Page 109 of 213
1 107 108 109 110 111 213

Argentina: Neurociencias en el aula: dictaron una capacitación en el Nivel Inicial

Argentina/10 agosto 2017/Fuente: Nuevo Diario Web

La capacitación estuvo a cargo del Mg. Eduardo Spath y el Lic. César Luna, y fue dirigida al personal de la institución.

Días atrás, en el Nivel Inicial de la Escuela Normal Superior Dr. José Benjamín Gorostiaga se concretó la Jornada de Neurociencias denominada “Relaciones intra e interpersonales”. La capacitación estuvo a cargo del Mg. Eduardo Spath y el Lic. César Luna, y fue dirigida al personal de la institución.

Convocados por la directora, Lic. Adriana del Valle Orellana, asistieron docentes y empleados de maestranza, tanto del turno mañana como de la tarde. La enciclopedia libre define a la afamada neurociencia como un “campo unificado del conocimiento científico que estudia la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta”.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular, los ensambles y redes pequeñas de neuronas y los ensambles grandes incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso, el nivel más alto del sistema nervioso.

La capacitación tendrá continuidad en nuevos encuentros, “en miras a la puesta en práctica de las diferentes temáticas”, siempre “bajo el acompañamiento y guía de los profesionales”.

Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2017/08/08/106367-neurociencias-en-el-aula-dictaron-una-capacitacion-en-el-nivel-inicial

Comparte este contenido:

Entrevista a Marja Martikanen: En Finlandia, se anima a los alumnos a que reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje, sobre sus puntos fuertes y sus retos ”

Finlandia/10 agosto 2017/Fuente: Educaweb

Finlandia siempre destaca en las evaluaciones internacionales, como el Informe PISA. Desde su punto de vista, ¿cuáles son las claves del éxito? ¿En qué aspectos necesitan mejorar?

Educación básica gratuita igualitaria para todos los alumnos, independientemente de su origen o procedencia; inexistencia de diferencias notables entre escuelas; alta valoración de la profesión de maestro; formación académica del profesorado; confianza en las escuelas en lugar de en las inspecciones.

Una de las premisas del sistema finlandés es que alumno es el centro del proceso educativo. ¿Cómo se analizan las necesidades propias de cada alumno?

Desde el mismo inicio, se anima a los alumnos a que reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje, así como sobre sus puntos fuertes y sus retos en la escuela. Maestros, profesores de asignaturas, padres y alumnos se comunican de forma regular y mantienen conversaciones de desarrollo sobre aprendizaje. A todos los alumnos se les realizan pruebas de dislexia, por ejemplo.

¿Cómo se logra el equilibrio entre la individualidad del alumnado y la enseñanza del currículum educativo obligatorio?

Se establecen unas competencias y unos conocimientos básicos, y a partir de ahí se anima a los alumnos a marcar sus propios objetivos en diferentes asignaturas a lo largo del curso escolar. Como métodos para impartir las lecciones, los maestros emplean tanto el trabajo individual, como el trabajo con compañeros y el trabajo en equipo a fin de cubrir distintos niveles y métodos de aprendizaje.

¿Cómo se trabaja la orientación académica y profesional en los centros educativos finlandeses? ¿Existe un modelo de proceso de acompañamiento a lo largo de toda la vida, más allá de la escuela?

En el plan de estudios hay lecciones que imparten los consejeros estudiantiles para todos los cursos de educación secundaria. Además, estos consejeros estudiantiles ofrecen orientación individual en función de las necesidades de los alumnos.

La formación del profesorado es muy importante en el sistema educativo finlandés. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que han tenido que hacer frente desde The Viikki Teacher Training School?

El tiempo. Nuestros maestros son tanto profesores como formadores de profesorado y, dada la función que ejercen, también se ocupan de otras tareas fuera de la escuela como expertos de desarrollo curricular, elaborando material didáctico, etc. No obstante, nuestros maestros consideran que su trabajo es importante y que se basa en gran medida en darse, de modo que se muestran creativos y flexibles. Orientar a los estudiantes de magisterio hace reflexionar a los profesores y estar al tanto de las innovaciones.

