Page 17 of 25
1 15 16 17 18 19 25

Nueva Zelanda: Extra classrooms for Motueka High School

Nueva Zelanda: Extra classrooms for Motueka High School

Nueva Zelanda/ Junio 2016/NZ News Suk

RESUMEN: Anunció la Ministra de Educación Hekia Parata y la Ministra de Educación Asociado Nikki Kaye. que se invertirán $ 1 millón para ampliar la capacidad de Motueka High School,»Esta inversión permitirá que se construya 3 nuevas aulas en la escuela, dice la Sra Parata. «Motueka High School es una escuela crucial para la red local de educación, pero el crecimiento de la población en la zona ha tenido un flujo de efecto en el rodillo de la escuela.»La capacidad adicional proporcionada por esta inversión ayudará a la escuela gestionar este crecimiento, y será bien recibido por la comunidad local.»Ms Kaye dice el anuncio de hoy es uno de una serie de inversiones en infraestructura escolar que han sido anunciados como parte del presupuesto de este año.
«Las nuevas aulas apoyar diferentes formas de enseñanza y aprendizaje, y tendrán un alto nivel de acústica, iluminación y ventilación. También contará con la última infraestructura de TI para apoyar el aprendizaje digital «, dice la Sra Kaye.»

$1 million will be invested under Budget 2016 to expand capacity at Motueka High School, say Education Minister Hekia Parata and Associate Education Minister Nikki Kaye.
Minister Kaye made the announcement this morning during a visit to Motueka High School.
“This investment will enable three new classrooms to be built at the school,” says Ms Parata.
“Motueka High School is a crucial school for the local education network, but population growth in the area has had a flow-on effect on the school’s roll.
“The extra capacity provided by this investment will help the school manage this growth, and will be welcomed by the local community.”
Ms Kaye says today’s announcement is one of a number of school infrastructure investments that have been announced as part of this year’s Budget.
“A core focus of the Budget is addressing the roll growth that many schools around New Zealand, such as Motueka High School, are experiencing,” says Ms Kaye.
“Motueka High School has a roll of nearly 700 students after a significant intake last year, and these new classrooms will enable more students in the area to have access to a school that boasts a proud record of achievements in academic, cultural, sporting, outdoor education and leadership areas.
“The school is at the heart of the local community, and this investment signals a strong commitment to families in the Motueka area.”
Since the Budget was delivered, around half a billion dollars of investments have already been announced in new schools and classrooms in Wellington, Canterbury, Auckland, Northland, Tauranga, Hamilton, Hawkes Bay and now Motueka.
“We’re committed to building new schools and classrooms to meet demand, and ensuring that students can learn in facilities which enable them to achieve to the best of their potential,” says Ms Kaye.
As with all new classrooms, the focus at Motueka High will be on providing flexible learning spaces which support an innovative learning environment.
“The new classrooms will support different ways of teaching and learning, and will have high standards of acoustics, lighting and ventilation. They will also feature the latest IT infrastructure to support digital learning,” says Ms Kaye.”
Fuente:http://www.nznewsuk.co.uk/news/?id=71589&story=Extra-classrooms-for-Motueka-High-School

Comparte este contenido:

Costa Rica: ‘U’ estatales atrasadas en ejecutar fondos de préstamos

Costa Rica: ‘U’ estatales atrasadas en ejecutar fondos de préstamos

Costa Rica/Junio de 2016/CrHoy.com

Las 4 universidades estatales muestran atrasos en la implementación del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior.
Ese proyecto lo financian los $200 millones del Banco Mundial y debe ser ejecutado en un plazo de 5 años, con un vencimiento establecido para diciembre de 2017.
Sin embargo, a marzo de este año solo se reporta un 9.03% de su ejecución. Es decir, de los $200 millones solo se han ejecutado $18.06 millones.
Así lo señaló el informe DFOE-SOC-IF-03-2016 del Área de Servicios Sociales de la Contraloría General de la República (CGR).
Además de ese atraso, el informe arrojó que las universidades han generado cambios en su Plan de Mejoramiento Institucional original, lo que ha significado rediseños en obras de infraestructura, trámites de permisos adicionales y demoras en los procesos de adjudicación, y por ende, atrasa la ejecución.
La Contraloría también advierte que no se ha elaborado el plan de sostenibilidad financiera que garantice razonablemente que la inversión realizada en infraestructura y equipamiento, siga con el tiempo y ofrezca eficientemente el servicio que se espera.
Otros atrasos que encontró es en el tema de la contratación de la auditoría externa y el Comité de Seguimiento y Evaluación.
Esa contratación se realizó en setiembre del 2015, tras 2 años de haber iniciado el proyecto.
Para la Contraloría esto repercutió en que las distintas universidades no contaran con las alertas que pudo haber emitido el citado comité y así solventar en forma oportuna los atrasos ocurridos.
Con este proyecto se busca que los centros de enseñanza superior aumenten su capacidad institucional, elevar la admisión de estudiantes mediante la creación de infraestructura física, la dotación de equipamiento, becas, entre otros.
Por: Karla Barquero

