Page 20 of 24
1 18 19 20 21 22 24

Sobre la Enseñanza por Proyectos (2/12)

II. Origen y evolución del método de proyecto

Bountinet (1993/1996) señala el origen del método de proyecto en el siglo XVI en el contexto de la creación de las primeras academias de arquitectura en Europa. Específicamente, Knoll (1997) afirma que el «proyecto», como un método institucionalizado de enseñanza, tuvo su origen en el movimiento de profesionalización de la arquitectura e ingeniería que comenzó en Italia durante los últimos años del Siglo XVI. Partiendo de ese momento histórico, Knoll (1997, 2002) postula cinco fases en la evolución del proyecto. Es oportuno aclarar que la historia del método de proyecto elaborada por Knoll (1997) está escrita desde una perspectiva eurocéntrica ignorando eventos ocurridos en España y sus colonias durante los siglos XVIII y XIX. Si bien la creación de academias en España y sus dependencias en nuestro continente no tuvo una influencia importante en el desarrollo del método de proyecto como artificio de enseñanza, no es menos cierto que éste llegó primero a la América Española que a los Estados Unidos. Otra característica del trabajo de Knoll (1997) es su enfoque idealista. Él no hace referencia a la situación socio-económica e que surgen los proyectos. En este artículo, adoptamos un enfoque que corrige ambas limitaciones.

Basándonos en las fases propuestas por Knoll (2002) y otras fuentes, por ejemplo Morales (2001), distinguimos las siguientes fases en la evolución histórica del método de proyecto:

1590-1765: El trabajo de proyectos es introducido en academias de arquitectura de Roma y París. En estas academias, los estudiantes avanzados trabajban en un problema dado de diseño para una construcción, por ejemplo: una catedral o una plaza.

1765-1880: El proyecto es aceptado como un método regular de enseñanza en escuelas de ingeniería de Francia, Alemania y Suiza. En 1785 el proyecto es introducido en Nuestra América con la inauguración de la Academia de las Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España en la ciudad de México. Casi un siglo más tarde, en 1864, el método de proyecto es transplantado a los Estados Unidos desde Europa.

1880-1918: El trabajo con proyectos es incorporado al entrenamiento manual y en la educación general pública en Estados Unidos. Durante esta fase el método de proyecto pasó de ser un método regular de enseñanza en el entrenamiento manual a la educación técnica y luego a la enseñanza de las ciencias en general.

1918-1965: El método de proyecto es redefinido y transplantado ahora desde Estados Unidos para Europa. En esta fase, el método de proyecto es dotado de una fundación teórica, la psicología del aprendizaje de Thorndike y el pragmatismo de Dewey. Este método fue objeto de muchas críticas por parte de Bode, Dewey y otros educadores progresistas. Mientras el interés por este método decaía en los Estados Unidos, éste era adoptado en algunos países de Europa y de la América Latina. Las revueltas estudiantiles en este continente exigen cambios en los métodos de enseñanza y claman por una enseñanza abierta y basada en el estudio de problemas reales.

1970-hasta nuestros días: Redescubrimiento del método de proyecto como el más adecuado para la enseñanza en una sociedad democrática, en particular por parte de educadores alemanes, holandeses y de otros países nórdicos. En tiempo más recientes, la influencia de la educación primaria británica se ha hecho sentir en los Estados Unidos, España y Venezuela. Esta último señalamiento sería parte de la tercera ola de la diseminación internacional del método de proyecto.

