Page 94 of 213
1 92 93 94 95 96 213

España: 140 profesores se formarán en el II Congreso Aragonés de ‘Neuroeducacción’ de Alcañiz.

Por: La comacarca/20-10-2017

Muchos docentes se han interesado por el curso, ya que se ha completado el cupo y tiene a 305 personas en lista de espera

Alcañiz acogerá el II Congreso Aragonés de ‘Neuroeducacción’ durante este fin de semana. Estas jornadas van destinadas a profesores del territorio, tanto de Educación Primaria como de ESO y Bachillerato. Los objetivos del congreso son conocer los conceptos de neuroeducación y las nuevas propuestas de las neurociencias para llevarlas al aula, así como intercambiar buenas prácticas de aplicación en clase. Los distintos actos y talleres del Congreso se celebrarán en el Teatro Municipal y en el IES Bajo Aragón de Alcañiz.

La acogida no ha podido ser mejor, ya que se ha cubierto el cupo de 140 inscritos e incluso 305 docentes se han quedado fuera y ahora ocupan la lista de espera.

La inauguración tendrá lugar el viernes a las 17.30 en el Teatro de Alcañiz, y a continuación David Bueno ofrecerá la ponencia ‘Mirar, emocionar y colaborar: Qué aporta la neurociencia a las estrategias de aprendizaje integral’, donde explicará tres aspectos relacionados con el aprendizaje: la mirada, las emociones y la socialización. La otra conferencia del Congreso de ‘Neuroeducacción’ se celebrará justo antes de la clausura, el sábado a las 19.00. Correrá a cargo de Ramón Barrera, y su título es ‘Sorprendizaje 3.0’. En ella, el autor explicará que para aprender de forma efectiva es necesario sorprenderse.

Los 140 inscritos asistirán a cuatro talleres diferentes durante el viernes por la tarde y todo el sábado, en los que se trabajará en varios ámbitos: la comunicación efectiva a través de la técnica teatral; la gamificación y el juego; la creación de una experiencia de flujo; y el revelado de emociones en el aula.

En la realización del evento colaboran el CIFE de Alcorisa, el CPI FP Bajo Aragón, el Ayuntamiento de Alcañiz, el IES Bajo Aragón y el Gobierno de Aragón.

*Fuente: https://www.lacomarca.net/140-profesores-se-formaran-en-el-ii-congreso-aragones-de-neuroeducaccion-de-alcaniz/

Comparte este contenido:

Analizan panorama de la educación media superior en México

México/19 octubre 2017/Fuente: El Comentario

Como parte de las actividades del XVIII Coloquio Nacional de Formación Docente de Educación Media Superior “Enseñanza innovadora y transversalidad curricular”, realizado en la Universidad de Colima, se desarrolló el panel “El panorama de la educación media superior en México”.

Alejandra Romo López, titular de la Dirección de Investigación y Educación de la Anuies, mencionó que desde la perspectiva de la Anuies, la implementación del nuevo modelo educativo en bachillerato “se ha convertido en un tema de debate público que merece mucha atención sobre lo que requiere”.

Además, comentó que se establece una línea de compromiso entre educadores y autoridades directas; esto es, desde quienes están frente a grupo hasta quienes diseñan y emiten estas políticas educativas.

Agregó que “la educación superior recibe lo malo y lo mejor de lo que ha ocurrido en niveles previos, y pensando que este modelo educativo se lleve a la práctica en la dimensión deseada, se le apuesta a generar una reforma de mayor calidad que impacte en la educación superior”.

Con base en lo anterior, argumentó que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) “no puede quedarse como espectadora pasiva de este proceso de cambio, sino que debe actuar a través de sus instituciones. Esto implica, según la experta, atender lo que ocurre en el aula y desarrollar investigaciones sobre este proceso de cambio a fin de detectar problemas y buscar soluciones”.

Asimismo, dijo que la Anuies participa en el diseño y la operación de programas de capacitación y formación del docente para el desarrollo de la educación del nivel medio superior.

En su turno, Armando Flórez Arco, director del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa, expresó que las universidades han trabajado de manera intensa en el diseño de un marco curricular común, y que además han tenido el reto de que los bachilleratos universitarios no pierdan su identidad.

Asimismo, dijo que otros retos son: la creación de un mecanismo de apoyo personalizado para los alumnos, como tutorías educativas para disminuir el abandono escolar, el diseño de prácticas curriculares interdisciplinarias y transdiciplinarias, así como de sistemas de evaluación que den seguimiento del logro de competencias y la formación y actualización de los docentes y de su trabajo colegiado.

