Page 93 of 213
1 91 92 93 94 95 213

Universidad pública de Guatemala reconoce a Rigoberta Menchú con cátedra

Guatemala/30 octubre 2017/Fuente: Alianzas News

La Universidad de San Carlos (Usac) de Guatemala, la única pública del país, reconoció hoy a la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú (1992) con una cátedra interdisciplinaria, que llevará su nombre en la Escuela de Formación de Profesores, sobre enfoque de género y etnias.

Al evento acudieron, además de Menchú, las otras tres mujeres ganadoras del Nobel de la Paz que están de gira en el país, la estadounidense Jody Williams, la yemení Tawakkul Karman y la iraní Shirin Ebadi.

El rector de la Usac, Carlos Alvarado, felicitó a la Nobel guatemalteca por su lucha histórica y mencionó que, con la cátedra, «la educación avanza en la toma de decisiones y de acciones estratégicas para entender los problemas económicos, sociales y políticos del país».

Alvarado añadió que desde la academia y la ciencia «debemos seguir fortaleciendo» al país y «atender desigualdades» que enfrentan aún las mujeres en Guatemala.

Durante su discurso de agradecimiento, Menchú rindió homenaje a los «héroes y heroínas que salieron de esta universidad y que soñaron con un país libre y democrático para todos los guatemaltecos y mayas», un ideal «que no alcanzaron a ver».

Menchú añadió que la Usac «simboliza y representa la lucha de los jóvenes profesionales demócratas», quienes perdieron la vida «en la búsqueda de sus ideales» durante el conflicto armado que vivió el país centroamericano entre 1960 y 1996.

Por su parte, el ministro de Educación, Óscar Hugo López, calificó este momento de «histórico» y valoró que se llevara a cabo «a pocas semanas del 25 aniversario del premio Nobel de la Paz» que recibió Menchú, a quien felicitó «por su esfuerzo y dedicación».

El ministro reconoció que «fueron varios años de trámite y esfuerzo» los que hicieron posible «que esta casa de estudios pudiera ofrecer un programa de profesorado de enseñanza media en educación multicultural».

Al respecto, Jody Williams alentó a la comunidad universitaria a «seguir avanzando» por «un país sano» que pueda «desarrollarse en beneficio de todos».

Williams celebró que la enseñanza busque «dignificar la vida, experiencias y riquezas de la gente maya» y «como colega y amiga de Rigoberta les quiero agradecer por ello».

La jueza iraní Shirin Ebadi señaló la importancia de establecer dicho programa, pues «acerca a las personas y ayuda a unirlas» en este momento en el que en el mundo hay quienes «pretendan crear muros que nos separan».

Ebadi observa «una diferencia muy grande» en la sociedad guatemalteca actual a la de 2005, cuando vino por última vez, pues la de hoy «es una sociedad que avanza y progresa cada día» gracias a que «el pueblo es sensible sobre la justicia».

Por su parte, la periodista que encabezó la primavera árabe, Tawakkul Karman, alabó la creación de la cátedra Rigoberta Menchú, la cual «tiene mucho significado» porque la Usac «está respetando los derechos de los indígenas».

«Tanto Rigoberta como todas las mujeres de este país van a tener un papel muy importante que jugar para ayudar a la paz de este país», concluyó Karman.

Guatemala es un país multicultural y plurilingüe compuesto de cuatro grandes culturas: Maya, Xinca, Garífuna y Ladina (mestiza), y en su territorio conviven 25 comunidades lingüísticas.

Según datos facilitados por Naciones Unidas, en Guatemala, la población indígena conforma aproximadamente la mitad de la población (8 de 16 millones) y se concentra en los departamentos de Totonicapán (98,3 %), Sololá (96,4 %), Alta Verapaz (92,9 %), Quiché (88,8 %), Chimaltenango (79 %) y Huehuetenango (65,1 %).

