Page 139 of 213
1 137 138 139 140 141 213

No hay imposibles si de educar se trata

Por: EducaBolivia

La marca del maestro

Era 1984, estábamos en plena crisis económica del Gobierno de Hernán Siles Suazo. Yo era el Ministro de Trabajo de Bolivia. Recuerdo largas horas de reunión con el Presidente, con el resto del gabinete pensando qué acciones y políticas articular para sacar el país adelante, para sobrellevar adelante la crisis.
Mi reto, como Ministro de Trabajo, era salvaguardar el nivel de desempleo lo más bajo posible. Me reuní con todos los actores sociales posibles: sindicatos, empresarios, etc. El trabajo fue extenuante, muy difícil, pero lo logre…
Esa es mi experiencia de “ser gobierno” cuando cursaba, en el antiguo sistema, el Tercero Medio, lo que vendría a ser el Quinto de secundaria de hoy en día.
El Ministro de Trabajo, o sea yo, tenía sólo 16 años y esta experiencia se la debo a Dulfredo, mi profesor, mi maestro de Historia. Él, Dulfredo, tuvo un efecto transformador en mí. Cuando él daba clases yo sentía que me hablaba a mí solo y no sólo me explicaba la historia, me la dibujaba. Y estoy seguro que todos los de mi curso, o la mayoría, sentíamos lo mismo.
Me acuerdo de Dulfredo y sus preguntas, cómo nos hacía pensar, pero sobre todo veo a aquel profesor que cuando hablaba, cuando enseñaba, le brillaban los ojos.
El reconocimiento por haber mantenido la estabilidad laboral del país, en calma, fue ir a comer un día a la tarde con mi admirado profesor de Historia. Para mí era algo increíble, pero tuve que pedir permiso a mi madre. ¡El “Ministro de Trabajo” le tuvo que pedir permiso a su madre para salir a comer hasta muy tarde!
Ese café con un rico sándwich de palta en el antiguo Mercado Lanza de La Paz, no lo voy a olvidar jamás. Hablamos del colegio, hablamos de las materias, pero también hablamos de los desafíos que teníamos por delante. Y cómo abrazarlos, cómo vencerlos.
Fue la primera vez que alguien me hablo del trabajo, de la Universidad, de mi futuro. Algo que, hasta ese momento no estaba en mí, de pronto apareció, y sentí muchas ganas de vivirlo.
Estoy seguro que todos tuvimos un profesor que nos dejó una marca. Les invito a cerrar los ojos un segundo. Acuérdense de ese maestro, de esa maestra de escuela o de colegio. ¿Cómo se llamaba? ¿Qué les decía? ¿Cómo les hizo apasionar por la materia que les enseñaba?…Abran los ojos.
Gracias a Dulfredo fue creciendo en mí la necesidad de hacerme cargo de la realidad que veía mientras crecía. Y me di cuenta de que uno no merece las oportunidades que tenemos en la vida, si no somos capaces de luchar para que otros también las tengan. Si eso no es educar, entonces qué es.
En Dulfredo vamos a identificar un compromiso educativo innegable. Pero el compromiso hoy en día ya no alcanza; el compromiso es el piso sobre el cual construir. A los maestros como Dulfredo los distingue su sentido de posibilidad. Es innegable que él vio como posible el que los chicos y chicas pueden aprender. También es incuestionable que a estos maestros los distingue su sentido de urgencia, donde cada minuto cuenta para enseñar y educar.
Enseñar y aprender a ciegas
Aida enseña en una escuela en Padilla, Chuquisaca. En el penúltimo año de colegio tiene a Alicia como alumna. Alicia es no vidente. A pesar de tener una maestra integradora y de pensamiento inclusivo, que la acompaña y la ayuda, no logra seguir el ritmo del resto de sus compañeros.
Con mucha voluntad y esfuerzo Aida planifica sus clases, pero se da cuenta que no sabe si Alicia aprende o no. Lo más preocupante para ella es no poder corregir sus trabajos y por ello un día piensa y dice: “El problema no es de Alicia, el problema está en mí, soy yo la que no puede leer lo que Alicia escribe  y produce en Braille”.
