Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

Colombia: Rectores preguntan por financiación del Plan Maestro de Educación del Distrito.

América del Sur/Colombia/31.10.2017/Autor y Fuente: http://www.eluniversal.com.co

Los rectores de los colegios públicos de Cartagena se mostraron preocupados por saber de dónde saldrá la financiación del Plan Maestro de Educación del Distrito, que se socializó ayer en las instalaciones de la Institución Educativa Soledad Acosta de Samper, del barrio Blas de Lezo.

El acto contó con la presencia del secretario de Educación del Distrito, Jaime Hernández Amín; la Fundación Mamonal y el asesor externo de la Secretaría de Educación, Julio Alandete Arroyo.

Este último fue el encargado de presentar el PME, a lo cual los rectores se reunieron en varios grupos para aportar inquietudes y propuestas, que después fueron dadas a conocer a los representantes del Gobierno Distrital.

Hernández Amín reiteró que el Plan Maestro lleva tres años socializándose y lo que busca es visionar qué es lo que necesita para que la educación sea de calidad, para lo cual se está consultando con todos los sectores posibles, pero principalmente con los rectores que diariamente enfrentan el reto de dirigir las instituciones educativas públicas.

Germán Gónima, rector de la I.E.Luis Carlos López, de Blas de Lezo, mostró su complacencia con la socialización, pero objetó que, “dado que serán 15 años de proceso educativo, espacios como el de hoy deberían abrirse con más frecuencia y con más larga duración”.

Por su parte, Miguel Salgado Padilla, rector de la I.E. Clemente Manuel Zabala, del barrio Flor del Campo, también exaltó el PME, “pero si no hay un pacto político real, puede quedar como muchos otros: en el papel y pasando sin pena ni gloria a través de las diferentes administraciones. Para que eso no pase, debe ser el resultado de un verdadero acuerdo político, privado y social con presupuesto. De otro modo, no generará el efecto que se quiere. Lo digo, porque no es esta la primera vez que se hace un plan de educación”.

Johnny Meléndez Banquez, de la I.E. John F. Kennedy, dijo que “se trata de una iniciativa muy buena, para que la ciudad pueda pensarse en el largo plazo desde la educación. Pero creo que tiene que avanzar en lograr un consenso con toda la ciudad, luego orientar bien los recursos monetarios y que no se quede en el papel”.

Julio Alandete ratificó que el llevar el Plan Maestro a feliz término implica una inversión monetaria cuantiosa cuyo monto se está determinando, para después identificar las fuentes que lo aporten como el Ministerio de Educación, el Distrito de Cartagena y entidades nacionales e internacionales, que puedan otorgar un crédito a 50 años, pero que resuelvan inmediatamente los problemas de la educación.

“Lo más importante –señaló– es la calidad del gasto: nada hacemos con grandes inversiones si no se aplican con transparencia y con seguimiento continuo para saber si las metas se están cumpliendo”.

Destacó la exposición de Arides Sandoval, rector de la I.E. Nuevo Bosque, según la cual deben tenerse planes para aquellos adultos que en su momento debieron interrumpir sus estudios, lo que constituyó el índice de 50 mil personas mayores de edad que, en Cartagena,  tienen estudios incompletos.

Otros rectores llamaron la atención  sobre abrir espacios para los padres de familia, tomando en cuenta la corresponsabilidad que implica el proceso educativo en lo académico y en la enseñanza de valores.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/educacion/rectores-preguntan-por-financiacion-del-plan-maestro-de-educacion-del-distrito-264641

Imagen: http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/styles/630×415/public/201710/23foro.jpg?itok=TmD8Q6iz

Comparte este contenido:

Argentina: Abrieron ofertas para la ampliación de la Escuela Industrial 1 de Caleta Olivia.

El Consejo Provincial de Educación realizó ayer el acto de apertura de ofertas para la ampliación de la EICO 1 a partir del financiamiento establecido en la Ley de Educación Técnico Profesional que se ejecuta a través del INET.