Fuente:http://www.crhoy.com/u-estatales-atrasadas-en-ejecutar-fondos-de-prestamos/nacionales/

Comparte este contenido:

FMI: La inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe

Fuente FMI / 10 de junio de 2016

Por Izabela Karpowicz, Troy Matheson y Svetlana Vtyurina

(Versiones en English, Português)

La infraestructura es fundamental para el desarrollo y la prosperidad de un país: facilita la actividad económica al fomentar la productividad, la competitividad y el comercio interno y transfronterizo de un país. Pero en América Latina y el Caribe, el nivel y la calidad de la infraestructura son inadecuados, y se ha determinado que son uno de los principales obstáculos para el desarrollo, a pesar de que la red de infraestructura de la región ha experimentado algunas mejoras en la última década.

En nuestro informe regional más reciente se examina el estado de la infraestructura en América Latina y el Caribe y se señalan aspectos clave de las redes de infraestructura en los que podrían introducirse mejoras.

¿Cuál es la situación en la región?

El crecimiento económico y la inversión en infraestructura se refuerzan mutuamente. Por un lado, el crecimiento ayuda a generar los recursos necesarios para financiar la inversión en infraestructura e impulsa la demanda de mejores servicios de infraestructura, mientras que por el otro lado, las mejoras infraestructurales incentivan la actividad económica y estimulan el potencial productivo de un país a lo largo del tiempo. No sorprende entonces que exista una relación positiva entre la calidad de la infraestructura y los niveles de ingreso en los diferentes países (véase el gráfico 1). Pero como se observa en el gráfico, las calificaciones de muchos países de América Latina y el Caribe en materia de calidad de la infraestructura son más bajas de lo que cabría esperar dado su nivel de desarrollo (medido en función del ingreso per cápita relativo). De hecho, la infraestructura de los países de América Latina y el Caribe es de menor calidad que la de países de otras regiones con niveles de ingreso semejantes. Esta brecha es más notoria cuando se la compara con las economías avanzadas.

SPA REO Infrastructure Chart 1

Nuestro estudio asimismo revela que muchos países de la región tienen redes de infraestructura muy deficientes en comparación con las de sus rivales exportadores (véase el cuadro 2). En la actual coyuntura de débil demanda externa, la pérdida de competitividad atribuible a la calidad de la infraestructura física ha significado un lastre considerable para el crecimiento. Esto pone de manifiesto la necesidad de realizar esfuerzos más concertados para mejorar la calidad de la infraestructura en la región.

SPA REO Infrasctructure Chart 2

Mejorar las instituciones

Los gobiernos cumplen una función importante a la hora de promover la inversión en infraestructura. Pero la gestión de la inversión pública en infraestructura puede presentar desafíos. Los economistas en general coinciden en que hay varios factores que inciden en el nivel, la composición y el impacto de la inversión en infraestructura en la economía, como por ejemplo los mecanismos jurídicos, institucionales y de procedimiento de gestión de la inversión pública. Por esta razón, el FMI ha formulado un marco para evaluar en términos amplios la gestión de la inversión pública. Esta herramienta de evaluación tiene en cuenta las prácticas y los marcos sobre los que se asienta todo el proceso de inversión, y ayuda a identificar ámbitos en los que podrían efectuarse mejoras.