Gracias a los extensos viajes de Aida, de ida y vuelta a la escuela entre Sucre y Padilla, todos los y gracias a una aplicación bajada a su teléfono celular, en tres semanas aprendió Braille razonablemente bien.
En esas tres semanas volvía todos los días a su casa y agarraba los trabajos que tenía de Alicia y los corregía e iba aprendiendo. Se daba cuenta de que le enseñaría mucho mejor a Alicia conociendo mucho más el sistema Braille.
El tiempo pasó rápido y llego el día donde Aida se sintió segura. Un día terminando la clase, y cuando todos tenían que devolver sus trabajos la miró a Alicia y le dijo: “Hoy, tu trabajo, te lo corrijo yo”. Se hizo un gran silencio en el aula.
En varios años es la primera vez que Alicia escuchaba esas palabras. La emoción que sintió Alicia en ese momento no se puede describir en palabras.
Ella, Aida, les conto al resto de sus colegas qué había pensado, cómo había aprendido y cómo eso seguro iba a hacer que Alicia y el resto del grupo aprendan sobre inclusión y solidaridad.
De paso, sucedió algo que ni Alicia, ni Aida, ni nadie esperaba: saber Braille se volvió algo “cool” (de moda) en el grupo y adivinen quién estaba allí enseñando, quién era la maestra. ¿Quién se volvió verdaderamente especial? Nada más, ni nada menos que Alicia. Esto tuvo un gran impacto en Aida, Alicia y toda la comunidad educativa de ese colegio.
Esta historia nos enseña que no hay imposibles en educación. Si se presentan retos o imposibles hay que animarse a enfrentarlos. Pero hay otro par de características que hacen a estas personas verdaderamente especiales: la capacidad de inducir y ser modelo de acción.
Inducir en el sentido de animar como profesores a dar el primer paso y a ser modelo de los estudiantes con todo lo que esto implica y al mismo tiempo tener gran capacidad de inspiración.
Osvy y Romer
Osvaldo, “Osvy”, enseña en una escuela nocturna en Montero. Su alumno es Romer de 16 años el cual no está muy comprometido con su educación. No va a clases, llega tarde, ya repitió un año.
Un día Osvy, preocupado por la actitud negativa y de mal ejemplo para los demás le dice: “Romer creo que es tiempo de que hagamos algo. Qué tal si venimos los dos una hora antes de las clases y te enseño solo a ti. Te aseguro que en un par de meses aprendes la materia. ¿Estás de acuerdo?”
Romer no entendió mucho de lo que estaba hablando, pero como confiaba en su profesor, le dijo que sí. Es así que durante los dos meses siguientes trabajaron y estudiaron muy duro. Romer había cumplido.
Llego el día del examen e inexplicablemente Romer no apareció. Y la clase siguiente tampoco. Solo a la tercera clase, un viernes, Romer entra al aula sin decir nada y acercándose a Osvy se produce esta conversación:
  • ¡Profe!…profe tengo que contarle que me apresaron. Tú sabes profe, que yo a veces salgo de noche.
  • ¿Salir de noche?
  • Pues salir a voltear profe, pues a robar…Salimos con mi primo y mi amigo, teníamos chequeada una farmacia, y los polis nos agarraron profe y nos masacraron a palos. Estuve preso hasta ayer y por eso no pude venir.
  • Está muy mal lo que estás haciendo. ¿Por qué?
  • Sobrevivir profe, son unas lucas para llevar a casa.
  • Estoy muy, pero muy desilusionado contigo. Todo lo que nos esforzamos estudiando. Pero estoy dispuesto a darte otra oportunidad, si tú estás dispuesto a darte otra oportunidad.
De hecho Osvy no estaba hablando del examen solamente…
