Page 141 of 213
1 139 140 141 142 143 213

Andreas Schleicher: «Para España sería mejor invertir en la calidad de sus docentes que en tener menos alumnos por clase»

España/15 diciembre 2016/Fuente: ABC Sociedad

El director de Educación de la OCDE y máximo responsable del informe PISA analiza las claves para que nuestro sistema educativo mejore sus resultados.

Casi dos semanas después de publicarse el último informe PISA sobre Educación de la OCDE, su máximo responsable, Andreas Schleicher, ha pasado por la Consejería de Educación de Madrid, comunidad que ha obtenido unos excelentes resultados, y ha explicado las claves para que nuestro sistema educativo, «que no ha tenido malos resultados y aparece en la media de los países evaluados», aspire a convertirse en un modelo de referencia, como puede ser el de Finlandia.

Las clases impartidas por docentes que dominan la materia funcionan

Para Schleicher, la ecuación en España no pasa por aumentar la cantidad de recursos dedicados a Educación, sino más bien por aumentar la calidad de los recursos. «Ahora mismo sería mejor invertir en la calidad de sus docentes que en tener menos alumnos por clase». Y es que según Schleicher, en la OCDE tienen cada vez más claro que lo que funciona «son las clases bien estructuradas e impartidas por profesores que dominan la materia». Para ello, subraya, «es imprescindible incentivar el talento de los docentes, impulsar el liderazgo de los mejores para que compartan sus fórmulas de éxito con el resto y hacer la carrera docente atractiva, no con más sueldo, que en España está bien, sino con más proyección profesional», afirma Schleicher.

Más autonomía para los centros

Otra de las claves para mejorar nuestro sistema educativo sería la de la libertad de los centros. Schleicher defiende que hay que combinar una carrera docente atractiva que atraiga a los mejores a la profesión, con un alto grado de autonomía de los centros. «Los centros educativos en España tienen una capacidad muy limitada para definir su programa. Eso no pasa en otros países con sistemas públicos muy potentes como es el caso de Finlandia. Además, en España los profesores están muy aislados en su aula y colaboran poco entre ellos».

Quizá con esa combinación de autonomía y liderazgo docente España podría reducir las altas tasas de repetidores que tenemos en nuestro país, uno de los datos más negativos de nuestro país. «Aunque ha mejorado, sigue habiendo demasiados alumnos que repiten. Es un fenómeno que se da en el sur de Europa y en muchos países latinoamericanos y es un grave problema porque afecta más a los alumnos de entornos desfavorecidos, lo que es injusto».

Deberes dentro del centro

El director de Educación de la OCDE también habló sobre el tema de los deberes que estos días se debate en el Congreso. No cree que los alumnos españoles tengan una sobrecarga de tareas para casa y puntualiza que tiene que haber «distintas vías» de adquirir conocimientos. Entre ellas, recalca la del «aprendizaje autónomo».

Otra cosa es, matiza Schleicher, que esos deberes se hagan en casa o en horas lectivas dentro del colegio para evitar sobrecargas a los padres. «No nos parecen mal los deberes», concluye Schleicher.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-andreas-schleicher-para-espana-seria-mejor-invertir-calidad-docentes-tener-menos-alumnos-clase-201612142028_noticia.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Hace falta profundidad en la educación

Centro América/Puerto Rico/13 de diciembre de 2016/Fuente: el nuevo dia

Los sistemas enfrentan retos para enseñar matemáticas

Los factores que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje son amplios y complejos y, en su mayoría, van más allá del salón de clases. (GFR Media)
Son pocas las ramas de estudios, si es que existe otra que se pueda comparar, que provocan reacciones tan extremas entre los estudiantes en Puerto Rico como las matemáticas. Es una materia que se domina o se odia, sin que existan muchos puntos medios, y la actitud negativa hacia este campo parecería ser el que domina, a juzgar por el desempeño constantemente bajo de los alumnos en diversas pruebas estandarizadas.

