Page 124 of 213
1 122 123 124 125 126 213

Colombia: «No es posible pensar en educación sin tecnología de aquí en adelante» Entrevista a Eugenio Severín

América del Sur/Colombia/6 Mayo 2017/Autor y fuente: Semana Educación

Semana Educación habló con el investigador chileno Eugenio Severín. El experto considera que la tecnología es una herramienta fundamental para la enseñanza y que puede revolucionar el rol del docente.

Eugenio Severín es el director del programa ejecutivo “Tu clase, Tu país”, un programa que desde hace cinco años se implementa en Latinoamérica para mejorar el nivel de formación de los docentes. El investigador chileno estuvo recientemente en Bogotá como invitado a dictar una conferencia en la Cátedra de Pedagogía, un evento en el que participaron más de 700 docentes y en donde se socializó el Sistema Distrital de Formación Docente, el cual pretende ofrecer a los maestros la posibilidad de capacitarse.

Semana Educación (S.E.): ¿Qué significa ser un buen profesor?
Eugenio Severín (E.S.): Un buen profesor es una persona capaz de lograr que sus estudiantes aprendan lo que necesitan para la vida. Sin embargo, resulta ser una respuesta tan obvia y tan amplia que termina no diciendo mucho. Yo creo un profesor tiene que ser una persona que es capaz de diseñar experiencias de aprendizaje significativas para sus estudiantes. Tal vez uno de los grandes retos de hoy es el cambio del paradigma del docente, pues antes era quien transmitía el saber; ahora lo que hace es producir experiencias de aprendizaje para sus estudiantes.

S.E.: ¿En qué consiste el proyecto “Tu clase, Tu país” y en qué ha contribuido en la enseñanza en Latinoamérica?
E.S.: “Tu Clase, Tu País” es un proyecto que tiene ya casi cinco años y busca mejorar la calidad de la formación y el desarrollo profesional de los docentes. Lo esencial de esta estrategia tiene que ver con hacer un acto de confianza en los profesores y poner al docente como actor de su propio desarrollo profesional. Durante muchos años en América Latina se impuso la lógica de que los sistemas públicos eran los que decidían lo que los profesores tenían que saber hacer y trabajar en el aula, y yo creo que lo que hoy tenemos que hacer es devolverle al profesor su carácter profesional. El maestro es el que está en el aula, él es el que conoce a su estudiante y su contexto y él es el que tiene que tener contenido, criterio, herramientas y conocimientos que le permitan tomar buenas decisiones.

S.E.: ¿Qué tan valorada es la labor del profesor en Latinoamérica?
E.S.: Ciertamente, en muchos países, la figura del maestro no está valorada y por eso su labor se ha desprofesionalizado. A los profesores los fuimos convirtiendo en ejecutores de guiones, de recetas, de currículo, de guías. Como eran unos ejecutores de prácticas no es necesario pagarles tanto, y como no es necesario pagarles tanto, lo que fuimos perdiendo fue que las mejores personas, las mejores mentes, la gente más preparada y más inquieta, decidió dejar la profesión docente. Yo creo que hemos hecho un largo camino de deterioro de la labor y del valor del profesor, y tengo la impresión de que en los últimos cinco o seis  años en América Latina hemos empezado a revertir eso. Creo que las políticas de formación docente, de desarrollo profesional, incluso de salario, van en la dirección contraria: revaloran el rol del docente y lo vuelven a poner en el centro de la experiencia. La calidad de la educación no depende de ningún otro factor que de la calidad de la experiencia que el docente le proponga a los estudiantes.