Se prepararon las dos semanas posteriores para dar un examen. Nuevamente estudiaron muy fuerte, y el día del examen, Romer llegó más temprano que nadie. Entro al aula y Osvy se dio cuenta que había algo que no estaba bien porque el muchacho entró con el semblante pálido y temblando. Y sin poder decirle nada, lo abrazó y casi llorando le dijo:
  • Gracias…gracias…gracias profe!!!
  • Profe, el sábado fue mi cumpleaños, pero ya estoy acá…ese sábado mi primo y mi amigo me vinieron a buscar porque teníamos que “volver”.
En los códigos del barrio cuando sales a robar y no robaste, tienes que volver.
  • Y como era mi cumpleaños, lo que sacaríamos, me lo quedaba todo yo. Yo me acordé de usted profe. Me acorde de lo que me enseño del costo beneficio. Me acorde que usted me dijo que había que agarrar una hoja, trazarla al medio, y poner de un lado lo que yo sacaba cada vez que salía de “noche”, que eran 500 Bolivianos y por otro lado, tenía que poner cuánto valía  mi vieja. Tenía que poner cuánto valía 25 a 30 años trabajando…porque profe, yo tengo amigos míos que trabajan, que ya tienen 16, 17 años y ganan 3 mil, 5 mil Bolivianos y profe, me acorde que usted me dijo que me pregunte cuánto vale mi vida. Me acuerdo ese ejercicio que hicimos y yo anote todo eso entonces volví a donde usted y les dije que no, que me quedaba tranquilo nomas con mi vieja, festejando mí cumpleaños. Y los chicos salieron. Y a mi amigo lo mataron, profe. Mi primo se está muriendo y yo estoy acá profe, y lo único que quiero es dar ese examen, y que me vaya bien. Quiero pasar de curso y quiero tener la vida que Ud. me dijo que yo podía tener. Una vida feliz, una vida que yo me merezco…
La anterior historia es triste pero tiene fuerza educadora. Nos dice que no es una charla la que origina cambios de actitud de los chicos con problemas. Es la persona y su convicción, en este caso fue el maestro, el que te cambio la vida. Son estas personas las que te pueden dejar una marca.
Es de admirar la capacidad de Osvy por inspirarnos con la historia de Romer. Estamos seguros que muchos no podrán esperar a ver a Romer en los siguientes años y ver en la persona en la que se convirtió.
A modo de Epilogo…
Cuando las anteriores situaciones se dan, estos casos se multiplican. Enseñar con cariño y respeto a chicos como a Romer, a Alicia o como a mí traen esperanza a la vida. De seguro hay muchos testimonios sobre profesores que dejan y han dejado una marca educativa imborrable para ser mejores personas.
La escuela, el colegio o la unidad educativa son lugares de inspiración. Son los lugares donde profesores y profesoras con mucha experiencia, con mucho sentimiento de aula y con mucho conocimiento, dan a los chicos y chicas esa luz inspiradora para enfrentar y vencer las adversidades. Pero sobre todo, la escuela debería ser el lugar donde se creen liderazgos que trabajen en comunidad, y que a partir de estas experiencias se comprometan de por vida a luchar en contra de las injusticias que hoy afectan a los chicos que más lo necesitan.
Hace un tiempo, un amigo, un Director de una escuela me dijo: “Sabes lo que más me impresiona de mi mejor profesor? Yo pensé que me iba a decir cómo el preparaba las clases, que seguro lo hacía muy bien, cómo llevaba actividades innovadoras al aula, cómo conocía cada uno de los chicos con los que compartía todos los días. Pero no. Me dijo algo que yo no esperaba; o tal vez sí. Me dijo: “lo que más me impresiona de este profesor es que cuando él da clases, le brillan los ojos”. Inmediatamente me acorde de Dulfredo, mi profesor de Historia del colegio, y me di cuenta que no hay imposibles cuando uno quiere educar para bien.
*Fuente: http://www.educabolivia.bo/index.php/docente/10-docente/practica-docente/4666-no-hay-imposibles-si-de-educar-se-trata
Comparte este contenido:

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas organiza el Congreso Internacional de Educadores 2017

Perú/14 enero 2017/Fuente: Universia

“Innovación en educación para la formación integral de la persona”, del 14 al 16 de febrero de 2017.“

Con 18 años de trayectoria, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicada (UPC), a través del Congreso Internacional de Educadores, tiene como objetivo presentar las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación, basadas en evidencia científica, para continuar fortaleciendo el sector de educación básica del Perú.

El Congreso tendrá lugar del 14 al 16 de febrero de 2017; los dos primeros días se dictarán 11 conferencias magistrales y 4 paneles de expertos en el Auditorio del Colegio Médico del Perú, y el 16 de febrero, se ofrecerán 28 talleres en el Campus Villa del UPC.

Participarán 10 ponentes internacionales y más de 20 ponentes nacionales:

Luis Fabregat – España Tiina Makela – Finlandia
Sven Vosseler – Alemania Meir Ben Itzchak – Israel
Omar Olmos – México Federico Malpica – México
Alice Rodrigues Hoyer – Brasil

Lizardo Barrera Gonzalez – Chile

Aaron Rogia – Estados Unidos Ricardo Morais – Brasil
María Isabel – Perú Stefan Reich – Perú
Alfredo García Quesada – Perú

Gabriel Pereyra – Perú

César Augusto Bazán Saavedra – Perú Leonardo Piscoya-Rivera – Perú
Juan Carlos Ríos – Perú Andrés Fernandini – Perú
Diana Rodríguez – Perú

Felipe Berckemeyer – Perú

Elias Neira – Perú César Ruiz de Somocurcio – Perú
César Bazán Ramírez – Perú Gonzalo Elías – Perú
Gladys Guerra – Perú Marisel Beteta – Perú
Martín Urrutia – Perú María Linda Zevallos – Perú
María Linda Zevallos – Perú Claudia Torres Miró Quesada – Perú
Roxana Manrique – Perú Alberto Mejia Manrique – Perú
Fiorella Marquez – Perú Jorge Bossio – Perú
Milagros Morgan – Perú José Pereyra – Perú
Paul Neira – Perú Manuel Rodríguez – Perú
Rafael del Río – Perú

Fechas y lugares

  • 14 y 15 de febrero: Conferencias y paneles de expertos
Auditorio del Colegio Médico del Perú.
Av. 28 de Julio 776, Miraflores, Lima

  • 16 de febrero: Talleres
UPC Campus Villa
Av. Alameda San Marcos cuadra 2, Chorrillos

Certificación

Se entregará diploma certificando las 40 horas académicas de asistencia y se brindarán 10 horas adicionales, si cumple con la entrega de un trabajo académico.

Precios

Público general: S/.450 nuevos soles

Inscripciones corporativas: S/.380 nuevos soles

Estudiantes: S/.250 nuevos soles

Fuente:http://noticias.universia.edu.pe/educacion/noticia/2017/01/13/1148328/universidad-peruana-ciencias-aplicadas-organiza-congreso-internacional-educadores-2017.html

Comparte este contenido:

España: Educación formará a 800 docentes más en lenguas extranjeras

Europa/España/14 Enero 2017/Fuente: El día

La Consejería saca una nueva oferta de talleres de inmersión lingüística para mejorar las competencias en idiomas Las clases se desarrollarán en los centros de profesorado.

La Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias acaba de sacar una nueva oferta formativa para fomentar la competencia idiomática de los docentes del Archipiélago: 800 nuevas plazas en 40 talleres de inmersión lingüística dirigidos por profesorado nativo donde se fomentará, fundamentalmente, la destreza oral y de interacción.

La oferta se desarrollará en los Centros del Profesorado de Canarias y contará entre sus talleres con formación en Inglés Básico, Intermedio y Avanzado, Francés Intermedio y Avanzado, Italiano Básico y Alemán Intermedio y Avanzado. En total, la Consejería pondrá en marcha 40 talleres en esta primera convocatoria, es decir, 800 horas y 800 plazas para la formación docente.

