Page 22 of 24
1 20 21 22 23 24

España: Educación ofertará 640 plazas en FP Dual, un 78% más respecto al año pasado

España/Agosto de 2016/La Opinión

El sistema alemán de Formación Profesional Dual combina la instrucción académica con las prácticas en una empresa mientras el estudiante percibe un salario y está dado de alta en la Seguridad Social.

EP La Consejería de Educación y Universidades amplía la oferta de Formación Profesional Dual con más de 600 nuevas plazas para el próximo curso 2016/17. En concreto, se ofertarán 640 plazas de esta modalidad, un 78 por ciento más respecto al pasado año, en el que se ofertaron 358.

El sistema alemán de Formación Profesional Dual, que combina la instrucción académica con las prácticas en una empresa mientras el estudiante percibe un salario y está dado de alta en la Seguridad Social, prosigue su expansión en la Región. La oferta de plazas, limitada por el obligado compromiso de las empresas que deben dar trabajo a los alumnos, se amplía nuevamente.

Este curso casi se duplican las nuevas plazas en proyectos de FP Dual con 430 en centros públicos (alcanzando un total de 518 plazas en distintos cursos) y 150 en centros privados. Estos proyectos suponen que todos los alumnos de un ciclo tienen la oportunidad de incorporarse a una empresa desde el comienzo de sus estudios.

Más de 20 títulos diferentes cuentan con la modalidad Dual; titulaciones que abarcan todos los sectores productivos, desde Automatización y robótica industrial hasta Confección y moda, pasando por Actividades comerciales, Planta química o Laboratorio de análisis y control de calidad.

Además, 60 alumnos iniciarán el próximo curso la FP Dual en la modalidad abierta, una opción introducida de forma pionera en la Región de Murcia y que supone que una empresa puede incorporar a un solo alumno de Dual, que sigue cursando sus estudios en el centro educativo, y en las horas o los días en que no asiste a clase se forman en la empresa, de modo que su incorporación es paulatina.

Esta modalidad presenta ventajas tanto para la empresa, ya que tanto los costes de beca como la atención al alumno se adaptan al proceso productivo y la disponibilidad de tiempo existente, como para el alumno, que vive el ambiente de la empresa mientras se está formando, además de recibir una beca en proporción al tiempo dedicado y mejorar sus posibilidades laborales, ya que este tipo de formación supone una clara diferencia de cara encontrar un puesto de trabajo de calidad.

El director general de Calidad Educativa y Formación Profesional, Fernando Mateo, explicó que «el 80 por ciento de los alumnos que cursan esta modalidad consiguen su incorporación al mercado laboral en los meses siguientes a la finalización de sus estudios, en muchos casos, en la misma empresa en la que realizaron las prácticas»

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2016/07/30/murcia-educacion-ofertara-640-plazas/756892.html

 

 

Comparte este contenido:

“La educación es un bien público, que debe seguir siendo una apuesta esencial de la democracia”

Entrevista a Margarita Barañano, Profesora titular de Estructura Social y Sociología de la Educación en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Línea de investigación: Composición Social y condiciones de vida de los estudiantes universitarios.

Estudiosa de la vulnerabilidad de los barrios y, sobre todo, los de vivienda social madrileña como Tercio-Terol, Fuencarral o Palomeras Sureste, afirma que “Madrid es en estos momentos la ciudad con más segregación espacial” entre otras 13 estudiadas en Europa. En el plano educativo, no es lo mismo haberse criado en el norte-nordeste que en el sur-sureste. La conocida “diagonal” que atraviesa la ciudad se ha profundizado.

¿La democratización del país no había contribuido a cambiar el panorama anterior?

La “diagonal” madrileña que Jesús Leal y Daniel Sorando habían señalado, del norte-oeste al sur-sureste, ya advertía de fuertes diferencias espaciales en la ubicación de los sectores sociales y sus actividades. En los ochenta, e incluso en los noventa, hubo momentos de disminución de la “segregación espacial”. Hubo creación de equipamientos de alto nivel en el sur, mejora de sus transportes y comunicaciones, creación también de equipamientos culturales y universitarios en estas zonas, equipamiento sanitario de calidad y otra serie de intervenciones. Sin duda, junto a factores sociales de la estructura social española, como las asociaciones intermedias, las relaciones sociales y familiares a escala comunitaria -pese al debilitamiento en estos años como en otros países por el proceso de individualización-, han mitigado el efecto de la desigualdad en el territorio sobre la base de la fortaleza de las “economías de la reciprocidad”, de los intercambios sociales informales. En este sentido, la mediación de la escuela y otras instituciones no evita pero, de algún modo, mitiga el efecto de la segregación radical o de la discriminación negativa. En España, siguen siendo una institución muy importante.

¿Ha cambiado algo?

En estos últimos años se han profundizado las diferencias, concentrándose más el desempleo en el segundo polo madrileño. El efecto del boom inmobiliario, con una expansión excesiva y desordenada, junto a políticas declaradamente liberales, ha conducido a una situación en que el impacto de la crisis acabó creando la situación que vivimos de fuerte segregación, con una polarización territorialmente muy visible, de sectores que se encuentran en una condición mucho más favorable en el norte y noroeste que los que se encuentran en el sur y sureste, con zonas donde, aunque haya enclaves diferentes a escala micro, en términos generales predomina la tendencia a que los factores que coadyuvan a la existencia de problemas sea mucho mayor. En esto, como en muchas otras situaciones -como ya dijera el sociólogo Schiller-, las condiciones sociales favorables o desfavorables de partida influyen en los resultados. Entre otros, en los educativos. Así que, ahora, son muy importantes las políticas que reequilibren el territorio: la iniciativa pública puede ser muy relevante. El reequilibrio tendrá impacto en todo: en la vivienda, en los procesos de desahucio y desalojo, y también lo tiene en aspectos como el educativo: hace tiempo que sabemos que esa “diagonal” coincidía en gran medida con la del fracaso escolar en Madrid.
No podemos permitir que la democratización que se ha producido se pare y vayamos hacia un modelo mucho más mercantilizado que el que hemos conocido

¿Qué papel ha desempeñado la universidad en los reequilibrios sociales?

