Page 125 of 213
1 123 124 125 126 127 213

Argentina: Educación Superior evaluó resultados del operativo «Aprender»

Argentina / www.fenix.com.ar / 3 de Mayo de 2017.

La jornada de trabajo tuvo como objetivo articular un mapa provincial de ofertas de Formación Docente Continua (FDC) desde las propuestas de Formación Situada, entre los Niveles de Educación Obligator.

Con la participación de directores de todos los niveles del sistema educativo y de miembros de equipos de gestión de los Institutos de Formación Docente de la provincia, se desarrolló una intensa jornada de trabajo. Fue convocada desde la Dirección General de Educación Superior y se realizó en las instalaciones del Colegio N° 13, de la ciudad Capital.

La apertura del “Encuentro provincial de direcciones de nivel y de equipos de gestión de los institutos de formación docente para la organización de la formación docente continua de la provincia” estuvo a cargo del ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Juan Luna. Lo acompañaron las secretarias de Gestión Educativa y de Coordinación Administrativa, Rita Abdala y María Martínez, respectivamente, y la directora general de Educación Superior, Gladys Toledo. También asistieron integrantes de los equipos de Planeamiento, Educación Obligatoria y Superior, responsables de Formación Docente Situada, de equipos de Gestión de los ISFD de toda la provincia y supervisores zonales de Educación Media y Superior.

En esta oportunidad, se desarrolló la presentación de los resultados del Operativo “Aprender”, a cargo del ministro Luna. En esta línea, el responsable de la cartera educativa trazó las líneas de acción a seguir para consolidar los logros en el sistema. “Necesitamos que haya un diálogo más nutrido entre Superior y los niveles obligatorios, porque creo que es en Superior donde está la solución de fondo a los problemas”, reflexionó; e instó a acentuar el trabajo en territorio, especialmente con las escuelas asociadas.

El ministro Juan Luna señaló que “pretendemos que estos resultados sean utilizados para ajustar las planificaciones generales para la toda la provincia, pero también que nuestros equipos técnicos y de supervisión apuntalen el trabajo escuela por escuela en las asignaturas en las que los chicos tienen mayores dificultades”.

Nuevos planes de formación

Posteriormente, se realizó la presentación del Plan Operativo de Formación Docente 2017 y del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”-Programa de Formación Docente Situada y se abordó el estado actual de la FDC en el Sistema de Formación Docente: ofertas de Formación Especializada y APE en la provincia; y la Formación Docente Situada del nivel obligatorio: los cursos metodológicos.

En este marco, desde la Dirección General de Educación Superior se puso en consideración de todos los institutos los dispositivos de acompañamiento a los actores del sistema educativo y se demarcaron las prioridades formativas para los futuros y actuales profesionales del campo docente. “Hoy, tenemos que preparar un egresado de Secundaria que esté capacitado para seguir aprendiendo en la vida”, indicó la referente de Planeamiento de la DGES, Martha Páez.

Como parte del plenario y cierre del mapa de FDC provincial, se plantearon diversas estrategias para contrarrestar determinadas problemáticas que se presentan en el proceso Enseñanza-Aprendizaje, y para potenciar capacidades básicas y profesionales de los actores educativos.

“Hoy, el mundo nos exige tener un pensamiento complejo, requiere una alfabetización cultural, desde el nivel inicial”, explicó Páez; para luego finalizar con una cita del filósofo y sociólogo francés Edgar Morin: “Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”.

 Fuente:http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=77114

Comparte este contenido:

Argentina: La UCA inaugurará los Profesorados de Educación Inicial y Primaria

Argentina/02 de mayo de 2017/Fuente: http://www.aica.org

La Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) inaugurará de forma oficial los Profesorados de Educación Inicial y Primaria, en el marco de un acto previsto para el próximo martes 25 de abril, de 14.45 a 17, en el Auditorio Santa Cecilia (avenida Alicia Moreau de Justo 1500, subsuelo, del Campus Puerto Madero).

La casa de altos estudios, cuyo rector es el arzobispo Víctor Manuel Fernández, destacó que “se trata del primer modelo integral de innovación en la formación docente en la Argentina”.