S.E.: ¿Qué experiencias exitosas conoce en formación docente que hayan tenido un gran impacto en los estudiantes?
E.S.: A mí me tocó conversar con una profesora que permitía que los estudiantes tuvieran dispositivos como teléfonos, tabletas y computadores en el aula. Su clase consistía en lo siguiente: ella planteaba una serie de conceptos en la clase y decía: “hoy vamos a ver estos cuatro conceptos”. Uno de los conceptos ella lo iba a explicar mal intencionalmente, y los últimos diez minutos de la clase consistía en que los estudiantes, usando sus dispositivos, tenían que descubrir cuál era el concepto que ella había enseñado mal. Al final, los estudiantes que gastaron 10 o 15 minutos en descubrir el error aprendieron mucho mejor los cuatro conceptos que si solo se hubieran quedado con la clase expositiva de la profesora y sin ningún error. La tecnología ahí está utilizada como un instrumento; lo esencial es el diseño de una experiencia lúdica, que les permita a los estudiantes cuestionarse al respecto del aprendizaje y del contenido del aprendizaje. Entre otros casos, conozco también el de una profesora de Historia que descubrió que sus alumnos eran muy buenos editando y haciendo películas en el teléfono, entonces lo que hacía es que en cada clase designaba un grupo de dos o tres estudiantes que tenían la tarea de grabar la clase y de convertirla en un clip de tres minutos. La clase siguiente miraban el clip que el grupo había hecho y discutía si el clip resumía bien la clase o no. Es una experiencia pedagógica riquísima y didáctica en torno a la Historia. Y otra vez la tecnología estaba ahí como un instrumento para que esa experiencia pudiera operar.

S.E.: ¿Cuándo la tecnología puede llegar a ser perjudicial en la educación?
E.S.: No es posible pensar en educación sin tecnología de aquí en adelante. Una educación que prescinda de tecnología sería una práctica que no está formando para la sociedad de hoy, y de esta manera no cumpliría su misión fundamental. Cuando ponemos a la tecnología en el centro de la preocupación terminamos desperdiciando los recursos tecnológicos y perjudicando las experiencias educativas. Lo que hemos aprendido es que la tecnología es un instrumento que sirve para proponer a los estudiantes experiencias de aprendizaje significativas. Y otra vez, no es posible ninguna experiencia significativa para los estudiantes del siglo XXI si no se incorpora la tecnología. Para los estudiantes, la tecnología es un componente fundamental de sus vidas, es parte de su cultura y es parte de su identidad.

SE.: ¿Cuándo para la sociedad puede llegar a ser perjudicial la tecnología?
E.S.: Yo creo que es como con todo en la vida. Cuando la tecnología nos aleja de los otros, en vez de acercarnos, cuando la tecnología nos oculta la verdad, en vez de mostrarnos la realidad, es cuando se convierte en un obstáculo, y eso no tiene que ver con la tecnología, tiene que ver con el uso que nosotros como seres humanos le damos. La misma tecnología que nos permite conocer la realidad casi instantáneamente y saber lo que pasó hoy en Alemania o en Turquía, se usa para crear noticias falsas y generar emociones en la gente a partir de hechos falsos. ¿Qué es lo que hace la diferencia? ¿Es la tecnología? No, es lo que hacemos nosotros como seres humanos, y otra vez, eso nos vuelve a poner en el centro de la educación: cómo aprendemos a distinguir el buen uso y el mal uso de la tecnología, eso es educación.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/tecnologia-uso-de-herramientas-tecnologicas-en-la-educacion/523919

Fuente de la imagen: https://www.tuclase.net/img/noticias/eugenio_severin_educa.png

Comparte este contenido:

La formación en clave de transformación: los retos en la Universidad

Dr. Luis Peñalver Bermúdez

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Voy a iniciar esta conferencia, expresando mi agradecimiento a las autoridades que nos acompañan y a la cohorte 2014-II, sede Carúpano, del Doctorado en Educación del Instituto Pedagógico de Maturín – Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por asumir la responsabilidad como Comité Organizador del 1er Encuentro Doctoral, titulado Visión Crítica en Tiempos de Formación y Transformación.

Una bienvenida especial, a quienes han hecho los esfuerzos para acompañarnos en este evento y los mejores deseos a mis colegas que participarán, tanto en el Foro: Pensar y escribir la tesis doctoral; como a quienes presentarán sus Proyectos Doctorales en Educación.

Las palabras que hoy compartiré en esta mañana, corresponden, más bien, al planteamiento de inquietudes, de interrogantes. No estamos acá con alguna intención de hacer específicas aclaratorias o a disponer verdades, de esas que nadie considera. Realmente, no estamos interesados en algo como eso ocurra, ni ahora, ni después. Esperamos, más bien, exponer algunas maneras de como se pronuncia la formación en el espacio de la universidad y como es literalmente cercada, en muchos casos, acudiendo a espacios discursivos de “confort”. No por la aparente comodidad de acudir a ciertas palabras, sino, justamente, porque ni se discuten ni se reconsideran. Es decir: no dan que pensar.