Hemos vivido, entre otras cosas, un cambio estructural, en el sentido del paso de una sociedad en que el porcentaje de trabajadores manuales era muy elevado y correlativamente diverso, de un conjunto de trabajadores profesionales muy reducido, a una situación donde en general se ha producido un incremento de las posiciones medias o elevadas del trabajo que requiere cualificación. Aunque después vayan unidas a un contrato precario para sostenerse, estamos en una sociedad que demanda, en definitiva, cualificaciones muy distintas. El crecimiento de esa clase media funcional en relación con los trabajos que predominaban en el pasado ha hecho que los estudios universitarios cobren nueva relevancia. La enseñanza y el sistema educativo, en general, la cobran y, pese a todos los grandes problemas que viven muchas personas con titulación, está claro que es peor no tenerla. El hecho de tener créditos educativos, una titulación, proporciona cierta preservación frente a la incidencia muy superior del desempleo o situaciones similares en las personas que carecen de titulaciones secundarias o universitarias.

Mucho más que nunca, el acceso a la universidad ha sido una condición muy importante, tanto para poder insertarse posteriormente en el mercado laboral como, incluso, desde el punto de vista del desarrollo de una forma de vida de la sociedad en que vivimos. Cada vez es más relevante para todos, para desarrollar una ciudadanía integrada. En este sentido creo que ha sido especialmente importante. Es un hecho que en la universidad española hemos asistido al desarrollo de lo que podríamos llamar una “movilidad simple”. El porcentaje de aquellos cuyos padres o madres tienen estudios bajos o que desempeñan ocupaciones manuales ha aumentado considerablemente. No es fácil hacer series documentales directas y lineales, pero si tenemos en cuenta los datos del FOESSA 1970 o los datos de Eurostudent a escala europea, que comenzó el año 2000 y de la que se acaba de hacer la quinta edición -que aquí no se ha explotado, porque se decidió no seguir en el consorcio- observamos que España, según datos para 2010, podría estar en estos momentos en una posición que podríamos llamar intermedia en Europa. Tendríamos aproximadamente un 25% de estudiantes cuyos padres tendrían ocupaciones y nivel de estudios bajos. Una cifra que sigue manifestando que existe desigualdad, pero que es superior a la que podía existir en el año 70, donde las categorías más bajas no representaban más allá del 13% en total.

¿Qué rasgos tuvo esa movilidad?

Hemos asistido, de este modo, a una “movilidad simple” importante y, también, a un aumento de lo que podríamos llamar “estudiantes atípicos”, que no responden a lo que típicamente pensamos de un estudiante universitario. Por supuesto, también “las estudiantes”, que hoy están normalizadas e incluso más que los varones, pero que hasta hace dos décadas no era así. Mucho peor era todavía si se fuera a una comparación de larga duración desde antes de los 70, de modo que ha habido ahí un vuelco muy importante. Y hay, igualmente, otros estudiantes no tradicionales: aquellos que proceden de vías que no son la de acceso de la selectividad de Secundaria, con una amplia variedad. La universidad, de todos modos, no es la solución para todo, y también ella reproduce en buena medida desigualdades que están en la calle. Hay personas que tienen muchas más dificultades que otras para poder desarrollar sus estudios universitarios, por distintas razones y también por dificultades sociales de todo tipo. Las encuestas de Eurostudent permiten ver la otra cara de esa “movilidad social simple” a la que antes me refería. El porcentaje de personas que vienen de ocupaciones o niveles educativos bajos de sus progenitores ha aumentado, pero, si lo contrastamos con lo que podíamos llamar la “movilidad social y educativa relativa”, teniendo en cuenta el peso que representan los que pudieran ser sus padres, entre 40 y 60 años, nos encontramos con que, en la universidad, sigue habiendo sobrerrepresentación de quienes vienen de padres con estudios de niveles superiores e infrarrepresentación de los que proceden de niveles educativos bajos. Estos últimos, que representan el 50 y pico por ciento, sólo alcanzan a estar representados en un 35 en el caso de los padres, y en un 39% en el caso de las madres, un índice bastante más bajo que el del total de padres de ese grupo.
Hace tiempo que sabemos que la “diagonal madrileña” coincide en gran medida con la del fracaso escolar
De todos modos, ¿se han acortado desigualdades?

Pese a estas distancias, ha seguido habiendo movilidad. Costosa, difícil, lenta, pero muy significativa en aspectos cualitativos de la sociedad española. Ha producido esas generaciones que han dicho: “Soy el primer universitario” o “soy la primera universitaria de mi familia”, lo que ha tenido consecuencias en el conjunto de la vida social y en la vida cotidiana de esas personas y sus hijos. De modo que, para mí, ese camino de abrir puertas, evitar muros, generar puentes para que las personas con más dificultades puedan acceder a estudios universitarios me parece que es el camino al que no podemos renunciar. Porque no solamente es que hayamos llegado demasiado lejos, es que tenemos que seguir avanzando y profundizando en ese proceso si queremos democratizar efectivamente la universidad, algo que todavía no hemos alcanzado. Todavía sigue habiendo diferencias y por eso hoy podríamos hablar más de una “democratización segregativa” o de una “movilidad simple”, que de una “movilidad completa”. Teniendo en cuenta lo que cada sector social representa en el conjunto de la sociedad, todavía su representación en los estudios superiores dista de ser igual, que sería el ideal.

¿Y el empleo?

Efectivamente, es evidente que en la transición al mercado laboral también hay que hacer una ingente tarea. Estamos viendo que tenemos una juventud que, más que sobrecualificada, es una generación que tiene la cualificación que corresponde a la sociedad del conocimiento o de la información -como se le quiera llamar- postindustrial en que vivimos. Lamentablemente, sin embargo, nuestro sistema productivo no es capaz de aprovechar esa oportunidad. Por eso creo que hay que hacer ahí intervenciones entre todos los agentes sociales, fundamentales para alcanzar otro tipo de desarrollo económico y que nuestra sociedad pueda ofrecer otras oportunidades a esta juventud que estamos generando. Para no volver a vivir una segunda fuga de cerebros donde los mejores se vayan a otros lugares porque aquí no encuentren salida a sus expectativas de trabajo e innovación. Ahora que nos dicen que se atisba una senda de salida de esta crisis, creo que es muy importante que esto se haga sobre la base de tener en cuenta este talento y ser capaces de construir otra forma de desarrollo y maneras distintas de expansión económica que atiendan a este capital humano en vez de volver otra vez a basarla, como en el pasado, en mecanismos especulativos.