Dijo que los profesores tendrán que hacer frente a la implementación de este modelo educativo, para lo cual consideró que deberán realizar un andamiaje que lleve a los alumnos a tener un aprendizaje significativo que los motive a pensar.

Por último, comentó que es necesario intervenir oportunamente y enriquecer los conocimientos de los alumnos. Como reto principal, mencionó el de consolidar el trabajo colegiado y la investigación educativa con formas de financiamiento, socializar las experiencias exitosas que contribuyan a la innovación y hacer énfasis en la formación disciplinar.

Fuente: http://elcomentario.ucol.mx/analizan-panorama-de-la-educacion-media-superior-en-mexico/

Comparte este contenido:

El trabajo docente, poco conocido y reconocido

Por: Ignacio A. Castillo 

Málaga rindió el pasado jueves, 5 de octubre, con motivo del Día Mundial del Docente, homenaje a los profesores.

Reclaman a la administración educativa mayor apoyo en su función para avanzar en la puesta en marcha de medidas que hagan sentir a los maestros que su labor es convenientemente apreciada. Hasta ahora consideran que el importante trabajo que desarrollan en las aulas se queda en la sombra – Recuperar los derechos laborales, un Estatuto del Docente, agilizar la cobertura de bajas… y hacer más visible su labor a una sociedad que aún se queda con el estereotipo sin tener en cuenta que están construyendo el futuro

El gran magistrado Pericles, cuya personalidad marcó todo el siglo V antes de Cristo, entendió de forma cabal la misión del maestro como forjador de la personalidad y la conciencia de los pueblos. Consideraba que los pedagogos tenían la importante y elevada misión de transformar y embellecer el alma de los atenienses. Así lo contaba Miguel Ángel Santos Guerra en uno de sus artículos publicados en La Opinión de Málaga. Santos Guerra es doctor en Ciencias de la Educación y catedrático de Didáctica y Organización Escolar y en ese mismo texto recordaba unas palabras de Manuel Rivas: «Mucha gente todavía considera que los maestros de hoy viven como marqueses y que se quejan de vicio, quizá por la idea de que trabajar para el Estado es una especie de bicoca perfecta», decía. «Pero si a mí me dan a escoger entre una expedición Al filo de lo imposible y un jardín de infancia, lo tengo claro. Me voy al Everest por el lado más duro». Contundente.

Sin embargo, no son pocos los que todavía les tachan de trabajar poco, o de tener muchas vacaciones. Cuando no son víctimas de situaciones violentas por parte de las familias e incluso de sus propios alumnos. Falta mucho por hacer para que la sociedad reconozca, con su verdadera dimensión, la profesión docente. El pasado jueves tuvo lugar el Día Mundial de los Profesores, que se celebra en todo el mundo desde 1994. Los sindicatos lo celebraron de forma particular, reclamando a la administración educativa mayor apoyo al profesorado para avanzar en la puesta en marcha de medidas que hagan sentir a los docentes que su labor es convenientemente apreciada, y resaltando el papel fundamental de este colectivo en la construcción de una sociedad desarrollada tanto económica como socialmente.

«Día a día desde que soy delegada he descubierto el gran trabajo, gran esfuerzo, gran dedicación y gran compromiso que tienen esos hombres y mujeres sin los que no podríamos seguir construyendo una sociedad más justa, solidaria, reivindicativa, en definitiva, mejor», señala Patricia Alba. Si bien reconoce que aún existe un gran desconocimiento de todo este trabajo por parte de la sociedad.

Alba señala que la labor docente en la actualidad «va más allá» de las funciones pedagógicas. «Están dando educación a nuestros hijos y no solo les enseñan materias como Lengua, Matemáticas o Ciencias, sino que también les enseñan a ser buenas personas para construir una sociedad mejor; construyen, sin duda, la sociedad del futuro», destaca la delegada de Educación.

Pero habría que hacer visible este trabajo. Es lo que opina Rosario Gutiérrez, decana de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. «La opinión social que se tiene no coincide con el esfuerzo que realiza este colectivo», insiste. Es un trabajo que, muchas veces, se queda en la sombra y no se conoce. «Los docentes en general trabajan con recursos muy limitados para adaptarse a la complejidad de la era que les ha tocado vivir: la expansión digital, el control de la información a nivel global, la inmediatez de la comunicación… Surge la necesidad de cambiar la figura del docente hasta ahora transmisor del conocimiento por un profesor mediador o facilitador que ayuda a obtener ese conocimiento», señala.