En el caso de América Latina y el Caribe, el marco muestra que en general en la región existen instituciones nacionales y sectoriales de planificación (véase el gráfico 3). Pero en todos los otros aspectos del proceso de inversión pública se observan atributos clave que podrían ser mejorados, sobre todo si se los compara con los de los de las economías avanzadas. Algo que llama la atención es que los resultados de la región son mejores que los de otros mercados emergentes en lo que se refiere a la transparencia en la evaluación, ejecución y gestión de los proyectos. Pero los resultados de la región dejan mucho que desear en términos de disponibilidad de financiamiento y el uso de marcos presupuestarios plurianuales. También es necesario proteger mejor la inversión en infraestructura y mantener el capital en infraestructura existente a lo largo del ciclo económico para preservar de mejor manera la calidad de la infraestructura. Pero aun así, hay algunos países de la región que se destacan por sus resultados relativamente buenos en estas dimensiones (por ejemplo, México por la disponibilidad de financiamiento y Colombia por su proceso presupuestario plurianual).

SPA REO Intrastructure Chart 3

Más allá de los fondos públicos

El cierre de las brechas de infraestructura no es solo un tema de recursos públicos. Según el análisis detallado que se presenta en el informe, el sector privado ha estado desempeñando un papel cada vez más importante en el suministro de infraestructura, y la política pública puede apuntar a catalizar y apoyar la inversión privada en infraestructura. Se debe alentar la participación del sector privado, por ejemplo, mejorando los marcos regulatorios, facilitando estructuras económicamente sólidas para el cobro de derechos de uso y garantizando la protección adecuada de los contratos. Las asociaciones público-privadas también deben ser una opción si permiten lograr mejoras de eficiencia, pero es fundamental garantizar la gestión activa y el registro transparente de los riesgos a los que están expuestos los presupuestos públicos.

El desarrollo de mercados financieros profundos para bonos de infraestructura y otros mecanismos innovadores de financiamiento también puede facilitar la movilización de recursos para proyectos y al mismo tiempo moderar el riesgo cambiario. Varios países han logrado avances importantes en estos aspectos (por ejemplo, Brasil), y constituyen ejemplos útiles para la región en general.

Si la región de América Latina y el Caribe no continúa mejorando las redes de infraestructura, existe el riesgo de que las deficiencias infraestructurales menoscaben cada vez más el crecimiento y las perspectivas de desarrollo de la región. El fortalecimiento de los procesos y las prácticas de gestión de la inversión pública es importante para garantizar que el dinero de los contribuyentes sea aprovechado de forma eficaz, y la regulación inteligente puede potenciar al máximo la capacidad del sector privado para contribuir al desarrollo de la infraestructura.

Comparte este contenido:

Argentina/Sonia Alesso: «Una nueva ley para financiar la educación»

Fuente: CTERA / 7 de junio de 2016

«Uno de los objetivos centrales de la Ctera es tratar de incidir en que las políticas públicas se orienten a cumplir plenamente con el derecho social a la educación.

Esa conducta histórica nos pone hoy ante el desafío de obtener la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, ya que la actualmente vigente es insuficiente para poder alcanzar las metas que marca la Ley Nacional de Educación, cuyos propósitos cuentan con un consenso absolutamente mayoritario en nuestra sociedad.

Ese mandato histórico merece una breve reseña de la lucha de la Ctera por el financiamiento educativo. En 1992, producto de una carta de intención que firmó el gobierno de Carlos Menem con el FMI, el Estado nacional transfirió la educación a las provincias, pero no así los recursos para su financiamiento. Esto derivó en el desmembramiento del sistema educativo, lo que dio inicio, además, a una disparidad en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje entre las provincias que tenían mayor presupuesto y las más débiles económicamente. Este desfasaje incluyó diferencias salariales y de condiciones de trabajo que hasta entonces no existían. Con la progresión de la crisis de los ‘90 muchas provincias comenzaron a pagar con bonos y luego ni eso. En 1997 siete provincias no pagaban los salarios a sus docentes, lo que hizo que la educación de niños y jóvenes se viera fuertemente afectada.

El desfinanciamiento de la educación nos llevó a montar la histórica Carpa Blanca frente al Congreso de la Nación para llamar la atención de todos los argentinos sobre la grave situación por la que pasaba nuestra educación. Nuestros reclamos encontraron eco en 2005 cuando se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo (Nº 26.075). Por entonces el presupuesto para educación apenas superaba el 3 por ciento del PBI. La ley dispuso un aumento gradual del porcentaje hasta llegar al 6 por ciento del PBI, meta que se alcanzó en 2010 y que fue superada en años posteriores.