¿En qué medida la educación contribuye al bienestar?

Como siempre, podemos decir que todo se podía haber hecho mejor, y que hay muchos aspectos del sistema educativo que podían haber sido distintos. Pero como producto general, creo que aun existiendo graves problemas, el vuelco en el nivel educativo de la población española ha sido fundamental. El tan cacareado proceso de modernización se ha basado en buena medida en que hoy tenemos personas que han estudiado, tienen educación secundaria y, para muchas, la universidad ha dejado de ser un bien dirigido solamente a una élite para ser algo que se ha acercado más a la ciudadanía. Han cambiado no sólo las prácticas sociales, sino también los imaginarios colectivos de cuantos han imaginado que sus hijos –sus hijas, algo que era menos pensado en los siglos pasados– pudieran llegar a ella.
No creo que sobren universitarios en España, ni que sobren universidades. Lo que sobran son las subidas de tasas y la bajada de becas.

Nos falta disponer de los mimbres y apoyos para que ese sueño también se pueda generalizar a más sectores sociales, que también pueden desarrollar ese tipo de estudios. Hay, además, otros muchos problemas pendientes relativos a la oferta. Incluso en la Formación Profesional, donde sabemos que ha habido una escasez de plazas penosa para gente que quería seguirse formando. Pero, más allá de todos los problemas que pueda presentar el sistema; más allá de que -como diría Bourdieu- la escuela ha seguido básicamente reproduciendo, y que la escuela criba, la escuela selecciona y, en algunos casos, condena; más allá de eso y de todos los problemas que siguen existiendo, confiere a las personas otra dignidad. Es una pieza básica en la construcción de sentirse ciudadano: alguien que puede expresar su opinión, que puede tener sus derechos, que tiene que votar, que tiene que decidir. Y también importante: que nadie te pueda callar la boca porque tú no sabes, tú no conoces, tú ignoras, tú eres alguien sin el saber legitimado. Que puedan acceder muchas más personas al saber reconocido aunque les falte el dinero de los sectores sociales pudientes, hace que puedan decir: “Yo soy una persona informada y tengo mis derechos, tengo mi dignidad”. Eso, en sociedades como la española y otras del sur de Europa, que todavía tenían muchísimos atrasos pendientes, sin duda, ha transformado nuestro panorama. En los movimientos de protesta recientes en España, se ha podido observar que, entre las muchas personas con estudios, muchas, pese a su alto nivel formativo, no tienen trabajo, pero tienen ya otra mentalidad, otra visión de la vida: se sienten personas con derechos, ciudadanos y ciudadanas que reivindican un espacio y un cambio. Esa actitud innovadora no es sólo “producto de”, pero sí que debe algo al hecho de haber pasado por las aulas de centros educativos y también de la universidad, y haber podido construir otra imagen de sí mismos y de su futuro.

Hay políticas que en poco tiempo pueden echar para atrás los logros conseguidos con mucho trabajo
Por tanto, en los aspectos socioculturales ha sido fundamental y, en el aspecto económico, también lo habría sido si no fuera porque, lamentablemente, los puentes entre el sistema educativo y el sistema laboral se han reducido en su conjunto y deben mejorar. Tenemos esa asignatura pendiente de construir un nuevo tejido productivo que tenga más en cuenta las características de una nueva sociedad cualificada, a la que incorporar debidamente. Por eso, sin duda, es una apuesta de futuro fundamental seguir construyendo puentes, dándole a cada uno lo que necesita.

¿No se tiende a minusvalorar la enseñanza pública?

Pese a que a veces se dice que el sistema educativo es un producto del pasado, que está agotado en el mundo actual, yo no lo creo. Sigue siendo un mecanismo fundamental para construir bienestar social. Lo que no tenemos que hacer es ceder ante un modelo que tienda cada vez más a la privatización o elitización, sino que hemos de entender que la construcción de lo público, de lo común y de lo colectivo se basa en buena medida en estas instituciones intermedias. Que el sistema educativo no está para tareas de criba y exclusión, sino para las de refuerzo y ayuda. Es decir, que todas las personas tengan, como decía el viejo dicho, el apoyo que permita “a cada uno según su capacidad” en función de su necesidad llegar tan lejos como le sea posible. En este sentido, el sistema educativo no es una institución obsoleta. Lo que tenemos que pensar es cómo enriquecerla, pues en un contexto como el de la Europa del sur, los recortes y la crisis pueden producir un retroceso, o un cambio; quizá más que un retroceso un cambio hacia otro tipo de modelo mucho más privatizado y mucho más elitista. No podemos permitir que la democratización que se ha producido -que no ha sido completa, que ha sido más bien una “democratización segregativa”- se pare y vayamos hacia un modelo mucho más mercantilizado que el que hemos conocido. Creo que eso sería un error. Porque la educación es un bien público, que debe seguir siendo una apuesta esencial, como también lo deben ser otros aspectos, como la sanidad y la salud.

Tomado de: http://www.te-feccoo.es/2016/06/20/la-educacion-es-un-bien-publico-que-debe-seguir-siendo-una-apuesta-esencial-de-la-democracia/

Comparte este contenido:

Chile: Calidad en la educación superior: ¿qué indican los indicadores?

América del Sur/Chile/14 de Julio de 2016/Fuente: Entorno Inteligente

La mercantilización del sistema de educación superior en Chile y el afán de lucro que lo alimenta ha generado en muchas instituciones el alejamiento de criterios académicos de excelencia y ha instalado la demanda por mejorar la calidad de la educación y puesto en evidencia la débil regulación y lo mucho que requerimos avanzar en este ámbito.

En el ámbito universitario, el concepto de calidad es de origen relativamente reciente y deriva de la irrupción del lenguaje de la economía y el «management» en las distintas esferas de la vida social. La entrega de capitales a los países para reformar la educación, a través del Banco Mundial o del BID, al inicio de la década de los 90, implicó introducir criterios de control de su uso y evaluación de la calidad de resultados de las innovaciones y mejoras, instalándose criterios de evaluación a partir de las definiciones establecidas por estos organismos y su lógica.