Según las fases antes señaladas, queda establecido que el uso de proyectos con fines educativos comenzó unos trescientos años antes de lo que normalmente se asume (Bountinet, 1993/1996, Knoll, 1997, 2002). Específicamente, fue en la Accademia di San Luca en Roma, la cual fue creada en 1577 bajo el patrocinio del Papa Jorge XIII, donde se introdujo por primera vez el proyecto como parte de la formación de arquitectos. La Accademia abrió su puertas en 1593. La creación y puesta en funcionamiento de esta institución fue el resultado del esfuerzo de los arquitectos italianos, aliados con pintores y escultores, por profesionalizar su vocación. Dicha profesionalización requería de una fundación teórica para la arquitectura, la cual elevara este oficio a un arte de la construcción como materia académica (Knoll, 1997). Este esfuerzo de los arquitectos por profesionalizarse estuvo influenciado por la profundización de la división del trabajo, característica del capitalismo, y por la medicina como única profesión consolidad a comienzos del Renacimiento (Saturno Canelón, 1996). La burguesía se configura como la clase dominante desplazando a las otras clases y dando origen al proletariado. El capitalismo jugó un papel revolucionario, destruyendo el sistema feudal y con él su mentalidad, su sistema de creencias y conocimiento. Italia, la primera nación capitalista (Engels, 1893), fue el epicentro de los cambios políticos, económicos y culturales.

Tanto la formación como el ejercicio de la medicina, a mediados del Siglo XVi, se caracterizaba por la clara separación entre teoría y práctica. Esta división se correspondía con las divisiones de clase. El ordenamiento legal establecido por Felipe II establecía una clara estratificación laboral. Primero estaban los médicos llamados físicos o internistas, los cuales provenían de las clases altas, estudiaban en las universidades, sus trajes los destacaban de resto d el as clase sociales y despreciaban las labores manuales (Saturno Canelón, 1996). A estos les seguían, en la escala labora y social hacia abajo, los cirujanos latinos y romanticistas, y los barberos y comadronas. Los conocimientos teóricos eran del dominio de los físicos o internistas, mientras que las labores prácticas las realizaban los cirujanos, barberos y comadronas. Esta separación de la teoría y la práctica fue descrita por el bachiller Francisco Martínez, quien se desempeñaba como dentista del Rey, así:

«La teoría es saber la esencia de las cosas por sus causas y razones, aunque no sepan poner lo tal en ejecución. La práctica es saberlo ejecutar aunque no sepan la esencia, causas y razones de ello. Al fin, que la una es saberlo y la otra es ejercitarlo (…). En el saber o ciencia que dicen práctica, muchas cosas no hacen médicos ni cirujanos, ni creo que lo sabrían hacer por no haberlo ejercitado (…) como es sacar muelas, limpiar dientes y otras cosas (…)» (citado en Saturno Canelón, 1996, p. 24)

Este era pues modelo que seguiría la arquitectura para consolidarse como profesión.

Otro elemento que consideraron los arquitectos italianos como parte de su formación profesional fueron de las competencias académicas. Desde el Renacimiento las competencias jugaron un papel muy importante en la construcción de obras civiles. Las competencias contribuyeron al establecimiento de la arquitectura como profesión independiente cuyo componente principal era la creatividad artística (Knoll, 1997). Los profesores le exigían a los estudiantes desarrollar esa creatividad asignándole trabajos de diseño de catedrales, monumentos y palacios. En estos trabajos los estudiantes tenían que llevar a la práctica sus conocimientos de composición y construcción asimilados en las lecciones y talleres. Las competencias en la Accademia se basaban en tareas hipotéticas aunque se regían por reglas similares a las de las competencias reales en arquitectura. Como veremos más adelante, sustituir esas tareas ficticias por tareas reales fue una de las principales contribuciones al método de proyecto hecho en los Estados Unidos unos siglos más tarde. Aquellas tareas asignadas a los estudiantes de arquitectura recibieron el nombre de progetti (Knoll, 1997). Señala este autor que fue precisamente en la Accademia di San Luca donde se utilizó por primera vez el término progettien un contexto educacional. Sin embargo, no se puede afirmar que el progetti emergió en esa época como un artificio educativo, todavía no era considerado como un parte integral de la formación del arquitecto. La participación en las competencias estaba abierta a todos los arquitectos jóvenes aunque no estudiaran en la Accademia (Knoll, 1997).