Pero en un país en que es usual, y hasta esperado, que cualquiera vocifere su desdén por una materia tan crucial, ¿cómo se superan los obstáculos que impiden un aprendizaje efectivo de las matemáticas a lo largo de la vida escolar?

“En los países con los mejores sistemas educativas del mundo, si alguien dice ‘estudio matemáticas’ o ‘me gustan las matemáticas’, la respuesta que le darían sería ‘qué bueno’ y lo felicitarían. Pero si aquí alguien dice ‘estudio matemáticas’, la respuesta casi siempre es negativa, es ‘eso es difícil’ o ‘eso no me gusta’”, expresó el catedrático del Departamento de Matemáticas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Luis Fernando Cáceres.

Los resultados de las pruebas estandarizadas del Programa Internacional de Evaluación Estudiantil (PISA, por sus siglas en inglés), dados a conocer la semana pasada, son la más reciente evidencia de los retos que enfrenta la Isla en torno a la enseñanza de las matemáticas. Entre las tres materias medidas en estos exámenes internacionales, los estudiantes de escuelas públicas y privadas de 15 años de Puerto Rico recibieron sus resultados más bajos en matemáticas. De hecho, esa fue la única prueba donde la puntuación para la administración de 2015 fue menor que los obtenidos durante la prueba piloto que se ofreció en 2012.

Los factores que dificultan el proceso de enseñanza y aprendizaje son amplios y complejos y, en su mayoría, van más allá del salón de clases. Sin embargo, un punto en el que coincidieron especialistas en pedagogía fue en señalar las lagunas que aún reinan en los Programas de Preparación de Maestros en las universidades.

Atender la raíz

Si algo demuestran los resultados de las pruebas PISA, es que hay fallas en la enseñanza de números, fórmulas y ecuaciones tanto en el sistema público como en el privado, comentó la catedrática de Matemáticas del Recinto de Río Piedras de la UPR, Ana Helvia Quintero. Los resultados de pruebas administradas en los últimos años coinciden en que los estudiantes presentan un rezago mayor en las áreas de razonamiento matemático, lo que significa que tienen dificultades en aplicar los conocimientos aprendidos, sostuvo Quintero, otrora subsecretaria del Departamento de Educación.

“En Puerto Rico tenemos muchos maestros que no están preparados suficientemente bien para enseñar matemáticas. Hay unos maestros muy buenos, eso lo debo enfatizar, pero hay otros que no tienendominio profundo del tema, así que no pueden explicar el contenido de diferentes maneras para que los estudiantes lo puedan entender”, señaló Cáceres, quien hace 12 años ofrece capacitación para maestros de matemáticas y ciencias de escuelas públicas a través de la Alianza para el Fortalecimiento en el Aprendizaje de las Matemáticas (Afamac) y es el director de las Olimpiadas de Matemáticas en la Isla.

El énfasis que existe en los sistemas educativos bajo jurisdicción estadounidense de establecer mecanismos de “rendición de cuentas” a través de la administración de diversas pruebas estandarizadas tampoco colaboran a crear un ambiente de aprendizaje real, pues se desarrollan más las “destrezas cognitivas de bajo nivel” que se necesitan para contestar las llamadas pruebas de bolitas que las destrezas de razonamiento y pensamiento crítico, argumentó el decano de la Facultad de Educación de la UPR de Río Piedras, Roamé Torres González.

Asimismo, tanto los criterios de graduación de las universidades como los requisitos de certificación del Departamento de Educación permiten que maestros ofrezcan clases de materias para las cuales no tienen preparación académica.

Por ejemplo, en las escuelas públicas, los maestros de primero a tercer grado no son especialistas de materias, sino que están preparados en educación elemental y se encargan de darles a sus estudiantes todas las clases, excepto inglés, educación física y bellas artes en aquellos planteles donde hay educadores de estos otros cursos.