Poco después fue sancionada otra norma fundamental, largamente demandada por los docentes: la nueva Ley Nacional de Educación (Nº 26.206), que dispuso la obligatoriedad de la escuela secundaria y de la sala de 5 en el nivel inicial y la universalización de la sala de 4 (que también comenzó a ser obligatoria en 2015). Alcanzar esos objetivos demanda una mayor inversión. Y también lo requiere el cumplimiento de otras normativas dispuestas luego de la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo en 2005, como la jornada completa o extendida en el 30 por ciento de las escuelas y la formación docente permanente y en ejercicio. Tenemos por delante la inminente obligatoriedad de la sala de 3, bajar la tasa de sobreedad en la escuela primaria, mejorar las tasas de egreso en la secundaria, la creación de equipos de orientación escolar, tutorías, la enseñanza de una segunda lengua, la erradicación definitiva del analfabetismo, la incorporación de nuevas tecnologías y conectividad en todas las escuelas, la organización escolar con un máximo de 25 alumnos por curso, la integración plena de alumnos con discapacidades, entre otros. Para eso se necesitan más docentes, más aulas, más insumos, más infraestructura. También para la jerarquización de la carrera docente es necesario un salario que permita vivir con un sólo cargo que comprenda horas áulicas y horas pagas para el resto de las tareas pedagógicas, terminando además con el régimen laboral de los profesores “taxi”, que tanto dificulta el vínculo pedagógico con los alumnos.

Es por eso que pondremos a consideración de la sociedad argentina un nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, que ya fue presentado en el Congreso de la Nación en noviembre de 2015 por la entonces diputada Adriana Puiggrós y que cuenta con estado parlamentario hasta fines de este año. Allí proponemos que la inversión en educación comience a aumentar año a año hasta alcanzar el 8 por ciento del PBI para la educación obligatoria y el 2 por ciento del PBI para la educación superior. Es decir, un total del 10 por ciento del PBI. El proyecto también contempla que se invierta la proporción de los aportes del Estado nacional y de las provincias, que actualmente llevan el mayor peso ya que sostienen el 60 por ciento del financiamiento.

Si queremos apostar a una educación pública de calidad y que otorgue igualdad de oportunidades a todos los niños y jóvenes de nuestro país, qué mejor oportunidad que el año del Bicentenario de nuestra Independencia para dar ese salto cualitativo con la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo.»

 

Enlace original: http://www.ctera.org.ar/index.php/general/notas-de-opinion/item/2222-una-nueva-ley-para-financiar-la-educacion-nota-de-opinion-de-sonia-alesso-secretaria-general-de-ctera-publicada-en-pagina-12-el-23-de-mayo-de-2016

Comparte este contenido:

Ecuador:Ministerio de Educación organizó taller de reflexiones y propuestas para la reconstrucción segura de unidades educativas

América del Sur/Ecuador/05 Junio 2016/Fuente y Autor:MinEduc

Este jueves 2 de junio, el Ministerio de Educación (MinEduc) en conjunto con el Servicio de Contratación de Obras y el Banco Mundial, proporcionaron un espacio donde se discutió y a la vez se propuso alternativas que permitan una reconstrucción segura de las unidades educativas del país.

El objetivo general fue realizar una valoración de los factores más relevantes que pueden incidir en la reducción de vulnerabilidades sísmicas de la infraestructura educativa, con un enfoque integral de gestión del riesgo.

Así mismo, se brindó recomendaciones que permitirán la optimización de los diseños y ejecución de obras de reconstrucción de infraestructura educativa en áreas de alta vulnerabilidad sísmica en la zona costera del Ecuador.

Expertos nacionales e internacionales en infraestructura educativa y gestión del riesgo fueron invitados por organismos internacionales, equipos técnicos representantes de las instituciones vinculadas a la construcción de unidades educativas públicas en el Ecuador, representantes de empresas contratistas, empresas consultoras y fiscalizadoras, administradores de contrato, ingenieros, arquitectos y académicos de universidades nacionales.

