Debates6.pdf

Brunner JJ y Villalobos C (2014) Políticas de educación superior en Iberoamérica 2009-2013. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales. Disponible en: http://www.brunner.cl/?p=10365 [Consulta: 2014, julio, 25]

López-Segrera, F. (2009) La universidad latinoamericana y los procesos de internacionalización: Las estrategias de financiamiento, en Gentilli P; Frigotto; Leher; y Stubrin, (2009) Politicas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fé.

Salmi, J. y Hauptmann, A. (2006) Mecanismos de asignación de recursos en la educación superior: Tipología y evaluación, en GUNI (Global University Network for Innovation) (2006) Educación superior en el mundo 2006. La Financiación de las universidades. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid

Schwartzman, Simón. (1993) Financiamiento de la Educación Superior. En «Estado y Mercado en el Financiamiento de la Educación Superior», Notas para el Debate 8, Grupo de Estudios Para el Desarrollo – GRADE, Lima, 1993, 75-92

(*) Luis Emilio Torres Núñez 

contacto: letn2210@gmail.com

El autor forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autor

Fuente de la imagen: http://www.financiamientoeducativo.com/wp-content/uploads/2016/04/Porqu%C3%A9-invertir-en-educaci%C3%B3n-superior.jpg

Comparte este contenido:

Tanzania: Schools that cheat on pupil rolls face music

África/Tanzania/14 Agosto 2016/Fuente y Autor: Dailynews

Resumen: El Gobierno anunció que tomará una nueva medida en las escuelas que engañan a los números de matrícula escolar para comprobar los costes adicionales derivados de la financiación de los alumnos fantasmas. El presidente John Magufuli dijo que existe un número de escuelas que registra de manera fraudulenta los alumnos para obtener la parte de los subsidios de educación del gobierno. Como resultado, el gobierno ha estado pagando enormes cantidades en la esperanza de que todo el dinero se canaliza para beneficiar a los alumnos y estudiantes, mientras que sucede lo contrario.

The government announced yesterday it will take a fresh look at schools that cheat on pupil enrolment numbers to check extra costs arising from financing phantom pupils.

President John Magufuli said here yesterday a number of schools were fraudulently registering pupils to get a lion’s share of the government’s freeeducation subsidies. As a result, the government has been paying out huge amounts in the hope that all the money is channeled to benefit pupils and students while the opposite is true.

«I am aware of the funds allocated to schools with regard to the number of pupils or students. But some teachers are doubling the number from 400,000 to 500,000 and pocket the 100,000 difference,» he noted.

Already, Tanzania has been a victim of ghost workers, with the government having paid over 7.5 billion/- wage bills to non-existing civil servants. Alarmed with the new trend, the president directed all leaders — from the national to grassroots levels — to followup expenditure trends for the amounts commissioned for free education.

He warned teachers attempting to deceitfully register huge number of students more than the actual figures in the hope of pocketing the excess amounts, saying their time is ticking.

«The government will take stern action against all teachers who would be proved to have had a hand in such malpractice,» Dr Magufuli, himself a career teacher cautioned.

The scam came to light during the president’s official tour of the region where among other things, he learnt about fake registers that included multiple entries for individual pupils and students who never attended lessons or did not even exist.

While in Katoro and Buseresere, President Magufuli said all leaders –from the regional to village level — should undertake unscheduled visits to scrutinise and find out the actual number of students and pupils in schools.

«Every leader should ensure he/she has the number of students in all the schools in his/her territory,» he said. The president seized the opportunity to explain the Fifth Phase Government’s plans and priorities seeking to build a new Tanzania.

Dr Magufuli, however, questioned the authenticity of hiring private agencies to collect council revenues on their behalf, saying the latter had been using such loopholes to generate more funds for themselves than they submit to authorities.