“Así que tienes maestros que probablemente no le gustan las matemáticas, que dicen que no son buenos en ellas y que solo cogieron un curso (de matemáticas) en la universidad dando esa clase a los niños de elemental. Esas edades son cruciales, son la base”, expresó Cáceres.

Las actitudes también juegan un papel importante en el rezago estudiantil, ya que el niño que crece escuchando a sus padres decir que odia las matemáticas no sentirá apoyo para esforzarse en su aprendizaje, destacó el catedrático de Mayagüez.

No obstante, la importancia de la enseñanza de matemáticas es reconocida ampliamente.

En dos encuestas que realizó el Departamento de Educación a comunidades escolares, y cuyos resultados están incluidos en el borrador del Plan Consolidado para la transición a la ley federal Every Student Succeeds (ESSA, por sus siglas en inglés) publicado en noviembre, un 21% de los padres, estudiantes y personal docente aseguró que los cursos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son uno de los ofrecimientos más importantes que puede tener una escuela.

Actualmente existen nueve escuelas públicas especializadas en ciencias y matemáticas, tres de ellas establecidas durante el año escolar 2015-2016.

La punta de lanza

Aunque el desempeño de los estudiantes de escuelas públicas tiende a ser más bajo que el de alumnos de escuelas privadas en pruebas estandarizadas, como las Pruebas de Evaluación y Admisión Universitaria (PEAU) administradas por el College Board, es difícil hacer una comparación real del avance o la caída de su dominio de las destrezas debido a la inestabilidad del sistema educativo, sostuvo Quintero. Cada cuatro años, con los cambios de gobierno, se desmantelan programas y se establecen proyectos nuevos, mientras que las pruebas estandarizadas que se usan para medir su aprendizaje por directriz federal también son sustituidas más por capricho político que por un argumento pedagógico, añadió la catedrática.

Con esto coincidió el secretario del Departamento de Educación, Rafael Román, quien sostuvo que aunque no se ha realizado aún un análisis detallado, se podría inferir que los cambios constantes en los currículos escolares impactan el desempeño en pruebas estandarizadas. De hecho, tras la renovación curricular completada por la agencia en 2013, la jefatura de Educación previó que los resultados en las pruebas del próximo año serían bajos.

Ante esto, Quintero indicó que se debería adoptar un solo sistema de medición, que bien pudieran ser las pruebas PISA dado que están validadas por entes internacionales y no enfrentan cambios que le impidan ser usadas para comparar.

“Con esto se sigue sosteniendo, se sigue evidenciando que los planteles de transformación con visión longitudinal son lo que se necesita. La escuela pública ha tenido avances en algunas áreas, pero esto está subordinado a la continuidad”, expresó Román.

Los resultados que recibe la agencia deben servir para diseñar las estrategias educativas que se usarán en los sistemas educativos, tanto públicos como privados, argumentó el secretario. En el caso del Departamento de Educación, los datos fortalecen el plan de establecer una Meta Nacional que esté enfocada en las áreas que los estudiantes necesitan mejorar. Este es un indicador desarrollado por grupos de trabajo en el Departamento de Educación mediante el cual crearon guías para que se fortalezcan destrezas específicas en los estudiantes de todos los niveles.

Actualmente, la Meta Nacional –implementada por primera vez este año– gira en torno a la materia de español, particularmente lo que es lectura, recordó el secretario.

El funcionario descartó que la estrategia de la agencia esté desconectada de la realidad estudiantil al enfocarse en español, mientras que el mayor rezago está en las matemáticas.

“Lo que queremos es atender un problema de los estudiantes, buscamos que al llegar al cuarto grado los estudiantes sean lectores independientes. Por eso se implementa (la materia de) Adquisición de la Lengua (de primero a tercer grado), se establece de forma piloto que META cuenta (para calcular la nota final) en español. Hay que tener en cuenta que la comprensión de lectura es necesaria en las matemáticas también, el razonamiento matemático, lo que es poder resolver los problemas verbales, depende de la capacidad de lectura”, expresó Román.

