Page 2 of 3
1 2 3

Educación: 10 megatendencias que afectan a la enseñanza en todo el mundo

Por: BBC/27-02-2019

¿Cuáles son las nuevas tendencias internacionales en materia de educación y cómo van a afectar a los sistemas educativos en todo el mundo?

Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y coordinador de PISA (siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), explica cuáles son las grandes interrogantes en temas sociales, económicos, políticos y tecnológicos que se plantean las escuelas de todo el mundo.

1. Brecha entre ricos y pobres versus movilidad social

La brecha entre ricos y pobres está aumentando, y se están intensificando los grupos con privilegios extremos, así como aquellos que sufren privaciones extremas.

Esta desigualdad se refleja en las escuelas. En los países de la OCDE, el 10% más rico tiene ingresos 10 veces mayores que el 10% más pobre.

Esta división es uno de los desafíos más grandes para los sistemas educativos.

¿Cómo se equilibra semejante desigualdad económica con los llamados a que las escuelas ofrezcan un acceso más justo a oportunidades?

2. Aumento del consumo en Asia

Puede que no esté distribuida de forma equitativa, pero la riqueza está aumentando, particularmente en Asia.

La clase media global está creciendo y el 90% de sus nuevos integrantes estarán en China e India.

Joven en ChinaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn el futuro, las nuevas clases medias provendrán de China e India, no de Europa o América del Norte.

¿Cómo cambiará la economía global cuando las poblaciones más educadas del mundo provengan de Asia y no América del Norte y Europa?

¿Qué querrán estos nuevos consumidores ricos de sus escuelas? ¿Estarán preparadas las universidades para expandirse y responder a esta mayor demanda?

3. Aumento de la inmigración

Hay mucha más gente migrando y Asia ha remplazado a Europa como el destino más popular para los migrantes.

Esta movilidad trae la diversidad cultural, la energía y la ambición de los recién llegados, pero también plantea muchos desafíos.

¿Cómo pueden las escuelas apoyar a los estudiantes que llegan de distintas partes del mundo?

¿Qué preguntas genera esto en torno a la identidad y la integración?

¿Tendrán ahora las escuelas un rol más importante en la enseñanza de los valores compartidos?

Inmigrantes llegando a EspañaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionCon el aumento de la migración, las escuelas tienen que acomodar a numerosos estudiantes extranjeros.

4. Financiación

La presión por encontrar financiación será un gran tema para los sistemas educativos.

Las escuelas deberán tomar decisiones a largo plazo sobre cómo gastar el presupuesto, sobre todo con el aumento de las exigencias y las expectativas.

¿Quién deberá pagar para que más estudiantes acudan a la universidad?

¿Y qué pasará cuando se tengan que hacer recortes?

Los individuos también deberán aprender los riesgos financieros de los repentinos sacudones económicos y las recesiones, sobre todo en momentos en que crecen la deudas personales.

5. Apertura vs. aislamiento

La tecnología digital puede conectar a la gente como nunca antes, construyendo vínculos entre países y culturas.

MaestraDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption¿Qué pueden hacer las escuelas para que los estudiantes no escuchen solo opiniones parecidas a las que ya tienen?

O al menos esa es la teoría. La tecnología puede también hacer que el mundo sea más volátil e incierto.

Fomenta la democracia al permitir que se puedan escuchar una variedad de voces, pero también concentra cantidades sin precedentes de poder en un pequeño número de personas.

Cuando las noticias y la información está personalizada para nosotros por algoritmos, eso hace que la gente solo escuche las opiniones de gente que piensa de una manera similar y se aleje de quienes tienen opiniones opuestas.

¿Cómo harán las escuelas y universidades para crear una mayor apertura hacia diferentes ideas?

6. ¿Humanos de primera clase o robots de segunda?

Han habido numerosas advertencias sobre la amenaza de la inteligencia artificial para los trabajos. Pero los sistemas educativos necesitan equipar a los jóvenes con herramientas que puedan adaptarse y modernizarse en un mercado laboral cambiante.

Surgirán muchas preguntas en torno a cómo desarrollar habilidades humanas que no puedan ser replicadas por robots.

¿Cómo asegurarnos de que cualidades humanas como la imaginación, el sentido de la responsabilidad o la inteligencia emocional puedan aprovecharse junto con el poder de procesamiento de la inteligencia artificial?

7. Lecciones de vida

La expectativa de vida está aumentando y los mercados laborales menos predecibles hacen que cada vez más los adultos tengan que volver a entrenarse.

Deberá prestarse más atención a un aprendizaje a largo plazo, en el que los adultos estén preparados para cambiar de trabajo y jubilarse por más tiempo.

Desde 1970, el promedio de años de jubilación de la OCDE aumentó de 13 a 20 años.

ClaseDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEs importante que la educación en las escuelas se adapte a la realidad de un mercado laboral cambiante.

En décadas recientes se han producido grandes cambios en el ámbito laboral y ha desaparecido el «trabajo de por vida».