América del Sur/Argentina/08.08.2017/Autor y Fuente:http://www.diariocronica.com.ar/
Con este fin, el vocal por el Poder Ejecutivo ante el CPE, Horacio Pérez Osuna encabezó el acto de apertura de sobres de la Licitación Pública Nº 1/INET/2017 que tiene como propósito la ampliación de la Escuela Industrial Nº 1 “General Enrique Mosconi” de  Caleta Olivia.
Esta obra comprende la construcción de nuevo sector de aulas, laboratorios, núcleo sanitario, sala de máquinas, sala multimedia, sala de informática, cocina y comedor y refacciones generales de las instalaciones. El plazo de obra es de 14 meses.
En esta ocasión, se presentó como único oferente la Empresa VRV que será evaluada y en los próximos días se determinará se está en condiciones de recibir la adjudicación de la obra.
Al respecto, el director provincial de Educación Técnico Profesional, Rodrigo Gojan explicó que esta obra de ampliación da respuestas a una necesidad de la Escuela: «Permitirá volver a retomar la centralidad en el edificio de la EICO con la construcción de salas de laboratorios y entornos formativos para las tecnicaturas que se dictan en esta escuela».
En cuanto al financiamiento, Gojan indicó que las obras de infraestructura para las Escuelas Técnicas están financiadas a través de un fondo especial establecido por la Ley Nacional de Educación Técnico Profesional y que representa el 0,2 por ciento del PBI. «Esta Ley de 2005 permite el financiamiento de obras en todas las provincias y, en cierta forma, garantiza una coparticipación para, a pesar de los cambios, seguir financiando la Educación Técnica como una política de estado».
En otro tramo, Gojan detalló que en Santa Cruz se están llevando adelante las siguientes obras: la construcción de un nuevo edificio para la Escuela Industrial N°6 y la ampliación de la Escuela Industrial N° 4 en Río Gallegos; también la construcción del Centro de Formación y Actualización Profesional N° 4 de Caleta Olivia.
Además se proyecta la ampliación de la Escuela Industrial N° 3 de Puerto Deseado, de la Escuela Industrial N° 9 y la construcción de talleres en Piedra Buena y Puerto Santa Cruz destinados a la capacitación del personal que trabaje en la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz.
En cuanto al mantenimiento de los edificios escolares de las Escuelas Técnicas destacó que en estos días se está trabajando en el cambio de calderas de la Escuela Industrial N° 7 de Las Heras y también en la reparación de los talleres de la Escuela Industrial N° 4 de Río Gallegos que culminarán en tres semanas.

Fuente:http://www.diariocronica.com.ar/index.php?r=noticias/verNoticia&q=175042

Imagen:http://www.diariocronica.com.ar/cache/6309d08c108ac4d9de19aed95df211b544a.jpg

Comparte este contenido:

Holanda: Education minister loses fight against Amsterdam Islamic high school

Europa/Holanda/dutchnews.nl

Resumen: El tribunal administrativo más alto de los Países Bajos ordenó el miércoles al Ministerio de Educación que financie una segunda escuela secundaria islámica en Holanda. El Consejo de Estado dictaminó que la ministra de Educación Sander Dekker debe proporcionar fondos para la escuela, que la fundación de educación islámica de Amsterdam SIO quiere establecer. Las escuelas de fé financiadas por el Estado son sancionadas en los Países Bajos bajo las reglas de la libertad de educación, si tienen suficientes alumnos y cumplen con las normas apropiadas. Dekker se negó a asignar fondos para la escuela el año pasado, porque un miembro del consejo directivo de dicha institución escolar demostró a través de Facebook su apoyo a ISIS. «No podemos usar el dinero de los contribuyentes para apoyar una escuela donde los niños aprenden a rechazar a los Países Bajos en lugar de convertirse en parte de ella», dijo el ministro en ese momento.

The Netherlands’ highest administrative court on Wednesday ordered the education ministry to fund a second Islamic high school in the Netherlands. The Council of State ruled that junior education minister Sander Dekker must provide funding for the school, which the Amsterdam Islamic education foundation SIO wants to set up.

State-funded faith schools are sanctioned in the Netherlands under freedom of education rules, if they have sufficient pupils and meet the proper standards. Dekker refused to allocate funding for the school last year, because a board member who has since left, is alleged to have shown support for IS on Facebook. ‘We cannot use taxpayers’ money to support a school where children learn to reject the Netherlands rather than become part of it,’ the minister said at the time.

The court ruled on Wednesday that the minister’s fear children may be exposed to pro-IS ideas were not properly grounded and that there is no reason to assume the school would not meet the conditions for state funding. The SIO has distanced itself from the comments as well as extremism and terrorism, the court said in its ruling. Amsterdam city council initially refused to allocate a suitable location to the school after Dekker withdrew funding but has since set aside a piece of land in Sloterdijk after being ordered to do so by judges in 2015.

The SIO was given permission by the government to set up the school in 2011 and has to complete the process within six years, meaning the school should open for pupils this September. DutchNews.nl has contacted SIO for comment. There has not been an Islamic secondary school in Amsterdam since 2010, when the one school was closed for poor standards.