Fuente noticia: http://noticias.alianzanews.com/187_america/4905375_la-universidad-publica-de-guatemala-reconoce-a-rigoberta-menchu-con-una-catedra.html

Fuente imagen: http://www.leadersforbusiness.com/wp-content/uploads/2012/08/Rigoberta-Menchu.jpg

Comparte este contenido:

Finlandia basa su modelo de sistema educativo en la alta preparación de los maestros

Finlandia/30 octubre 2017/Fuente: El Deber

Finlandia, un país de cinco millones de habitantes situado en el noreste de Europa, está exportando su modelo educativo reconocido por ser uno de los mejores del mundo. Tres profesores finlandeses, Ellimaija Ahonen, Elina Harju y Jukka Miettunen, todos máster en educación de Learning Scoop (cucharada de aprendizaje), llegaron a Santa Cruz para dictar una serie de conferencias sobre el ‘milagro’ de su calidad educativa.

Learning Scoop es una organización que trabaja en la formación del profesorado, el desarrollo del liderazgo y la construcción de lazos comunitarios en Finlandia y hace algún tiempo comparte estos conocimientos en otros países.

En un encuentro realizado ayer en la radio Santa Cruz, los expertos explicaron algunas de las fuentes del éxito educativo, empezando por  instalaciones escolares excelentes para el aprendizaje, cuyo rasgo principal es que son públicas (no hay educación privada); los profesores son altamente capacitados y, para ejercer en primaria deben tener una maestría y otras especialidades que generan competencia.

“La profesión de profesor es muy valorada en Finlandia. La carrera de profesor en las universidades es tan demandada como las de abogado, médico, etc. No es la última opción. Muchos niños sueñan con ser profesores en la adultez”, manifestó Elina Harju, quien señala que los maestros participan en la política. “Cada partido tiene profesores. Son personas muy activas, con mucha educación e intervienen en todos los procesos”. No por nada un profesor llegó a ser presidente del país.

Solo nueve años en la escuela
A decir de los expertos, en Finlandia se le da mucha importancia a la educación inicial y al cuidado de la primera infancia, pues están convencidos de que es la base para el buen desarrollo de los niños en toda la etapa educativa.

“Nuestros niños empiezan a leer y a escribir cuando tienen siete años. Antes de eso tratamos de despertarles la curiosidad en las matemáticas, se juega bastante desde nidito hasta el segundo grado. Basados en esta técnica el cerebro de los niños se desarrolla a su propio ritmo y en el momento en que están listos empiezan a leer y les gusta, lo disfrutan y no pueden parar de leer”, indicó Elina Harju.

Los visitantes explicaron que los estudiantes permanecen nueve años en las aulas de manera obligatoria y al ingresar en el nivel secundario se bifurcan dos corrientes de educación: la formación en humanidades y la formación vocacional, que está en el mismo nivel y promueve el egreso de técnicos, por ejemplo, en corte y confección, en plomería, etc. Todos con sus respectivos certificados que los habilitan para trabajar.

Para seguir a la vanguardia, el sistema educativo finlandés ha renovado, hace 10 años, su currículo que cuenta con el apoyo de los padres de familia.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/tendencias/Finlandia-basa-su-modelo-de-sistema-educativo-en-la-alta-preparacion-de-los-maestros-20171025-0077.html

Comparte este contenido:

Planificación y desarrollo. La evaluación docente

República Dominicana / 29 de octubre de 2017 / Autor: Félix Bautista / Fuente: Listin Diario

Enseñar a un niño a leer, escribir y pensar con sentido crítico es sumamente complejo. Para lograrlo, se requiere comprender el contexto en el que se trabaja; dominar los contenidos que se imparten; manejar un amplio catálogo de estrategias pedagógicas; desarrollar conocimientos prácticos en un ambiente de libertad, confianza, atención, empatía y autoridad.