«El respeto tiene que empezar por las propias instituciones», asegura la decana, que reconoce que se «indigna absolutamente» cuando escucha expresiones coloquiales relacionadas con la profesión docente, «cuando los profesores derrochan entusiasmo y energía a pesar de las dificultades con las que se encuentran».

Pedro Jerez es maestro de Primaria en el colegio concertado Manuel Siurot, de la capital. Desde su punto de vista, la función docente «o lo que es lo mismo, el reconocible arte de generar aprendizaje más allá de la simple transmisión de contenido», goza en la actualidad de una suerte desigual. «Descartados los consabidos estereotipos, cabría destacar el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales como plaza pública capaz de propiciar el encuentro cercano y directo entre los diferentes agentes que intervienen en el hecho educativo. Abrir las puertas del aula a los que nos observan, garantiza la mejor comprensión y valoración de lo que en ella ocurre», propone, como herramienta para dar visibilidad al trabajo de los profesores.

«Nosotros en ANPE consideramos que el reconocimiento social ha de empezar por la Consejería», empieza diciendo María Gracia del Amo, presidenta en Málaga de este sindicato independiente.

Los representantes de los trabajadores reclaman la devolución de todos los recortes que ha sufrido el profesorado desde el 2012 con motivo de la crisis. «Estamos pendientes de firmar un pacto por la educación en Andalucía pero ya hemos advertido de que no firmaremos si no recuperamos estos derechos económicos y reconocimiento social del profesorado», indica Del Amo, que señala que en los últimos años el profesorado ha perdido un 30% de poder adquisitivo.

También exige el desarrollo de la ley de autoridad pública, como en otra comunidades autónomas. «Ya se ha desarrollado por la Lomce y aquí no», comenta la presidenta de ANPE en la provincia. «Aquí la administración dice que esta ley no procede, que ya hay planes de convivencia que consideran suficientes. Pero no lo son, aunque en algunos centros funcionan mejor», agrega la representante sindical, que pone como ejemplo los informes de agresiones que recopila su propio sindicato de forma anual. «La falta de consideración y respeto está a la orden del día».

Patricia Alba insiste en que la Delegación hace todo lo posible por hacer visible este trabajo. También defiende la necesidad de que el personal docente recupere los derechos laborales perdidos con la crisis y va más allá de los sueldos. Se refiere igualmente a las sustituciones de quienes se dan de baja por enfermedad. Y es que antes de la llegada de Wert al Ministerio de Educación, en Andalucía estas ausencias se cubrían en un plazo de 48 horas, y en la actualidad hay que esperar diez días naturales para iniciar los trámites.

Por su parte, para CSIF, la dedicación y profesionalidad del profesorado es incuestionable, «a pesar de las incertidumbres legislativas, la falta de apoyo institucional y social, las injerencias cada día más frecuentes en su trabajo, los recortes laborales y la falta de respeto y reconocimiento a la labor que realizan». El sindicato defiende que el verdadero reconocimiento al profesorado pasa por un respeto a sus condiciones sociolaborales, «lo que hace incomprensible que aún no se hayan repuesto todos los derechos perdidos durante la crisis, la puesta en marcha de la carrera profesional y un Estatuto Docente».

Fuente: http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2017/10/08/trabajo-docente-conocido-reconocido/960365.html

Comparte este contenido:

Libro: Lectura y escritura como prácticas culturales

16 octubre 2017/Fuente: Open Libra

Es un hecho conocido que la psicología ha sido una de ciencias que más ha influenciado la política y las reformas en el campo de la lectura y la escritura en América latina. El impacto de las teorías psicológicas sobre el desarrollo de la lengua, y del aprendizaje de la lectura y de la escritura, se han extendido en las últimas décadas, a la definición de las propias prácticas pedagógicas en las instituciones escolares. El examen crítico de las transposiciones de estas teorías a las prácticas de enseñanza en las escuelas se ha efectuado no solamente en el ámbito de la propia psicología, sino en otras áreas del conocimiento, como la sociología, la filosofía, la lingüística y los estudios literarios. Además, estudios procedentes de la sociología, de la historia cultural y la antropología han señalado nuevos enfoques de análisis que permiten ir más allá del conocimiento psicológico de la lectura y la escritura como herramientas intelectuales. Situando a la escritura como práctica cultural, las contribuciones históricas, sociológicas y antropológicas se han traducido en investigaciones sobre las formas de enseñanza que caracterizan a prácticas de escritura y lectura como las escolares.