There is one Islamic secondary school in Rotterdam and several dozen primary schools nationwide. Turkish school Meanwhile, Turkish organisation Millî Görüş has said it is working on plans to open the first Iman Hatip school in the Netherlands. ‘Our education arm was asked to open a Iman Hatip school and we have decided to work on this,’ the statement said. ‘Sign-ups and all other procedures will proceed via the website of the Turkish ministry of education.’

Iman Hatip schools are religious vocational schools and one of four types of secondary education offered in Turkey. Turkish media first reported in 2012 that there were plans to set up Iman Hatip schools in the Netherlands. Turkish media have also reported on the new plan. It is not clear if there is a connection between the Millî Görüş plans and the SIO school. DutchNews.nl has approached Millî Görüş for comment.

Read more at DutchNews.nl: Education minister loses fight against Amsterdam Islamic high school http://www.dutchnews.nl/news/archives/2017/07/education-minister-looses-fight-against-amsterdam-islamic-high-school/

Read more at DutchNews.nl: Education minister loses fight against Amsterdam Islamic high school http://www.dutchnews.nl/news/archives/2017/07/education-minister-looses-fight-against-amsterdam-islamic-high-school/

Comparte este contenido:

The urgent need for investment in pre-primary education

Resumen: El artículo presenta el analisis de los datos que arrojo una investigación sobre el acceso a la educación prescolar llevada a cabo por el Centro de Investigación para el acceso equitativo de la Universidad de Cambridge. La investigación muestra que el 85% de los niños en países de bajos ingresos todavía no tienen acceso a la educación preescolar. Esta falta de acceso equitativo a la educación preescolar significa que más de 200 millones de niños menores de cinco años en los países en desarrollo están en riesgo de no alcanzar su máximo potencial.

A child’s most important steps happen before they set foot in a primary school. Early childhood, from birth to age five, is the most critical developmental stage in a person’s life. By their fifth birthday, a child’s brain will already be 90% developed. If children are going to reach their full physical, social, and cognitive potential in school and in life, they must be provided with quality nurturing care in their very years. Early childhood interventions should support four key developmental domains — physical, cognitive, linguistic and socio-emotional development. However, while progress is being made in some areas, children’s early education is too often neglected, putting millions of children at a disadvantage even before they enter school.

1New research, carried out by the University of Cambridge’s Research for Equitable Access and Learning (REAL) Centre on behalf of the charity, Theirworld, and launched today in the report Bright and Early: How financing pre-primary education gives every child a fair start in lifehighlights the invisible crisis facing pre-primary education. The research shows that 85% of children in low income countries still do not have access to pre-primary. This lack of equitable access to pre-primary education means more than 200 million children under the age of five in developing countries are estimated to be at risk of failing to reach their full potential.

Previous analysis by the GEM Report supports the claim that investment in early childhood can help level the playing field by tackling the intertwined challenges of poor quality education and unequal opportunity faced by the poorest and most marginalises children in national education systems. Investing in quality early childhood education can improve access to and learning in primary school and reduce achievement gaps between disadvantaged and advantaged children.  Evidence cited in the report identifies that, in Mozambique, children in rural areas who enrolled in pre-school were 24% more likely to go on to attend primary school — and show improved understanding and behaviour — compared to children who had not, with comparable evidence in other countries.

Despite these well-known benefits, new analysis in the ‘Bright and Early’ report shows that pre-primary education is massively underfunded. Governments in low-income countries spend only $8 a year per child on pre-primary education – a mere 2.5 cents a day. Donor support of early childhood education is even bleaker, with the donors spending less than ½ a cent at day per child in low income countries. Even the largest donor to pre-primary education, the World Bank, only gives 2.7% of its total education budget to this sub-sector. This is despite the World Bank being an important advocate for early childhood development. Current spending on pre-primary education by governments and donors combined represents just 11% of resources needed each year between now and 2030 by low income countries to meet the pre-primary education target of universal access (see GEM Report Policy Paper on decrease in aid to education).

With equity underpinning all SDG targets, strategies for improving development outcomes for young children will need to include a commitment to invest in the earlier years of a child’s life. Yet, according to the 2016 Global Education Monitoring Report, only 40 countries have a policy of free compulsory pre-primary education, meaning three-quarters of the governments who committed in 2015 to Target 4.2 of the Sustainable Development Goals, which aims to “ensure that all girls and boys have access to quality early childhood development, care and pre-primary education so that they are ready for primary education” do not have a policy in place to support this target.

2Progressive universalism” needs to be at the heart of education systems. This means that policies should prioritise the most disadvantaged children, especially at earlier levels of education, before inequalities become entrenched. Governments and donors should prioritise the expansion of quality pre-primary education, given clear evidence of its positive effects on the cognitive development, learning and outcomes of disadvantaged children in school and later in life.