En el encuentro se explicará el Modelo de Aprendizaje Inclusivo Efectivo (AIE) con distintas dinámicas: “El carácter innovador del modelo formativo”, “Las estrategias de inclusión educativa y de atención a la diversidad”, “El desarrollo gradual de las aptitudes docentes” y “La nueva visión de la evaluación y de la calidad educativa”.

Acerca del modelo de Aprendizaje Inclusivo y Efectivo
El Departamento de Educación, animado por la UCA y su Facultad de Ciencias Sociales, desarrolló los Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Primaria -con una fuerte impronta ética y profesional- basado en el modelo de Aprendizaje Inclusivo y Efectivo (AIE UCA).

Estas carreras habilitan para la docencia en el nivel inicial o primario del sistema educativo respectivamente y, luego del adecuado ejercicio profesional, para ocupar cargos directivos en el nivel. También al concluir esta carrera se podrá acceder mediante un ciclo de un año de duración al título de Licenciatura en Ciencias de la Educación.

El modelo AIE UCA garantiza la formación de un docente profesional con valores y capacidades para, trabajando en equipo, lograr que todos sus alumnos y estudiantes aprendan óptimamente en diversas situaciones culturales, sociales e institucionales.

La diversidad, para estos nuevos docentes, se constituye en una oportunidad para que todos aprendan muy bien y no en un obstáculo para la consolidación del derecho universal a la educación.

Más información www.uca.edu.ar/educacion.+

Fuente de la Noticia:

http://www.aica.org/28124-la-uca-inaugurara-los-profesorados-de-educacion-inicial-primaria.html

Comparte este contenido:

España Más de 12.300 docentes se inscriben en las listas extraordinarias de Educación

España/27 abril 2017/Fuente: Hoy

La consejería confirma que en un plazo inferior a 15 días anunciará las fechas de los dos actos públicos de presentación que se celebrarán.

El dato no está cerrado porque la Consejería de Educación sigue recibiendo solicitudes que han sido enviadas por correo. Pero a día de ayer el departamento que dirige Esther Gutiérrez tenía contabilizadas 12.330 solicitudes de docentes que se han apuntado a alguna de las 22 especialidades que centran la convocatoria de listas extraordinarias.

La consejería confirma que en un plazo inferior a 15 días anunciará las fechas de los dos actos públicos de presentación que se celebrarán.

Los docentes solo han podido inscribirse en una especialidad, como así establecía la convocatoria, y las más demandadas, según la consejería, son Orientación Educativa, Biología y Geología.

Todos los participantes han tenido que presentar la titulación, acreditar la formación pedagógica y presentar la certificación negativa del registro de delincuentes sexuales, pero están obligados a participar, ya sea de forma presencial o delegando su representación, en el acto público que se convocará. Es la fórmula determinada por la administración y los sindicatos para conseguir que quienes conformen finalmente las listas extraordinarias estén interesados de verdad en trabajar en la región cubriendo las bajas o sustituciones que surjan.

Educación adelanta que habrá dos actos públicos de presentación para los inscritos, uno en Badajoz y otro en Cáceres, y que las fechas de los mismos se anunciarán en un periodo no superior a 15 días a contar desde el martes, cuando se cerró el plazo de solicitudes. Por eso la consejería añade que será a mediados del mes de mayo cuando se darán a conocer las fechas.

Convocatoria

La Consejería de Educación y Empleo convocó el pasado 18 de abril el procedimiento para la constitución de listas de espera extraordinarias en 22 especialidades docentes.

De las 22 especialidades para las que se convocaron listas extraordinarias, 15 son del Cuerpo de Profesores de Secundaria: Filosofía, Griego, Latín, Lengua castellana y Literatura, Matemáticas, Física y Química, Biología y Geología, Francés, Inglés, Portugués, Música, Orientación educativa, Tecnología, Economía y Hostelería y Turismo.

Además, del curso de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas se convocaron listas de Inglés y de Portugués, y para el de profesores de Música y Artes Plásticas las listas convocadas son Canto, Contrabajo y Fundamentos de composición.

Para profesores de Artes Plásticas y Diseño se convocó la especialidad Medios audiovisuales y en el Cuerpo de Maestros de Primaria se convoca lista extraordinaria de Portugués.