Maribel Guerrero, Subsecretaria de Administración Escolar del MinEduc, mencionó que este es un momento para reflexionar y concientizar, ya que el trabajo va más allá de construir una pared o una escuela. “Es un trabajo que permite a los niños y jóvenes tener nuevas oportunidades de vida”.

Entre las actividades que se dieron durante esta reunión de expertos y técnicos vinculados a la gestión, planificación, diseño y construcción de edificios educativos en zonas afectadas por eventos sísmicos recientes en el Ecuador, se compartieron experiencias internacionales en la reconstrucción para contribuir a dar soluciones sismo resistentes a la infraestructura educativa.

Además, se presentó una evaluación de daños a la infraestructura y se reflexionó sobre sus causas analizando: selección, sitio, diseño, sistema estructural, proceso constructivo y materiales; y se propusieron alternativas de sistemas estructurales y constructivos sismo resistentes, que puedan incorporase al diseño estándar y en la reconstrucción de las unidades educativas.

Evelyn Icaza, Subdirectora General del Servicio de Contratación de Obras, agradeció la iniciativa del MinEduc junto al Banco Mundial al desarrollar este espacio para poder compartir experiencias, experticia y poder reflexionar en cuanto a cómo se puede mejorar como país.

Transformar la educación, misión de todos

Fuente de la noticia: http://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-organizo-taller-de-reflexiones-y-propuestas-para-la-reconstruccion-segura-de-unidades-educativas/

Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Cuenca_(Ecuador)_from_Turi.jpg

Comparte este contenido:

En España: Malos tiempos para la educación pública, ni más presupuesto ni pacto de Estado ni más calidad

La FP será el único nivel de estudios que se salvará, según los expertos
Se esperan menos colegios públicos y más privados-concertados

Al menos el 75% de los docentes, técnicos en educación y orientadores educativos son «pesimistas o escépticos» ante una hipotética mejora de los presupuestos para educación, una revalorización de la profesión docente o un «acuerdo social y político» (un pacto de Estado) que garantice la estabilidad normativa de aquí a 2020 y creen que «no mejorará la excelencia» de la educación española en este plazo.

Estas son algunas de las conclusiones de dos estudios (uno cuantitativo sobre la situación actual y uno cualitativo de prospectiva) presentados este viernes por la plataforma educativa ‘Acción Magistral’ que impulsan el Centro Reina Sofía de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y BBVA y que reúnen la situación actual de la educación y las opiniones y previsiones a corto y medio plazo de un total de 300 profesores y expertos en educación en todos los niveles, tanto de centros públicos como privados y concertados. El segundo estudio identifica aquellas posturas y opiniones en las que hay un consenso mínimo de al menos tres de cada cuatro encuestados (el 75%).

«Es una visión bastante desesperanzada, en primer lugar porque no creen que mejore el apoyo presupuestario -los estudios se hicieron en junio y octubre de 2015- en los próximos cinco años, no mejorará la excelencia ni la imagen de los profesionales de la educación y no se logrará un pacto social y político. Creen que la FP será el único nivel de estudios que se salvará de esta situación», explican dos de los responsables del informe, los investigadores Ana Sanmartín y Miguel Ángel Rodríguez.

Estas perspectivas incluyen, según han indicado, una ligera reducción de los colegios públicos, la reducción de la plantilla de profesores (así como plantillas «más inestables» y con puestos temporales) e incremento de la ratio de alumnos por aula y un ligero incremento de los centros concertados y privados. «Se podría aventurar que la opinión mayoritaria es que la gran perjudicada de la crisis ha sido y va a seguir siendo la enseñanza pública», ha subrayado Rodríguez. Como excepción, creen que la FP continuará su expansión y tendrá «más y mejor oferta» y una dotación presupuestaria mayor que en años anteriores.

Menos inversión
Desde el punto de vista del gasto en educación, el primer informe pone de relieve que, de 2009 hasta 2014, España ha pasado de invertir el 5,1% de su PIB en gasto final en Educación a un 4%, con reducciones más acusadas (entre 2007 y 2013) en Castilla-La Mancha (10,2% menos), Asturias (9,1% menos), Madrid (7,7% menos), Castilla y León (6,2% menos) y Canarias (5,6% menos). Mientras la media de la UE ha reducido el porcentaje del PIB que destina a Educación en 5 puntos entre 2009 y 2014, España lo ha hecho en 11 puntos durante el mismo periodo.