Pero en la actualidad, aquellos adultos que más necesitan educación y entrenamiento, es decir, las personas poco calificadas, son los que menos probabilidades tienen de recibirla.

Es un problema que a menudo se ignora, pero será cada vez más importante para que las habilidades de las personas coincidan con los requerimientos de los empleos disponibles.

8. ¿Conectados o desconectados?

Internet es una parte integral en la vida de los jóvenes. En algunos países, la cantidad de tiempo que los jóvenes de 15 años pasan en internet se ha duplicado en tres años. Muchos adolescentes dicen sentirse mal si están desconectados.

Pero la educación aún tiene que aceptar la presencia permanente de internet.

¿Que rol debe tener ésta en la educación? ¿Cómo reducir sus efectos negativos como el ciberacoso y la pérdida de privacidad?

9. Enseñanza de valores

Todo el mundo espera que la escuela enseñe valores. Pero en un mundo cada vez más polarizado, ¿quién decide qué valores deben enseñarse?

ClaseDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSe espera que los jóvenes aprendan valores en la escuela. ¿Pero quién decide qué valores se deben enseñar?

El mundo digital ha hecho posible que más gente exprese sus opiniones, pero esto no garantiza que puedan acceder a información confiable y balanceada, o que estén dispuestos a escuchar a los demás.

¿Como puede la gente diferenciar entre hechos y ficción? ¿Cómo pueden las escuelas diferenciar entre opinión e información objetiva? ¿Es el trabajo de las escuelas ser políticamente neutrales o deben promover ideas específicas o formas de pensamiento?

¿Y qué clase de virtudes cívicas requieren las democracias modernas?

10. Temas irrelevantes para muchos

Para cientos de millones de niños pobres en el mundo, sobre todo en África Subsahariana, estos temas serán irrelevantes, porque ni siquiera tienen acceso o la escuela o están en escuelas de un nivel educativo tan bajo que salen sin tener los conocimientos más básicos de escritura o matemáticas.

A pesar de las promesas y advertencias globales sobre el desperdicio social y económico, la ONU dice que hay alrededor de 260 millones de niños que se pierden la oportunidad de ir a la escuela primaria y secundaria.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47184461

Comparte este contenido:

Educación: 10 megatendencias que afectan a la enseñanza en todo el mundo

Por: Andreas Schleicher.

 

¿Cuáles son las nuevas tendencias internacionales en materia de educación y cómo van a afectar a los sistemas educativos en todo el mundo?

Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y coordinador de PISA (siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), explica cuáles son las grandes interrogantes en temas sociales, económicos, políticos y tecnológicos que se plantean las escuelas de todo el mundo.

1. Brecha entre ricos y pobres versus movilidad social

La brecha entre ricos y pobres está aumentando, y se están intensificando los grupos con privilegios extremos, así como aquellos que sufren privaciones extremas.

Esta desigualdad se refleja en las escuelas. En los países de la OCDE, el 10% más rico tiene ingresos 10 veces mayores que el 10% más pobre.

Esta división es uno de los desafíos más grandes para los sistemas educativos.

¿Cómo se equilibra semejante desigualdad económica con los llamados a que las escuelas ofrezcan un acceso más justo a oportunidades?

2. Aumento del consumo en Asia

Puede que no esté distribuida de forma equitativa, pero la riqueza está aumentando, particularmente en Asia.

La clase media global está creciendo y el 90% de sus nuevos integrantes estarán en China e India.

Joven en ChinaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn el futuro, las nuevas clases medias provendrán de China e India, no de Europa o América del Norte.

¿Cómo cambiará la economía global cuando las poblaciones más educadas del mundo provengan de Asia y no América del Norte y Europa?

¿Qué querrán estos nuevos consumidores ricos de sus escuelas? ¿Estarán preparadas las universidades para expandirse y responder a esta mayor demanda?

3. Aumento de la inmigración

Hay mucha más gente migrando y Asia ha remplazado a Europa como el destino más popular para los migrantes.

Esta movilidad trae la diversidad cultural, la energía y la ambición de los recién llegados, pero también plantea muchos desafíos.

¿Cómo pueden las escuelas apoyar a los estudiantes que llegan de distintas partes del mundo?

¿Qué preguntas genera esto en torno a la identidad y la integración?

¿Tendrán ahora las escuelas un rol más importante en la enseñanza de los valores compartidos?

Inmigrantes llegando a EspañaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionCon el aumento de la migración, las escuelas tienen que acomodar a numerosos estudiantes extranjeros.

4. Financiación

La presión por encontrar financiación será un gran tema para los sistemas educativos.

Las escuelas deberán tomar decisiones a largo plazo sobre cómo gastar el presupuesto, sobre todo con el aumento de las exigencias y las expectativas.

¿Quién deberá pagar para que más estudiantes acudan a la universidad?

¿Y qué pasará cuando se tengan que hacer recortes?