En esta perspectiva, correr riesgos es nuestra salvaje pretensión y nuestra total responsabilidad, que no pretendo hacerlos suyos; ni dejar como fardo abandonado, como si no tuviera que ver conmigo. De lo que diga hoy, por favor, que no se intente culpar al Comité Organizador o a las autoridades que nos acompañan. Aquí, la consigna es estar atento a las cuestiones sobre formación o pretendidamente vinculadas con formación y educación, pues, a veces, mucho de lo que se nombra en la educación de hoy, que hasta parece y suena como de educación y define su lógica discursiva desde la educación, no es, ni colateralmente, de la educación.

Con ello no estoy haciendo un dramático llamado a enfrentar tales y cuales tendencias u orientaciones, tales o cuales perspectivas o tales y cuales tentaciones. Al estilo de Michel Foucault, hay que encargarse de mirar su propia caja de herramientas y tener la actitud para apreciar que hay otras formas de pronunciar la formación, acuerdos y desacuerdos de por medio.

Por ello, la pretensión crítica que exponemos, es también una forma de resistencia y de resistir a través de la interrogación. No de las respuestas, sino de la interrogación. “Por este espacio en común, ha sido posible que aquí nos encontremos quienes, sin pretensiones de tener la primera, ni la última palabra, apuestan a aquello que da que pensar y a lo que siempre queda por pensar”[1]. Y, atención, recuerden que cada quien tendrá, al estilo del Zaratustra de Nietzsche, que elaborar su propio recorrido.

A propósito del tema de la formación, a veces nos luce que hay un excesivo aferramiento a ciertas palabras, a palabras de signos vacíos, de discursos carentes de sentido, de voces quebradas por una cultura massmediatizada en el espacio educativo; de palabras, más bien, que son palabras máscaras, porque deliberadamente esconden una visión del ser humano, un sentido de la formación, unas claves epistemológicas, un iceberg moral, una manera de ser y estar en el mundo. Solicitándoles que me disculpen por el lugar común: la formación es más que la formación. Carlos Skliar y Magaldy Téllez, nos dicen que “Se trata de gestos que también encontramos en el campo discursivo concerniente a la educación, cuando, por doquier, aumenta la sensación relativa a la impotencia de las instituciones educativas para hacer frente a los desafíos que comporta el conjunto de transformaciones en los tejidos socioculturales, en las formas de producción y transmisión del conocimiento, en las redes de sentido, en las maneras de relacionarnos con el mundo, con los otros y con nosotros mismos”[2].

Identificando otros aspectos, también habría que decir que en la sociedad en que vivimos se han acumulado graves problemas histórico-estructurales. La pobreza, el desempleo, la inseguridad, la violencia, la intolerancia, el racismo, el odio, representan buena parte de esos componentes fundamentales que a veces presenciamos con demasiada determinación en los comienzos de este siglo XXI.

¿Y el panorama educativo, de formación? Los procesos de gestión que requiere la educación (léase también: formación) venezolana en general y la educación universitaria en particular, exigen desplegar teodolitos epistemológicos que permitan visualizar los accidentes, las rugosidades topográficas de lo que ha venido siendo y lo que de cierta manera es lo educativo venezolano. Ahora, tal acercamiento a ese complejo campo de problemas, no sería conveniente calificarlo, exclusivamente, como un estudio situacional o un análisis de situaciones, un profundo estudio diagnóstico, una indagación de coyuntura y… tarea culminada. El asunto, más bien, hay que colocarlo en una perspectiva de máximo interés institucional, de referencia actitudinal de quienes estamos involucrados, de pulsión ética, de concebir y excitar nuevas experiencias, de auténtica voluntad.

Para tener una mirada profundamente escrutadora, que permita ver más allá de lo evidente, que traspase los inventarios externos de caracterización, de simplonas descripciones agotadas en el causaefectismo y problematización, es necesario apertrecharse de la posibilidad tanto de encarar el campo de interés en pulsión, como de los retos que requieren, ahora más que nunca, respuestas en clave de auténtica trans-formación.