El profesor mexicano Felipe Martínez Rizo, en su obra “La evaluación de docentes de educación básica: Una revisión de la experiencia internacional (2016)”, explica “que los buenos maestros son responsables de la conducción y el monitoreo del aprendizaje de sus alumnos (Ö); crean las condiciones para mantener su atención e interés en los contenidos; motivan a los alumnos al trabajo individual y en grupo; organizan su labor de enseñar en función de lo establecido por la escuela; evalúan el progreso de forma particular y grupal; y  saben medir el aprendizaje”.

Los maestros y la calidad de su enseñanza, representan el elemento más importante en el aprendizaje de los alumnos. Su desempeño es directamente proporcional a la calidad y equidad educativa. Un estudio realizado por Eric Alan Hanushek, de la Universidad de Stanford, explica que “los estudiantes cuyos docentes se encuentran en los niveles más altos del rango de efectividad, logran un año adicional de crecimiento en el aprendizaje”. De ahí la importancia que reviste conocer y evaluar el desempeño docente.

Los países europeos, asiáticos, americanos y africanos, con sus diferencias y formas, han asumido como una prioridad de sus sistemas educativos, evaluar la labor que realizan los maestros en los centros de enseñanza.

Para Héctor Valdez Veloz, especialista en matemáticas de la Universidad de La Habana, “la evaluación docente permite caracterizar el desempeño del maestro, determinar sus cualidades profesionales, su preparación, rendimiento y sus necesidades de formación y apoyo”.

Bajo el liderazgo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se han elaborado diversos estudios relacionados con las “mediciones nacionales e internacionales para el aprendizaje de los estudiantes”, lo que ha obligado a los países a evaluar a sus docentes. En primera instancia, estas evaluaciones se han centrado en el control, vigilancia y sanción, lo que ha generado tensiones y resistencia en gremios que agrupan a los maestros.

La UNESCO ha establecido los distintos tipos de dificultades, para la evaluación del desempaño docente: la dificultad de definir los criterios de calidad del desempeño; las limitaciones de los instrumentos de obtención de información; identificar el marco normativo más adecuado para legitimar los propósitos, el alcance y las repercusiones de la evaluación y preservar las garantías de los evaluados; la necesidad de la generación de una cultura de evaluación para la mejora y la garantía de la intimidad y el honor de los evaluados, con las acciones que se deriven de la evaluación.

Para superar estos desafíos, la mayoría de los países han diseñado un modelo combinado entre evaluación docente y carrera profesional. De esta manera, los maestros tienen la oportunidad, a través de los programas de capacitación, de mejorar su cualificación profesional y desempeño docente, y al mismo tiempo, escalar en el sistema educativo y en el ámbito económico, en función de su preparación.

El caso chileno es una experiencia de referencia en la evaluación del desempeño docente en América Latina por diversas razones: primero, fue elaborada por consenso entre los sectores involucrados (Ministerio de Educación, el Colegio de Profesores, las municipalidades y los investigadores); segundo, diseñaron un sistema de evaluación, cuyo objetivo esencial era el desarrollo profesional de los docentes y la mejora de su desempeño, y tercero, el Sistema de Evaluación fue sometido a una consulta nacional y fue aprobada por el 70% de los participantes. Como experiencia, la UNESCO recogió el modelo chileno en una obra titulada “De la resistencia al cambio”.  La evaluación es obligatoria y se realiza cada cuatro años, con cuatro instrumentos de evaluación: “una autoevaluación, un informe del director y del jefe técnico de la escuela, una entrevista por un evaluador y un portafolio, que contiene la planeación de una unidad pedagógica y la filmación de una clase.” La evaluación da como resultado la clasificación de los docentes como “destacado, competente, básico e insatisfactorio.”

En Canadá, el modelo de evaluación se realiza en los tres niveles de la carrera docente y es solicitada por el director de la escuela. En Reino Unido, los directores son los que realizan las evaluaciones cada año, las cuales son auditadas por un evaluador externo. Los evaluados deben mostrar un desempeño trascendente y sostenido y deben contribuir con la escuela. En Australia, se establece qué se espera de cada maestro en los distintos niveles (profesores principiantes, profesores con experiencia, profesor líder I y líder II).  En Cuba, los docentes se evalúan todos los meses y participan el sindicato de maestros y los estudiantes.