Los individuos también deberán aprender los riesgos financieros de los repentinos sacudones económicos y las recesiones, sobre todo en momentos en que crecen la deudas personales.

5. Apertura vs. aislamiento

La tecnología digital puede conectar a la gente como nunca antes, construyendo vínculos entre países y culturas.

MaestraDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption¿Qué pueden hacer las escuelas para que los estudiantes no escuchen solo opiniones parecidas a las que ya tienen?

O al menos esa es la teoría. La tecnología puede también hacer que el mundo sea más volátil e incierto.

Fomenta la democracia al permitir que se puedan escuchar una variedad de voces, pero también concentra cantidades sin precedentes de poder en un pequeño número de personas.

Cuando las noticias y la información está personalizada para nosotros por algoritmos, eso hace que la gente solo escuche las opiniones de gente que piensa de una manera similar y se aleje de quienes tienen opiniones opuestas.

¿Cómo harán las escuelas y universidades para crear una mayor apertura hacia diferentes ideas?

6. ¿Humanos de primera clase o robots de segunda?

Han habido numerosas advertencias sobre la amenaza de la inteligencia artificial para los trabajos. Pero los sistemas educativos necesitan equipar a los jóvenes con herramientas que puedan adaptarse y modernizarse en un mercado laboral cambiante.

Surgirán muchas preguntas en torno a cómo desarrollar habilidades humanas que no puedan ser replicadas por robots.

¿Cómo asegurarnos de que cualidades humanas como la imaginación, el sentido de la responsabilidad o la inteligencia emocional puedan aprovecharse junto con el poder de procesamiento de la inteligencia artificial?

7. Lecciones de vida

La expectativa de vida está aumentando y los mercados laborales menos predecibles hacen que cada vez más los adultos tengan que volver a entrenarse.

Deberá prestarse más atención a un aprendizaje a largo plazo, en el que los adultos estén preparados para cambiar de trabajo y jubilarse por más tiempo.

Desde 1970, el promedio de años de jubilación de la OCDE aumentó de 13 a 20 años.

ClaseDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEs importante que la educación en las escuelas se adapte a la realidad de un mercado laboral cambiante.

En décadas recientes se han producido grandes cambios en el ámbito laboral y ha desaparecido el «trabajo de por vida».

Pero en la actualidad, aquellos adultos que más necesitan educación y entrenamiento, es decir, las personas poco calificadas, son los que menos probabilidades tienen de recibirla.

Es un problema que a menudo se ignora, pero será cada vez más importante para que las habilidades de las personas coincidan con los requerimientos de los empleos disponibles.

8. ¿Conectados o desconectados?

Internet es una parte integral en la vida de los jóvenes. En algunos países, la cantidad de tiempo que los jóvenes de 15 años pasan en internet se ha duplicado en tres años. Muchos adolescentes dicen sentirse mal si están desconectados.

Pero la educación aún tiene que aceptar la presencia permanente de internet.

¿Que rol debe tener ésta en la educación? ¿Cómo reducir sus efectos negativos como el ciberacoso y la pérdida de privacidad?

9. Enseñanza de valores

Todo el mundo espera que la escuela enseñe valores. Pero en un mundo cada vez más polarizado, ¿quién decide qué valores deben enseñarse?

ClaseDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSe espera que los jóvenes aprendan valores en la escuela. ¿Pero quién decide qué valores se deben enseñar?

El mundo digital ha hecho posible que más gente exprese sus opiniones, pero esto no garantiza que puedan acceder a información confiable y balanceada, o que estén dispuestos a escuchar a los demás.

¿Como puede la gente diferenciar entre hechos y ficción? ¿Cómo pueden las escuelas diferenciar entre opinión e información objetiva? ¿Es el trabajo de las escuelas ser políticamente neutrales o deben promover ideas específicas o formas de pensamiento?

¿Y qué clase de virtudes cívicas requieren las democracias modernas?

10. Temas irrelevantes para muchos

Para cientos de millones de niños pobres en el mundo, sobre todo en África Subsahariana, estos temas serán irrelevantes, porque ni siquiera tienen acceso o la escuela o están en escuelas de un nivel educativo tan bajo que salen sin tener los conocimientos más básicos de escritura o matemáticas.

A pesar de las promesas y advertencias globales sobre el desperdicio social y económico, la ONU dice que hay alrededor de 260 millones de niños que se pierden la oportunidad de ir a la escuela primaria y secundaria.

Fuente del artículo: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47184461

Comparte este contenido:

España: PSOE-M reclama retirar la ley de educación superior por ser una «chapuza»

03 Diciembre 2017/Fuente: ecodiario/Autor: EFE

El secretario general del PSOE-M, José Manuel Franco, ha anunciado hoy que su grupo presentará una enmienda a la totalidad de la Ley del Espacio Madrileño de Educación Superior (LEMES) por ser una «auténtica chapuza».

Franco ha explicado la apuesta de su formación por la universidad pública y no por este proyecto que es una «auténtica chapuza» que no «aborda la financiación de forma decidida» y se «olvida de lo público» para permitir que «haya universidad para ricos y para menos pudientes».