Pues, ya lo decía: no pretendo, en modo alguno, sacar a nadie de sus singularidades, regularidades y seguridades, con las cuales se ha elegido vivir; digo, porque la formación, creo, es, sobre todo, para vivir y vivir intensamente, hasta el éxtasis.

La nueva evangelización ni las nuevas profecías en la educación, no están en mi libreta de anotaciones ni en mi agenda de trabajo; por eso, tampoco van a aparecer: emprendimiento, coaching, competencias, educación virtual, psicopedagogía, educación emocional, neuroeducación, transformación curricular, etc. Lo que si está, sin dudas, es seguir fraguando con la pedagogía, con la formación, sentidos para la subjetividad y la libertad, las luchas y la resistencia, la incertidumbre, la finitud, la pasión, el afecto, la ciudadanía, la política, el amor, la crítica, el pensar, la condición humana, el ser, las emociones.

En plena efervescencia de acontecimientos que abundan como lluvia despiadada de meteoritos culturales, de granizo cognitivo, de torrentes de sensibilidades, de brumas ética-estéticas, la generalidad del clima, en todos los frentes posibles, se muestra tal cual es: con posibilidades de transformación.

En el campo de la educación, como formación para la transformación, pueden generarse otras perspectivas. Ante el empuje de los saberes fragmentarios, sería una oportunidad para el estudio de lo universal; ese saber parcelario en estricto requiere una respuesta creativa, donde lo universal sea referente de situaciones que afectan la vida y la sobrevivencia; una nueva formación pudiera contribuir en la búsqueda de sentido institucional, social, personal; las instituciones de educación universitaria, pudieran conjugar esfuerzos para que la actitud transformación se haga presente en las estructuras y programas, en la organización y en la gestión; la transformación, que refiere visión y experiencia, pudiera ser una vía para la creación de un nuevo arte de vivir, de una formación como

estética de la existencia, con propiedad de autodeterminación; para consolidar espacios de formación donde ciencia y cultura sean puntos de encuentro.

Una nueva formación será inseparable de una nueva visión y de una experiencia vivida. Sería una vía de autotransformación orientada hacia el conocimiento de uno, en y con los otros, hacia la unidad del conocimiento y hacia la creación de un nuevo arte de vivir. Es la formación como estética de la existencia, de una formación que tenga por centro la vida, entendida como fuerza por la que se vibra constantemente; de una formación donde el tema de la libertad recorra cada espacio, cada momento, cada acontecimiento. Pudiera pensarse en una libertad distinta, entendida como autonomía de la voluntad, como la propiedad de autodeterminación. Comenzar a saborear unos tonos sobre esta formación por la libertad, implica el más grande de los riesgos del ser humano: volverse hacia sí mismo y hacia los otros; puede que esta sea la experiencia estética en sí. De otra manera: una idea de formación que haga posible volverse hacia sí mismo y hacia los otros, constituye un arte: el arte de la existencia, de la existencia dominada por el cuidado de sí con los otros.

Un espacio inicial para el debate en perspectiva, pudiera tener varias claves o asuntos de interés, a los que quisiera darles un tono interrogativo, reflexivo y crítico.

Los referentes que dispongo, son los siguientes[3]:

1. Nuestros encuentros, pulsiones y textos sobre formación ¿podemos conectarlos con los horizontes ontológicos, estéticos y políticos en la educación, alentando claves de formación como transformación, redimensionando las reflexiones de la formación, e iniciando, con pasión desmedida, otra actitud; corriendo el riesgo, incluso, de enfrentarnos a nuestras propias subjetividades?

2. ¿Será que al nombrar desde el lenguaje de la subjetividad el campo de la educación y de la formación, también pueda ser nombrado nuestro ser y el ser del otro? ¿De evocar una formación que además tenga la posibilidad de nombrarnos como seres humanos?

3. ¿Nos podemos referir a la formación como acontecimiento de experiencias, como aquello que nos modifica, nos transforma, nos hace de otra manera, nos revierte en alguien con otro ser?

4. ¿Será que mientras le hacemos frente a los retos de nuestro tiempo, como la creación conocimiento, la propuesta de formación integral, la construcción de aportes al país, la emergencia de una nueva

ciudadanía; también le daremos con fuerza desmedida a la búsqueda de la auto-transformación, la creación de un nuevo arte de vivir, a lo humano del ser humano?