En nuestro país, uno de los dispositivos principales para la incorporación y aplicación de estos lineamientos han sido los Programas MECESUP. Para muchas universidades, el acceso a estos fondos ha resultado necesario para el logro de mejoramientos institucionales que exigen los procesos de acreditación.

De esta forma, la calidad en el ámbito del sistema educacional ha sido definida por el Mineduc y la CNA en términos operacionales, es decir, a partir de un conjunto de indicadores y estándares a cumplir, no contextualizados e historizados y que no dan cuenta del carácter procesual de la formación.

Ahora, cuando hablamos de calidad necesariamente tenemos que entender que alude a una cierta noción o entendimiento de lo que es una universidad, cuál es su carácter, su papel, las funciones que cumple y que le dan su especificidad como institución.

Es decir, la calidad es una construcción social que «hace sentido» en la sociedad o en ciertos grupos en determinado momento histórico: no es algo dado, ni para siempre, ni que tenga existencia independiente de un relativo consenso en una determinada comunidad.

A partir de esta mirada, resulta evidente que algunos indicadores de calidad utilizados por la CNA o por el Ministerio de Educación son discutibles. Desde una perspectiva más amplia, urge una mirada crítica, capaz de analizar la calidad y su relación -o no- con la reproducción de la desigualdad social.

Si observamos la realidad del mundo universitario del país, constatamos la existencia de algunas grandes universidades privadas que tienen la mayor cobertura del sistema, de «menor calidad», según lo indica la acreditación, y cuyos alumnos pertenecen a los estratos socioeconómicos de menores ingresos; y algunas universidades públicas y tradicionales de «mejor calidad», según lo indica la acreditación, que siguen siendo elitarias en términos de la composición social de su alumnado, reproduciendo así la desigualdad social.

En el escenario actual, algunos sostienen que habría universidades docentes, reducidas a la formación de profesionales; y universidades complejas, las que incorporan investigación y extensión o vinculación con el medio.

Las universidades han sido definidas históricamente no solo como una instancia de formación de profesionales de alto nivel, sino también y muy esencialmente, como el espacio social por excelencia para el desarrollo de la creación, del pensamiento reflexivo, la distancia crítica y el interrogarse respecto de lo dado; el desarrollo de la investigación y la generación de conocimientos; la innovación; y al servicio de los grandes temas nacionales.

Las universidades estrictamente docentes no serían entonces universidades. Coincidiendo con esta definición, los criterios e indicadores de calidad a partir de los cuales evaluarlas, en un determinado momento y a través del tiempo, deberían ser concordantes.

Extrañamente, para nosotros, hoy no constituyen indicadores de calidad en las universidades la mirada de género, la dimensión relativa a la participación de los distintos estamentos en su gobernanza, la capacidad efectiva de mayor inclusión, la relación entre la condición académica inicial de los estudiantes y el egreso, que estaría indicando hasta qué punto una universidad ayuda a disminuir la exclusión y la crónica desigualdad social.

En este contexto, la PSU como criterio de selección, así como otros indicadores de calidad de la docencia en lo referido a los estudiantes -como índices de deserción/retención, tasa de titulación oportuna y empleabilidad- resultan regresivos, pues son descontextualizados, en el sentido que valoran y consolidan lógicas discriminatorias que reproducen la desigualdad social estructural, perjudicando a aquellos estudiantes de menores ingresos y/o que han tenido menos oportunidades de aprendizaje.

Extrañamente, para nosotros, hoy no constituyen indicadores de calidad en las universidades la mirada de género, la dimensión relativa a la participación de los distintos estamentos en su gobernanza, la capacidad efectiva de mayor inclusión, la relación entre la condición académica inicial de los estudiantes y el egreso, que estaría indicando hasta qué punto una universidad ayuda a disminuir la exclusión y la crónica desigualdad social.

Así las cosas, es altamente valorable la exigencia de calidad como un criterio prioritario de la reforma, planteada por los estudiantes, el mundo universitario y las propias autoridades políticas, y debería ser un aspecto central de esta; pero es fundamental remirar el concepto de calidad y el tipo de indicadores con el que se la evalúa, entendiendo a la universidad como una institución que debiera incidir en la disminución de las profundas desigualdades sociales que caracterizan a nuestro país.
Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8692262/–

Comparte este contenido:

Educación, experiencia o relaciones; ¿qué es más importante?

Por: Ángel L. Vega

 

Educación, experiencia o relaciones; a la hora de obtener un trabajo o desarrollarte profesionalmente; ¿qué es más relevante? Esto es una interrogante que siempre me ha parecido fascinante evaluar cuando estudio y analizo las carreras, experiencia y la educación de líderes profesionales en varias industrias. A pesar de que se han marcado ciertos patrones debido a los cambios en el mundo laboral, variables como la experiencia se ha mantenido constante mientras otras como la educación y las relaciones han evolucionado a gran escala.

Hace unos 20 años atrás, era común encontrar jóvenes entre 20 y 30 años en posiciones gerenciales y hasta ejecutivas. En años recientes con los cambios en el mundo laboral, la tecnología, el acceso a la información y las demandas de las nuevas generaciones, crecer se ha convertido más competitivo. Patronos se han vuelto más exigentes en cuanto a la experiencia requerida, siendo más específica y hasta técnica. Ya no es simplemente tener experiencia en tu profesión, sino además poseer otros atributos, sobretodo que te presentes como un candidato polifacético para la empresa y te ajustes a la cultura organizacional será clave.

Por otro lado, la educación siempre se ha mantenido relevante sobretodo porque mantenerse a la vanguardia es vital para sobrevivir y crecer. En los últimos 15 años un patrón que ha tomado más fuerza son las certificaciones profesionales. En ocasiones hasta toman precedencia ante estudios universitarios y años de experiencia. Hoy más que nunca antes, el aprendizaje y el conocimiento es poder, y puede dictar cuán lejos llegues en tu empresa, sobre todo si este decide usarse para favorecer la misión de la empresa. La educación no se detiene nunca, busca certificaciones, talleres y artículos que puedan ayudarte a crecer y sobresalir en tu profesión.