En este estado de situación de las investigaciones que asumen a las prácticas de lectura y escritura desde una perspectiva social y cultural, los aportes de las líneas histórico-críticas han mostrado que se precisa indagar dichas prácticas en situaciones escolares y extra-escolares, y a los sujetos que las llevan a cabo. Se trata de entender que las prácticas de lectura y escritura instituidas están implicadas con diversas situaciones sociales e históricas de su producción, pero también con historias individuales y colectivas que les confieren complejidad de sentidos a ser repensados en la enseñanza de la lengua y la literatura.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/lectura-y-escritura-como-practicas-culturales

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Pagar más a los maestros contribuye a que los jóvenes quieran dedicarse a la enseñanza

Estados Unidos / 15 de octubre de 2017 / Autor: Matt Barnum / Fuente: Univisión Noticias

Cada vez hay más evidencia de que pagarle más a los maestros ayuda a incentivar a los jóvenes a entrar a esta profesión e incentiva a los que ya enseñan a quedarse.

El sueldo de los maestros generalmente lo deciden los presupuestos y la política local, no la investigación de vanguardia. Pero hay más evidencia de que un salario más alto para los maestros contribuye a animar a los jóvenes a dedicarse a enseñar.

El último estudio, publicado en la American Educational Research Journal, revisado por expertos, examina el interés en la enseñanza en diferentes países, incluyendo Estados Unidos.

«En los países donde los sueldos de los maestros son mayores, es más probable que los estudiantes de 15 años de edad se conviertan en profesores», concluyeron las investigadoras Seong Won Han, Francesca Borgonovi y Sonia Guerriero, utilizando datos de la OCDE, el grupo que aplica el examen PISA, el cual pone a prueba a los estudiantes de 15 años de todo el mundo para evaluar los sistemas de educación.

La relación es fuerte: un aumento de un 50% en los sueldos de los maestros se asocia con un aumento del 75% en la probabilidad de que los estudiantes de secundaria digan que quieren dedicarse a la docencia.

Esto se produce en momentos en que menos estudiantes estadounidenses de escuelas secundarias quieren convertirse en maestros, según un análisis realizado por ACT, la compañía de exámenes de ingreso a las universidades. Las autoridades pueden estar particularmente preocupadas por esta tendencia ahora que se conoce qué tanto ha disminuido en los últimos años la cantidad de estudiantes universitarios que se matriculan en programas de formación docente.

Una importante advertencia del estudio, que coincide con trabajos previos, es que los resultados son correlacionales, es decir, el estudio no puede demostrar que los salarios más altos son la causa del aumento del número de estudiantes de secundaria que se interesan en la docencia. Por otra parte, comparar los sistemas educativos de distintos países –con culturas y contextos muy diversos– es intrínsecamente complicado. El informe muestra también que otros factores más allá del sueldo como el respeto hacia los profesores– están relacionados con el interés en la carrera.

Aun así, los resultados en general coinciden con la investigación de EEUU que demuestra que el salario de los profesores es muy importante.

El aumento salarial, incluso mediante bonificaciones, suele hacer que los maestros se queden en su puesto de trabajo durante más tiempo. Hay menos evidencia sobre cómo la compensación afecta la contratación de docentes, pero la que existe es generalmente positiva. Los salarios más altos pueden ser particularmente importantes para retener a los maestros de matemáticas y ciencias –que a menudo son escasos– ya que suelen poder conseguir salarios más elevados fuera del campo de la docencia.

Un estudio reveló que una escuela chárter de la ciudad de Nueva York que le paga salarios de 125,000 dólares a los maestros obtuvo avances notables en los logros estudiantiles (aunque el análisis no pudo mostrar si los excelentes salarios fueron la causa).

Por supuesto, existe un debate importante sobre si el salario se debe basar en el rendimiento y sobre la forma de distribuir los beneficios de jubilación. De forma más general, los investigadores discrepan sobre si a los maestros se les paga en exceso o se les paga muy poco, y cómo determinar esto exactamente.

Los datos de la OCDE sugieren que a los maestros de EEUU se les paga mucho menos que en la mayoría de los demás países, como porcentaje del PIB per cápita. Un análisis más detallado del Instituto de Política Económica, un grupo de estudio a la izquierda del espectro político, reveló que, contando los beneficios y las horas trabajadas, a los maestros se les paga cerca de un 11% menos que a los demás trabajadores con una educación similar.