Yet, as the ‘Bright and Early’ report shows investment by many governments and donors is neglecting investment in pre-primary education in favour of higher levels of education. While more money is needed overall for the education sector as whole, from both domestic and aid sources, current levels of spending illustrate that government and donor spending on education in many of the poorest countries is skewed towards the richest and most educated students. Donor governments give 26 times more to higher education scholarships than pre-primary education, even though these scholarships overwhelmingly benefit wealthier students.  This is to the detriment of the most disadvantaged. Firstly, they are the least likely to progress to higher levels of education. And, secondly, insufficient public subsidisation of pre-primary education puts it out of reach of the poorest families who are unable to afford the costs entailed.

By neglecting to invest in pre-primary education, governments and donors are not just hurting children, they are inhibiting the economic growth of entire nations. Each $1 dollar invested in early childhood care and education is estimated to lead to a return as high as $17 for the most disadvantaged children.

It is time to tackle the invisible crisis of pre-primary education through immediate and sustained investment in pre-primary. Governments and donors alike need to both increase and reorient their spending to support pre-primary education and allocate at least 10% of their education budget to this sector. Without it millions of children be will fail to reach their full potential and education will perpetuate existing inequities in education and beyond.

Blog Authors:

Pauline Rose, Professor of International Education at the University of Cambridge, and Director of the Research for Equitable Access and Learning (REAL) Centre
Ben Hewitt, Director of Campaigns and Communications, Theirworld. For more information about Theirworld’s #5for5 campaign go to theirworld.org

Comparte este contenido:

Salud infantil puede afectarse por planes de ajuste del FMI

Junio de 2017/Fuente: Estrategia y Negocio

Los programas de austeridad del FMI en los países pobres pueden afectar la capacidad de algunas familias de garantizar la buena salud de sus hijos, concluyó un estudio científico publicado el lunes.

Realizado por seis académicos, el estudio publicado en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS) de Estados Unidos se suma a una amplia literatura que hurga en los posibles efectos perjudiciales de la ortodoxia fiscal promovida por el Fondo Monetario Internacional en los países del sur.

Compilando los datos recogidos en 67 países en la década de 2000, el estudio rechaza las hipótesis de una «relación directa» entre un deterioro de los indicadores de salud y los planes del FMI, que da préstamos a los Estados a cambio de programas de saneamiento de sus finanzas públicas.

Pero el estudio identifica, sin embargo, los «efectos contradictorios» que la acción del Fondo tendría en la salud de los niños.

«Las intervenciones del FMI buscan incrementar la estabilidad económica, lo que conlleva efectos benéficos para la población. Pero, al mismo tiempo, las medidas de ajuste impuestas por el FMI disminuyen los efectos protectores de la educación de los padres en la salud infantil», escriben los autores, que enseñan en Cambridge y Oxford, en el Reino Unido.

Claramente, los hogares donde el jefe de familia tiene al menos un nivel de educación primaria están por lo general más en condiciones de satisfacer las necesidades de sus hijos en términos de acceso al agua, nutrición o vacunación.

Sin embargo, según el estudio, esta capacidad se reduce en los países bajo la asistencia del FMI, especialmente en las zonas rurales.

De acuerdo con los investigadores, la presencia de padres escolarizados reduce el riesgo de desnutrición infantil en 38% en tiempos normales, pero sólo 21% cuando el país es rescatado por el Fondo.

La diferencia reside en particular, según los investigadores, en los recortes del gasto público exigidos por el FMI que «comprimen los salarios» y provocan la pérdida de oportunidades de empleo, y el riesgo de reducir «la utilidad (…) de una educación básica» a la capacidad de los padres de garantizar mejor la salud de sus hijos.

De acuerdo con el estudio, los planes del FMI son en cambio beneficiosos en cuanto a que reducen el riesgo de que los niños se vean privados de una vivienda digna o del acceso a servicios de saneamiento, en el medio urbano.

Contactado por la AFP, el FMI aseguró que el estudio fracasa de «un modo muy claro» en establecer un vínculo de causalidad entre los planes de ayuda y la salud infantil.

«Nuestros análisis nos muestran que el gasto público en educación aumentó significativamente en los países de bajo ingreso que ejecutan programas apoyados por el FMI», dijo una portavoz del organismo en un correo electrónico a la AFP.