En la segunda mitad del Siglo XVII fue fundada la Académie Royale d’Architecture en Paris. El modelo italiano de formación de arquitectos sufrió algunas modificaciones en esta institución. Por ejemplo, las competencias se limitaron a los estudiantes inscritos en la Académie. Además, se les exigía que participaran en projects de varios meses de duración cuyos productos podrían ser premiados con medallas o llevar a ganar prestigio social. Estos premios eran requisito indispensable para obtener el título de arquitecto académico (Knoll, 1997). En conclusión, con el establecimiento de las competencias cerradas a los estudiantes de la Académie, en 1763, el proyecto sufre una evolución considerable que lleva a su reconocimiento como método de enseñanza (Knoll, 1997).

El modelo estatal de Académie francesa fue implantado en España en la segunda mitad del siglo XVIII. El 12 de Abril de 1752, bajo el reinado de Fernando VI, se funda la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la primera de ese siglo en España y la cual sirvió de modelo para todas las restantes (Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, s.f.). La enseñanza institucionalizada de la Arquitectura en España está vinculada a la creación de esta institución. Durante el reinado de Isabel II (1844) se introdujo una reforma en las enseñanzas artísticas, la cual dio lugar a un transitorio «estudio especial de arquitectura» en una nueva Escuela de Nobles Artes (1845) dependiente de la Academia. Es necesario esperar hasta 1848, cuando es creada como institución independiente la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid, la primera que funcionó en España, la cual fue concebida como Escuela de aplicación. Es así como, por la vía de la Academia al estilo francés, que llega a España el proyecto como método de enseñanza.

En resumen, tenemos que las academias para la educación formal de arquitectos emergieron en el marco de la cultura del Renacimiento en Europa, por lo tanto son de origen italiano. Posteriormente, en el siglo XVII, Francia se convirtió en el centro de la actividad académica en arquitectura, en especial en lo relacionado con la elaboración teórica. Es ampliamente reconocido que las principales innovaciones en arquitectura militar del siglo XVIII tuvieron lugar en Francia (Morales, 2001). Este desarrollo nos lleva al siglo XIX, cuando la más influyente escuela de arquitectura en el ámbito mundial era la Ecole des Beuax Arts en París. Es precisamente en ese contexto de creación de las academias de arquitectura que se comienza a utilizar el proyecto como método institucionalizado de enseñanza.

Tomado de: http://www.aporrea.org/educacion/a236302.html

Comparte este contenido:

Mujeres y hombres están igualmente capacitados para ejercer un buen liderazgo.

Europa/España/22.11.2016/Autor y Fuente: http://www.educaweb.com/

Por: Isabel Sánchez Ibáñez.

¿Existe desigualdad de género en la profesión docente?

En el mundo de la educación siempre ha habido una importante diferencia entre la educación infantil y primaria y la educación secundaria y postobligatoria, en cuanto al género.

Ha sido y es mayoritaria la presencia de mujeres en la docencia de en las escuelas, en la educación de niños de 3 a 12 años y, todavía más, en guarderías para niños de 0 a 3.
Tradicionalmente la figura del profesor se asociaba más a la educación secundaria pero actualmente esto ha cambiado de manera significativa, sobre todo a partir de la incorporación de la ESO en los institutos, de manera que podríamos decir que se consigue la paridad.

El desequilibrio se vuelve a observar en la educación postobligatoria pero a la inversa, de manera que, sobre todo en formación profesional, es mayor la presencia masculina, sobre todo en las especialidades más técnicas.

Otro tema es la dirección de centros. Lógicamente en las escuelas de primaria hay mayor presencia de mujeres al frente de la dirección, pues el colectivo docente femenino es muy mayoritario, pero desde una mirada global se observa que el porcentaje de directores es mayor que el de maestros.

En secundaria, mayoritariamente la dirección de centro está ejercida por hombres, aunque se observa una tendencia a aumentar la presencia de mujeres en la dirección de institutos.

¿A qué cree que se debe que haya tantas mujeres dedicadas a la docencia y menos en puestos directivos?
Nuestra sociedad tiene todavía roles culturales muy definidos y los centros educativos son reflejo de nuestra sociedad. El magisterio siempre ha estado asociado a la mujer, por tanto no es de extrañar que en educación infantil y primaria el colectivo docente sea mayoritariamente femenino. El cuidado y la educación de los niños pequeños todavía, socialmente, se le da un carácter femenino aunque, afortunadamente, en las familias los roles están cambiando siendo asumidos por los padres sin distinción.