Ahora sí, hablemos de las relaciones que se crean en el campo profesional, estas  son vitales. Las relaciones son una joya muy valiosa, se deben conservar pero mas aun se deben nutrir y cultivar siempre, no solo cuando se necesitan utilizar. En ocasiones los contactos que se crean serán quienes te abran o cierren las puertas a nuevas oportunidades. Es vital reconocer que hoy día puedes trabajar para alguien y mañana esa persona trabajar para ti. No subestimes el poder de tu influencia, impresiones y relaciones con otros profesionales en la industria.

Nuevamente, me pregunto; ¿qué es más importante, la educación, la experiencia o las relaciones? Como decidir en que invertir nuestro tiempo; ¿más educación, cultivando relaciones o fortaleciendo la experiencia laboral?

Para crecer se necesita una combinación de las tres variables e integrar otras virtudes que se deben cultivar. La pasión por lo que haces, determinación, consistencia y ese deseo de dar esa milla extra en todo lo que hagas día a día sin importar quien esté mirando. Aplica esta fórmula y verás como creas impacto, marcas la diferencia y brillarás en tu profesión.

Tomado de: http://elsoldelaflorida.com/educacion-experiencia-o-relaciones-que-es-mas-importante/

Comparte este contenido:

Decana de EGADE habla de los elementos claves para ser la mejor B-school de América Latina

Por Daniela Arce

María de Lourdes Dieck-Assad habla sobre el rediseño del MBA; de las iniciativas que se han ejecutado para seguir potenciando el emprendimiento e innovación, pero con foco en los negocios; y de las principales tendencias, problemáticas y oportunidades del mercado.

Hace tres años que EGADE se posiciona en el primer lugar del Ránking de las Mejores Escuelas de Negocios de América Latina MBA 2016, Elaborado por América Economía Intelligenc. Para ello, son varias las acciones que se han implementado, partiendo con entender lo que se necesita en el mercado y adaptando los programas a estas nuevas realidades, además de potenciar el emprendimiento y la innovación.

Y son estas mismas necesidades del mercado, las que han dado paso al rediseño del MBA de EGADE, que espera desarrollar diversas habilidades blandas en sus estudiantes.

A continuación, la entrevista con María de Lourdes Dieck-Assad, decana de la EGADE Business School, donde explica la receta para ser una escuela ejemplar.

-¿Cuál ha sido la estrategia a seguir para mejorar el nivel y mantenerse en el primer lugar del Ránking MBA?

Hecho cambios en tres áreas. Ha sido muy importante nuestra vinculación con los stakeholders, con el entorno. Hablar con los alumnos potenciales, por un lado, para saber qué requieren y le hace falta. Conversar con las organizaciones y empresas, que están queriendo enviar, capacitar y entrenar a los ejecutivos en escuelas de postgrado y negocios, para entender sus propias necesidades.

Esto es una actividad continua, en un mundo como el que vivimos, donde la competitividad es importantísima y el entorno cambia para las organizaciones, tenemos que estar muy alertas.

También es importante para nosotros poder adaptarnos, para ir cambiando conforme las empresas, organizaciones y alumnos, ven que cambian sus retos y oportunidades.

Nosotros hemos implementando nuestra vinculación con el ánimo de escuchar al cliente, al mercado. No sólo directamente, sino indirectamente, interpretando las tendencias, las diferentes problemáticas, como la brecha de las habilidades blandas para América Latina, donde hay una diferencia entre la demanda y las capacidades y competencias que tienen los egresados.

Lo segundo que hemos hecho, es que debido a lo anterior vemos la necesidad de la innovación constante. Por lo mismo siempre estamos analizando el contenido de los programas, que refleje una respuesta a las necesidades del mercado, en el modelo académico. Porque hoy el alumno que llega es diferente a lo que era hace cinco años. Usan mucho la tecnología, están muy informados y conectados. Además, no es tan fácil mantenerlos concentrado, sobre todo, si no se maneja su modelo mental y tecnológico.

Por eso hay que innovar en el modelo educativo, porque el alumno necesita una vivencia experiencial en el salón de clases. Como ejemplo, en esta vinculación hemos traído profesores con experiencia en el campo de los negocios para que trabaje con el profesor de planta, con experiencia académica, en el salón de clases. El alumno, entonces, está expuesto a todo el bagaje intelectual de nuestro profesor de planta, junto con todo lo que ofrece el profesor de negocios, que refiere sobre los retos del día a día y cómo lidia con ellos. Se genera entonces un triángulo interesante, entre el alumno, el profesor de planta y el profesor practicante. Acá todos aprenden. Se arma un diálogo muy interesante. Este es el modelo “team teaching”, que se viene implementando hace alrededor de tres años y  que ese ha introducido en casi la totalidad de cursos. Los alumnos valoran muchísimo.

Lo otro novedoso que estamos haciendo, es que dado el uso de la tecnología, hemos incorporado formatos blended. Tenemos una buena cantidad de trabajo que se les pide que hagan fuera del salón de clases con sus compañeros, en un esquema de trabajo en equipo virtual. Otro esquema es que como tenemos alumnos en Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara, los profesores se ponen de acuerdo y virtualmente se arman grupos de trabaja con estudiantes de estas ciudades.

Somos parte también del consorcio de escuelas de negocios Global Network for Advanced Management, liderado hace cinco años por la escuela de negocios de Yale. Esto abre la oportunidad de que los alumnos de las escuelas que pertenecen a  este consorcio puedan participar de los MOOCs que se imparten. Gracias a que nos hemos involucrado en esta iniciativa, nuestros alumnos tienen la oportunidad de participar.

-¿Cuáles han sido las principales tendencias, problemáticas y oportunidades que han detectado luego de hablar con empresarios e indagar al respecto?

El mercado está cambiando y los retos también cambian, pero también lo hacen las oportunidades. Desde las empresas nos dicen que necesitan egresados que entiendan estos retos, los hagan propios y sean capaces de tomar diseñar soluciones y de tomar decisiones. Esto es importante, porque nos han dicho que efectivamente hay egresados que son buenos en diseñar la estrategia de negocios, pero que al momento de tomar una decisión en un aspecto de la estrategia o implementarla, ahí se paralizan. Se necesita el ecosistema completo.

Lo otro, es el uso de la tecnología, no como fin sino como medio. Tener de esta forma equipos de trabajo virtuales y poder tomar decisiones que van más allá de país, por ejemplo.