En la agencia ya existen planes de trabajo para integrar los cursos de matemáticas y español en el salón de clases, indicó el secretario, planes cuya eventual implementación quedará en manos de la administración del gobernador electo, Ricardo Rosselló.

“No se nos puede caer el techo, hay que seguir trabajando, sin destruir lo que ya se creó. La transformación académica no se puede hacer de la noche a la mañana”, añadió.

Fuente:https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/hacefaltaprofundidadenlaeducacion-2270983/

Imagen: rec-end.gfrcdn.net/images/tn/0/11/1893/954/900/447/2016/12/10/d3047916-36fe-44e2-aa39-17d9d92dd225.jpg

Comparte este contenido:

Colomba: Equidad educativa, uno de los avances que mostró Pisa, según la Ocde

América del Sur/Colombia/13 de diciembre de 2016/Fuente: el tiempo

Después de la publicación de los recientes resultados de las pruebas Pisa, Colombia no solo se ubicó como uno de los tres países a nivel mundial que más mejoraron y como el segundo en Latinoamérica con mejores resultados, después de Perú, sino que también resultó ser el segundo país en sacar del nivel de desempeño más bajo en ciencias a una mayor cantidad de sus estudiantes (11 por ciento).

Es decir que en el 2006, cuando el país participó por primera vez en las pruebas y el área evaluada era ciencias, el 60 por ciento de los estudiantes estaban en bajo desempeño, y para este año, que ciencias volvió a ser el área principal de la prueba, solo el 49 por ciento de los estudiantes están en bajo desempeño.

(También: Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue lejos de los mejores)

“Lo interesante es que el país mejoró desde distintos ángulos y es lo difícil; en lectura, matemáticas y ciencias tuvieron mejoras, pero además se ha aumentado la cobertura nacional, lo que quiere decir que han acogido en el sistema educativo a chicos de zonas menos favorecidas económicamente”, aseguró Montserrat Gomendio, directora adjunta de Educación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde).

Otro de los alcances importantes fue que, según algunas cifras del Icfes, y teniendo en cuenta los 7 puntos que aumentó el promedio nacional en las pruebas Saber 11, los estudiantes que históricamente han presentado un bajo promedio en su rendimiento, provenientes en su mayoría de instituciones oficiales, mostraron un avance mucho más rápido y grande que los que siempre se han situado en los más altos lugares.

“Estos avances constituyen lo que es la equidad en términos educativos, porque estamos logrando que los niños que están más abajo vayan cerrando la brecha, no porque los que están arriba estén desmejorando, sino porque el ritmo de mejoría de los otros es más rápido”, recalcó Ximena Dueñas, directora del Icfes.

En la aplicación de las pruebas Pisa participaron 6.158 niñas y 5.637 niños de 87 colegios oficiales rurales, 134 oficiales urbanos y 91 instituciones privadas, quienes demostraron que el rendimiento de ambos géneros es muy parejo, sobre todo en ciencias y matemáticas.

No obstante que los resultados obtenidos son bastante alentadores para el sector educativo, siguen siendo muchos los retos y las falencias en las que se tiene que concentrar el trabajo del Estado y de las instituciones.

Mejorar los niveles de formación de los docentes en la universidad, llevar a los colegios y escuelas los docentes más capacitados, destinar más recursos para los establecimientos educativos ubicados en zonas de escasos recursos y garantizar que los estudiantes pasen por la educación preescolar, considerándola una etapa de suma importancia para la formación de un alumno, son algunas de las recomendaciones que hace Gomendio.

Por su parte, Dueñas está convencida de que hay que trabajar mucho con los profesores. “El trabajo va mucho más allá. En el país les hemos dejado a los docentes su autonomía en términos de cómo actualizarse profesionalmente, y yo creo que podemos incidir más en eso para que nuestros maestros se sigan formando de manera pertinente, para que eso tenga un fuerte impacto en el aula de clase”, concluyó.