El PSOE-M ha organizado hoy un acto para anunciar esta decisión ante un centenar de personas en la Universidad Carlos III y ha contado con la presencia del portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, y la alcaldesa de Getafe, Sara Hernández.

Durante su intervención, Gabilondo ha afirmado que el proyecto educativo es «muy burocrático» y le «falta vuelo al ser muy poco ambicioso». «En cierto sentido es una faena de aliño», ha comparado al tiempo que ha criticado que el texto «no entra a fondo en el desafío del sistema universitario».

El diputado regional ha explicado que esta enmienda a la totalidad «no quiere decir que todo está mal» ya que «hay cosas que nos gustan» pero «el modelo, la orientaciones y los valores» no los comparte.

El portavoz socialista ha destacado que la oposición «no solo es poner dificultades» sino ofrecer alternativas para hacer «políticas mejores». «El proyecto se ha registrado sin los necesarios consensos», ha valorado.

Al hilo de esto, el diputado socialista ha considerado que Madrid «necesita una transformación del modelo productivo» y ha apostado para que este cambio este «vinculado al conocimiento, a la ciencia, al saber y a la innovación».

«Sospecho cuando los cambios profundos no están vinculados al conocimiento y a otros les pasan al revés sospechan de la universidad», ha añadido al tiempo que ha reiterado que esta enmienda se dirigía al «modelo de universidad y al procedimiento de su elaboración».

Gabilondo ha criticado que los «mecanismos de participación» no es «solo hacer reuniones» y ha recordado que los socialistas llevan desde hace años reclamando una ley de universidades.

El diputado socialista ha apuntado también a la «financiación» del sistema universitario que «ha decrecido notablemente» y que está «perdiendo poder económico». Otros de los aspectos «fundamentales» es la «autonomía» un asunto decisivo» que tiene que tratarse.

Ángel Gabilondo ha subrayado que los socialistas buscan «la igualdad de oportunidades» que significa que las rentas de las personas no intervengan en que se «queden fuera de la universidad».

Por su parte, el secretario general del PSOE-M, José Manuel Franco, ha comenzado su intervención realizando un alegato de la «universidad pública, gratuita y de calidad».

Franco ha ensalzado la figura de Gabilondo que ha sido el «único ministro» que ha estado «a un paso de firmar un gran pacto educativo» que se imposibilitó por la «mezquindad de la oposición» del PP.

«En Madrid tenemos siete universidades, 200.000 estudiantes, 10.000 profesores y una quinta parte de la sociedad está vinculada al sistema universitario, y es nuestra apuesta es más importante», ha valorado.

El nuevo secretario general ha destacado las «gravísimas carencias» del proyecto de ley que «atenta» contra la «autonomía universitaria». En este sentido, ha explicado que no «resuelve el gravísimo problemas de las tasas» y no «aborda la financiación de forma decidida».

El comienzo del acto estuvo marcado por el discurso de Sara Hernández, quien ha señalado las tasas universitarias como culpables de expulsar a los jóvenes de la sociedad y de «perder presente y futuro».

Fuente de la noticia: http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/8786315/12/17/PSOEM-reclama-retirar-la-ley-de-educacion-superior-por-ser-una-chapuza.html

Fuente de la imagen:http://www.psoemadrid.es/wp-content/uploads/2015/10/LOGO-PSOE

Comparte este contenido:

La falta de financiación amenaza la educación de los niños que viven en zonas de conflicto y de desastre

12 de julio de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

UNICEF ha recibido sólo el 12% de los fondos que necesita este año para enviar a la escuela a los niños afectados por situaciones de emergencia

La falta de fondos amenaza la educación de millones de niños atrapados en conflictos o desastres, dijo hoy UNICEF con motivo de la cumbre del G20 en Hamburgo.

De los 932 millones de dólares necesarios este año para sus programas de educación en los países que se encuentran en una situación de emergencia, UNICEF ha recibido hasta ahora contribuciones voluntarias de menos de 115 millones de dólares . Los fondos son necesarios para que 9,2 millones de niños afectados por las crisis humanitarias tengan acceso a la educación básica formal y no formal .

“Cuando no reciben instrucción, los niños crecen sin el conocimiento y las habilidades que necesitan para contribuir a la paz y el desarrollo de sus países y sus economías, agravando una situación que ya resulta desesperada para millones de niños”, dijo Muzoon Almellehan, la más reciente –y más joven– Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF, que se encuentra en Hamburgo, Alemania, para representar a la organización en la Cumbre del G20. “Para los millones de niños que crecen en zonas de guerra, las amenazas son aún más desalentadoras: no ir a la escuela conlleva que los niños sean vulnerables al matrimonio temprano, al trabajo infantil y al reclutamiento por parte de las fuerzas armadas”.