Los talleres se desarrollarán los meses de enero y febrero, después de haberse coordinado desde los CEP del Archipiélago las fechas idóneas para la realización de los mismos. Los primeros talleres, que se desarrollarán en enero en los CEP Gran Canaria Sur, La Laguna, Lanzarote, La Palma y Las Palmas de Gran Canaria, tienen plazo de inscripción hasta el próximo 13 de enero, mientras que para los talleres que tendrán lugar en febrero los docentes pueden inscribirse hasta el 25 de enero.

En febrero los talleres se desarrollarán en los CEP Gran Canaria Noroeste, Telde, Puerto del Rosario, Gran Tarajal, Tenerife y La Gomera. Estos talleres se suman, así, a los más de 50 cursos disponibles para la capacitación del profesorado en las Escuelas Oficiales de Idiomas, cerca de 2.000 plazas destinadas a la actualización de competencias en el uso del inglés, del francés y del alemán para el profesorado, especialmente aquel que forma parte de los programas plurilingües de la educación pública del Archipiélago.

La Consejería ha abierto el plazo de inscripción en las Escuelas Oficiales de Idiomas para la oferta formativa del segundo semestre, que se desarrollará entre enero y mayo. Los docentes interesados podrán matricularse en las EOI hasta el próximo 24 de enero. El curso 2016/2017 cuenta con la de mayor oferta en enseñanzas de idiomas que se ha producido hasta el momento en el Archipiélago, un año escolar en el que se desarrollarán más de 1.000 cursos de este tipo.

LAS CLAVES

Talleres en enero y febrero. La primera convocatoria se distribuirá en 40 talleres. Se celebrarán durante enero y febrero en varias islas.

800 horas. La oferta, que consta de 800 horas y 800 plazas, se desarrollará en los centros del profesorado de las Islas. Se incluyen cuatro idiomas y distintos niveles de dificultad.

El 20% de los canarios sabe bien inglés

Madrid y Cataluña son las comunidades autónomas con mayor porcentaje de personas que aseguran tener un nivel de inglés alto o muy alto, con un 31% y un 27%, respectivamente, mientras que Extremadura, Cantabria (ambas un 10%) y Castilla y León (12%) son las que presentan los datos más bajos, según el IV Informe de Cambridge University Press España, publicado este jueves 12 de enero. Según este mismo informe, solo el 20% de los canarios cree que tiene un nivel «alto» o «muy alto» de inglés.

El documento, que se basa en un encuesta a 2.670 personas de Alemania (412 entrevistas), Italia (401), Francia (403), Dinamarca (403) y España (1.051), muestra las diferencias de nivel entre los ciudadanos de estos países, entre las distintas autonomías y también la evaluación que hacen de sí mismos acerca de su conocimiento de este idioma.

A Madrid y Cataluña les sigue La Rioja (26%), Galicia (24%) e Islas Baleares (23%), todas ellas por encima del promedio nacional (22%), que lo alcanzan País Vasco y Aragón (22%). A mitad de tabla, Asturias, Navarra, Murcia y Canarias, donde un 20% señala que tiene un nivel de inglés alto o muy alto. Entre las comunidades que presentan porcentajes más bajos en este sentido, aunque por encima de Extremadura y Castilla y León, se encuentran Castilla-la Mancha (14%), Andalucía (16%) y la Comunidad Valenciana (17%).

Fuente: http://eldia.es/2017-01-13/canarias/canarias11.htm

 

Comparte este contenido:

Chile: OEI entregó becas Paulo Freire de movilidad académica para estudiantes de pedagogía

Chile/12 enero 2017/Fuente: OEI

La primera camada de estudiantes que reciben esta beca son 12, pertenecen a las universidades de Santiago y Metropolitana de Ciencias de la Educación, y se preparan para realizar sus pasantías en instituciones de Brasil, Guatemala, México y Colombia.

El pasado miércoles 4 de enero se hizo entrega de becas de movilidad académica a 12 estudiantes chilenos beneficiarios de la primera fase del Proyecto Paulo Freire de Movilidad Académica de Programas Universitarios de Formación del Profesorado, iniciativa que busca insertar a estudiantes locales en centros de estudios de Iberoamérica.