Fuente: http://www.hoy.es/extremadura/201704/26/docentes-inscriben-listas-extraordinarias-20170426221203.html

Comparte este contenido:

Taller Nacional en Cuba de Enseñanza de la Biología

Cuba/27 abril 2017/Fuente: radioreloj

El Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, en La Habana, realizará los días 27 y 28 de este mes, en el Jardín Botánico Nacional, el I Taller Nacional de la Enseñanza de la Biología.

Con el coauspicio de la Asociación de Pedagogos de Cuba y la Sociedad Cubana de Botánica, el foro socializará experiencias pedagógicas relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje de esa asignatura en la educación general.

El Taller Nacional analizará también la formación del personal pedagógico en la asignatura de Biología, así como las buenas prácticas y el mejoramiento continuo de la calidad de la enseñanza de esa materia.

En la cita se entregará el Premio Nacional de la Enseñanza de Biología, que otorga la Cátedra Honorífica José Román Rodríguez, de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona.

Fuente: http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/taller-nacional-cuba-ensenanza-la-biologia/

Comparte este contenido:

La OCDE asegura que una educación equitativa pasa por la profesionalización del profesorado

27 abril 2017/Fuente: educaweb

De la división a la integración, de la uniformidad a la diversidad y de la homogeneidad a la personalización educativa. Así ha comparado Andreas Schleicher, responsable de análisis educativo de la OCDE, la educación del pasado y la del futuro durante el webinar Empowering and Enabling Teachers to Improve Equity and Outcomes for All, espacio en el que expuso algunos datos del informe de la OCDE con el mismo nombre.

Para conseguir esta educación, sin embargo, aún queda un camino por hacer. Y la profesionalización del profesorado será un elemento clave para la implementación del cambio. Uno de los pasos para lograrlo es dotar a los docentes de unas habilidades transversales que les permitan poder enfrentarse a la diversidad de alumnos y alumnas que se encuentran en el aula y poder así extraer todo el potencial del alumnado.

Para ello, la tarea que el profesorado del futuro debe desempeñar, según indica el documento de la OCDE, es la de identificar las habilidades y aspiraciones del alumnado, y adaptar así los contenidos de manera individualizada para conseguir unos resultados óptimos. Según palabras de Schleicher, esto significa dejar de ver al estudiante como un recipiente que hay que llenar con unos conocimientos concretos, y pasar a ofrecerle herramientas individualizadas según sus objetivos.

La cooperación entre docentes de distintas clases es una de las mejores maneras de conseguir, de forma indirecta, potenciar las habilidades de los alumnos según las conclusiones extraídas de PISA 2016. «¿Se imaginan qué pasaría si la cooperación fuese entre el profesorado de todo un distrito?». El informe de la OCDE aventura que, si existiesen las estructuras necesarias para el aprendizaje cooperativo entre profesores de una misma área, se podría alcanzar un elevado índice de enriquecimiento del profesorado.

Un buen ejemplo expuesto en el webinar sobre cómo la política puede favorecer la labor formativa del profesorado es la del estado de Singapur. Un país en el que los profesores mejoran su formación año tras año de manera externa con un trabajo de una media de 100 horas. Y los resultados de la labor del profesorado llegan. El país asiático se coronó con la primera posición en el último ranking PISA.

¿Cómo fomentar que el profesor adquiera estas competencias?

Suecia se ha dado cuenta de la importancia de dotar a sus profesores de las mejores herramientas y por ello ha llevado a cabo una reforma de su sistema educativo. Desde 2013, el país nórdico estableció diferentes clases de profesores y unas estrictas barreras para conseguir cada una de estas categorías profesionales, con lo que se aseguraron que sólo aquellos realmente preparados pudiesen ser docentes.

Pero no sólo eso, sino que también se ha implementado un nuevo sistema de distribución salarial que varía según la categoría de cada profesor. Eso se ha traducido en una gran competencia entre profesores para conseguir entrar en una categoría superior, lo cual, de manera indirecta, ha beneficiado al alumnado que recibe siempre clases de un profesorado que mejora sus competencias día a día.

En 2017, también en Suecia, a través del programa The Boost for Teachers Programme se ofreció a 30.000 profesores la posibilidad de avanzar en su formación como docentes y 24.000 de estos participaron. En la segunda parte de este proyecto se ofrecieron clases sobre educación efectiva con el fin de mejorar las competencias del profesorado en las materias que impartía y en fomentar la no utilización de notas formales para evaluar al alumnado.