5. ¿Cómo se desarrollaría una formación que también integre la actitud para invitar a otros modos de pensar, vivir y ser? Pensar con visión relacional; vivir construyendo otras posibilidades civilizacionales cuyos privilegios sean la vida misma, la dignidad del ser humano, comprender el mundo y comprender el sentido de la vida; ser con valores como: transculturalidad, dialogicidad y tolerancia. Implicando compromiso ético, reconociendo diversas fuentes de realidad, promoviendo el diálogo creativo entre disciplinas y transcenderlas, acercar ciencias y experiencias, privilegiar la multireferencialidad, incorporando la intuición, la imaginación y la sensibilidad como propiciadores de saberes.

6. ¿Cómo impulsar las oportunidades para, propiamente, concebir los pensamientos, concebir nuestros pensamientos? ¿Cuáles serían las estrategias, precisamente, donde la experiencia pedagógica fundamental fuera aquella que anima a pensar, que da que pensar? Volver a pensar, rehacer los pensamientos y pensar nuestros propios pensamientos, pudiera ser la nueva oportunidad del colectivo académico. De lo que se trata, es de darle chance auténtico a la posibilidad múltiple de componentes estéticos, políticos, sensitivos, cognitivos para llegar a ser nosotros mismos.

7. ¿Sera que en una formación otra, la palabra en juego, sea una palabra de reafirmación; de la reafirmación de sí mismo, de la reafirmación de la vida, de lo que siento, de lo que tengo, de lo que amo? En la formación que acariciamos, ¿una palabra escrita, leída o pensada en clave de auténtica formación o transfiguración, es también una palabra que escribe nuestra vida, que lee nuestra vida, que piensa nuestra vida y la vida con los otros?

8. ¿Cómo será en la formación una nueva cultura de investigación, donde veamos integrados a esos profesores que investigan, estudian seriamente, conocen por donde andan sus campos de interés, tienen información epistemológica profunda, consideran impostergable la crítica teórica, inventan o recrean métodos de investigación, escriben y enseñan lo que investigan, promueven proyectos colectivos y enseñan a investigar, investigando?

9. ¿Desde dónde comenzar a saborear unos tonos sobre la formación que impliquen el más grande de los riesgos del ser humano, como es volverse hacia sí mismo? Puede que esta sea la experiencia estética en sí. De otra manera: una idea de formación que haga posible volverse hacia sí mismo y hacia los otros, constituye un arte: el arte de la existencia.

10. ¿Sera que ahora en vez de graduar doctoras y doctores, graduemos doctoras y doctores como obras de arte para la vida?

Al final, como pueden ver, no se trata, al menos en este debate, de creyentes y creyentes en otras cosas. No estamos discutiendo fundamentos de alguna nueva y extraña fe. No buscamos ejercicios ni estrategias de algún sospechoso apostolado que estamos fraguando. Les voy a comentar de qué se trata. Solo nos interesa lo humano del ser humano, la vida con intensidad, de sí y del otro.

Encender la hogueras para hacer “sanidad” epistemológica, filosófica, política, pedagógica, educativa y cultural, no eliminará los aquelarres cada vez más frecuentes, ni los acontecimientos teóricos que impulsen maneras distintas de pensar la formación en la universidad.

Aun nuestras vidas pueden estar muy pendientes de los aleteos que lanzan los dogmatismos pedagógicos y los totalitarismos educativos y entonces acudimos, consecuentemente, al discurso que ordena, que dirige, que se expresa con fuerza dogmática de orientación, como si fuera bula sacra. En nuestros proyectos, tesis y ensayos, hay mucho de eso. Y desprenderse, puede ser que nos ocupe toda la vida. Entonces, si vale la pena pensar la formación de otro modo.

Muchísimas gracias!!!

Citas y Notas

0.- Conferencia leída el 20 de abril de 2017, en el 1er ENCUENTRO DOCTORAL: VISIÓN CRÍTICA EN TIEMPOS DE FORMACIÓN Y TRANSFORMACIÓN, realizado en la ciudad de Carúpano.