Los estudiantes, que pertenecen a carreras de Pedagogía de la Universidad de Santiago y Metropolitana de Ciencias de la Educación, vivirán una estadía de estudios en instituciones como la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Escuela Normal de México y la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá.

El proyecto Paulo Freire es una de las principales acciones de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en materia de Educación Superior, y está dirigido a estudiantes de grado y posgrado de las carreras de formación docente, parvularia, básica, media, técnico-profesional y educación diferencial. Su objetivo es aportar a la integración económica y cultural mediante el flujo de personas, tecnología y conocimientos a través de las fronteras, y fortalecer la internacionalización de la educación superior con el fin de formar profesionales preparados para un mundo globalizado.

Con esta iniciativa se busca apuntar al fortalecimiento de la profesión docente, uno de los ejes prioritarios de acción de la OEI según sus “Metas Educativas 2021”, proyecto aprobado por los Ministerios de Educación y ratificado por la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica en el año 2010, y que busca mejorar la calidad y equidad de la educación para contribuir al desarrollo económico y social de los países y a la construcción de sociedades más inclusivas, justas y democráticas.

El proyecto Paulo Freire fue aprobado en la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación de Ciudad de México en 2014, y ratificado en diciembre de mismo año. Durante esos encuentros, los gobiernos de Brasil, España y México se comprometieron con la OEI a hacer un aporte extraordinario para poner en marcha el proyecto.

En esta primera etapa, las Becas Paulo Freire están dirigidas a la formación inicial del profesorado, considerando el papel que jugarán los futuros docentes en el proceso de elevar la calidad de los sistemas de educación en Iberoamérica. En una segunda etapa se espera lograr alianzas con más universidades, beneficiando así a alumnos de distintos planteles del país.

SAM_1364.JPG

Los beneficiados

Francisca Lizana estudia Educación Diferencial en la UMCE y hará su pasantía en Bogotá, donde espera enriquecerse de la cultura local para “poder hacer un servicio desde la educación, que es lo que me motiva y lo que amo”. Algo similar piensa su compañera Fernanda Parra, que también irá a Bogotá y considera que “el contexto es tan fundamental en esta profesión que conocer el de otro país me entusiasma mucho”. En tanto, Bernardo Jara, que estudia Pedagogía en Física y viajará hasta Guatemala, país del que lo motiva “lo que hay en educación popular, en pedagogía crítica y espacios multiculturales. Creo que podré traer ese mismo aprendizaje y aportar en crear espacios multiculturales para la población inmigrante que hoy tenemos. Como profesionales de la educación tenemos el desafío de generar esos espacios”.

Entre los becados de la USACH está Francisca Carvallo, que se prepara para viajar hasta México para “conocer la vida del país, el aula mexicana y una realidad política muy diferente”. También José Cornejo, estudiante de Pedagogía en Historia que cursará en la Universidad Federal de Rio de Janeiro buscando “empaparme de la interculturalidad, no sólo en el ámbito universitario, sino también en lo territorial, porque Latinoamérica es transversal en sus problemáticas políticas, sociales y económicas, y Brasil no está ajeno a eso”. Mientras que Bastián González, estudiante de Pedagogía en Matemática y Computación, busca avanzar en su formación en Guatemala porque “es muy influyente la cultura maya allá, y es interesante tener una visión diferente de los pueblos originarios y poder confrontarla con nuestra realidad”.

SAM_1370.JPG

Fuente: http://oei.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=309:2017-01-05-09-03-18&catid=35:not

Comparte este contenido:

‘Panamá Bilingüe’ envía a mil docentes y estudiantes a capacitarse en el extranjero

Panamá/12 enero 2016/Fuente: Tvn Noticias

El presidente Juan Carlos Varela y la ministra de Educación, Marcela Paredes, participaron este viernes en el acto de despedida, realizado en la Cinta Costera, de mil docentes y estudiantes que forman parte del programa «Panamá Bilingüe».

Este séptimo grupo, de diferentes regiones del país, viajará a universidades en Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Barbados para capacitarse en el idioma inglés por ocho semanas.