Fuente: http://www.estrategiaynegocios.net/centroamericaymundo/1071448-330/salud-infantil-puede-afectarse-por-planes-de-ajuste-del-fmi

Comparte este contenido:

España: Medio millón de euros de fianza para los 27 okupas que denunciaron los chiringuitos universitarios

España/Mayo de 2017/Autor: Ferran Barber/Fuente: Público

“Ni hoy es 28 de diciembre ni esto es una broma”, aseguraba esta semana el profesor universitario Ermengol Gassiot Ballbé al dar a conocer un auto judicial dictado el pasado 5 de mayo por el que se le exige, junto a otro miembro del personal administrativo y de servicios (PAS) y a 25 estudiantes y ex estudiantes entre los que se halla el alcalde de Argentona por la CUP (Eudald Calvo), el desembolso de una fianza de 511.835 euros, con el pretexto de garantizar la reparación de los daños supuestamente provocados por los imputados durante un encierro de protesta contra la subida de las tasas y la mercantilización de la enseñanza que tuvo lugar en el rectorado de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en la primavera de 2013.

No es, ni de lejos, la primera vez que los estudiantes ocupan un campus universitario catalán porque, de hecho, las movilizaciones que ahora se juzgan acontecieron un año después de que otro grupo de activistas llevaran a cabo acciones similares en la Universidad de Barcelona. Tampoco fue, ni por asomo el encierro más violento y, sin embargo, no existe un caso precedente conocido tras la caída del franquismo de represalias políticas y judiciales contra estudiantes de semejante magnitud. De acuerdo al relato de los hechos construido por la fiscalía con arreglo a la denuncia inicial del rectorado y ahora asumido como probable por el juez instructor, se colige que los 27 procesados formaban parte de un “entramado criminal” que conspiraba de forma coordinada en las catacumbas del sistema para derribar la institución mediante procedimientos violentos de algún modo inspirados en la kale borroka.

Si 26 de ellos se declararan insolventes, el tribunal embargaría a uno de los 27

El abono de la fianza por responsabilidad civil deberá ser efectuado en un plazo no superior a las 24 horas, contadas desde el momento en que se les notifique la acusación y sean formalmente requeridos para ello. A partir de entonces y de manera inmediata, serán embargados los bienes de los encausados que no certifiquen su insolvencia. El pago debe realizarse de forma solidaria por uno, varios o todos los imputados, lo que significa, por ilustrarlo con un ejemplo, que si 26 de ellos se declararan insolventes, el tribunal embargaría a uno de los 27, hasta cubrir la suma total de la fianza.

Todas las nóminas de los encausados que, como Ermengol Gassiot, posean un empleo, serán embargadas en los porcentajes máximos establecidos por la ley si tal y como parece, no son capaces de hacer frente a la fianza. A juicio de los colectivos que, como el grupo Som 27 y més, se han solidarizado con los procesados, dicha decisión es una condena tácita anterior a la sentencia que vulnera su derecho a la presunción de inocencia y que comprometerá seriamente las posibilidades de subsistencia de un grupo de personas, en su mayoría jóvenes, que viven ya de hecho en precarias condiciones.

“Las pérdidas diversas de los servicios del rectorado”

Se da la circunstancia de que el magistrado del Juzgado de Instrucción Número 2 de Cerdanyola del Vallés que ha dictado el auto de apertura del juicio oral -Claudio Alejandro Montero Fernández- no sólo no ha rebajado la petición de fianza realizada por la fiscalía en el escrito de acusación, sino que la ha endurecido incrementándola en 126.997 euros (casi un 25 por ciento). En su petición de medidas cautelares, el fiscal solicitaba que se pagara 384,838,38 euros, de acuerdo a un peritaje de los desperfectos causados durante el encierro que el rectorado de la UAB incluyó en su primera denuncia.

En la valoración citada de los daños y perjuicios a la que inicialmente se aferraba el rectorado, se culpaba a los imputados de la pérdida de horas laborales por valor de 227.245 euros; en 58.780 euros se fijaban los gastos por horas de trabajo dedicadas a plan de contingencia y en 41.760 euros, las pérdidas ocasionadas por los gastos derivados de la gestión del conflicto. Finalmente, se cifraban en 25.032, los costes de los servicios de vigilancia; en 17.240 euros, “las pérdidas diversas de los servicios del rectorado” y en 14.780, los desperfectos materiales en pintura, rotulación, jardinería, cristales y mobiliario.

El nuevo rectorado de la UAB de oposición moderada que reemplazó al equipo de Ferran Sancho intentó posteriormente enmendar a la baja el peritaje tras conocer la dureza de las medidas cautelares solicitadas por la fiscalía a tenor de su denuncia, presentando una segunda valoración de las responsabilidades civiles que reducía hasta los 10.000 euros la estimación de los desperfectos supuestamente provocados. Ésta, sin embargo, no fue aceptada por el juzgado que instruía el sumario, dado que el rectorado había retirado para entonces su demanda y, por lo tanto, no formaba parte de la acusación particular. Los imputados especulan con que el juez Montero Fernández haya incrementado la petición de fianza de la fiscalía atendiendo a un tercer peritaje, “todavía más desorbitado, y realizado a instancias de alguna de las acusaciones particulares que también concurren al proceso”.