1.- Magaldy Téllez (Comp.), en: Otras miradas, otras voces. Repensando la educación de nuestros tiempos. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2000, p. 9.

2.- Carlos Skliar y Magaldy Téllez: Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Noveduc, 2008, p. 8.

3.- Buena parte de estas consideraciones están en nuestra tesis doctoral: La formación docente en Venezuela.

Comparte este contenido:

Colombia: Los 500 docentes más innovadores del país se darán cita en ‘Virtual Educa 2017’

Colombia/04 mayo 2017/Fuente: HSBnoticias

Cerca de 30 mil docentes de educación preescolar, básica, media y superior se darán cita, del 13 al 16 de junio próximos, en Virtual Educa 2017, el evento más importante de innovación y tecnología en educación de América Latina.

La actividad, que se desarrollará en Corferias, en Bogotá, la organiza el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en alianza con el Ministerio de las TIC, el Sena y ‘Computadores para educar’, y con el apoyo de la OEA y Virtual Educa Fundation.

Carlos Lugo Silva, jefe de la Oficina de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías del MEN, dijo que durante esta versión de Virtual Educa estarán presentes investigadores de universidades que se dedican a estudiar los impactos positivos que tiene la tecnología en la educación.

«La tecnología al servicio de la educación es lo que trataremos en ese espacio. Es pertinente enfocar muy bien lo que es el uso de la tecnología en nuestro país, pero con fines educativos y constructivos, que es el verdadero uso que se le debe dar a estas herramientas», dijo Lugo Silva.

Agregó que los preparativos para la actividad académica se vienen realizando a buen ritmo y que ya están confirmados delegados de Latinoamérica y el Caribe, la presencia de 120 ponentes internacionales y la realización de 7 foros y 30 seminarios, entre otros.

Uno de los eventos que más llama la atención es el encuentro de 500 docentes innovadores del país, que presentarán y hablarán de los proyectos y los programas que han desarrollado haciendo un uso adecuado de la tecnología.

«Hoy Colombia es referente en Latinoamérica en innovación educativa -apuntó Lugo-: desde hace 17 años se cuenta con programas que han permitido que la tecnología de primer nivel llegue a todos los rincones del país, la conectividad se ha fortalecido y las universidades han hecho un gran trabajo en esa área, con un crecimiento importante de la oferta de virtualidad, además que existen en el país cinco centros de innovación educativa».

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/los-500-docentes-mas-innovadores-del-pais-se-daran-cita-en-v-300683

Comparte este contenido:

Brinda apoyo a tu hijo en sus cambios educativo

Por: Mariana Tello / Helymar Márquez

El inicio del año escolar trae cambios significativos en los escolares quienes se enfrentan a nuevos retos, para muchos el primer contacto con el colegios, otros su primera vez en primara mientras que los más grandes se inician en el bachillerato.

Las palabras adaptación y paciencia son primordiales en esta etapa, tus hijos necesitarán mucha empatía y trabajo en equipo para que sea una experiencia de crecimiento y, aprendizaje sin problemas.

Estos procesos explica la psicóloga Helymar Márquez trae cambios significativos en el desarrollo educacional de los niños que requieren el apoyo de los padres y maestros.

“Existen unos periodos especiales en donde es necesario ofrecerle a los niños apoyo físico y emocional ya que pueden ser momentos un tanto críticos para muchos. Por ejemplo el inicio al preescolar, al primer grado y el inicio del bachillerato. Todos estos momentos requerirán de paciencia ya que se requiere de un periodo de adaptación al nuevo sistema de educación a la cual los niños estaban acostumbrados”.

La psicóloga destaca que  “Hay que tener presente que esta adaptación dependerá de las destrezas de cada niño pero a manera general puede llevarles alrededor de 3 meses es decir el primer trimestre del año escolar. Durante este período es importante brindarles a los niños palabras de aliento, contacto a través de abrazos y sobre todo paciencia a sus posibles frustraciones en esa búsqueda de adaptarse, paciente para el llanto de los más pequeños y estrategias de gestión de tiempo y planificación para los adolescentes”.

Márquez les recuerda a los padres lo importante de ponerse en el lugar de sus hijos y la necesitad que juntos, en familia se abra paso con apoyo a la nueva experiencia.