El programa -que representa al Estado panameño una inversión de $20 millones- ha capacitado a 3 mil 500 docentes desde su inicio. Este año, los estudiantes se incorporan a «Panamá Bilingüe».

«Esto, la verdad, que está cambiando vidas, dando muchas oportunidades», dijo Varela a los medios.

La ministra de Educación, Marcela Paredes, señaló que se espera cubrir, en los primeros 30 días, cerca de mil viajantes y cubrir dos mil docentes en el 2017.

«Este año, viajarán también 247 estudiantes graduandos de escuela secundaria que han completado con éxito el programa de clases de inglés después de su horario regular», comentó.

Se espera que el primer grupo viaje este lunes 9 de enero a Reino Unido, para capacitarse en la Universidad de Leicester.

Fuente noticia: http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion/Panama-Bilingue-docentes-Educacion-Meduca-Noticias_0_4660783973.html

Fuente imagen: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-bilingue-empezara-mayo-25-escuelas-pais/23834047

Comparte este contenido:

Nicaragua: Calidad educativa sigue siendo una materia pendiente

Nicaragua / 11 de enero de 2017 / Por: Mabel Calero / Fuente: http://www.laprensa.com.ni/

A pesar de los importantes esfuerzos, el sistema educativo en el país enfrenta fuerte desafíos para este año 2017, como mejorar la calidad educativa, pues según estudios realizados, el aprendizaje en Nicaragua tiene una baja eficacia, explicó Alex Bonilla, experto en educación del Instituto de Estudios Estratégico y Políticas Públicas (Ieepp).“En este 2017 esperamos un nuevo reto, la propuesta apunta pasar de una política de escolarización a una política de calidad educativa, que pueda determinar los distintos programas para mejorar la educación no solo en las áreas básicas”, dijo Bonilla.

Formación docente

El investigador manifestó que para mejorar la calidad educativa se debe comenzar con la formación docentes y los incentivos a la profesión, que no ha logrado tener un aumento salarial digno, que le permita a los mismos tener acceso a la canasta básica.“Los maestros necesitan una atención mejorada, distinguida y eso implica que el Ministerio de Educación debe replantearse un nuevo modelo de calidad educativa centrada en la formación de los docentes, porque está claro que el techo de la calidad pedagógica de los maestros, es el techo de la calidad de aprendizaje de los estudiantes”, comentó Bonilla.Por otra parte el experto en temas de educación Carlos Tünnermann, sostuvo que otro factor que afecta la calidad educativa, es la pérdida de tiempo que hay con los feriados, simulacros y otras eventualidades, ya que los maestros difícilmente podrán desarrollar todos los contenidos de clases, si se acorta el año lectivo.

Empirismo en la educación

Actualmente el país tiene casi 60,000 educadores y su principal debilidad es el empirismo.La octava meta de la Educación Para Todos (EPT) establece que los países deben fortalecer la profesión docente. Es decir, según sus metas específicas, deben mejorar la formación inicial de los educadores y capacitarlos continuamente para el desarrollo de profesión dentro de las aulas.

Plan de trabajo del Mined 2017

Según el plan de trabajo presentado por el asesor presidencial en educación, Salvador Vanegas, en 2017 el Mined ampliará la cantidad de aulas conectadas a internet e instalará WiFi libre en 100 centros educativos, además promoverá software libre en coordinación con el Consejo Nacional de Universidades (CNU).Impulsarán encuentros mensuales con padres de familia, organizarán una orquesta sinfónica en 25 municipios integrando a 700 estudiantes. Asimismo desde tercer grado de primaria se impartirá ajedrez como un deporte-ciencia.Invertirán 1,077 millones de córdobas para reemplazar 280 escuelas y darle mantenimiento y reparación a más de 5 mil.Comprarán y distribuirán 80 mil pupitres, 625,772 mochilas escolares e igual número de pares de zapatos.Garantizará material educativo y maletines para más de 57,000 docentes y distribuirán libros de texto para primaria y secundaria.