Los déficits en la financiación para los programas de educación de UNICEF en algunos de los lugares más complicados del mundo varían del 36% en el Iraq al 64% en Siria, el 74% en el Yemen y el 78% en la República Centroafricana.

La búsqueda de oportunidades educativas ha sido citada como uno de los factores que impulsan a las familias y los niños a huir de sus hogares, a menudo con gran riesgo para sus vidas. Una encuesta sobre los niños refugiados y migrantes en Italia reveló que un 38% se dirigían a Europa para tener acceso a oportunidades de aprendizaje. Una encuesta similar en Grecia mostró que uno de cada tres progenitores o cuidadores dijeron que procurar una educación a sus hijos era la razón principal por la que dejaron sus países y viajaron a Europa.

Para los niños que han sufrido el trauma de la guerra y el desplazamiento, la educación puede ser un asunto de vida o muerte.

“Cuando hui de Siria en 2013 me aterrorizaba la idea de no poder regresar nunca a la escuela. Pero cuando llegué a Jordania y me di cuenta de que había una escuela en el campamento, me sentí aliviada y esperanzada”, dijo Muzoon. “Para los niños y niñas como yo, la escuelas es un salvavidas y nos ofrece la oportunidad de un futuro pacífico y positivo”.

Como activista en favor de la educación y refugiada siria, Muzoon se une a UNICEF para hablar en nombre de los millones de niños que han quedado desarraigados a causa de un conflicto y no pueden acudir a la escuela.

“Insto a los líderes mundiales a invertir en el futuro de los niños que viven en situaciones de emergencia, y que al hacerlo inviertan en el futuro de nuestro mundo”, dijo Muzoon.

###

Nota para los editores:

La educación es una de las seis acciones clave que UNICEF ha instado a los gobiernos a que pongan en práctica para proteger a los niños refugiados como parte de su Programa de Acción, que exige la protección de todos los niños desarraigados por la guerra, la violencia y la pobreza. El Programa de Acción pide a los gobiernos:

1. Proteger a los niños refugiados y migrantes de la explotación y la violencia, especialmente a los niños no acompañados.
2. Acabar con la detención de niños que migran o solicitan el estatuto de refugiados, proponiendo una serie de alternativas prácticas.
3. Mantener la unión familiar como la mejor manera de proteger a los niños y darles un estatus legal.
4. Mantener el acceso de los niños refugiados y migrantes a la educación y a servicios de calidad de salud y de otro tipo.
5. Pedir que se tomen medidas sobre las causas subyacentes de los movimientos a gran escala de personas refugiadas y migrantes.
6. Promover medidas para combatir la xenofobia, la discriminación y la marginación en los países de tránsito y destino

Datos básicos:

  • Más de 25 millones de niños entre 6 y 15 años de edad, o el 22% de los niños de ese grupo de edad, están sin escolarizar en zonas de conflicto de 22 países, según un reciente análisis de UNICEF.
  • En todo el mundo, cerca de 50 millones de niños han quedado desarraigados, 28 millones de ellos expulsados de sus hogares por conflictos de los cuales no son responsables, y millones más han migrado con la esperanza de encontrar una vida mejor y más segura.
  • Los niños y los adolescentes refugiados tienen cinco veces más probabilidades de no asistir a la escuela que sus compañeros no refugiados.
  • La falta de acceso a la educación es particularmente alta entre los niños en tránsito, y la mitad de los niños refugiados en el mundo no pueden iniciar o reanudar su aprendizaje.
  • En 2016, sólo el 3,6% de la financiación humanitaria mundial se destinó a la educación. Se necesitan anualmente 8.500 millones de dólares para cerrar esta brecha. La disponibilidad de los fondos es a menudo a corto plazo e impredecible, lo que causa grandes dificultades para prestar asistencia a los niños y a su educación.
  • Durante la primera Cumbre Humanitaria Mundial celebrada en mayo de 2016, UNICEF y sus aliados presentaron el fondo “La Educación no puede esperar”, destinado a hacer frente a la brecha de financiación para ofrecer a 13,6 millones de niños apoyo educativo durante cinco años y a 75 millones de niños para 2030.
  • En 2016, UNICEF llegó a un total de 11,7 millones de niños en situaciones humanitarias con apoyo educativo.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_96605.html

Comparte este contenido:

Australia: se reclama una financiación garantizada para la educación preescolar mientras el gobierno se dispone a efectuar recortes

Oceanía/Australia/10 de febrero de 2017/Fuente: ei-ie.org

Los educadores han emprendido una campaña para reclamar una financiación sostenible para los centros de educación preescolar, que consideran vitales para el desarrollo de los niños, al proporcionarles las habilidades sociales y educativas que necesitan para obtener unos buenos resultados escolares.

El 3 de febrero, el sindicato de la educación de Australia (AEU), una organización nacional afiliada a la Internacional de la Educación, lanzó su campaña “Protejamos nuestras escuelas preescolares” para pedir al gobierno federal que garantice una financiación continua para los centros de educación preescolar y ponga fin a la incertidumbre con la que se enfrentan los padres y el personal de la educación.