En el mismo acto de apertura del juicio oral dictado por el Juzgado de Cerdanyola del Vallés se imputa a los 27 encausados un delito continuado de desórdenes públicos, otro de allanamiento de domicilio de una persona jurídica mediante la intimidación, así como daños y coacciones orientadas a restringir el acceso de 526 trabajadores a sus puestos de trabajo. Siete de los imputados son también acusados de “un delito continuado de coacciones encaminado a restringir la libertad ambulatoria y de expresión de los supuestamente perjudicados”, traducción penal del “escrache” que los activistas realizaron a Silvia Carrasco Pons. Esta afiliada de Iniciativa per Catalunya Verds y Comisiones Obreras era la cuestionada interlocutora de los ocupantes del claustro, tras ser elegida como vicerectora de Estudiantes y Cooperación con sólo un 10 por ciento de los votos de los alumnos de la facultad donde ejercía sus labores docentes.

Juicio político

Las penas de prisión que el fiscal solicita para estos siete últimos procesados son de catorce años. Al resto se le pide once y medio más cinco de alejamiento de las dependencias universitarias, lo que implicaría de facto el despido inmediato de los dos encausados que trabajan en la UAB, el ya citado Ermengol Gassiot y Jordi Gassiot, primo del anterior, y miembro del personal de servicios y administrativo (PAS). De este modo, el primero ha atesorado los dos dudosos honores de ser el primer profesor universitario denunciado por su rectorado desde 1966 amén de uno de los pocos líderes sindicales que, junto a Diego Cañamero, del Sindicato de Obreros del Campo (SOC), han sido procesados desde la caída del régimen franquista.

Además de profesor de Prehistoria y arqueólogo forense especializado en inhumaciones de fosas de la Guerra Civil, Ermengol Gassiot ocupa la secretaría general de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Catalunya desde abril de 2014, un año después de que tuvieran lugar los hechos del campus de Bellaterra que ahora se juzgan. Antes de eso y desde 2010, había desempeñado el cargo de secretario de Acción Social. A partir de 2006, formaba parte también del comité de empresa de la UAB, lo que explica, entre otras cosas, su implicación en la lucha por la que se le juzga, junto al resto de encausados.

Ermengol Gassiot, secretario general de la CGT de Catalunya. FOTO CEDIDA

Ermengol Gassiot, secretario general de la CGT de Catalunya.

Al abogado de los estudiantes, Eduardo Cáliz, no le cabe duda alguna de que lo que se halla en marcha es un juicio político contra los líderes estudiantiles y sindicales y contra las organizaciones que, a juicio del rectorado, venían señalándose en la lucha por los derechos del alumnado y el personal docente, administrativo y de servicios. Los grupos de solidaridad con los imputados van todavía más allá cuando afirman que el proceso tiene algo también de ajuste de cuentas contra quienes se atrevieron a denunciar, con nombres y apellidos, los chiringuitos privados, privilegios e irregularidades de los responsables universitarios que patrocinaron la denuncia.

El encierro en el campus que ha dado lugar a este proceso judicial se gestó en el contexto de una serie de movilizaciones estudiantiles en contra de los recortes del presupuesto educativo y de los despidos de personal a los que presumiblemente estos iban a dar origen. En diciembre de 2012, el claustro anual de la UAB -constituido por los estudiantes y por representantes del personal universitario- logró aprobar un documento no vinculante donde se solicitaba, entre otras cosas, al rectorado presidido por Ferran Sancho que no aplicara el incremento de las tasas de matrícula (de hasta un 66,7 por ciento, en el caso de Catalunya), que concediera al alumnado de la UAB bonificaciones de transporte y que emprendiera una política de transparencia que impidiera que la universidad pública fuera un vívero de fundaciones y consorcios privados a cuya sombra se han lucrado algunos de sus responsables y docentes.

Las sospechas de corrupción se extendían sobre el propio rector Ferran Sancho, su antecesora Ana Ripoll, y alguno de los colaboradores más estrechos de ambos, directamente vinculados con algunas de las fundaciones a las que acusa de irregularidades la CGT, primera fuerza sindical entre el profesorado precario de la UAB y la Universidad de Barcelona. La avalancha de dudas fundadas sobre la limpieza de las actividades de la UAB y sus gestores fue dada a conocer mediante sucesivos escritos de denuncia en los que se pedían explicaciones, entre otras muchas cosas, acerca del “funcionamiento irregular” de “ciertos chiringuitos” como la Barcelona Graduate School, el Parc de la Recerca, la Fundació UAB (FUAB) o MOVE, beneficiarios todos ellos en “dudosas condiciones” de millones de euros procedentes de las arcas públicas.