Fuente de la noticia: http://www.dailynews.co.tz/index.php/home-news/52275-schools-that-cheat-on-pupil-rolls-face-music

Fuente de la imagen: http://www.dailynews.co.tz/images/pupill.jpg

Comparte este contenido:

Francia: Frais de scolarité dans l’enseignement supérieur : la délétère tentation du statu quo français

Europa/Francia/ Julio del 2016/Noticia/theconversation.com

Las tasas de matrícula en la educación superior: la tentación perniciosa de status quo Francés

Ante reacciones reflejas que suele generar cada una toma de posición a favor o en contra de los derechos de matrícula en la educación superior, vale la pena recordar tres hechos esenciales que quiera pensar seriamente en esta cuestión.

En segundo lugar, las diferencias en la cantidad de matrícula entre la formación pueden ser muy importantes.

En tercer lugar, si el nivel de tarifa promedio es baja, el sistema de ayuda para los estudios también sigue siendo muy limitada.

En términos absolutos, esta polarización del debate y los ciclos de la posición que engendra pudiera corresponder al término «natural» para la democracia y contribuir a reorientar la acción pública al dejar reposar por su momento tiende a ir demasiado lejos en una dirección u otra.

Sin embargo, un análisis más profundo de lo producido esta polarización en la política pública indica que no es así: por el contrario, tiene efectos nocivos sobre la enseñanza superior francesa.

Las «preguntas correctas para preguntar»

La primera cuestión clave se refiere a los objetivos de los costes. ¿Es para motivar y capacitar a los estudiantes para satisfacer las necesidades de financiación de las instituciones, para lograr una mayor equidad fiscal, reducir el gasto público? Las respuestas, múltiples necesariamente, la primera pregunta que necesitan ser evaluados en términos de investigación en ciencias sociales, pero sobre todo de las opciones políticas jerárquicas.

La segunda pregunta es sobre el «cuánto cobrar», es decir cómo se debería definir los derechos de matrícula normales entrenamiento especial, incluso en un coste-beneficio lógica de relieve por Marie Duru Bellat . ¿Hay que cargar el coste real de la formación? ¿Hay que pagar más el acceso a los establecimientos que se ajusten mejor a sus estudiantes o todo lo contrario? ¿Hay que reducir los costos para la formación más socialmente útil? aumentar los reservados para una escuela de élite o elite social?

La tercera pregunta se refiere a la «que cobran», es decir, en base a qué criterios de una cuota de inscripción individual puede desviarse de la cantidad normal. Esto se refiere a los principios de la justicia como el mérito (por ejemplo, algunas formaciones públicas muy selectivas son gratis o de pago a sus estudiantes) necesidad (la base para la exención de la cuota de inscripción a la universidad para el stock) la igualdad (en la base lógica de la cuota de inscripción establecido a nivel nacional por la universidad).

La cuarta cuestión es la accesibilidad de la educación. De hecho, la presencia o ausencia de los derechos de inscripción no garantiza que los estudiantes pueden financiar estos derechos, así como sus costos de vida. ¿Qué proporción de los recursos públicos generados por el aumento de las tasas de matrícula se debe utilizar para apoyar a los estudiantes mejores mediante la reducción de los costos de vida de los pobres, en qué condiciones y qué dispositivos?

Ciertamente, no hay respuestas obvias a estas preguntas y los autores de este artículo son sin duda aportan respuestas diferentes. Sin embargo, está claro que el debate sobre los derechos de matrícula seguía en estado embrionario en Francia. Sin predecir las respuestas de política que podrían hacerse, es importante que las elecciones democráticas por delante pueden confiar en una clara posición de los candidatos sobre su estrategia para la educación superior y en particular en la financiación de la educación.

Fuente: https://theconversation.com/frais-de-scolarite-dans-lenseignement-superieur-la-deletere-tentation-du-statu-quo-francais-61933

 Fuente imagen :https://62e528761d0685343e1c-f3d1b99a743ffa4142d9d7f1978d9686.ssl.cf2.rackcdn.com/files/129004/width926/image-20160701-18294-1cue4fn.jpg

Comparte este contenido:

Uganda: Universities to benefit from world bank Shs469 billion support

África/Uganda/10 Julio 2016/Fuente: Monitor/Autor: Dorothy Nakaweesi

Resumen: Uganda ha sido seleccionado entre los ocho países de África oriental y meridional para beneficiarse del crédito de $ 140 millones (Shs469b) de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Grupo del Banco Mundial. De acuerdo con un comunicado emitido del Banco Mundial, esta línea de crédito se canalizará a través de los Southern Africa Centros de Educación Superior del Este y del Proyecto de Excelencia (ACE II) de los países participantes – principalmente de Etiopía, Kenia, Malawi, Mozambique, Ruanda, Tanzania, Uganda y Zambia.