En Colombia, es necesario que los maestros recién graduados realicen un año de pasantía, para poder ingresar de manera formal a la carrera. Cumplido este requisito, se inicia la evaluación docente cada año en tres etapas: Primero, aquellos que igualen o superen el 60% en su evaluación, se inscriben en “la jerarquía docente” y los que no superen o logren esta calificación, “deben abandonar el servicio”. Segundo, los que lograron la jerarquía docente  deben evaluarse cada año para medir las habilidades pedagógicas, el manejo de la didáctica, la capacidad para solucionar problemas, el manejo de grupos y de comportamiento de los estudiantes, el interés en la mejora de la calidad de la educación, y el logro de los buenos resultados.

Tercero, se realiza una evaluación voluntaria para aquellos que solicitan una promoción de grado. Quienes superan esta evaluación son promovidos y les corresponde un aumento de salario. La evaluación docente es fundamental para la competitividad de los maestros y estudiantes.

Fuente del Artículo:

https://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2017/10/24/487845/la-evaluacion-docente

Fuente de la Imagen:

http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias/navarro-asegura-evaluacion-del-desempeno-docente-ayudara-a-mejorar-la-calidad-educativa

Comparte este contenido:

¡Mejores ciudadanos, mejores profesores!

Ecuador / 29 de octubre de 2017 / Autor: Fausto Segovia Baus / Fuente: El Comerci

Es urgente un proyecto nacional para reivindicar el papel de los profesores, porque la mayoría
está integrada por docentes muy decentes.

Una ola de malas noticias se cierne sobre el sistema educativo. El problema explotó, a propósito de supuestas violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes perpetradas por profesores en algunos centros escolares del país.

Y las denuncias continúan. La ciudadanía y las autoridades están conmovidas y se han movilizado con declaraciones, gestiones administrativas, diseño de instructivos, foros y proyectos de ley para eliminar estos atentados a la integridad moral de nuestros educandos.

· Sociedad enferma

El problema de fondo radica en una enfermedad social –la sociopatía- de raíces profundas, cuyas patologías se encuentran en las deformaciones ocurridas en la infancia, como secuelas de diversos tipos de violencia intrafamiliar y escolar, que tienden a reproducirse.

Los actos de depravación –corrupción, perversión y degradación- de ciertos profesores son ofensas a la humanidad, y deben ser reprimidas con todo el peso de la ley, junto con medidas preventivas: desde la educación familiar integral, la formación de los profesores y los sistemas de seguimiento y monitoreo de todos los casos.

· Mejores ciudadanos

Las leyes contra los abusos sexuales en las aulas son mandatarias y prohibitivas, pero no bastan; los informes psicológicos son importantes, pero no pasan de ser herramientas; las campañas son oportunas, pero se requieren estrategias permanentes; las guías e instructivos establecen procedimientos reactivos.

El Ecuador necesita un Proyecto Nacional de Formación Inicial y Continua de Profesores –de carácter interdisciplinario- que apunte a reconocer lo bueno y positivo de los docentes y también los problemas –los diagnósticos sobran- a fin de diseñar y ejecutar nuevas prácticas para formar mejores maestros, mejores ciudadanos, mejores personas.

Si no planteamos un esquema integrado de selección de maestros y maestras, con una sólida preparación académica y ética, con mínimos exigibles por entidades certificadoras y evaluaciones independientes, no se superarán los actuales inconvenientes. Los mejores ciudadanos deben ser elegidos para ser profesores.

· Cambios estructurales

El sistema educativo del Ecuador ha avanzado en cobertura escolar –que llega al 96%-. El déficit – aunque se ha impulsado algunas estrategias- es la calidad de los aprendizajes, que depende, en gran medida, de la formación inicial y continua de los profesores y de la universidad que, por antonomasia, prepara a los docentes.