Las comparaciones son difíciles: otro estudio reciente reveló que aunque los profesores de secundaria están mal remunerados, los profesores de primaria y enseñanza media ganan un poco más que otros profesionales comparables.

Pero preguntarles a los maestros si se les paga en exceso o están mal remunerados puede ser la pregunta equivocada –además de imposible de responder– según algunos investigadores. La pregunta correcta, planteó Dick Startz, economista de la Universidad de California, Santa Bárbara, en una reciente publicación en un blog, es: «¿Estamos atrayendo y reteniendo suficientes buenos maestros?».

«Mi opinión», continuó, «es que estamos recibiendo muchísimos buenos maestros, pero no estamos recibiendo tantos como necesitamos. Si uno está de acuerdo, entonces debe estar de acuerdo también en aumentarles los sueldos a los maestros».

Fuente de la Noticia:

http://www.univision.com/noticias/politica-de-educacion/pagar-mas-a-los-maestros-contribuye-a-que-los-jovenes-quieran-dedicarse-a-la-ensenanza

Comparte este contenido:

Colombia: Lista la ruta que debe seguir la educación en los próximos diez años

Colombia / 15 de octubre de 2017 / Autor: Redacción Educación / Fuente: El Espectador

El Ministerio de Educación presentó este 11 de octubre el Plan Nacional Decenal de Educación que guiará el sector hasta 2026.

Después de más de dos años de haber iniciado el proceso, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) presentó el documento que señala cuál será la ruta que debe seguir el sector en los próximos diez años.

Bajo el nombre “Plan Nacional Decenal de Educación 2016 -2026, el camino hacia la calidad y la equidad”, el texto es el resumen de una metodología que empezó a tomar forma en julio de 2015, cuando se establecieron mesas de trabajo con el apoyo de la organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Corea del Sur y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Desde entonces, en la elaboración de ese documento han participado 132 entidades público – privadas, 16 fundaciones, 292 instituciones de educación superior, 95 secretarías de educación, 32 expertos en educación, ciencia, tecnología e innovación y varias asociaciones estudiantiles. Estos grupos estuvieron divididos en tres comisiones: una, académica; otra, gestora, y una más de apoyo regional.

De igual forma se llevaron a cabo varios foros en treinta departamentos los que participaron más de 6 mil ciudadanos y se realizó una encuesta que reunió a un poco más de un millón de colombianos.

Tras ese proceso, se definieron diez puntos esenciales que indican cuáles serán las metas a las que el sector educativo deberá apuntarle de aquí a 2026. Esos desafíos, de manera muy resumida,  son los siguientes:

1. Regular y precisar el alcance del derecho a la educación.

2. La construcción de un sistema educativo articulado, participativo, descentralizado y con mecanismos eficaces de concertación.

3. El establecimiento de lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles.

4. La construcción de una política pública para la formación de educadores.

5. Impulsar una educación que transforme el paradigma que ha dominado la educación hasta el momento.

6. Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida.

7. Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género.

8. Dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la educación.

9. La importancia otorgada por el Estado a la educación se medirá por la participación del gasto educativo en el PIB y en el gasto del Gobierno, en todos sus niveles administrativos.

10. Fomentar la investigación que lleve a la generación de conocimiento en todos los niveles de la educación.

Esos diez objetivos deberán guiarse a su vez por cinco principio orientadores. El primero, es “contribuir con la construcción de la paz, la cultura ciudadana y el sentimiento de Nación. El segundo, se refiere a “impulsar el desarrollo humano, la sostenibilidad y la equidad de la educación”. El tercero apunta a “reducir los altos niveles de inequidad y las brechas regionales”. El cuarto recalca la necesidad de “ampliar los temas educativos en todos los ámbitos del Gobierno y la sociedad”. Y, finalmente, el quinto busca “entender la educación como una responsabilidad de la sociedad en su conjunto”.

En palabras de Carlos Augusto Hernández, delegado de la Universidad Nacional de Colombia en la Comisión Gestora, “no es posible hacer realidad ninguno de estos grandes propósitos sin la participación activa de las comunidades educativas de las distintas regiones. Sabemos que no es posible cumplir los grandes retos del Plan si no se logra el máximo de participación y de compromiso del conjunto de la sociedad con la tarea de construir paz y nación a través de la educación”.