Finalmente, el otro tema que preocupa es la repitencia, pues, actualmente, el país figura como el segundo, de los 72 que participaron en las pruebas, con más estudiantes de 15 años repitentes.

Las estrategias implementadas

Después del balance tan desolador de las pruebas que se presentaron en el 2012, el Gobierno Nacional fortaleció diferentes estrategias y destinó el presupuesto más alto para la educación nacional.

El programa Todos a Aprender, que permite acompañar directamente en el aula a 103.000 docentes con formadores y tutores que llegan a las zonas más apartadas del país. La Jornada Única, con la que actualmente se benefician 500.000 estudiantes al recibir ocho horas diarias de clase.

El Plan de Infraestructura Educativa, que permitirá construir 30.000 aulas hasta el 2018, de las cuales se han entregado 8.000, y el plan de Excelencia Docente, que ofrece becas de maestría a los profesores, son los proyectos que, según el mismo presidente Juan Manuel Santos, han impactado fuertemente la educación y permitieron que se evidenciaran grandes cambios, como los de los resultados de las pruebas Pisa 2015.

Sin embargo, el Ministerio de Educación y el Icfes socializaron con docentes, directivos y la comunidad educativa qué son las pruebas Pisa, cuál es su objetivo, qué evalúan y cómo estas han influenciado la calidad de la educación en otros países.

En noviembre del 2014, cuando conocieron la muestra de colegios en los que se aplicarían las pruebas, rectores y secretarios de Educación se reunieron en Bogotá para recibir un taller sobre estas, lo que mide y lo que significa para ellos representar al país. Además, las instituciones que no tenían computadores en buen estado recibieron dotaciones para garantizar la aplicación de las pruebas y el manejo básico de los estudiantes.

“Cuando supimos que estábamos entre los colegios escogidos en la muestra, nos encargamos de hacer un trabajo de socialización con los estudiantes y de adecuar la sala de sistemas para que los alumnos no tuvieran inconvenientes durante la prueba”, contó la docente Olga Gómez, de la Normal Superior Santiago de Cali.

(Le puede interesar: Los mejores países en ciencias, lectura y matemáticas según Pisa 2015)

‘Ponte a prueba con Pisa’

Fue una estrategia de reconocimiento y valoración frente a la prueba, para que no solo los docentes y estudiantes supieran a qué se iban a enfrentar sino que los padres de familia y la comunidad en general estuvieran enterados de lo que estaba sucediendo.

Con el fin de acompañar a los colegios, se creó una línea telefónica para que los secretarios de Educación y los directivos docentes pudieran hacer consultas, despejar dudas y hacer requerimientos relacionados con el ambiente propicio para la prueba y la dotación de los equipos necesarios para que los estudiantes pudieran resolver la prueba sin inconvenientes.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/avances-de-colombia-en-las-pruebas-pisa/16770201

Imagen: imagenes .et.eltiempo.digital/contenido/estilo-de-vida/educacion/IMAGEN/IMAGEN-16770333-2.png

Comparte este contenido:

Bolivia cuenta con 90 mil licenciados en Educación

América del Sur/ Bolivia/10 de diciembre del 2016/ Fuente: Prensa latina
El ministerio boliviano de Educación informó que el país andino-amazónico cuenta con 90 mil maestros titulados a nivel de licenciatura. Roberto Aguilar, máximo responsable de la cartera mencionada, adelantó que 138 mil maestros completarán sus estudios de graduarán de licenciados en 2017.En todo el país -apuntó- hay unos 144 mil maestros en ejercicio, y el Ministerio de Educación promueve la especialización en el sector bajo el concepto de enseñanza sociocomunitaria productiva.
Remarcó que el nuevo modelo educativo boliviano combina la realidad, la recuperación de saberes y otros conocimientos propios del programa de estudio.
Aguilar recordó que en 2006 cuando inició la Revolución Democrática Cultural liderada por el presidente, Evo Morales, el país contaba con 18 mil docentes.
fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=47865&SEO=bolivia-cuenta-con-90-mil-licenciados-en-educacion
Comparte este contenido:

La primera lección de PISA: España debe mejorar sus profesores

Por María Jesús Ibañez

Los expertos reclaman que se ponga el foco en formar más a los docentes

Los recortes han eliminado el presupuesto para el reciclaje de los maestros, clave en el éxito de Singapur

Los maestros, el sobreesfuerzo que han hecho y las muchas necesidades que tienen. Y también sus carencias. Los profesionales de la docencia se están llevando estos días el protagonismo entre las muchas valoraciones y opiniones que se han vertido sobre los resultados educativos de España (y de Catalunya) en el informe PISA 2015. A la labor de los maestros se han atribuido las mejoras, pero también se les han imputado el estancamiento y los retrocesos (que alguno también hay) registrados en algunas materias.

Ya el mismo día de la presentación, el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, reconoció que buena parte del mérito en las «satisfactorias» puntuaciones obtenidas por los estudiantes españoles de 15 años ha sido fruto de la acción docente. Este miércoles, el consejero responsable del área en Castilla y León, Fernando Rey, ha definido a los profesores como «el sistema óseo de la educación». Rey ha celebrado, en una comparecencia ante los medios de comunicación, los «apabullantes» resultados que ha logrado su autonomía.

También los sindicatos mayoritarios en educación en Catalunya (USTEC, CCOO y UGT) han destacado el papel que estos últimos años, tiempos de crisis y recortes, han desempeñado los maestros. Las mismas organizaciones sindicales, no obstante, han llamado a las administraciones a rebajar la euforia y el «triunfalismo» ante los resultados obtenidos. «PISA es un poco para la educación lo que Eurovisión es para la música», ha advertido Ramon Font, de USTEC.

LA CALIDAD DE LOS MAESTROS

«Si algo pone claramente en evidencia este PISA es que la calidad de los docentes es determinante para la buena salud de un sistema educativo», ha constatado Enric Prats, profesor de Pedagogía Internacional en la Universitat de Barcelona (UB). Singapur, el país que ha liderado todas las clasificaciones del último PISA, es un claro ejemplo: su éxito educativo se basa en la preparación, la selección y el reciclaje permanente de los profesores.

Allí, en Singapur, según recoge el informe Talis de la OCDE sobre las condiciones de los docentes, «un 93% de los maestros participan en talleres y clases de formación cada año, y un 61% de ellos dedican parte de su tiempo libre a asistir a cursos en organizaciones y empresas externas al sistema educativo». Además, un 53% de los profesores singapurenses, que tienen una edad media de 36 años, participan en redes de colaboración profesional.

En España, en cambio, el porcentaje de profesores que van a talleres y cursos anualmente es del 61% y solo un 8% participa en actividades formativas externas adicionales, según el mismo estudio Talis. La media de edad de los docentes españoles es de 46 años.

«Es una práctica habitual en los países del este asiático que un maestro entre en la clase de un compañero y luego que ambos compartan qué se puede mejorar o que los profesores más noveles sean tutelados por un veterano durante los primeros años de ejercicio», explica Ismael Palacín, director de la fundación Jaume Bofill, especializada en el análisis de los sistemas educativos.

La formación permanente o reciclaje profesional de los maestros debería ser, en España, tanto o más importante que en Singapur. Entre otras cosas, porque faltan años para que se incorporen las nuevas promociones formadas en las universidades.

«Pero tan importante como la formación permanente de los docentes, cuyos presupuestos han sido reducidos tanto en España como en Catalunya casi a cero en los últimos años, es la incorporación de nuevas figuras docentes en las escuelas«, prosigue Prats. Las experiencias intenacionales dicen que en un colegio, insiste el profesor de la UB, es imprescindible que haya, además de maestros, «psicopedagogos, monitores para atender a la diversidad y otros profesionales de la educación». «Eso, y una reducción de la ratio o número de alumnos por maestro, son dos medidas fundamentales para mejorar», agrega Prats.