A pesar de que más del 95% de los niños de cuatro años de Australia estén matriculados en un programa de educación preescolar de 15 horas semanales financiado por el gobierno, este programa está amenazado por parte de las autoridades públicas que no garantizarán su participación en la financiación más allá de 2017. Esto ha impedido que los centros preescolares puedan hacer planes para el futuro, lo cual pone en peligro los puestos de trabajo de los educadores.

Ejercer presión sobre las autoridades públicas

Todos los niños merecen tener acceso a una educación preescolar de calidad que les ayude a prepararse para la escuela, dijo la presidenta federal de AEU, Correna Haythorpe. La nueva campaña del sindicato promoverá el valor de la educación preescolar y aumentará la presión ejercida sobre el gobierno federal para que proporcione una financiación a largo plazo.

“El ministro de educación, Simon Birmingham, ha defendido reiteradamente los beneficios de la educación preescolar; debe hacer algo más que hablar, debe dar a los centros preescolares la financiación que sin duda necesitan”, subrayó.

AEU, sus miembros y sus simpatizantes ya han llevado a cabo campañas exitosas en dos ocasiones para que se ampliara la financiación de la educación preescolar, dijo. “La prórrogas a corto plazo no son suficientes; nuestros hijos merecen que se garantice el acceso a la educación preescolar de calidad y los educadores merecen tener seguridad con respecto a su futuro”.

La mejor preparación preescolar y de calidad para un aprendizaje a lo largo de la vida

Haythorpe hizo hincapié en que la investigación demuestra que una educación preescolar de calidad constituye la mejor preparación para una vida de aprendizaje, porque da un impulso a la preparación para la escuela y mejora los resultados a largo plazo.

Preguntó por qué el gobierno federal podía considerar la posibilidad de recortar la financiación de los programas que ofrecen enormes beneficios a los niños. Todos los niños merecen tener un buen comienzo en su aprendizaje y un acceso a 15 horas a la semana de educación preescolar, impartida por un docente que cuente con una formación universitaria, dijo Haythorpe.

Rezagados en materia de financiación

Esta campaña ofrece a los padres y a los educadores la oportunidad de decir al gobierno de Turnbull que todos los niños merecen 15 horas de educación preescolar.

Australia ya invierte mucho menos en la educación de la primera infancia que la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Su financiación nacional representa solo el 0,5% del producto interno bruto (PIB) en comparación con el promedio de los países de la OCDE que es del 0,8%, dijo Haythorpe, y agregó que “esto supone hacer caso omiso de las investigaciones que consideran que los programas preescolares constituyen una manera rentable de mejorar el rendimiento escolar”

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4274

Imagen: https://www.ei-ie.org/kroppr/eikropped/Australia_AEU_ECE_Preschool_148646625014864662509453.jpg

Comparte este contenido:

Finlandia abandona su programa pionero contra el acoso escolar por motivos económicos

Europa/Finlandia/29 de noviembre de 2016/Fuente: el mundo

Más de la mitad de las escuelas no lo renovarán porque ha pasado a ser de pago después de que, en 2011, el Ministerio de Educación retirara la financiación

Pese a la efectividad del programa finlandés KiVa, destinado a prevenir y hacer frente al acoso escolar, más de la mitad de las escuelas de este país nórdico han optado por no renovarlo, según explicó Elisa Poskiparta, especialista del proyecto, a la televisión pública Yle.

Puesto en marcha por la Universidad de Turku en 2007 con fondos del Ministerio de Educación y Cultura, el programa -que responde al acrónimo de Kiusaamista Vastaan (Contra el Acoso)- ha sido adaptado hasta la fecha por unas 2.300 escuelas, que vieron cómo en el primer año reducían a la mitad los casos de acoso. Tal ha sido su éxito a la hora de prevenir, intervenir y reducir el bullying que ha sido exportado a centros escolares de todo el mundo, entre ellos España.

Sin embargo, cuando el pasado octubre llegó el momento de reinscribirse, sólo lo hicieron entre 800 y 850 centros escolares. La decisión de sus creadores de empezar a cobrar a las escuelas finlandesas entre 50 y 400 euros anuales en función del número de alumnos a partir de este curso explica su decisión.

El Ministerio de Educación finlandés, principal impulsor del proyecto KiVa, dejó de financiar el programa en 2011, lo que obligó a sus responsables a buscar fuentes alternativas de financiación para continuar su desarrollo.

«En los últimos años no hemos recibido ningún tipo de subvención para mantener el servicio, nos hemos visto obligados a obtener recursos por otros medios», justifica Poskiparta.

«Cuestión de principios»

Los responsables de KiVa no se explican el porqué de un bajón tan drástico en el número de colegios asociados, ya que el precio a pagar apenas asciende a 60 céntimos de euro por alumno y curso académico.

«El precio por cada escuela es muy bajo, no creo que sea el motivo de que abandonen el programa. Quizá sea más bien una cuestión de principios, porque anteriormente el servicio era gratuito», opinó Poskiparta.