La CGT denunció también que algunos docentes habían suscrito convenios privados con empresas bajo el paraguas de la institución y apuntó directamente a Sancho como uno de los responsables de un consorcio público-privado que proporcionaba personal para la docencia sin efectuar concursos. Por su parte, este último respondió en su día amenazando con interponer una demanda por injurias que jamás llegó a materializarse. En su lugar, algunos de los denunciantes han terminado criminalmente enjuiciados en el proceso cuya vista oral acaba de abrirse, lo que en opinión de los procesados viene a respaldar la idea del “ajuste de cuentas”.

Sancho fue elegido como rector de la UAB, para reemplazar a Ana Ripoll, en junio de 2012, pese a que la candidatura de oposición de Pere Solà que apoyaban los ahora imputados obtuvo en la primera vuelta casi el 80 por ciento de los votos totales. Esto fue posible, entre otras cosas, gracias a un cuestionado sistema electoral que otorga a los docentes funcionarios el 51 por ciento del voto ponderado y que como consecuencia, margina tanto a los estudiantes como al resto de los empleados.

En ese contexto de movilizaciones y huelgas deciden ocupar el rectorado de Bellaterra un centenar y medio de estudiantes el 16 de abril de 2013. Un sólo punto concretaba sus reivindicaciones: el deseo de que el rectorado negociara el cumplimiento de la moción aprobada por el “parlamento de la UAB” o claustro. Una semana después de que diera inicio la ocupación, en vísperas de Sant Jordi, la Plataforma para la Universidad Pública (PUC) -de la que también forman parte, entre otros, CCOO y la UGT- solicitaba al profesorado y al resto de la comunidad universitaria que se unieran al encierro. Fue a partir de ese llamamiento cuando se adhirieron a las movilizaciones los dos delegados sindicales -Ermengol y Jordi Gassiot- incluidos en la lista de 27 imputados.

Los estudiantes, durante la ocupación del campus de Bellatera de la UAB.

Los estudiantes, durante la ocupación del campus de Bellatera de la UAB.

El entierro se prolongó durante 31 días, pero sólo a partir de la tercera semana se cerraron las puertas de las instalaciones para impedir el acceso de los trabajadores, a modo de medida de presión y a imitación de lo que habían hecho recientemente otros activistas en la Universidad de Barcelona contra los que, sin embargo, no hubo represalias. A mediados de mayo de 2013 y sin que la policia interviniera en el desalojo, los estudiantes abandonaron el edificio de vacío.

Ni hubo concesiones, ni se produjeron detenciones o se abrieron expedientes, pero al cabo de los días, Silvia Carrasco, se presentó en unas dependencias policiales como vicerectora de Estudiantes para presentar una denuncia contra uno de los imputados, Oriol Guerra, a quien responsabilizaba especialmente del escrache del que había sido víctima. Esta denuncia fue ampliada posteriormente en una segunda demanda interpuesta por el rectorado de la UAB, que adjuntó un documento de 600 páginas donde se detallaban pormenorizadas descripciones de las actividades de la oposición, “producto del espionaje”.

La ficción que, a juicio de la defensa, construyó la rectoría con la ayuda de Carrasco y de varios becarios venía a asegurar que existía un entramado criminal compuesto por las secciones sindicales del profesorado precario y los trabajadores de servicios y la administración, asi como por la CGT, el Sindicat d’Estudians dels Paisos Catalans (cercano a la izquierda independentista catalana) y los Colectivos Asamblearios de la Universidad y la Intersindical Alternativa de Catalunya (CAU-IAC). Fue también en esas denuncias donde se propocionaba el listado de los 27 participantes en la ocupación que finalmente van a ser procesados, de acuerdo a una petición del fiscal que, según los imputados, asume a pies juntillas “el constructo fantasioso de la rectoría para represaliar por la vía judicial cualquier intento no tutelado de disidencia”.

El juez acepta los argumentos del fiscal

En palabras de Ermengol Gassiot Ballbé, “el listado de 27 incriminados presentado por Carrasco y posteriormente asumido por la rectoría y la fiscalía incluía a dos estudiantes señalados de cada facultad, lo que viene a confirmar la voluntad política que tenían los denunciantes de decapitar el movimiento estudiantil endureciendo la represión de los movimientos sociales en los campus. Esto es una tendencia general en todo el estado español, donde vienen produciéndose de forma sucesiva un goteo de denuncias contra los líderes estudiantes de protestas en universidades del País Vasco, Lleida o Cantabria, entre otras. Es obvio también que cargaron contra la CGT debido a la fuerza y la representatividad que el sindicato anarquista ha ido cobrando entre el profesorado precario de las universidades barcelonesas”.