¿Cómo se accede a la formación de maestro? 

Formación de maestro de educación primaria: en primer lugar, hay una prueba escrita y se realiza una entrevista a los mejores candidatos, que incluye una pequeña práctica educativa. Además, también se tienen en cuenta las calificaciones obtenidas en el examen.

Formación de profesor de asignatura: los estudiantes han sido ya seleccionados por sus aptitudes académicas, de modo que para entrar en esta formación simplemente hay que pasar una entrevista.

¿Cómo se determina que un estudiante universitario tiene las aptitudes necesarias para la enseñanza?

Las aptitudes académicas se evalúan al ingresar en la Universidad y exigiendo una buena calificación en el examen de matriculación. Las habilidades sociales y la motivación se evalúan en la entrevista.

El impulso de la investigación educativa es otro punto fuerte de la formación del profesorado. ¿Qué ventajas supone contar con docentes con capacidad investigadora?

Los maestros tienen capacidad de reflexionar para preguntarse a sí mismos «por qué» cuando se les plantea un problema pedagógico o discuten con alumnos, así como para desarrollar sus propias enseñanzas basadas en teorías.

Finalmente, ¿existe un sistema de evaluación de la docencia cuando se está ejerciendo? ¿Cómo se trabaja con el profesorado que no cubre las expectativas?

Normalmente no se aplica por sistema ningún método para examinar o evaluar la labor docente. Se trata de confiar en el trabajo que desempeñan los profesores, bien valorados. No obstante, algunos proveedores de educación pueden tener sistemas de gratificaciones para docentes que trabajan, de manera exitosa, especialmente duro. Si surge cualquier problema con la calidad de la docencia, el director puede, en primer lugar, mantener una conversación para hablar sobre su proceder y hallar una solución con el maestro y, si es preciso, observar sus clases.

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2015/10/01/entrevista-marja-martikanen-educacion-finlandia-9076/

Fuente imagen: http://4.bp.blogspot.com/-k953CRxVVzU/VmVo1ZhhLZI/AAAAAAAALS0/aUIoxFhN1Rs/s1600/DSC00231.JPG

Comparte este contenido:

Inicia en Panamá curso de educación de primera infancia

Panamá/10 agost0 2017/Fuente: La Estrella de Panamá

El curso que es parte de la cooperación que en materia de educación promueven el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá y la Embajada de Israel.

Con el objetivo de brindar mejores prácticas de educación de primera infancia y compartir conocimientos e intercambiar experiencias, hoy fue inaugurado en la ciudad de Panamá el curso de Educación de Primera Infancia que se llevará a cabo hasta el 18 de agosto en la Universidad Especializada de las Américas.  El curso que es parte de la cooperación que en materia de educación promueven el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá y la Embajada de Israel.

Rotem Gabay – Bareket jefa de misión adjunta de la Embajada de Israel, señaló que uno de los objetivos de desarrollar este tipo de cursos es convertir a Panamá en el hub de capacitación de Israel en América Latina. Además, destacó que  los frutos de esta capacitación, no sólo quedarán en los conocimientos que cada participante adquiera sino que se multiplicará en sus respectivos entornos de atención.

Por su parte, Mercedes Eleta de Brenes, presidenta del Instituto Cultural Panamá -Israel, manifestó que la idea es seguir desarrollando cursos en otros temas relevantes como: prevención de violencia en jóvenes en riesgo y empoderamiento económico de la mujer.

La Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Selina Baños, manifestó la complacencia del Gobierno Nacional de ser parte de esta iniciativa que contribuirá a fortalecer los lazos de amistad y cooperación en materia educativa entre Panamá e Israel.

Yazmín Cárdenas, directora de Senniaf dio la bienvenida a las treinta docentes, estimuladoras y psicólogas de Panamá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,  Guatemala y  Perú; quienes serán entrenadas por los expertos del Centro Internacional de Capacitación Golda Meir de Mashav – Israel, Dra. Ilit Zakh y Dr. Mordechai Gini.

La Vicerrectora de Udelas, Doris Hernández, enfatizó que los temas que se tratarán en el curso son trascendentales para el desarrollo emocional de la infancia.