Fuente noticia: http://www.laprensa.com.ni/2017/01/10/nacionales/2162698-calidad-educativa-sigue-siendo-una-materia-pendiente

Foto: http://proceso.com.do/media/1692660/estu.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Niños con enfermedades alertan a los educadores

América del Sur/ Argentina/ 9 Enero 2017/ Autora: Milagro Plasencia/ Fuente: El Tribuno.

Diabetes, epilepsia, asma o TDAH generan situaciones no esperadas en las aulas.

Los padres de niños y adolescentes que cursan la primaria o secundaria y que tienen diagnósticos de enfermedades crónicas reclaman mayor compromiso de parte de los educadores de la provincia.
Es que, según ellos, algunas limitaciones en los establecimientos educativos o en otros casos la falta de información y de formación de los docentes generan situaciones que los perjudican. Diagnósticos como diabetes, epilepsia, asma o trastorno por déficit de atención de hiperactividad (TDAH) son algunas de las enfermedades que sacuden las estructuras del sistema educativo.
En contrapartida, desde el Ministerio de Educación se habla de que existen protocolos de asistencia y de abordaje para estos casos. Entre otras cosas se indica que el niño solo saldrá de la institución acompañado de un docente o directivo. También que las escuelas no podrán guardar medicamentos de los alumnos y que los docentes no podrán suministrárselos.
Respecto de la información que reciben los docentes sobre las enfermedades que tienen los alumnos, la supervisora general del nivel primario, profesora Olga Flores, le dijo a El Tribuno que se pide a los padres que presenten certificados donde se detalla la patología del niño. Esto, además de ser parte del legajo del alumno, es una información que debe conocer desde la maestra de grado o profesores y los directivos.
Agregó: «Si un alumno necesita tomar una medicación en cierto horario, los padres deberían informar a las autoridades del establecimiento y son ellos los que tienen que acercarse y traer la medicación. El personal docente no lo hace». Flores remarcó que está previsto en la currícula escolar destinar horas para hablar de enfermedades crónicas o aquellas que por la coyuntura sea necesario abordar en el aula.

CAPACITACIONES Y RECURSOS

Rossana del Frari, presidenta de la Fundación Juntos a la Par, Diabetes 1 Salta, le dijo a El Tribuno que los niños y adolescentes que cursan sus estudios en los colegios están desprotegidos y poco contenidos por los docentes, ya que «falta formación sobre cómo tratar y abordar a niños con enfermedades crónicas».
En su momento del Frari presentó un proyecto al Ministerio de Educación de Salta con el propósito de que se coloquen enfermeros en las escuelas con el fin de asistir a estos niños. La propuesta fue desestimada por falta de recursos.
La presidenta del Capítulo NOA de la Sociedad Argentina de Diabetes, doctora le Silvia Saavedra sostuvo que toda acción que signifique brindar información y conocimiento a los padres y a los alumnos es valedera, pero descartó que tener un enfermero por escuela, sea la solución. La médica señaló que ante una situación de crisis, el niño o adolescente necesitará de medicación y el enfermero no está habilitado ni capacitado para ello.
Lorena Moreno, presidenta de la Fundación «Por un mañana mejor», contó que tras la sanción de la ley de protección Iintegral para niños y adolescentes con TDAH incluye, entre sus artículos, la capacitación docente con puntaje. «Se contempló la capacitación docente porque vemos que están desinformados, no tienen ni las herramientas ni el conocimiento para ayudar a nuestros niños. Si bien hay también otros docentes que hacen un trabajo muy bueno, necesitamos mejorar», subrayó Moreno.
Javier Farfán, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría filial Salta, comentó: «Es dispar el abordaje que se hace en las escuelas sobre las enfermedades crónicas de niños o adolescentes. Algunos aceptan las recomendaciones, otros no. Eso no colabora con el paciente», explicó Farfán.
Disponible:http://www.eltribuno.info/ninos-enfermedades-alertan-los-educadores-n809659

 

 

Comparte este contenido:
Page 139 of 213
1 137 138 139 140 141 213