El tema de la innovación es también relevante, porque las empresas saben que deben estar innovando. Por esto, el alumno debe llegar a innovar y crear nuevos productos.

También nos dijeron que quieren personas con calidad moral y que sepan ejercer un liderazgo colaborativo, con capacidad de escuchar e incorporando a los demás. En las empresas quieren a candidatos que posean conocimientos, pero también son relevantes actitudes y competencias.

Nos dijeron que es relevante tener personas que sean capaces de trabajar con equipos multiculturales, saber convivir con la cultura de otros países. Porque una cosa es ser global y otra multicultural.  Para esto, hay que entender la cultura, de lo contrario nunca un egresado podrá dirigir una planta que se abrirá en África o en Asia. Temas como de qué manera se incorporará en otro país la visión y cultura de la empresa que ya tiene su sello o cómo se vivirá con el entorno, cómo se acogerá a las personas que se empleará y de qué manera se atraerá.

-En septiembre de 2015 lanzaron al nuevo MBA, ¿cuáles fueron las principales modificaciones?

Esto fue el resultado de estudiar los dos años previos todas estas tendencias globales. Es un MBA disruptivo, que incorpora algo que antes no teníamos tan explícitamente, que son las competencias. La incorporación de talleres para asegurar que el alumno cuando se gradúe del MBA, saldrá con las competencias que el mercado requiere.

A raíz de la crisis en 2008, hubo muchas entrevistas y encuestas para saber qué paso, qué les falta a los egresados de escuelas de negocios, que quizá contribuyó a la crisis. Revisamos toda esta información y nos dimos cuenta que hay competencias muy importantes: pensamiento crítico, emprendimento e innovación, visión global, trabajar en equipo, liderazgo colaborativo y capacidad de negocios y comunicación.

Todo esto lo metimos como parte explícita en el programa MBA, además de todo lo que debe estar, como son las áreas funcionales de la empresa. Además, los alumnos podrán hacer concentración en Marketing Estratégico, Emprendimiento e Innovación, Operaciones Globales, Finanzas Corporativas, Gestión de Servicios y Negocios Globales, que terminan con un proyecto de campo.

Empezamos en diciembre y la respuesta de los alumnos y las empresas a esta nueva oferta ha sido muy buena. Se incrementaron las aplicaciones para el MBA.

Con este nuevo MBA, tomamos la decisión de cambiar el proceso de admisión, que será mucho más holístico e integral, que se basa en elementos cuantitativos, pero también cualitativos. Todo esto para asegurar que el alumno que entra tiene todo lo que se necesita para ser exitoso, pero además tiene el potencial de ser un líder transformador. Porque queremos que nuestros estudiantes tengan la actitud de ser líderes que van a transformar y no se conformarán con hacer lo de siempre. En las empresas de hoy deben ser innovadoras. Por eso, ellos deben ser innovadores, ver los retos de hoy y del futuro.

-¿Cómo se medirán estas competencias en el proceso de admisión?

Hace tres años empezamos con un proyecto piloto y ahora es parte de una prueba que les hacemos a todos a los alumnos admitidos, que se llama WAVE. Acá se mide competencias como trabajo en equipo, liderazgo, negociación, pensamiento crítico y comunicación, evaluando a los estudiantes que llegan para hacer un diagnóstico.

El programa va a trabajar con ellos las competencias, pero como puede haber algunos bajo el promedio –que se identifica mediante la prueba- se les ofrece hacer talleres intensivos para ponerlos al corriente del tipo de alumnos que queremos que entre. Una vez que termina el programa se le vuelve a hacer a prueba, de forma de medir si los talleres y el programa están contribuyendo a darles las competencias. A lo largo del programa, cuando debaten o hacen trabajos en equipo, se pueden observar, por ejemplo, diferentes habilidades. Porque hay que ejercitar estas habilidades.

También aseguramos a este programa un sello importantísimo en tres grandes áreas diferenciadoras: el emprendimiento e innovación están presentes transversalmente; el liderazgo global de los estudiantes, para lo que ofrecemos experiencias globales; y el concepto de la sostenibilidad social, económica y ambiental, que está incorporado como un sello muy importante ante la realidad mundial.

-Hace unos años usted decía que la marca EGADE necesitaba correr con alas propias, sin desligarse del Tecnológico. Y hoy parece ser que tiene la fuerza necesaria para diferenciarse, ¿qué opina al respecto?

Creo que EGADE se ha fortalecido como marca, pero siempre gracias a ser parte de una institución como es el Tecnológico de Monterrey, porque somos lo mismo y tenemos la misma misión: desarrollar líderes emprendedores con sentido humano y competitivos internacionalmente. Porque somos una marcar del TEC, y somos su gran joya. Pero nos nutrimos del TEC. El modelo y ecosistema de emprendimiento que tenemos en el TEC es impresionante. Entonces, tener ese entorno y alineación con la misión del TEC y la nuestra, claramente que con nuestro enfoque de una escuela de negocios, donde generamos conocimiento y somos apoyados y apoyamos a la marca del TEC.

La EGADE contribuye a la marca del TEC, pero el TEC, ante todo, contribuye a la marca EGADE. La clave ha sido lograr una alineación institucional con el TEC, contar con una misión y visión compartida; tener un enfoque de liderazgo y formación de líderes emprendedores.

Hace dos años creamos un grupo de investigación en emprendimiento e innovación. Está nutriendo todo lo que queremos hacer con empresas y alumnos que quieren formar una empresa o que quieren emprender dentro de sus compañías. Creo que la marca EGADE ha logrado afianzarse como una marca endosada y muy importante del TEC. Hay un beneficio mutuo.

-Tal como usted dice, existe todo un foco en el TEC y en EGADE en el emprendimiento, ¿se está haciendo concretamente?

Incorporamos el emprendimiento como un tema transversal en el MBA. Creamos nuestro propio modelo de emprendimiento para los alumnos de postgrados, que tienen otros requerimientos. Generamos un modelo, donde incorporamos la innovación, porque deben ir unidos. Esto es nuestro motor, por lo tenemos clases de innovación que son parte del curso de emprendimiento, donde se estudian metodologías para innovar en todo. A lo largo del programa tienen componentes de emprendimiento en diferentes cursos transversalmente.