“Todos pasamos por esos periodos de adaptación en nuestra vida en muchas ocasiones así que mientras más apoyo se siente más rápido será el ajuste. Acciona no dejes de brindar tu apoyo a tus hijos ellos te esperan”, dijo Helymar a PITOQUITO

Fuente: http://www.panorama.com.ve/pitoquito/Psicologa-Brinda-apoyo-a-tu-hijo-en-sus-cambios-educativo-20160927-0090.html

Comparte este contenido:

Argentina: Inicia Diplomatura Universitaria en Enseñanza de Derechos Humanos

Argentina/04 mayo 2017/Fuente: El Eco

Esta propuesta educativa tiene por objetivo promover la formación en Derechos Humanos de los profesores, maestros y todas aquellas personas que desempeñen la función docente en los distintos niveles educativos.

Estructura curricular (nueve asignaturas): Concepto y evolución de los Derechos Humanos. Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes. Igualdad y no discriminación. Pedagogía. Género y Derechos Humanos. Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos. Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Educación, Políticas Públicas y Derechos Humanos. Didáctica.

Cuerpo docente: Laura Giosa (foto), Emiliano Buis, Viviana Sosa, Guillermina Zabalza, Victoria Schiro, Diego Fernández, Florencia Cala, Guadalupe Venanzi, Alejandra Ballester, Claudia Floris Valeria Pellegrino y Verónica Walker (UNICEN). Patricia Gómez, Federico Di Bernardi, James Vértiz Medina y (otras universidades).

Carga horaria total: 210 horas, de dictado quincenal. Respecto al inicio de cursada será el viernes 5 de mayo. La modalidad de dictado es viernes de 17 a 21 hs. y sábados de 9 a 14 hs. preferentemente cada quinces días.

Condiciones de admisión: Poseer título terciario o universitario de grado o pregrado, o título equivalente que provenga de carreras de tres o más años de duración abocadas a la Educación (profesor o maestro en el nivel inicial, primario, media o superior), el Derecho o carreras afines.

Costo: Matrícula $ 900 + nueve cuotas mensuales de $ 900.- (total $ 9.000). Descuento para graduados UNICEN y por pago total o entrega de cheques diferidos.

Documentación para la pre-inscripción: Completar formulario y enviado a posgrado@der.unicen.edu.ar

Descargar formulario en la web www.der.unicen.edu.ar/diplomatura

Informes: Rectorado-Secretaría Académica (UNICEN), Pinto 399, piso 2°, 9 a 14 horas (At. Valeria Pellegrino).

Fuente: http://eleco.com.ar/interes-general/inicia-diplomatura-universitaria-en-ensenanza-de-derechos-humanos/

Comparte este contenido:

Argentina: Educación Superior evaluó resultados del operativo «Aprender»

Argentina / www.fenix.com.ar / 3 de Mayo de 2017.

La jornada de trabajo tuvo como objetivo articular un mapa provincial de ofertas de Formación Docente Continua (FDC) desde las propuestas de Formación Situada, entre los Niveles de Educación Obligator.

Con la participación de directores de todos los niveles del sistema educativo y de miembros de equipos de gestión de los Institutos de Formación Docente de la provincia, se desarrolló una intensa jornada de trabajo. Fue convocada desde la Dirección General de Educación Superior y se realizó en las instalaciones del Colegio N° 13, de la ciudad Capital.

La apertura del “Encuentro provincial de direcciones de nivel y de equipos de gestión de los institutos de formación docente para la organización de la formación docente continua de la provincia” estuvo a cargo del ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Juan Luna. Lo acompañaron las secretarias de Gestión Educativa y de Coordinación Administrativa, Rita Abdala y María Martínez, respectivamente, y la directora general de Educación Superior, Gladys Toledo. También asistieron integrantes de los equipos de Planeamiento, Educación Obligatoria y Superior, responsables de Formación Docente Situada, de equipos de Gestión de los ISFD de toda la provincia y supervisores zonales de Educación Media y Superior.