Entre las prácticas franquistas que en opinión de los imputados utilizó contra ellos el anterior equipo rector de la UAB se hallaba la utilización de fondos públicos para espiar las actividades públicas de los líderes más señalados sirviéndose de los servicios universitarios de seguridad. “La universidad identificó y estigmatizó a algunos de nosotros, mientras trataba de extender la falsa idea de que algunos profesores entre los que me cuento nos servíamos de los campus para fabricar kale borroka y arrojar a los estudiantes contra el sistema”, precisa Gassiot Ballbé.  Incluso el modo en que la fiscalía estructuró su escrito de acusación guarda semejanzas con el del sumario 18/98 contra entornos abertzales del País Vasco”.

A la defensa de los 27 encausados le ha sorprendido que el magistrado de Cerdanyola del Vallés haya aceptado los argumentos del fiscal en su acto de apertura oral del juicio, aunque el juez Claudio Alejandro Montero Fernández era ya bien conocido por otros polémicos autos anteriores, como el que dictó el 27 de septiembre de 2012 ordenando el desalojo de la masía de Can Piella en un plazo de diez días, contradiciendo así la jurisprudencia de las audiencias provinciales de Girona, Barcelona, Madrid y Guipúzcoa, que en su día dictaminaron que ese tipo de litigios relacionados con la ocupación de fincas abandonadas deberían dirimirse por la vía civil.

Vista exterior de la furgoneta quemada del secretario general de la CGT de Catalunya. FOTO CEDIDA

Vista exterior de la furgoneta quemada del secretario general de la CGT de Catalunya.

Por otro lado, en el transcurso de las movilizaciones que se han llevado a cabo contra el juicio desde la primavera de 2013, resultó quemada la furgoneta personal de Ermengol Gassiot, cuando permanecía estacionada en la población de Terrassa. Los hechos sucedieron en septiembre del pasado año, tan sólo un día después de una protesta contra el procesamiento judicial de los 27 activistas. Gassiot ignora las razones de los hechos o si, en verdad, se hallan vinculadas con su participación en este caso. De lo que no alberga duda alguna es que el vehículo fue quemado deliberadamente en represalia por alguna de sus actividades anarcosindicales. Los 4.000 euros en los que se cifró el valor del vehículo fueron recogidos en tan sólo unas horas mediante una campaña de crowdfunding organizada en beneficio de Gassiot.

Fuente: http://www.publico.es/sociedad/subida-tasas-medio-millon-euros.html

 

Comparte este contenido:

Venezuela: BID dejaría de financiar proyectos académicos

Venezuela/02 de mayo 2017/Autora: Teresa Casique/ Fuente: El Nacional

La salida de la OEA “sustrae al país del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, afirma la Cátedra de Derecho de la UCAB.

Al cabo de los dos años que toma el trámite de retiro de la Organización de Estados Americanos (OEA), Venezuela dejará de tener acceso al financiamiento que el Banco Interamericano de Desarrollo ofrece para la realización de diversos programas y proyectos de investigación académica. Así lo expresó Carlos Trapani, abogado y coordinador general del Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap).

Hay dos niveles en juego: por un lado, Venezuela tiene compromisos contraídos con algunos países del hemisferio que en su calidad de acuerdos bilaterales no deberían sufrir ningún tipo de problema. Pero las que sí parece que serían afectadas son las personas que tenían adelantados trámites para llevar adelante estudios o programas utilizando para ello el codiciado sistema de becas de la OEA. De todos modos, hay que indicar que el país está en el deber de honrar obligaciones relacionadas con estos programas si los mismos exceden los dos años.

En la Comisión Interamericana existe un programa de pasantías que funciona administrado por la OEA. Allí los jóvenes graduados en Derecho tienen la experiencia de una práctica profesional en el área de los derechos humanos. Toda esta actividad se interrumpiría con la cesación de Venezuela como Estado miembro de ese ente, precisó.

Se impone recordar que en su pronunciamiento del 27 de abril, la Cátedra de Derecho Internacional Público de la Universidad Católica Andrés Bello advirtió que esa decisión del gobierno “priva a los venezolanos del derecho, previsto en el artículo 31 de la Constitución de la República, de recurrir ante los órganos regionales de protección, con el objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos, conculcados por el Estado”.

Fuente de la Noticia:

http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/bid-dejaria-financiar-proyectos-academicos_179756

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8