A lo anterior se une la problemática –que no es nueva- denunciada estas semanas, cuando se han presentado numerosos casos de abuso sexual por parte de profesores, que devienen en la falta de valores y el irrespeto de los derechos humanos fundamentales. Las causas son complejas, pero se requiere una institucionalidad básica para proteger a los menores de estos delitos, así como programas activos de prevención.

· Ciudadanización de la educación

Una asociación nacional de padres de familia –entre otras estrategias- es urgente organizar desde la sociedad civil. No es justo que los padres seamos espectadores pasivos de estos asuntos que nos conciernen a todos. Asimismo, se debe formar veedurías ciudadanas para realizar un control social del problema mencionado y de otros como la drogadicción en los centros educativos, la violencia intrafamiliar, la discriminación, el embarazo prematuro y más. Y que la educación familiar se instaure en todos los centros educativos del Ecuador.

En este contexto, los cambios cualitativos en la educación son prioritarios. La ciudadanización de la educación es urgente. Y, por favor, menos infraestructura y más pedagogía; mejores ciudadanos y mejores profesores. ¡Porque la mayoría de docentes sí somos decentes!

Fuente del Artículo:

http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/mejores-ciudadanos-mejores-profesores-faustosegovia.html

Fuente de la Imagen:

https://akifrases.com/frase/195679

Comparte este contenido:

Costa Rica: Pulirán calidad de docentes universitarios

Centroamérica/ Costa Rica/ 28.10.2017/ Fuente: www.larepublica.net.

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes) se meterá de lleno en el proceso de capacitación a docentes universitarios.

Iniciará con las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) por ser las que más se necesitan para atender la demanda de puestos laborales.

“Escogimos estas áreas porque hay más problemas de rendimiento académico y porque Laspau, institución afiliada a Harvard y que apoya el proyecto, tiene un programa para trabajar con ellas. Hay otras áreas como educación y salud que nos interesan, pero aún no lo tenemos definido”, afirmó Josefa Guzmán, vicepresidenta del Consejo Nacional del Sinaes.

El proyecto inicial capacitará a 100 educadores de unas 17 universidades, tanto públicas como privadas, que poseen carreras acreditadas.

Los profesores aprenderán la aplicación de metodologías innovadoras para el aprendizaje activo en sus cursos y para centrar la educación en el estudiante.

En su malla curricular les enseñarán competencias para vivir y formar así profesionales con habilidades blandas que los harán más completos y más apetecidos por el mercado laboral.

La capacitación contempla cinco módulos en línea. Además, habrá una fase presencial con cinco sesiones guiadas por expertos internacionales a finales de febrero.

Estos educadores fueron seleccionados por cada universidad por contar con amplia experiencia impartiendo cursos dentro de las áreas STEM.

Los 100 deberán desarrollar un proyecto de reforma en su práctica docente en cinco dimensiones: diseño del curso, fundamentos de aprendizaje, buenas prácticas docentes, evaluación del aprendizaje y metodologías de enseñanza activa.

Además deberán replicar la capacitación recibida para lograr que la metodología sea compartida y llegue a otros docentes de las universidades participantes.

Una vez finalizado el entrenamiento se promoverá que los docentes involucrados participen en una red de expertos en prácticas innovadoras de enseñanza con especial énfasis en STEM.

El proyecto es patrocinado por Sinaes y se planea extender a otros centros de enseñanza superior aunque no cuenten con carreras acreditadas; sin embargo, se dio prioridad a las que sí tienen por su compromiso con la calidad.