Durante el curso se abordará temas tales como: Desarrollo Emocional Temprano, la Teoría del Apego, El Círculo de Seguridad, Disponibilidad Emocional madre – hijo, Etapas de Desarrollo Funcional – Emocional, ¿Quién enseña a jugar?, Floortime: Interacciones lúdicas para promover el aprendizaje, Empatía – Hoffman, entre otros.

Las participantes del curso adquieren el compromiso de replicar los conocimientos adquiridos en los diversos entornos de atención de primera infancia donde interactúan.
Uno de los propósitos de la  educación de primera infancia es que el niño menor de seis años reciba de forma continuada, sistemática y ordenada aprendizajes en ambientes favorables que le den la posibilidad de adquirir, desarrollar todas las funciones necesarias para enfrentar su futura enseñanza escolar; preparándolos así para enfrentar con éxitos exigencias programáticas venideras.

El 2017 fue nombrado por el Gobierno de Panamá como Año de la Primera Infancia.

Para la  realización del curso, se contó con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaria de la Niñez, Adolescencia y Familia, la Universidad Especializada de las Américas, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y United Way y el Instituto Cultural Panamá – Israel.

Fuente noticia: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/inicia-panama-curso-educacion-primera-infancia/24016723

Fuente imagen: http://images.prensa.com/fotogalerias/curso-inaugurado-martes-agosto_LPRIMA20170808_0115_35.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Profesores de la RM se capacitan en último coloquio de especies exóticas invasoras

Chile/ 08 de Agosto de 2017/Fuente: http://educacion.mma.gob.cl

Más de 30 docentes de distintos establecimientos educacionales, participaron del taller organizado por la Academia Adriana Hoffmann, que busca sensibilizar a la comunidad educativa sobre la amenaza que esto representa para la biodiversidad del país.

¿Sabían ustedes que la mayoría de los pudúes que entran a los centros de rehabilitación son heridos por perros asilvestrados; que la zarzamora  compite con la vegetación nativa en la isla de Juan Fernández; y que los visones se comen a los patos y peces nativos?

Estos son parte de algunos de los datos interesantes que se dieron a conocer  a más de 30 docentes de la Región Metropolitana en el último coloquio sobre especies exóticas invasoras (EEI): “una amenaza a la biodiversidad de nuestro país”.

Dicha instancia fue organizada por la Academia de Formación Ambiental Adriana Hoffmann, en coordinación con el Proyecto GEF/MMA/PNUD “Fortalecimiento de los Marcos Nacionales para la Gobernabilidad de las Especies Exóticas Invasoras: Proyecto Piloto en el Archipiélago Juan Fernández” y profesionales de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y sociedad civil sobre la importancia de prevenir y controlar las EEI.

La jornada estuvo a cargo del Coordinador del proyecto GEF/PNUD, Fernando Baeriswyl, quien valoró el trabajo desarrollado en coordinación con el Departamento de Educación Ambiental del MMA, a través de la Academia, ya que a su juicio “estas capacitaciones tienen un efecto multiplicador de conciencia, ya que nos dan la posibilidad de que los profesores enseñen sobre las EEI eso a sus alumnos y éstos lleguen a sus casas y les cuenten a sus papás”.

El profesional además señaló que a través de estos encuentros se ha podido dar a conocer mejor el tema de las especies exóticas invasoras, “donde cada uno de nosotros puede ir colaborando, por ejemplo, en el cuidado de las mascotas. Nosotros somos responsables de ellas, entonces si asumimos un rol protagónico, estaremos ayudando a enfrentar esta amenaza a la biodiversidad”.

El encargado de explicar qué son las EEI y cuáles son los efectos de las mascotas como gatos y perros en la fauna silvestre, fue Charif Tala, Jefe del Departamento de Conservación  de Especies. Mediante dos exposiciones didácticas, el profesional enseñó con variados ejemplos, cómo a algunos animales y plantas que nos parecen tiernos y bellos pueden acabar poco a poco con nuestras riquezas naturales, si es que no se frena y controla su introducción en el país. Uno de los datos entregados fue que los gatos asilvestrados representan una amenaza para las aves por su capacidad cazadora o que los perros contagian de Distemper a los zorros.