Cuando se trata de adolescentes entran en consideración de manera muy relevante la autoridad, que culturalmente todavía tenemos asociada a la figura masculina.
Este concepto de autoridad, culturalmente aceptado en nuestra sociedad, también se asocia a la dirección del centro, lo que en muchas ocasiones hace que las propias familias reconozcan más una figura masculina.

Las mujeres que hemos asumido la responsabilidad de la dirección de un centro educativo hemos tenido que demostrar nuestra profesionalidad frente a esta realidad cultural en la que todavía hoy vivimos.

¿Cuáles son los pros y contras de las tareas de dirección desde el punto de vista del género, si es que existen?

Como comentaba antes, el hecho cultural de asociar la autoridad a la figura masculina lamentablemente todavía está muy arraigado en nuestra sociedad. Las familias son referentes para sus hijos y adoptan los modelos que observan en casa, por tanto en aquellos contextos en que en la familia es la figura masculina ejerce este rol, resulta complicado ejercer la dirección siendo mujer.

Por otro lado, es cierto que hay una mayor aproximación de las familias, sobre todo de las madres, a las mujeres directoras cuando se trata de compartir necesidades y establecer confianza y complicidad, sin que esto signifique que no se dé con los directores.

Otro tema es la relación con la administración. Resulta sorprendente que en los ámbitos de representación de las direcciones sea mayoritaria la presencia de hombres. Esta es una constante a lo largo de los años, a pesar de que se va avanzando lentamente en órganos como las juntas territoriales y central, el porcentaje de representación masculina es mayor que el femenino, siendo todavía más significativo en secundaria.

¿Cree que existe un liderazgo femenino diferente del masculino? En caso afirmativo, ¿cuáles son sus características y consecuencias?

Creo firmemente que el liderazgo no depende del género, que está relacionado con la persona, indistintamente que sea hombre o mujer. Las capacidades, las creencias, las actitudes determinan el estilo de liderazgo que ha de adaptarse a las necesidades y características del grupo, del equipo sobre el que se ejerce este liderazgo.
Mujeres y hombres están igualmente capacitados, en función de lo comentado anteriormente, para ejercer un buen liderazgo. El hecho de ser mujer o hombre no es determinante.

Lo que es imprescindible es que haya voluntad de ejercer el liderazgo. Nunca será efectivo si es impuesto. Otro elemento esencial es la formación que permita a la persona adquirir capacidades, técnicas y personales, para el ejercicio del liderazgo. Y, por supuesto, el entrenamiento, la práctica del ejercicio del liderazgo asumiendo cargos de responsabilidad  lo largo de la carrera docente, completa el triángulo para el ejercicio de una dirección de centro, con un liderazgo competente. Me refiero, sin duda, a la profesionalización de la dirección de centro, una dirección que ejerza un liderazgo en la comunidad escolar para conseguir el objetivo común, que no es otro que educar y formar a todos los alumnos para que sean capaces de gestionar de manera autónoma y competente su propio proyecto de vida.

¿Qué medidas le parecen más efectivas para lograr la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito educativo y de la formación? ¿Existe algún referente internacional en el que podamos inspirarnos?

En mi opinión este es un proceso global que ha de venir desde la propia sociedad, el tratamiento igualitario, sin distinción de género en todos los ámbitos de la vida. Esta igualdad ha de ser un indicador de una sociedad respetuosa con todas las personas, cohesionada, que ponga en valor el talento y la profesionalidad, que reconozca el valor para ocupar un puesto de trabajo o un cargo de responsabilidad según la capacidad y la competencia profesional.

¿Qué mensaje transmitiría a los y las jóvenes que se quieren dedicar profesionalmente a la docencia?

Por supuesto el mensaje es, ¡adelante! Lucha y trabaja por lo que quieres.
Animo a los jóvenes con voluntad de servicio que quieran contribuir a la mejora de la sociedad, dedicándose a una de las profesiones más importantes de un país, una de las profesiones que revierte más beneficio colectivo de futuro, a entrar en este mundo apasionante que es la educación.