Juha Henriksson, responsable de educación de la provincia de Kotha, cuyos centros educativos en su totalidad han abandonado el programa, explicó que, puesto que las escuelas ya poseen las herramientas anti-bullying, los directores consideraron que no era necesario renovarlas. Además, aunque los centros no estén registrados en el programa, pueden seguir haciendo uso de éste, ya que hay material disponible gratuito y la página web se actualiza.

«Los principios del programa son buenos, pero éste no es una garantía total anti acoso. Kotha y otras municipalidad han obtenido respuestas críticas. Si casi todas las escuelas finlandesas se han involucrado en el proyecto y todavía existe elbullying en los colegios significa que este proyecto no es la única opción«, añadió Henriksson sobre el programa antiacoso, considerado como el más eficaz hasta la fecha.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/11/25/583812a4468aebbf328b4570.html

Imagen: e01-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/11/25/14800701479798.jpg

Comparte este contenido:

Consideraciones esenciales para la construcción de la Política de Financiamiento de la Educación Superior en Latinoamérica

Luis Emilio Torres Núñez (*)

La creciente incapacidad económica que vienen presentando los Estados latinoamericanos para asignar suficientes recursos públicos a sus sistemas de educación superior (SES), cada vez más masificados, han convertido el tema del financiamiento de la Educación Superior (ES) y la responsabilidad que tienen los Estados nacionales para la promoción de la ES como derecho humano, en un debate permanente, presente en todos los niveles de la vida socio-política del país: en la opinión pública, oficinas de los distintos niveles de gobierno, parlamentos nacionales, medios de comunicación, familias y expertos académicos, estudiosos o no del tema (Brunner, 2013).

Cuando nos referimos al financiamiento de la ES en el caso latinoamericano, es necesario precisar la responsabilidad económica -ineludible- que tienen los Estados para la construcción de una política pública que considere varios elementos intervinientes para la asignación de recursos monetarios –público o privado- que deben disponer las Instituciones de Educación Superior (IES) para llevar a cabo sus actividades académicas, en el marco de la políticas públicas aplicables para dicho sector educativo; para ello, se debe conocer el comportamiento de sus elementos fundamentales, como son: 1) el tipo de gestión que se emplean los Estados y las IES para el financiamiento –burocrático, corporativo y mercado-; 2) el origen de los recursos -de carácter público o privado-; 3) la modalidad seleccionada para el destino de los recursos económicos -oferta o demanda-; 4) el modelo utilizado por los Estados para determinar la cuantía o valores monetarios asignados a las IES –negociado incremental, negociado con aplicación de fórmulas, aplicación de fórmulas de rendimiento o resultados, establecimientos de fondos concursables y/o categóricos-; 4) los propósitos de la financiación de la ES –las razones que generan la intencionalidad de los recursos destinados por el ente financiador a las IES-. Por ahora nos proponemos a dar una rápida caracterización de estos elementos para el caso latinoamericano.

En primer lugar, la gestión empleada al igual que el origen de los recursos económicos destinados al financiamiento de los SES, están estrechamente influenciados por la concepción filosófica presente en el Estado; para la región latinoamericana el origen se ha caracterizado históricamente por ser de carácter público, generalmente bajo el tipo de financiamiento burocrático, el cual se fundamenta en que es el Estado quien debe financiar y supervisar a las universidades, toda vez que las considera instituciones que desempeñan una función pública, característica muy propia del modelo “Napoleónico” de universidad, (Schwartzman, 1993).

En segundo lugar, la modalidad mayormente empleada por los Estados para destinar los recursos públicos en la región, es la modalidad de la oferta, es decir, cuando los entes gubernamentales transfieren directamente los recursos económicos a las IES mediante cualquier mecanismo empleado en sus modelos de financiamiento –negociado, formulas y/o establecimientos de fondos-. En la región solo Chile y Puerto Rico emplean la modalidad de la demanda para la transferencia de recursos públicos; es decir, los recursos son asignados a los estudiantes –no a las IES- por diferentes mecanismos contemplados en sus modelos de financiamiento –becas, créditos educativos, prestamos financieros, subsidios de costos, entre otros instrumentos financieros aplicables solo para el concurso estudiantil-. (Brunner y Villalobos, 2014).

En tercer lugar, nos referimos al modelo de financiamiento empleado por los Estados para la determinación de la asignación o cuantía monetaria destinados a los SES, para el caso latinoamericano predomina el enfoque de modelo negociado-incremental, es decir, se mantienen los criterios de la negociación y la misma tendencia incremental económica acordados entre los gobiernos y las universidades; los aportes públicos generalmente no son condicionados para la mayoría de los países de la región, con la excepción de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Puerto Rico y Uruguay, donde se empieza a observar que la distribución financiera -o parte de ella- ya está vinculada en presupuestos por conceptos y/o presupuesto en bloque, (Brunner y Villalobos, 2014).