Además, en el caso concreto de las becas, España es el sexto país que menos porcentaje de su gasto educativo en becas y ayudas al estudio (el 9,4%) y, según las encuestas a profesores y expertos en educación, «se concederán menos becas, las que se concedan serán de menor cuantía y se concederán tras un proceso más exigente» que el actual. De hecho, la mayor parte de ellos cree que de aquí a 2020 las familias «continuarán abonando las actividades extraescolares sin ayuda de la Administración», así como el material escolar, salvo en aquellos casos en que se concedan becas.

Escepticismo sobre política
En cuanto a la posibilidad de un pacto educativo que garantice la estabilidad de las normativas y currículos, los docentes y expertos en educación creen que en los próximos cuatro años, la situación «seguirá siendo inestable y poco consensuada». «Las leyes seguirán cambiando conforme lo hagan los gobiernos de turno, no se consolidará un modelo estable ni se podrá evaluar, el sistema se modificará antes de que se pueda evaluar su eficacia real», señala el documento.

De hecho, también son escépticos acerca de una mayor implicación de la comunidad educativa en las normas y políticas sobre el sector y creen que «no será consultada». «No se percibe que la educación vaya a ocupar un lugar prioritario en la agenda de las administraciones ni en lo que tiene que ver con el incremento de las partidas presupuestarias, ni en fomentar el debate público sobre el papel de la escuela y el profesorado, ni con los esfuerzos por dotar de prestigio la figura del docente», aseguran. En lo que se refiere a este último punto, la valoración de la profesión docente, los responsables del estudio señalan que en la actualidad y en los cuatro próximos años, el perfil mayoritario el de los profesores será el de profesionales «desmotivados y poco valorados».

Aún así, señalan que existe y se irá afianzando una «minoría enormemente activa» de profesores «promotores del cambio, inspiradores, y comprometidos con su propia formación, con la innovación educativa, la búsqueda de nuevas fórmulas de relaciones escolares» y «más activos en las protestas y reivindicaciones acerca de las necesidades del sistema educativo».

Para el jefe de Responsabilidad Corporativa de BBVA, que ha participado en la presentación de los estudios, se trata de «un punto positivo», en medio del «pesimismo». «Sí se identifican ya emprendedores docentes, que pretenden de verdad transformar la educación, que trabajan de forma muy proactiva y están consiguiendo un impacto social muy relevante en sus centros», ha asegurado.

Evaluación para todos

En general, la opinión mayoritaria de los expertos que han participado en la encuesta es que el nivel de preparación del profesorado en España «es bueno», aunque «se enfrenta a muchos retos», entre ellos la actualización de los currículos para dar respuesta a unas necesidades «todavía desconocidas», según ha subrayado el director del Centro Reina Sofía de la FAD, Ignacio Calderón, y la formación necesaria para aprovechar las herramientas que ofrecen las TIC en el ámbito educativo.

«La actualización de las capacidades de los profesores no se puede hacer de la noche a la mañana. Estamos hablando de unos 700.000 trabajadores, que es como una empresa grande grande y da como para hacer una política de recursos humanos complicada», ha resaltado Calderón.

En este sentido, la mayor parte de los participantes en el estudio creen que durante los próximos años se endurecerán las condiciones para acceder a la docencia y se implantarán sistemas de evaluación al profesorado que serán «obligatorios y periódicos». También creen que los rankings (especialmente PISA) tendrán «incluso más importancia» que la que tienen ahora y que los currículos educativos serán «más flexibles» y centrados en competencias instrumentales y se implantará el bilingüismo, aunque dudan que de aquí a 2020 desaparezca la religión del currículo oficial e indican que seguirá siendo evaluable.

Además, prevén que los centros tengan más autonomía en cuanto a funciones del equipo directivo y metodologías pedagógicas, se implementará «lentamente» la educación en valores y las familias aumentarán su participación en los centros (de forma menos pronunciada en los centros públicos)

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/7611536/06/16/Malos-tiempos-para-la-educacion-publica-ni-mas-presupuesto-ni-pacto-de-Estado-ni-mas-calidad.html

Imagen tomada de: https://farm1.staticflickr.com/189/479845158_577c4992e2_o_d.jpg

Comparte este contenido:
Page 17 of 25
1 15 16 17 18 19 25