Los alumnos tienen que ser innovadores, porque lo tradicional no sirve. Acá se ve todo el modelo de emprendimiento.

El otro tema es la investigación, hemos traído figuras internacionales expertas en emprendimiento, que están viendo el carácter del emprender, qué lo motiva, por qué fracasa. Y esos conceptos que se están estudiando también los estamos utilizando para aplicarlos en nuestro modelo.

A los alumnos de MBA que quieran, además, les estamos ofreciendo la especialidad en emprendimiento. Es decir, que además del curso de inicio en emprendimiento, de los componentes que están implícitos en otros cursos, ellos tendrán la especialidad. Y la mayoría de los alumnos que está entrando quiere esta especialización.

Dentro de las redes globales que tenemos, estamos trabajando con escuelas de negocios que son muy fuertes en emprendimiento: Technion-Israel Institute of Technology, en Israel; Stanford University, Babson College, Yale School of Management , en Estados Unidos; Jönköping International Business School (JIBS), en Suecia; IE, en España; UCD Michael Smurfit Graduate Business, en Dublín; y Koc University Graduate School of Business, en Turquía.

-¿Cuáles son los principales retos que tienen como institución?

Creo que los retos más importantes son continuar innovando en nuestro modelo educativo y seguir atrayendo talento investigador que requiere un modelo que está en continua innovación. Es decir, seguir, pero a niveles mucho más altos, porque son retos, pero también oportunidades. Queremos, por ejemplo, ofrecer pronto un MBA blended para alumnos que no pueden venir físicamente, pero quieren un programa con las características del que tenemos aquí.

Los alumnos que vendrán a estudiar acá, cuando saldrán trabajarán en empresas que probablemente hoy no existen, con retos y oportunidades diferentes. Como va el cambio mundial, no sólo tenemos que escuchar al mercado, sino que ver las tendencias y adelantarnos al mercado. Esto último es un gran reto para las escuelas de negocios.

Ser realmente, con todo lo que hemos hecho, los que generamos la innovación dentro del programa educativo e investigación, con los cuadros que estamos formando. Y adelantarnos al futuro no es fácil, pero es una gran oportunidad.

El reto de la sostenibilidad social ya lo tenemos dentro de nuestro currículo, porque los alumnos no pueden estar ajenos a problemas sociales. Necesitamos empresas que escuchen y sean conscientes a estos problemas, porque de lo contrario América Latina no es viable.

Tomado de: http://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/decana-de-egade-habla-de-los-elementos-claves-para-ser-la-mejor-b-school-de

Comparte este contenido:

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte adjudica 119 millones de euros para proyectos de Movilidad de Erasmus+ en la convocatoria 2016

España / 29 de junio de 2016 / Fuente: http://www.mecd.gob.es/

  • Permitirá financiar más de 61.000 movilidades en todos los sectores educativos.

El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) -Organismo Autónomo dependiente de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- ha publicado las Resoluciones de solicitudes seleccionadas en la convocatoria de 2016 de Proyectos de Movilidad del programa Erasmus+.

Las ayudas concedidas, por un importe total de 118.751.378 euros, permitirán financiar en España un total de 1.687 proyectos destinados a promover actividades de movilidad transnacional de estudiantes y personal vinculados a instituciones españolas del ámbito de la educación y la formación, que se traducen en 61.531 movilidades.

Las principales cifras en España de la convocatoria 2016 son:

  • En el Sector de la Educación Superior se han adjudicado ayudas por un importe cercano a los 97 millones y medio de euros.
  • En el Sector de la Formación Profesional, 16.729.673 euros para 290 proyectos de Movilidad.
  • En el Sector de la Educación Escolar, 3.955.443 euros para 345 proyectos de Movilidad.
  • El Sector de la Educación de Personas Adultas, 572.150 euros para los 61 proyectos de Movilidad seleccionados.

Erasmus+ se centra en el aprendizaje más allá de las fronteras de la UE (formal, no formal e informal), con una clara vocación de internacionalización, abriéndose a terceros países con el objetivo de mejorar las capacidades educativas y formativas de las personas, para la empleabilidad de estudiantes, profesorado y trabajadores. Estas acciones tienen por destinatarios los estudiantes y el personal docente y de administración y servicios, y tienen por objetivo:

  • En el caso de los estudiantes, mejorar el rendimiento escolar, aumentar la empleabilidad, potenciar las perspectivas laborales y ampliar su desarrollo personal y su participación en la sociedad.
  • En el caso del personal, mejorar sus competencias, aumentar su capacidad para propiciar así una modernización de las organizaciones educativas y de formación de la que forman parte, además de ampliar su conocimiento de otras prácticas, políticas y sistemas.

Educacion Superior

En el Sector de la Educación Superior se han adjudicado ayudas por un importe cercano a los 97 millones y medio de euros.

1. Movilidades tradicionales de los estudiantes Erasmus:

La mayoría de los 97,5 millones de euros -más de 83 millones y medio de euros- se destinan a financiar proyectos de movilidades tradicionales de los estudiantes Erasmus que se desplazarán a otro país europeo para realizar estudios en otras instituciones de Educación Superior o prácticas en empresas, además de la movilidad del personal.

Principales novedades:

  • Se unifican en una única convocatoria la totalidad de los fondos destinados a las becas de los estudiantes de Educación Superior mediante la cofinanciación por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de la convocatoria europea Erasmus+. Esta medida permite una gestión más eficiente de los recursos públicos a petición de las Universidades españolas y con el visto bueno de la Comisión Europea, y conllevará una reducción de las cargas de gestión de las instituciones de Educación Superior españolas.
  • Se incrementa sensiblemente la financiación de la estancia de los estudiantes de 5 a 7 meses manteniendo un alto de número de movilidades.
  • Se aumentan en un 58% las movilidades para prácticas en empresas (más de 10.000) lo que contribuirá a mejorar la empleabilidad de nuestros estudiantes.
  • Se incrementan en un 66% las ayudas que reciben los estudiantes de entornos desfavorecidos, que pasan de 3 a 5 millones.
  • Se incrementan en un 50% las ayudas que van a recibir los estudiantes y el personal con necesidades especiales que tengan un grado de discapacidad mínimo del 65%.