Ruiz atribuye el éxito de Madrid a que sus inmigrantes son hispanohablantes

La ‘consellera’ de Ensenyament, Meritxell Ruiz, ha atribuido los buenos resultados cosechados por la comunidad de Madrid en el informe PISA a que la mayoría de sus emigrantes son de origen castellanohablante, mientras que en Catalunya los estudiantes extranjeros que se han integrado en los últimos tiempos en el sistema educativo tienen lenguas maternas muy distintas al castellano y el catalán.


«La composición social de Madrid no tiene nada que ver con Catalunya. El porcentaje de centros privados es allí más alto y el porcentaje de inmigración que hay es básicamente de América Latina lo que quiere decir que hablan la misma lengua», ha justificado la ‘consellera’. Además, ha indicado, esos niños suelen haber ido al colegio en sus países de origen, lo que no siempre ocurre en otras culturas.

¿POR QUÉ NO SE HAN NOTADO LOS RECORTES?

La pregunta para la que de momento no hay una respuesta clara es la de cómo ha sido posible que España (y Catalunya también) hayan conseguido mejorar resultados en algunas competencias después de años de recortes y ajustes presupuestarios. «De entrada, es discutible que haya habido una mejora tan sustancial como dicen las administraciones, hay que hablar más bien de un estancamiento generalizado y de algún repunte, en el caso catalán», puntualiza Xavier Bonal, profesor de Sociología de la Educación en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

La Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa) asegura que han sido «los centros educativos y, de manera muy especial, las familias, quienes han compensando los efectos de esos recortes».

Sea como fuere, insisten los expertos, esta situación de precariedad presupuestaria debería de revertirse cuanto antes. «Catalunya, si no quiere que esto le acabe pasando factura, debería de pasar del actual 2,8% del PIB al 4% en un plazo de dos años como mucho», recomienda Enric Prats. «Y en cinco años, situarse en el 6% que establece la ley de Educación de Catalunya, la LEC», concluye.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/informe-pisa-2016-calidad-maestros-formacion-permanente-5676940?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=cm

Imagen: estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/0/6/pruebas-competencias-cuarto-eso-instituto-secretari-coloma-informe-pisa-1481017406560.jpg

Comparte este contenido:

América Latina no tiene “buenos maestros” por fallo de “sistema”, dice experto de BM

04 Diciembre 2016/Fuente:diarioelpueblo /Autor: EFE

Autoridades de 25 países de América Latina y el Caribe se encuentran reunidos en Buenos Aires para proponer mejoras en la formación de docentes porque «ha fallado el sistema» y «no hay buenos maestros», informó hoy a Efe Javier Botero, Especialista Principal de Educación del Banco Mundial (BM).

Botero señaló que estudios recientes del BM muestran que «una de las principales razones por la que los niños no aprenden todo lo que tienen que aprender es que no tenemos buenos maestros» aunque negó que la responsabilidad recaiga en ellos.

A criterio del investigador, «obviamente estos jóvenes (docentes) fueron educados en el sistema educativo», por lo que es necesario mejorar la formación que reciban dichos profesores.Una de las soluciones que emerge de este encuentro, convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Banco Mundial, es la creación de una institución desde la que fomentar estándares de calidad en la formación de estos profesionales.

La idea de crear el organismo, que está siendo debatida desde el miércoles pasado, será sacada adelante de forma oficial este sábado, fecha en la que finaliza el evento en el que se encuentran cerca de 40 personalidades tales como ministros, viceministros y directores de centros, entre otros.

Este proyecto de organismo, que recibirá el nombre de Centro Regional, facilitará prácticas y estándares generales a aquellas autoridades encargadas de formar a los maestros en sus inicios y durante su ejercicio.En el caso en el que se apruebe, comenzarían a recabar información sobre modelos educativos que funcionen a partir de junio de 2017 y se establecerían unos estándares definitivos a partir de 2018, explicó Botero.