Uganda has been selected among eight Eastern and Southern African Countries to benefit from the $140m (Shs469b) credit of the International Development Association (IDA) of the World Bank Group.

According to a communiqué issued early this week from the World Bank, this line of credit will be channeled through the Eastern and Southern Africa Higher Education Centres of Excellence Project (ACE II) of participating countries – of mainly Ethiopia, Kenya, Malawi, Mozambique, Rwanda, Tanzania, Uganda and Zambia.

«The objective of the ACE II project is to strengthen selected Eastern and Southern Africa higher education institutions to deliver quality postgraduate education and build collaborative research capacity in the regional priority areas,» the communiqué noted.

The selected ACEs are expected to address specific development challenges facing the region through graduate training in Master’s, PhD, and short-term courses and applied research in the form of partnerships and collaborations with other institutions and the private sector.

A total of 24 Africa Centres of Excellence (ACE) will each be funded up to $6m (Shs20b) over the project period of five years.

It is envisaged that at the end of the project the centres will have developed sufficient capacity to become sustainable regional hubs for training and research in their specialised fields, capable of leading efforts to address priority development challenges and improve lives in the region.

The ACE II project is expected to close in October 2021.

Criteria

The ACEs were selected through an open, objective, transparent and merit-based competitive process based on the following criteria like proposal writing that addressed a specific challenge in one of the five priority areas in the region–industry, agriculture, health, education and applied statistics.

Highest quality proposal, hosting institution had evident capacity, selection that provided for geographical balance and the hosting country had International Development Association (IDA) funding eligibility and availability.

ACEs’ Role

According to WB, all these ACEs are expected to perform the following tasks:

– Build institutional capacity to provide quality post-graduate education with relevance to the labour market.

– Build institutional capacity to conduct high quality applied research, relevant to addressing a key development challenge/priority.

– Develop and enhance partnerships with other academic institutions (national, regional and international) to pursue academic excellence.

– Enhance and develop partnerships with industry and the private sector to generate greater impact.

– Improve governance and management of the institution and set up a role model for other higher education institutions.

– Deliver outreach, and create an impact to society by delivering excellent teaching and producing high quality applied research.

Expected results

According to the WB, over the project duration of five years collectively these ACEs are expected to enroll more than 3,500 graduate students in the regional development priority areas.

«Out of which more than 700 will be PhD students and more than 1,000 will be female students,» the statement says.

The ACEs are expected to publish almost 1,500 journal articles, launch more than 300 research collaborations with the private sector and other institutions, and generate almost $30m (Shs100b) in external revenue.

The Inter-University Council for East Africa (IUCEA), a coordinating higher education institution of the East African Community, was selected by the Regional Steering Committee (RSC) of the ACE II project as the Regional Facilitation Unit (RFU).

Beneficiaries

The four ACEs from Uganda to benefit from this programme are:

– Makerere University Centre for Crop Improvement (MaCCI)

– Centre of Materials, Product Development & Nanotechnology (Mapronano)-Makerere University

– African Centre for Agro-ecology & Livelihood Systems (Acalise) – Uganda Martyrs University

– Pharm-Biotechnology & Traditional Medicine Center (Pharmtac) – Mbarara University of Science & Technology

Fuente de la noticia: http://www.monitor.co.ug/Magazines/Jobs-Career/Ugandan-Universities-to-benefit-from-World-Bank-shs469b-support/-/689848/3274706/-/awwl09/-/index.html

Fuente de la imagen: http://www.monitor.co.ug/image/view/-/3274712/highRes/1368810/-/maxw/600/-/113dyx9z/-/job01pix.jpg

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5