LOS PARTICIPANTES

El entrenamiento lo recibirán unos 100 educadores provenientes de 17 centros de enseñanza superior que tienen carreras acreditadas por Sinaes. Además de las universidades estatales, se beneficiarán:

  • Catie
  • Uaca
  • U. Católica
  • Ucimed
  • Unibe
  • Earth
  • Fidélitas
  • U. Hispanoamericana
  • U. Latina
  • Ulacit
  • U. para la Paz
  • Santa Paula
  • Veritas

Fuente de la noticia: https://www.larepublica.net/noticia/puliran-calidad-de-docentes-universitarios

Comparte este contenido:

Avanza especialización de sistema salvadoreño de educación

Centro América/El Salvador/28 Octubre 2017/Fuente: Prensa Latina
El sistema salvadoreño de educación incorporó hoy a 931 nuevos docentes especializados, gracias al esfuerzo gubernamental por mejorar la calidad de la enseñanza.
El gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) lleva adelante el Plan Nacional de Formación Docente, como un pilar para garantizar el bienestar, la convivencia y el desarrollo en El Salvador.

De acuerdo con el presidente Salvador Sánchez Cerén, esta política persigue la formación de docentes comprometidos, con dominio pedagógico, cualidades morales y un entorno propicio para brindar una formación integral.

Estos especialistas, capacitados como parte del Plan El Salvador Educado, no solo imparten docencia en las aulas, si no que transmiten lo aprendido a otros maestros, estrategia escalonada que ya benefició a casi 27 mil docentes.

Esta certificación antecederá la creación del Instituto Nacional de Formación Docente y la implementación de un plan de posgrados y una mayor especialización en determinadas asignaturas, evaluación y psicología.

‘La educación mejora día a día en El Salvador, gracias a un enfoque integral que genera conocimiento y forma ciudadanos solidarios y comprometidos con construir un país productivo, innovador y competitivo’, concluyó el jefe de Estado.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=126929&SEO=avanza-especializacion-de-sistema-salvadoreno-de-educacion
Comparte este contenido:

Colombia y Finlandia acuerdan impulsar cooperación en educación y comercio

América del sur/Colombia/28 Octubre 2017/Fuente: Panorama

Los mandatarios de Colombia y Finlandia acordaron este martes en Bogotá impulsar la cooperación bilateral en sectores de educación y comercio.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, expresó al recibir al primer ministro de Finlandia, Juha Sipiläsu, su deseo de aprender del modelo educativo del país nórdico tras la firma de la paz con la exguerrilla FARC.

Finlandia es un «referente mundial» en educación, y su experiencia puede ayudar a formar docentes colombianos «sobre todo en lugares, en el caso nuestro, que fueron afectados por el conflicto y las minas antipersonal», destacó Santos en una declaración en la presidencial Casa de Nariño.

«Queremos aprender de Finlandia para potenciar espacios de convivencia como bibliotecas y proyectos culturales», señaló el mandatario, que en noviembre selló un histórico acuerdo de paz con las otrora Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), principal y más poderosa guerrilla de América.

Sipiläsu, el primer jefe de gobierno de Finlandia que visita Colombia, expresó por su parte su interés de fortalecer la cooperación comercial en sectores como tecnología limpia y ciberseguridad al anunciar la apertura de una nueva embajada en Bogotá.

Finlandia, destacada por su industria tecnológica, tiene el estatus de país observador de la Alianza del Pacífico, el mecanismo de cooperación que Colombia comparte con México, Chile y Perú como miembros fundadores.

Santos calificó de «socio de excelencia» a Finlandia, y destacó el potencial de inversión finlandesa en los sectores forestal, minero y energético.

«Luego de medio siglo de conflicto, Colombia merece la paz», señaló Sipiläsu al felicitar a Santos, premio Nobel de Paz-2016, por el pacto que selló con las FARC, hoy desarmadas y convertidas en partido político.

Además, el gobierno negocia con el Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista), último grupo rebelde del país para superar el último conflicto armado del hemisferio.

Fuente: http://www.panorama.com.ve/mundo/-Colombia-y-Finlandia-acuerdan-impulsar-cooperacion-en-educacion-y-comercio-20171024-0060.html

Comparte este contenido:
Page 93 of 213
1 91 92 93 94 95 213