Se trata, por tanto, de mejorar la ejecución de este Programa y, de mantener las amplias cuotas de reconocimiento en nuestra sociedad que nos ha permitido mantener una posición de liderazgo en este ámbito en la última década.

En definitiva, supondrá una mejora en la prestación del servicio público que se da a los estudiantes, lo que les facilitará el disfrute de la beca, y servirá para consolidar a España como uno de los líderes europeo en movilidad.

2. Proyectos de movilidad con otros países del mundo:

A los 83,5 millones de euros del Erasmus tradicional hay que sumar 13,86 millones de euros en subvenciones para financiar proyectos de movilidad con otros países del mundo, que forma parte de la llamada “dimensión internacional” del Programa Erasmus+.

Principales novedades:

  • Se financian 1.000 movilidades más que en 2015 (hasta un total de 3.850 movilidades).
  • Se incrementa hasta 13.858.525 euros  (un 11,72% más que en 2015) el presupuesto para esta acción, al incorporarse los países de África, Caribe y Pacífico (ACP).
  • Este año los países con más flujos han sido China, Rusia, Marruecos y Bosnia Herzegovina.

Formacion Profesional

En el Sector de la Formación Profesional se han adjudicado ayudas por un importe 16.729.673 euros para 290 proyectos de Movilidad.

En total suman más de 7.000 movilidades entre estudiantes, recién titulados y profesorado, lo que supone un incremento de 1.000 movilidades solo en esta primera ronda, a lo que habrá que sumar las movilidades de la segunda, en octubre, gracias a la adjudicación de otros 5,17 millones.

En el ámbito de la Formación Profesional, este dinero se destinará a financiar las movilidades tradicionales de los estudiantes o profesores de Formación Profesional que se desplazarán a otro país europeo para realizar prácticas en empresas, docencia o formación.

Educacion Escolar y Educación de Personas Adultas

En el sector de la Educación Escolar, el desarrollo de estos proyectos permitirá que cerca de 2.150 profesores de educación infantil, primaria y secundaria mejoren la práctica docente de sus centros a través de la participación en cursos, periodos de observación o de docencia en otros países europeos del Programa con un importante crecimiento de un 18% sobre el año 2015.

Erasmus+ también permite que el personal que trabaja en Educación de Personas Adultas pueda participar en proyectos de movilidad para mejorar sus prácticas educativas y formativas, lo que permitirá que más de 315 profesionales del sector (un 3% más) puedan participar en actividades de formación o en periodos de docencia en otro país europeo.

Todos estos datos reflejan, en definitiva, el interés de los centros e instituciones educativas españolas, de todos los sectores, en participar en Erasmus+, posicionando a España como uno de los países europeos líderes de dicho programa.

Fuente noticia: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/06/20160628-erasmus.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Comienzan a formar cuidadores en julio con mayoría de mujeres

Uruguay/27 de Junio/El Observador/

Desde que se anunció como programa bandera del actual gobierno de Tabaré Vázquez, la formación de personas para que se dediquen a cuidar a quienes están en una situación de dependencia ha sido uno de los puntos clave del Sistema Nacional de Cuidados (SNC). Hace un mes, el programa firmó un acuerdo con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y el objetivo es que los cursos comiencen el mes que viene, según dijo a El Observador Patricia Cossani, responsable del área de formación de la Secretaría de Cuidados.

En abril se comenzaron a recepcionar solicitudes para formación o para acceder a un cuidador a través del Portal del Cuidado, el sistema donde los interesados deben inscribirse por teléfono o a través de la web. Aunque todavía no cuentan con cifras precisas porque no se han procesado, Cossani sostuvo que la mayoría de las personas que solicitan formación son mujeres mayores, que ya trabajan como cuidadoras, aunque sin una capacitación previa. Desde su lanzamiento hasta el 30 de mayo, 5.000 personas se registraron en el Portal del Cuidado. Cuando las personas se anotan para capacitarse como cuidadores, se les consulta si tienen experiencia previa y algún tipo de formación. Con el Sistema de Cuidados en funcionamiento, solamente son válidos los cursos de capacitación habilitados por el programa, aunque se reconoce como insumo cualquier tipo de formación en el tema.

Los cursos serán gratuitos y se diseñó un programa curricular aprobado por la UTU, para que la formación sea lo más profesional posible. Para poder ser cuidador de personas dependientes, ya sean adultos mayores o con alguna discapacidad, es requisito ser mayor de 18 años y tener Primaria terminada. De todos modos, haber terminado la escuela no es excluyente y se buscará que quienes no hayan terminado y puedan acceder a la formación, culminen sus estudios de primaria mientras se capacitan.

Los cursos de formación que brindará Inefop tienen una duración de 152 horas y hay 12 horas de práctica en instituciones.

Cossani indicó que están analizando con qué instituciones realizar convenios. La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) ofreció al Sistema de Cuidados el Hospital Piñeyro del Campo para que parte de esa formación práctica pueda realizarse allí. El Piñeyro es un centro de larga estadía donde viven o pasan varias horas del día adultos mayores, una de las poblaciones objetivo del Sistema de Cuidados. El anuncio fue realizado el jueves por el gerente general de ASSE, Richard Millán, en el marco del tercer encuentro y congreso multidisplinario de medicina, de opción médica. «Nosotros queremos ser parte y contribuir al Sistema Nacional de Cuidados y le estamos ofreciendo el Piñeyro para que se capaciten cuidadores. Es un campo de trabajo muy importante de educación.

Estamos convencidos de que podemos trabajar. Es nuestro compromiso y el compromiso del Piñeyro, que sea un campo para formación y educación», dijo Millán en un salón de la Intendencia Municipal de Montevideo.

Durante el segundo semestre, se aplicará un plan piloto por el que se medirán competencias de quienes ya tengan experiencia previa, para saber cuántas horas de formación requieren.

En el caso de la formación de personas para cuidar a niños de 0 a 3 años, es obligatorio tener ciclo básico de Secundaria terminado y ser mayor de 18 años. En ese caso, haber terminado tercero de liceo sí es un requisito excluyente. La capacitación para la primera infancia estará a cargo del Centro de Formación y Estudios del INAU.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/comienzan-formar-cuidadores-julio-mayoria-mujeres-n932305

Comparte este contenido:
Page 22 of 24
1 20 21 22 23 24