Animo a aquellos jóvenes emprendedores, comprometidos con la mejora social, a que se formen, se preparen para poder dirigir nuestros centros educativos desde un liderazgo eficaz y eficiente para conseguir la mejora del sistema educativo, desde cada centro.

Fuente:http://www.educaweb.com/noticia/2016/10/13/mujeres-hombres-liderazgo-direccion-centros-10577/

Imagen: 

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRyVxg1OlKSDpEPZD-4eGcj2N2NWLZQcSxl0tQ6Y_LQtsYjwkMBGw

Comparte este contenido:

Brasil y Haití acuerdan construir centro de formación profesional

América del Sur/Brasil/12 Noviembre 2016/Prensa Latina

Los gobiernos de Brasil y de Haití rubricaron un protocolo de cooperación técnica para construir un centro de formación profesional en la nación caribeña, con miras a calificar la fuerza de trabajo local.
Con un financiamiento de 17 millones de dólares del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el proyecto será coordinado por la Agencia Brasileña de Cooperación, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y su ejecución estará a cargo de la unidad del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Río Grande del Sur.

La escuela técnica tendrá como propósito contribuir a la formación en las áreas de ingeniería civil, costura, instalación eléctrica en edificaciones, operación turística y mecánica automotriz y de motocicletas.

En opinión del secretario de Estado para la Formación Profesional de Haití, Jean David Geneste, citado por la Agencia Brasil, la concreción del acuerdo proporcionará a muchos jóvenes de su país el acceso a una educación de calidad.

Por su parte, el canciller brasileño, José Serra, manifestó su convicción de que la iniciativa contribuirá a profundizar los lazos de cooperación y de solidaridad entre los dos países.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=41167&SEO=brasil-y-haiti-acuerdan-construir-centro-de-formacion-profesional

Comparte este contenido:

Venezuela: PDVSA firma memorándum de entendimiento con Universidad de Petróleo de China

Venezuela/07 de Noviembre de 2016/Correo del Orinoco

El ministro del Poder Popular para el Petróleo, Eulogio del Pino, informó la noche de este jueves sobre la firma de un Memorándum de Entendimiento entre Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y la Universidad de Petróleo de China, para formar a profesionales venezolanos.

“Consolidamos alianza entre PDVSA y la Universidad de Petróleo de China, para formar nuestros profesionales”, escribió Del Pino a través de su cuenta en la red social Twitter.

Pdvsa sostiene una política para garantizar la inversión de los recursos, a través de convenios de cooperación, en áreas fundamentales como es la educación, de este modo lograr capacitar mano de obra calificada que será de gran impacto y provecho para los diferentes proyectos de desarrollo en el país.

En ese sentido se reafirma el compromiso con las políticas educativas y de inclusión del Gobierno Bolivariano, gracias a los planes que PDVSA impulsa y promueve para los jóvenes de la Patria.

El Gobierno Nacional mantiene relaciones con China desde 1999 por iniciativa comandante Hugo Chávez, a partir de entonces Venezuela ha firmado acuerdos de cooperación bilateral con el país asiático, a fin de garantizar el desarrollo de proyectos en distintas materias para la nación.

Fuente: http://www.aporrea.org/energia/n299674.html
Comparte este contenido:

Reformas que van y vienen: Los años recientes

Por Roberto Rodriguez

Entre los sexenios de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, cuando el PAN tuvo en sus manos el gobierno federal, se desarrolló una clara línea de continuidad en materia de programas educativos. Se trata de dos etapas de un mismo proyecto educativo. No obstante, el periodo de Calderón estaría marcado por el protagonismo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el SNTE, en la gestión de los procesos que marcaron el rumbo de la política educativa sexenal. No es exagerada la caracterización de la etapa como de cogobierno SEP-SNTE en el ámbito de la educación básica del país.