¿Cómo se consigue la equidad?

Otro de los puntos que se cita en el informe corresponde a la equidad. Llegar a ella se trata de un objetivo totalmente necesario para asegurar la igualdad de posibilidades formativas entre todo tipo de clases socioeconómicas.

A grandes rasgos, según Empowering and Enabling Teachers to Improve Equity and Outcomes for All, los países que consiguen una combinación entre excelencia y equidad coinciden en detectar los obstáculos del alumnado en riesgo de exclusión (a causa de escasez económica o por factores de género o nacionalidad) y ofrecerles recursos para superarlos. Y para conseguir esta paridad de condiciones, se necesitan medidas políticas que lo posibiliten.

Entre estas medidas se encuentran desde proporcionar una educación preescolar de calidad y accesible a todos los públicos, identificar los riesgos del abandono escolar para ofrecer a los niños en riesgo de exclusión apoyo y alternativas formativas, hasta asignar más recursos más a las escuelas que se encuentran en barrios desfavorecidos, desarrollar capacidades de integración de inmigrantes y instaurar la equidad de género a través de la eliminación de estereotipos en los estudios.

Fuente:http://www.educaweb.com/noticia/2017/04/26/profesores-motor-educacion-futuro-13907/

Comparte este contenido:

Mapa conceptuales digitales. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1

24 abril 2017/Autores: Carla Maglione y Nicolás Varlotta Domínguez/Fuente: Open Libra

Este material forma parte de una serie cuyo objetivo es brindar apoyo a los docentes de la escuela secundaria ante el desafío de incorporar las ticen sus tareas de enseñanza. Este acompañamiento es parte de las acciones que el Ministerio de Educación de la Nación realiza en el marco del Programa Conectar Igualdad.

¿Por qué utilizar mapas conceptuales digitales?

Los adolescentes están habituados a la cultura multimedial: textos, videos, música, imágenes provenientes de fuentes diferentes, sin una estructura lógica similar a la que los adultos estamos habituados a encontrar en los libros.

La utilización de mapas conceptuales en las tareas de enseñanza no es novedosa; sin embargo, actualmente existen herramientas que facilitan su construcción en forma colaborativa, y que permiten a los estudiantes organizar y negociar los significados de un cuerpo de conocimiento.

El presente material presenta, en un primer momento, el origen, la definición y la potencialidad pedagógica de los mapas conceptuales. En un segundo apartado se dan indicaciones para el uso de herramientas digitales que permiten construir y publicar mapas conceptuales. Por último, se ofrecen propuestas para su uso en las tareas de enseñanza: planificar, presentar un tema y evaluar.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/mapa-conceptuales-digitales-serie-para-la-ensenanza-en-el-modelo-1-a-1

Fuente:https://openlibra.com/es/book/mapa-conceptuales-digitales-serie-para-la-ensenanza-en-el-modelo-1-a-1

Comparte este contenido:

Panamá: Mesa de Diálogo por la Educación evalúa uso de seguro educativo para capacitación gremial

Panamá/24 abril 2017/Fuente: Telemetro

Los gremios magisteriales y representantes del Ministerio de Educación (Meduca) llevaron a cabo este sábado la séptima jornada de trabajo de la mesa bilateral por la educación, con la mediación de la Defensoría del Pueblo.

En la reunión acordaron la creación de una comisión que elabore una propuesta sobre el uso del 1% del seguro educativo para la capacitación gremial.

La comisión estará integrada por cuatro representantes del Meduca y cuatro de los gremios magisteriales, la misma tendrá un tiempo de 30 días, a partir de mayo del presente año, para presentar un informe definitivo sobre las modificaciones consensuadas al manual de procedimiento.

Para los gremios magisteriales, el acuerdo alcanzado es de suma importancia toda vez que desde la pasada administración habían manifestado su interés de contar con un manual que establecería la manera de cómo usar este fondo.

En la pasada reunión, se logró un acuerdo sobre las modificaciones al Decreto Ejecutivo 428 sobre el nombramiento de docentes en áreas de difícil acceso.

Fuente: http://www.telemetro.com/nacionales/Mesa-dialogo-educacion-educativo-capacitacion_0_1019598626.html

Comparte este contenido:
Page 125 of 213
1 123 124 125 126 127 213