Cabe destacar, que el proyecto GEF sobre EEI  cumplió su quinto año y se encuentra en etapa de cierre y que su objetivo ha sido instalar el tema de las especies exóticas invasoras en la agenda pública.

Fuente de la Noticia:

Profesores de la RM se capacitan en último coloquio de especies exóticas invasoras

Comparte este contenido:

República Dominicana: Realizaran primer Simposio Internacional de Educación para Personas Sordas

República Dominicana/07 agosto 2017/Fuente: El Caribe

El mismo se llevará a cabo por los esfuerzos de colaboración del Ministerio de Educación,  el Instituto de Ayuda al Sordo Santa Rosa; La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, y la Universidad Pedro Henríquez Ureña -UNPHU-.

También, el Consejo Nacional de Discapacidad –CONADIS-; la Asociación Nacional de Ayuda al Sordo y el Club Rotario Internacional Santo Domingo-Mirador.

Según explicó la doctora Ruth Claros, organizadora del evento, el objetivo de este encuentro académico es proveer las herramientas necesarias para avanzar en los logros educacionales de las personas sordas en el país y contribuir en la mejora de la calidad de la educación que reciben.

La actividad contará con 5 especialistas de EEUU, y 5 de Latinoamérica.

Entre los disertantes en el evento estarán Nathan Van De Graaff, padre, quien es sordo y con maestría en educación; Nathan Van De Graaff, hijo, experto en Lenguaje de Señas Americana –ASL-; Katie Pletcher, con una maestría en educación de personas sordas; y Ruth Claros- Kartchner, doctora en bilingüismo y experta en lectoescritura, tanto para personas sordas como para oyentes.

En el marco del simposio, se entregará a los participantes el libro “La desmitificación de la educación de sordos: hacia una pedagogía de éxito”, una edición especial para República Dominicana de la autoría de la doctora Claros-Kartchner, con  el auspicio de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Fuente: http://www.elcaribe.com.do/2017/08/04/realizaran-primer-simposio-internacional-educacion-personas-sordas/

Comparte este contenido:

Paraguay: Capacitan a más de 18.000 docentes

Paraguay/07 agosto 2017/Fuente: La Nación

El ministerio de Educación informó que más de 18.000 profesores de educación escolar básica, educación media, educación técnica, educación permanente y educación escolar indígena, participaron de cursos de actualización y especialización en diferentes áreas.

Alrededor 49.689 docentes serán capacitados de acuerdo con sus aptitudes, necesidades e intereses, en el marco del «Programa de Capacitación a los Educadores» del Ministerio de Educación y Ciencias, para el mejoramiento de los aprendizajes de niños, niñas, jóvenes y adultos a nivel nacional.

De este número, en lo que va del 2017, unos 97 educadores recibieron sus títulos de especialización en uso de TICs en «Prácticas pedagógicas» y otros 79 educadores en «Gestión Pedagógica y Curricular», de acuerdo al Ministerio de Educación y Ciencias.

Además, 9.700 docentes del primer ciclo de educación escolar básica participan en cursos de actualización al igual que 694 profesores y profesoras de educación técnica y profesional.

De la misma forma, 187 educadores de personas jóvenes y adultas, y 94 educadores indígenas culminaron cursos de especialización en sus respectivas áreas, desarrollando actualmente sus prácticas supervisadas.

En tanto unos 1.500 educadores participan de evaluaciones de desempeño, como parte de la instalación de mecanismos de evaluación de la calidad.