Durante los gobiernos del PAN el SNTE amplió su área de influencia de la educación a otras estructuras políticas y sociales. Dirigentes sindicales fueron postulados a representantes en el Congreso federal y los congresos de los estados por prácticamente todos los partidos políticos. Estuvo la organización magisterial detrás de la postulación de varios gobernadores y operó en favor de tales candidaturas. Culminaría este proceso de expansión política con el respaldo activo a la candidatura del presidente Calderón.

En diciembre de 2006, al darse a conocer los nombramientos del gabinete para el nuevo sexenio, se conocieron los nombres de Josefina Vázquez Mota al frente de la SEP y de quien fungiría como subsecretario de Educación Básica: Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo. Con este acto la presidencia confirmaba la alianza política entre el gobierno federal y el gremio magisterial.
A comienzos de 2007 se instaló la comisión SEP-SNTE para elaborar la propuesta educativa del Plan Nacional de Desarrollo y perfilar los trazos del Programa Nacional de Educación del sexenio. Apenas anunciado el dispositivo, es decir la denominada “Comisión Facilitadora de apoyo a los trabajos del IV Congreso Nacional del SNTE” (13 de febrero 2007), se hicieron oír múltiples voces críticas sobre la nueva alianza entre la autoridad educativa y el gremio. Ello no fue obstáculo, sin embargo, para que continuara la transición hacia la fórmula de cogobierno.

Poco después, el 21 y 22 de mayo de 2007, se celebraron las sesiones plenarias del IV Congreso Nacional de Educación organizado por el SNTE. Como parte de las conclusiones del Congreso, la organización sindical propuso la necesidad de integrar “un modelo educativo para el siglo XXI” a través de la consulta con especialistas, autoridades educativas y representantes sindicales. La estrategia se habría de plasmar, al cabo, en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). También fue conclusión del congreso impulsar la evaluación integral y la formación profesional del magisterio, desde luego con el concurso de la organización magisterial.

No menos importante, el IV congreso aprobó la formulación de una Norma Oficial Mexicana (NOM) relativa a la calidad educativa. El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, publicado en noviembre de 2007, incluyó dicha recomendación entre las acciones a desarrollar en el ámbito de la educación básica. Más tarde, en mayo de 2008, el SNTE hizo público el documento “Propuesta de anteproyecto de Norma Oficial Mexicana del Servicio de Calidad en la Educación Básica Obligatoria”, en la cual hay un propuesta de definición operativa sobre la calidad educativa, los indicadores y estándares la describen, así como las instancias que, según la propuesta del SNTE, se encargarían de supervisar, comprobar y certificar su cumplimiento en los centros escolares.

Lo de la NOM de calidad educativa no prosperó más allá del proyecto. En lo que sí se avanzó fue en la RIEB. Como hace notar Guadalupe Ruíz Cuellar, “el proceso llevó varios años debido a que se realizó en diferentes momentos en cada nivel educativo: en 2004 se inició en preescolar, en 2006 en secundaria y entre 2009 y 2011 en primaria. En este último nivel educativo la reforma curricular se fue implementando de forma gradual, combinando fases de prueba del nuevo currículum con fases de generalización a la totalidad de las escuelas primarias del país”. (“La Reforma Integral de la Educación Básica en México en la educación primaria: desafíos para la formación docente”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 15, núm. 1).

En mayo de 2008 se suscribió la “Alianza por la Calidad de la Educación” (entre el gobierno federal y el SNTE), que concretaba las principales propuestas educativas del cogobierno, entre ellas el compromiso de la evaluación universal del magisterio así como el otorgamiento de nuevas plazas de profesores y directivos del sistema educativo por la vía de los concursos de oposición.

En complemento de la RIEB, al final del sexenio se dio a conocer el contenido de la Reforma curricular de normales 2011-2012, con tres propuestas básicas: enfoque centrado en el aprendizaje; flexibilidad curricular, y modelo basado en competencias. En 2011 se implementó una experiencia piloto y en 2012 la generalización de la propuesta. El ciclo reformista del PAN terminaría con varios pendientes, quizás el principal el modelo propuesto para la evaluación docente y la formación del magisterio.
Terminaría también con la ruptura de facto de la alianza desarrollada en esos años. A la vista de las elecciones de 2012, el gremio abandonaba el barco blanquiazul.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/reformas-que-van-y-vienen-los-anos-recientes/

Imagen: static.americateve.com/adjuntos/179/imagenes/002/356/0002356641.jpg

Comparte este contenido:

Shenzhen tiene como objetivo convertirse en centro de educación superior de sur de China

Asia/China/8 Octubre 2016/Fuente: Xinhua Español

La ciudad de Shenzhen, en la provincia meridional china de Guangdong, pretende convertirse en un centro de educación superior en el sur del país en un plazo de diez años.