Se desconoce la relación existente entre los propósitos de la financiación de la ES que plantean los Estados nacionales y las políticas públicas en materia de la ES, no se han desarrollado trabajos empíricos que señalen dichos datos con alcance regional y este elemento si es una consideración fundamental para la construcción de una política de financiamiento en la ES; sin embargo, Brunner y Villalobos (2014) señalan la presencia de nuevos esquemas de financiamiento como: los créditos estudiantiles, el tratamiento de las deudas contraídas por las familias de los estudiantes, las becas gubernamentales de quienes estudian en las IES de carácter privado, los fondos competitivos y de financiación mixta –público-privada-, los programas de estímulos tributarios para la financiación privada y el establecimiento de políticas de control de costos y precios en la ES.

Igualmente, estos autores (op. cit.), nos indican que varios países de la región han acudido a la implementación de “mecanismos de tipo mercado” (MTM) dentro del enfoque de la “nueva gestión pública” (NGP); instrumentos que ha conllevado a generar nuevas tensiones de todo tipo por considerarles excelentes vías para la privatización y mercantilización de la ES, según los planteamientos de Ball (2009) y López-Segrera (2009).

Por otra parte, se debe tener plena conciencia que el tipo de financiamiento “burocrático” está agotado en el sentido estricto de su aplicación, sencillamente porque los Estados no tienen recursos públicos suficientes para financiar en la misma proporción la totalidad del crecimiento de la masificación de la ES y las demás inversión para el resto de las actividades académicas que debe emplear la universidad latinoamericana; sin embargo, los Estados nacionales deben tener en claro que la ES de nuestra región está fuertemente influenciada por la concepción filosófica que tiene el modelo de universidad “Napoleónica” que se instauro en la universidad latinoamericana; razón por la cual, no será pertinente ni sencilla la implementación “pura o exclusiva” de un tipo de financiamiento de mercado para los SES.

La principal consideración en materia de gestión y financiamiento de los SES latinoamericanos, será la determinación que tengan los Estados nacionales, sobre la construcción de un modelo de financiamiento propio y no la aplicación de ningún mecanismo único o estándar, en tal sentido, Schwartzman (1993) expresa que “Los tres tipos de financiamiento y coordinación académica descritos en este texto son tipos «tipos puros», en el sentido weberiano del término, y sólo pueden existir de manera combinada. El buen desempeño de un sistema de educación superior depende menos del predominio de uno de estos modelos, que del tipo de combinación que se consigue establecer en cada caso.” Por tal razón, consideramos que los Estados latinoamericanos deben construir su propia política de financiamiento para la ES, partiendo del estudio de sus experiencias previas, la determinación de la viabilidad socio-política del nuevo modelo de financiamiento y la debida correspondencia o vinculación con las decisiones gubernamentales que configuran los propósitos de lo que deberá ser una nueva estrategia del Estado en materia de políticas públicas del sector y las consideraciones positivas de las IES. La construcción de esta política de financiamiento, podrá facilitar a los Estados nacionales y las IES la implementación de procedimientos de evaluación académica-financiera que permita conocer la suficiencia o insuficiencia de los recursos públicos asignados –por los Estados- y ejecutados –por las IES-.

Referencias

Ball, S. J. (2009), Privatising education, privatising education policy, privatising educational research: Network governance and the “competition state”, Journal of Education Policy, 24 (1), pp. 83-99.

Brunner JJ (2013) Financiamiento de la educación superior en América Latina: Viejas y nuevas prácticas. LASA-FORUM, Volumen XLIV pp 15-17 Disponible en: https://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol44-issue2/Debates6.pdf

Brunner JJ y Villalobos C (2014) Políticas de educación superior en Iberoamérica 2009-2013. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales. Disponible en: http://www.brunner.cl/?p=10365 [Consulta: 2014, julio, 25]

López-Segrera, F. (2009) La universidad latinoamericana y los procesos de internacionalización: Las estrategias de financiamiento, en Gentilli P; Frigotto; Leher; y Stubrin, (2009) Politicas de privatización, espacio público y educación en América Latina. Homo Sapiens Ediciones. Santa Fé.

Salmi, J. y Hauptmann, A. (2006) Mecanismos de asignación de recursos en la educación superior: Tipología y evaluación, en GUNI (Global University Network for Innovation) (2006) Educación superior en el mundo 2006. La Financiación de las universidades. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid

Schwartzman, Simón. (1993) Financiamiento de la Educación Superior. En «Estado y Mercado en el Financiamiento de la Educación Superior», Notas para el Debate 8, Grupo de Estudios Para el Desarrollo – GRADE, Lima, 1993, 75-92

(*) Luis Emilio Torres Núñez 

contacto: letn2210@gmail.com

El autor forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autor

Fuente de la imagen: http://www.financiamientoeducativo.com/wp-content/uploads/2016/04/Porqu%C3%A9-invertir-en-educaci%C3%B3n-superior.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3