Todos los profesores y profesoras del sector oficial del país pueden participar en estos cursos y talleres para actualizar sus conocimientos y mejorar el aprendizaje de las y los educandos.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/pais/2017/08/03/capacitan-a-mas-de-18-000-docentes/

Comparte este contenido:

Desafíos para la formación docente en tiempos de neoliberalismo

Liliana Sanjurjo

En año y medio de gestión educativa nacional sólo se conocen propuestas de achicamiento y de un Estado ausente

Con la intención de justificar el tema que hoy nos convoca comenzamos reiterando nuestro convencimiento acerca de que la formación docente es el corazón del sistema educativo, pues se trata de la formación de quienes estarán a cargo de todos los otros niveles. Es por eso que las políticas que se precian de progresistas, democráticas e inclusivas depositan allí muchos esfuerzos. También sentimos la necesidad de justificar por qué decimos «en tiempos de neoliberalismo». Podríamos fundamentar teóricamente por qué consideramos que las políticas del gobierno nacional se encuadran conceptualmente en lo que las investigaciones y las teorías políticas consideran neoliberalismo; podríamos hacer una larga lista de todas las medidas tomadas desde el inicio del 2016 que responden claramente a las recetas neoliberales; podríamos, también, remitirnos a las historias personales y partidarias de quienes conforman el gobierno nacional. Pero dado el espacio con el que contamos, nos remitiremos sólo a enunciar decisiones relativas a la formación docente que no dejan lugar a dudas a qué proyecto económico y político responden.

Uno de los problemas más graves que atravesó el subsistema de formación docente en los 90 fue, precisamente, el abandono por parte del Estado de su responsabilidad al respecto. La formación docente dejó de ser considerada una política estatal, como lo fue desde el mismo surgimiento del sistema educativo, y pasó a ser responsabilidad de las instituciones, de los propios docentes y estudiantes. La evaluación prevista en la tristemente célebre Resolución A 14, eximía tanto al Estado nacional como a los provinciales, de sus responsabilidades en cuanto al sostenimiento y mejora de la formación docente. Los directivos eran considerados los responsables de ampliar bibliotecas, informatizar las instituciones, los docentes de hacer posgrados, entre muchas otras exigencias. Los alumnos eran responsables de llegar al nivel superior con un capital cultural «ideal», sin tener en cuenta que éste tenía directa relación con lo que el mismo Estado les había ofrecido en los niveles anteriores y/o con las condiciones materiales, también directamente relacionadas con las políticas económicas. El instrumento privilegiado para implementar ese modelo de transferencia de la responsabilidad del Estado a las instituciones y personas fue, como es habitual, la evaluación estandarizada, con parámetros economicistas, exigiendo requisitos que, aunque eran claramente responsabilidad estatal, nunca se habían garantizado. La finalidad, no sólo oculta sino explícita, también fue la esperable: justificar el cierre de instituciones, es decir de lugares de trabajo para los docentes y lugares de estudio para los jóvenes. Nadie duda, ya, que las políticas de los 90 fueron claramente neoliberales.

Ministro ausente

¿En qué consisten las políticas nacionales actuales dirigidas a la formación docente? Para demostrar la ausencia total del Estado nacional bastaría con señalar que el ex ministro de Educación, Esteban Bullrich, fue el más ausente de toda la historia del sistema educativo. Asumió una cartera tan nodal para el sistema democrático a sabiendas que su único interés iba a ser preservar su propia figura para llegar a su candidatura como senador sin atravesar conflicto alguno. A tal fin, decidió no cumplir con la ley de financiamiento educativo, no llamar a paritarias, provincializar todo problema inherente a su cartera. La única idea que se conoce del ex ministro es la del emprendedurismo y la importancia que la escuela tiene al respecto, concepto peligroso y que desenmascara una filosofía que también intenta claramente transferir las responsabilidades de las malas políticas económicas a las personas.

Pero hay más datos de la realidad que nos permiten afirmar el nuevo avance de la ausencia del Estado en materia de formación docente. El Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), creado en 2007 con la intención de volver a posicionarla como política del Estado —después del desmantelamiento de los 90— cerró o dejó caer todos los programas a través de los cuales la Nación apoyaba el fortalecimiento de esta formación en las provincias. Es más, hubo rumores, en los inicios de la nueva gestión, que el INFD se iba a transformar en un instituto de evaluación docente, rumores desmentidos por las autoridades.