“El documento incluye para cada uno de estos desafíos lineamientos generales y específicos que servirán como insumo a los Gobiernos venideros a la hora de establecer las políticas y estrategias que permitan garantizar una educación de calidad desde la primera infancia hasta la Educación Superior”, complementó la Ministra de Educación Yaneth Giha.

Sin embargo, ese propósito se enfrenta a un riesgo ineludible que recalcó hace un par de semanas Atilio Pizarro, jefe del área de planificación y evaluación para América Latina y el Caribe en educación de la Unesco: Colombia y, en general, la región, suele rotar con mucha frecuencia a los ministros de educación y por eso las políticas del sector cambian con constancia.

Fuente de la Noticia:

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/lista-la-ruta-que-debe-seguir-la-educacion-en-los-proximos-diez-anos-articulo-717643

Comparte este contenido:

Nuevas metodologías para la educación

República Dominicana / 15 de octubre de 2017 / Autor: Patricia Arache / Fuente: El Día

Recientemente estuvo en el país Mareet Viskari, experta en educación y formación técnica profesional de Finlandia, uno de los países mejor valorados en el mundo por su exitoso sistema de educación y, concomitantemente, sus altos niveles de desarrollo.

La visitante fue invitada por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), cuyo director, Rafael Ovalles, no esconde su interés en la atención a uno de los aspectos más vitales para el adecuado aprendizaje: la calidad de quienes tienen la responsabilidad de guiarlo, los formadores.

En aquel momento, Viskari dictó una conferencia magistral sobre “La importancia de la Formación Técnico Profesional en el Desarrollo Económico y Social: Experiencia de Finlandia” y ofreció un invaluable taller para docentes y formadores sobre dinámicas y metodologías innovadoras para el proceso.

Fueron productivas jornadas de trabajo que permitieron que cientos de docentes de la formación técnico profesional y de la misma educación convencional conocieran aspectos puntuales aplicados en el sistema educativo finlandés, que lo diferencian en mucho y positivamente del resto del mundo.

Sin dudas, la República Dominicana vive nuevos tiempos. Antes era necesario asistir a importantes y encumbrados centros de educación, formación y capacitación, nacional e internacional, para estar a tono o actualizado de temas y políticas públicas de otras latitudes.

Ahora, la divulgación del conocimiento lo propician las propias instituciones del Estado, organizaciones mixtas y las de la sociedad civil. Todos muestran un gran compromiso.

La revolución tecnológica que, además, impulsa la globalización y viceversa, facilita el acceso al conocimiento, a las corrientes predominantes del pensamiento político, social y económico, y hasta muestra unas que otras oportunidades que podrían ser aprovechables, en favor de mejoras en la calidad.

El país cuenta con el monto del presupuesto para la Educación que se planteó con la creación de la Ley 66-97 y que por voluntad política y social aplica el gobierno del presidente Danilo Medina desde enero del año 2013, tras asumir por primera vez, en agosto de 2012, la administración pública.

Estos aires soplan a favor de una mejor educación y formación en el país e impulsan el compromiso de incrementar la productividad, la competitividad, así como el conocimiento, la capacidad y la eficiencia en el capital humano.

Probablemente, aprovechándolos, sea oportuno que desde las instancias en las que operan los docentes de cualquier modalidad comiencen también a producirse los cambios que requiere el momento y que espera el país.

“Los docentes deberían usar el tiempo para enseñar a los estudiantes cómo encontrar, interpretar y utilizar la información, en vez, de simplemente presentarla”, expuso en su ponencia la experta finlandesa Mareet Viskari, con el acierto de quien hubiera hecho un levantamiento previo sobre la todavía obsoleta metodología de la enseñanza en la República Dominicana.

Y es que de poco valdrá el aumento presupuestal, que con entusiasmo y compromiso asumió el Gobierno, el desarrollo de las tecnologías, el acceso al conocimiento, el encuentro con todas las líneas de pensamiento, sino se produce un cambio en la metodología para la enseñanza.

Hay que estar contestes en que, realmente, “la clave para una transformación educativa exitosa es el vínculo entre dos estrategias: el desarrollo del docente y el desarrollo del educando”.

Es tiempo de “implementar nuevas formas de enseñanza que reflejen un mundo cambiante”, tan cambiante, como el que vivimos.

Fuente del Artículo:

Nuevas metodologías para la educación

Fuente de la Imagen:

http://docenciaydidactica.ecobachillerato.com/2015/01/metodologias-educativas-innovadoras.html

Comparte este contenido:
Page 94 of 213
1 92 93 94 95 96 213