Hasta ahora, aseveró el investigador, el perfil general de los profesores en Latinoamérica y el Caribe no es tan bueno como debería.Esto se debe a que, además de estar desmotivados por el bajo reconocimiento que tiene dicha profesión, muchos de los actuales docentes no destacaban durante su época escolar y se decantaron en esta rama a falta de otras opciones.

Por ello, buscarán también la forma de «atraer» a «mejores estudiantes».Otro de los fallos principales de este sistema se debe, según Botero, al rápido crecimiento de la oferta de programas de formación docente y que no ha sido controlado como debería.

Para combatir la situación, el proceso para establecer los estándares de calidad se dividirá en cuatro fases, que tratarán de «identificar experiencias innovadoras exitosas», «llegar a unos acuerdos» para establecer «estándares mínimos de calidad», promover la «formación avanzada» (como posgrados) e investigar más la práctica docente, continuó el especialista.

No esperan que el centro tenga una ubicación física pero sí que procurarán reuniones periódicas de un comité técnico.La creación del centro pretende fomentar que los países se apropien del proyecto para que el BM y la OEI puedan retirar su influencia aunque Botero reconoció de que «no hay forma de forzar a nadie y mucho menos forzar a un gobierno».

La formación, que estará disponible en español, portugués e ingles, pretende ser «una contribución a una solución» para mejorar la educación de los docentes.

Fuente de la noticia: http://www.diarioelpueblo.com.uy/internacionales/a-latina-no-tiene-buenos-maestros-por-fallo-de-sistema-dice-experto-de-bm.html

Fuente de la imagen: http://elinformante.mx/wp-content/uploads/2016/12/Good_Teacher.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes de pedagogía participan en congreso de formación de profesores/as

Chile/02 noviembre 2016/Fuente: El Divisadero

Como ya es tradición, todos los años los estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Educación Básica, pertenecientes a distintos planteles de educación superior de todo el país se reúnen en un congreso para debatir temas relevantes respecto a la formación de los docentes y el impacto de las políticas educativas.

Durante el presente año, se realizó la cuarta versión de este congreso durante los días 1 y 2 de diciembre en la Universidad de Concepción, evento que congregó a alrededor de 7 casas de estudios superiores de todo el país que imparten la carrera de Pedagogía en Educación Básica. Entre las casas de estudios superiores que se hicieron presentes en la actividad destacaron, la Universidad de Talca, Universidad de Concepción, la Universidad Austral de Chile, representada por el Campus Patagonia y la sede de Puerto Montt, entre otras.

En este contexto, Fernanda Alvarado, alumna de pedagogía del Campus Patagonia, señaló, que como sede es la primera vez que participan de una instancia como esta. Con respecto a las presentaciones que se mostraron en este encuentro, Alvarado sostuvo “que a este congreso postulé con el trabajo denominado “Formando Formadores” que trató la temática de la formación inicial docente de profesores/as de educación básica”.

La estudiante agregó que una de las exposiciones que más le llamó la atención fue el acompañamiento que se le da a los estudiantes de Pedagogía de primer año en las prácticas, es decir, vincularlos desde su ingreso de manera directa con los colegios y escuelas, y que este proceso sea realizado bajo la supervisión de un monitor.

Por su parte, Marcos Lagos, estudiante de la misma carrera en esta sede universitaria, destacó que lo más importante de este congreso fue el reencuentro con nuestros compañeros y compañeras pertenecientes a la carrera de pedagogía en educación básica  presentes a lo largo de todo Chile, desde Atacama hasta la región de Aysén.

Finalmente, Lagos agregó que respecto a la importancia de este congreso “esta fue una iniciativa súper interesante porque pudimos intercambiar experiencias y conocimientos en relación a cómo se está haciendo docencia y los nuevos métodos que se están comenzando a aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

Fuente:http://www.eldivisadero.cl/noticia-40912

Comparte este contenido:
Page 141 of 213
1 139 140 141 142 143 213