En esta oportunidad, se desarrolló la presentación de los resultados del Operativo “Aprender”, a cargo del ministro Luna. En esta línea, el responsable de la cartera educativa trazó las líneas de acción a seguir para consolidar los logros en el sistema. “Necesitamos que haya un diálogo más nutrido entre Superior y los niveles obligatorios, porque creo que es en Superior donde está la solución de fondo a los problemas”, reflexionó; e instó a acentuar el trabajo en territorio, especialmente con las escuelas asociadas.

El ministro Juan Luna señaló que “pretendemos que estos resultados sean utilizados para ajustar las planificaciones generales para la toda la provincia, pero también que nuestros equipos técnicos y de supervisión apuntalen el trabajo escuela por escuela en las asignaturas en las que los chicos tienen mayores dificultades”.

Nuevos planes de formación

Posteriormente, se realizó la presentación del Plan Operativo de Formación Docente 2017 y del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”-Programa de Formación Docente Situada y se abordó el estado actual de la FDC en el Sistema de Formación Docente: ofertas de Formación Especializada y APE en la provincia; y la Formación Docente Situada del nivel obligatorio: los cursos metodológicos.

En este marco, desde la Dirección General de Educación Superior se puso en consideración de todos los institutos los dispositivos de acompañamiento a los actores del sistema educativo y se demarcaron las prioridades formativas para los futuros y actuales profesionales del campo docente. “Hoy, tenemos que preparar un egresado de Secundaria que esté capacitado para seguir aprendiendo en la vida”, indicó la referente de Planeamiento de la DGES, Martha Páez.

Como parte del plenario y cierre del mapa de FDC provincial, se plantearon diversas estrategias para contrarrestar determinadas problemáticas que se presentan en el proceso Enseñanza-Aprendizaje, y para potenciar capacidades básicas y profesionales de los actores educativos.

“Hoy, el mundo nos exige tener un pensamiento complejo, requiere una alfabetización cultural, desde el nivel inicial”, explicó Páez; para luego finalizar con una cita del filósofo y sociólogo francés Edgar Morin: “Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”.

 Fuente:http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=77114

Comparte este contenido:

Argentina: La UCA inaugurará los Profesorados de Educación Inicial y Primaria

Argentina/02 de mayo de 2017/Fuente: http://www.aica.org

La Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) inaugurará de forma oficial los Profesorados de Educación Inicial y Primaria, en el marco de un acto previsto para el próximo martes 25 de abril, de 14.45 a 17, en el Auditorio Santa Cecilia (avenida Alicia Moreau de Justo 1500, subsuelo, del Campus Puerto Madero).

La casa de altos estudios, cuyo rector es el arzobispo Víctor Manuel Fernández, destacó que “se trata del primer modelo integral de innovación en la formación docente en la Argentina”.

En el encuentro se explicará el Modelo de Aprendizaje Inclusivo Efectivo (AIE) con distintas dinámicas: “El carácter innovador del modelo formativo”, “Las estrategias de inclusión educativa y de atención a la diversidad”, “El desarrollo gradual de las aptitudes docentes” y “La nueva visión de la evaluación y de la calidad educativa”.

Acerca del modelo de Aprendizaje Inclusivo y Efectivo
El Departamento de Educación, animado por la UCA y su Facultad de Ciencias Sociales, desarrolló los Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Primaria -con una fuerte impronta ética y profesional- basado en el modelo de Aprendizaje Inclusivo y Efectivo (AIE UCA).

Estas carreras habilitan para la docencia en el nivel inicial o primario del sistema educativo respectivamente y, luego del adecuado ejercicio profesional, para ocupar cargos directivos en el nivel. También al concluir esta carrera se podrá acceder mediante un ciclo de un año de duración al título de Licenciatura en Ciencias de la Educación.

El modelo AIE UCA garantiza la formación de un docente profesional con valores y capacidades para, trabajando en equipo, lograr que todos sus alumnos y estudiantes aprendan óptimamente en diversas situaciones culturales, sociales e institucionales.

La diversidad, para estos nuevos docentes, se constituye en una oportunidad para que todos aprendan muy bien y no en un obstáculo para la consolidación del derecho universal a la educación.

Más información www.uca.edu.ar/educacion.+

Fuente de la Noticia:

http://www.aica.org/28124-la-uca-inaugurara-los-profesorados-de-educacion-inicial-primaria.html

Comparte este contenido:
Page 124 of 213
1 122 123 124 125 126 213