De acuerdo con un documento publicado por el Gobierno de Shenzhen, el número de colegios y universidades se incrementará hasta los 20 para el año 2025, y los estudiantes llegarán a los 250.000, de los cuales 200.000 serán a tiempo completo.

Se ampliarán los sistemas de educación superior regular y de formación profesional de la ciudad, con la esperanza de que algunas de estas instituciones sean incluidas en la lista nacional de las 50 más importantes del país, según el documento.

Shenzhen se centrará en especialidades prácticas como la medicina, la ciencia y la ingeniería.

La ciudad meridional china es la sede de muchas compañías de internet y de alta tecnología y ha atraído a millones de jóvenes graduados que buscan trabajar y establecerse en la ciudad. Cuenta con una de las demografías más jóvenes de entre todas las ciudades chinas.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-10/04/c_135731803.htm

Comparte este contenido:

Líbano se compromete a ofrecer educación a sus niños y a los refugiados sirios

El Ministerio de Educación y Enseñanza Superior libanés se comprometió hoy a proporcionar educación a todos los niños libaneses y a los refugiados sirios que residen en el país este curso escolar, con la ayuda de la comunidad internacional.

El Ministerio de Educación y Enseñanza Superior libanés se comprometió hoy a proporcionar educación a todos los niños libaneses y a los refugiados sirios que residen en el país este curso escolar, con la ayuda de la comunidad internacional.

«Nuestro reto este año no es solo que cada niño vaya a la escuela, sino también asegurarnos de que continuará haciéndolo» en el futuro, dijo el titular del departamento, Elias Bou Saab, durante la presentación de la iniciativa «Ana Hader» («Estoy preparado»).

«El Gobierno y la comunidad internacional están determinados a apoyar a todos los niños para que tengan acceso a la educación», aseguró Saab e instó a los padres a enviarlos a la escuela.

El ministro de Educación aseguró que su departamento y aquellas entidades que colaboran con él buscan ofrecer formación gratis a 469.000 niños este año, lo cual significa que habrá 45.000 niños sirios más en las aulas respecto al año pasado.

En un nuevo informe publicado hoy, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) denunció que sólo un 40 por ciento de los niños refugiados sirios en el Líbano están escolarizados.

Por otra parte, Tanya Chapuisant, representante del Fondo de la Infancia de la ONU (UNICEF) en el Líbano, afirmó en la presentación de la iniciativa que los donantes internacionales y el Gobierno libanés han intentado ampliar el acceso gratuito a la educación formal, a los programas de aprendizaje y a la formación profesional.

Los colegios públicos libaneses disponen de dos turnos e imparten clases tanto por la mañana como por la tarde para poder acoger a los refugiados sirios, que son unos 200.000 en las escuelas del país.

Por su parte, el representante de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Hamed Alhamami, prometió apoyar el aprendizaje de los jóvenes en las escuelas secundarias a través de una educación formal y por vías alternativas.

«Aproximadamente 61.000 jóvenes refugiados sirios tienen entre 15 y 17 años, y menos del 3 por ciento están matriculados en la enseñanza secundaria», subrayó.

«Es extremadamente importante que involucremos a los jóvenes y creemos incentivos para que adquieran habilidades y conocimientos que les ayudarán a garantizar su vida al regreso a sus casas» en Siria, destacó por su parte Mireille Girard, representante de ACNUR en el Líbano.

Tomado de: http://www.holaciudad.com/noticias/Libano-compromete-ofrecer-educacion-refugiados_0_953904790.html

Comparte este contenido:
Page 20 of 24
1 18 19 20 21 22 24