Propuesta de achicamiento

Sin embargo, en más de un año y medio de gestión sólo se conocen propuestas de achicamiento del sistema formador y de desreponsabilización del Estado, típicas de las políticas neoliberales: el Estado deja de ser el responsable de las instituciones públicas y pasa a cumplimentar sólo una función evaluadora. Cabe insistir que no se trata de que la docencia no quiere ser evaluada, como dicen siempre los medios hegemónicos con la intención de desprestigiarla. Antes de la creación del INFD se llevó a cabo una intensa investigación sobre los institutos de formación docente de todo el país, dirigida por la prestigiosa pedagoga María Cristina Davini. La información reunida sirvió de base para que el INFD defina qué áreas debía contribuir a fortalecer. En cambio, las evaluaciones estandarizadas, descontextualizadas y que sólo miden resultados y no procesos, siempre tienen la finalidad de hacer ránkings, sin explicar la multiplicidad de factores que intervienen en los procesos y con la finalidad de desprestigiar instituciones y profesionales, de transferir responsabilidades y de justificar achicamientos.

En consonancia con las conocidas políticas neoliberales, el gobierno nacional insiste con la propuesta de cierre de los institutos pequeños que funcionan en zonas alejadas desconociendo, una vez más, la importante función académica y social que estas instituciones cumplen: forman a un porcentaje altísimo de docentes para todos los niveles y modalidades desde una tradición pedagógica reconocida como fortaleza y llegan a lugares a los que otras instituciones no logran llegar, lo que permite que muchos más jóvenes estudien y luego se queden a trabajar en su lugar de origen. La otra propuesta es nuevamente implementar la tristemente célebre evaluación estandarizada sin trabajarla con las jurisdicciones, con las instituciones y con los propios implicados.

Compromiso militante

Pero teniendo en cuenta que uno de los efectos que buscan las políticas neoliberales es la paralizar la resistencia (al respecto léase «La doctrina del shock. El auge del capitalismo desastre», de Naomi Klein), la mejor reacción es el compromiso militante de asumir desafíos posibles. Enumeraremos brevemente algunos. A los gobiernos provinciales que dicen oponerse a las políticas neoliberales les corresponde la difícil tarea de concretar esa oposición con decisiones claras. ¿Qué se hará frente a la propuesta de evaluación nacional estandarizada? ¿Se aceptará sin condicionamientos, como se hizo con el reciente operativo Aprender? ¿Se desistirá de participar? ¿Se mostrará cómo y cuánto ya se evalúa en los distintos niveles del sistema educativo? ¿Se hará circular toda la información que a través del mismo sistema o de investigaciones que utilizan dispositivos pertinentes y validados se ha logrado reunir? ¿Se convocará a las instituciones a discutir un proyecto de evaluación alternativo? También les caben otros desafíos: avanzar en el cambio de diseños curriculares, en los modelos de gestión institucional, asegurar las condiciones materiales —por ejemplo edificios propios—, articular con las universidades la formación continua de sus docentes.

Las instituciones de nivel superior no universitario también pueden ofrecer resistencias a las políticas neoliberales. En primer lugar revisando sus propios modelos de gestión secundarizados, escasamente participativos y que atentan contra la autonomía necesaria en las instituciones de nivel superior. Destacamos este desafío como problemática institucional porque conocemos las propuestas ministeriales para modificar los modelos de gestión y también las resistencias que ofrecen algunos directivos ante esos cambios. Otro modo de resistencia es la concreción de proyectos académicos, de extensión, de investigación, si es posible en articulación con otros institutos y/o con la universidad. También cabe mencionar como desafío para los profesores y estudiantes fortalecer permanentemente la propia formación y participar de todas las instancias posibles: institucionales, gremiales, políticas. No dejamos fuera de estos desafíos a la universidad que deberá, cada vez más, abrir sus puertas a los docentes de todos los niveles y modalidades, con propuestas académicamente valiosas como son los posgrados.

Fuente del articulo: http://www.lacapital.com.ar/educacion/desafios-la-formacion-docente-tiempos-neoliberalismo-n1445349.html

Fuente de la imagen: http://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/021/155/0021155148.jpg

Comparte este contenido:
Page 109 of 213
1 107 108 109 110 111 213