Page 1 of 3
1 2 3

Sindicato Venezolano de Maestros: El 80% de los estudiantes «no está preparado para un nivel superior»

El presidente del Sindicato Venezolano de Maestros, región Caracas, Edgar Machado, señaló que «el 80% de nuestros estudiantes no está preparado para un nivel superior».

Asimismo, indicó en una entrevista a Radio Fe y Alegría que de cada 10 estudiantes, 8 no habrían podido aprobar todos los contenidos enseñados bajo la modalidad de educación a distancia, implementada en Venezuela por la pandemia.

Sostuvo que en «años anteriores, nosotros veníamos haciendo críticas sobre los muchachos que no tenían el nivel para haber pasado al grado superior».

«Esto trae como consecuencia que tengamos una educación mediocre, los docentes no estamos preparados para esas clases a distancia y el Ministerio de Educación hace algunos años eliminó el Departamento de Tecnología Educativa que tenía especialistas que pudieron haber orientado a los docentes», acotó.

Fuente: https://www.finanzasdigital.com/2021/07/sindicato-venezolano-de-maestros-el-80-de-los-estudiantes-no-esta-preparado-para-un-nivel-superior/

Comparte este contenido:

Fútbol femenil y formación universitaria

Por:

El 53.3 % de las futbolistas profesionales en la liga mexicana cuentan con al menos una licenciatura.

La semana pasada se celebró el Día internacional del Fútbol Femenino, también bajo el contexto de la recientemente disputada e histórica Copa Champions Femenil y el próximo cierre del torneo de la LIGA MX Femenil, podemos hablar de un deporte que ha crecido de una manera extraordinaria en estos últimos cinco años.

En artículos anteriores hemos hablado sobre intersecciones importantes entre el deporte, la educación física y la equidad de género. Hoy nos parece importante plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cómo intersecta el fútbol no solo con la oportunidad de una formación universitaria, sino con qué tantos atletas aprovechan esta oportunidad? Una nota de El Economista sostiene que de las 489 jugadoras registradas en la LIGA MX Femenil en 2021, el 53.3 % cuenta con estudios de licenciatura o de posgrado.

Si bien podemos hablar de un mercado laboral más establecido en las divisiones varoniles, la relación de los atletas masculinos con una educación tradicional es mínima. El tiempo de entrenamiento para un futbolista profesional es de 4 a 6 horas diarias, esto sumado al tiempo de operaciones administrativas, el tiempo de descanso y recuperación, además de los viajes para asistir a encuentros deportivos. Con un cronograma así de saturado, un jugador profesional difícilmente podrá repartir su atención entre el fútbol y una formación académica tradicional. Este es un problema que afecta a ambas divisiones, pero su efecto tiene mucho mayor impacto en la liga femenil, en la que se exige este compromiso de las jugadoras sin empatar con una estructura de seguridad que les afiance un futuro económico aún cuando se encuentran jugando en ligas profesionales como la mexicana. Ante esta deficiencia, la educación universitaria es una necesidad básica.

La brecha salarial y su relación con la educación superior

La diferencia entre la producción de activos económicos y del fútbol masculino como negocio en comparación con el femenino no se discute, y aunque sí hay un tema crítico de dignidad humana y trato laboral justo en cómo se gestionan las divisiones femeniles, no podemos comparar los valores de producción monetaria de un aparato deportivo varonil que comenzó su proceso de profesionalización en 1863, con un hómologo femenil que no tuvo una federación propia ni un mundial hasta 1971.

Lo anterior no solo influye en la necesidad de las futbolistas para perseguir una formación universitaria y de posgrado que les procure estabilidad económica fuera de la cancha, sino el tiempo que pueden estar dentro de esta. Desde el inicio de su carrera en fuerzas básicas, las mujeres tienen que preocuparse por la formación académica y la capacitación que les conseguirá sustento tras una carrera futbolística que todavía no ofrece dividendos suficientes.

El rango de tiempo que dura la trayectoria futbolística de una mujer, en comparación con la de un hombre, también es un factor determinante. Durante la Copa Mundial Femenina disputada en Francia en 2019, el promedio de edad de las jugadoras era de 26 años, mientras que en Rusia 2018, la media se perfilaba en 27.4 años. Los jugadores masculinos tienden a quedarse más tiempo ejerciendo la profesión porque las exigencias físicas y psicológicas están más que empatadas con la compensación financiera, privilegio que muchas ligas femeninas todavía no gozan.

Esta disparidad puede leerse como un aspecto negativo del deporte, pero una perspectiva más positiva puede encontrarse al poner a la educación como activo eje en la conversación, como menciona la analista y periodista deportiva, Marion Reimers, en un reciente video sobre el perfil educativo de la liga mexicana femenil.

“Si vas a ser futbolista profesional, ten una red de contención que no únicamente tenga que ver con el dinero, no algo que te genere satisfacción, pura curiosidad intelectual y capacidad de asombro”.

Reimers agrega que el fútbol femenil tiene toda la capacidad para generar una nueva narrativa que beneficie la fibra del deporte mismo, visibilizando el valor de crear una red de contención más allá del ejercicio profesional de cualquier disciplina física, esto a través de de la formación académica, la educación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida.

¿Piensas que la formación didáctica es importante para cualquier atleta? ¿Cómo crees que la práctica de un deporte puede mejorar la disponibilidad y seguimiento de ofertas educativas? ¿Consideras que el deporte en sí mismo tiene el potencial de ser una herramienta de aprendizaje? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/futfem-educacion-universitaria

Comparte este contenido:

Entrevista: Profesores Roberto López Sánchez y Lino Meneses responden al Ministro César Trómpiz «Sin dudas está en curso una reforma neoliberal de la educación universitaria en Venezuela»

A raíz de la nota de prensa de aporrea.org en la que «Profesores Universitarios se pronuncian ante la eliminación de las Carreras Humanísticas«, se produjo una repuesta en la que el Ministro César Trómpiz desmiente el cierre de carreras en una entrevista realizada por Unión Radio y publicada también por este medio.

Debido a la inmensa importancia de lo que ya es un debate público de alto interés en cuanto a la concepción y orientación de la formación educativa, desde Aporrea pudimos contactar y conversar con dos profesores universitarios Roberto López Sánchez de la Universidad del Zulia (LUZ)[i] y Lino Meneses de la Universidad de los Andes (ULA)[ii] firmantes del citado Pronunciamiento y a quienes le hicimos las siguientes preguntas:

Aporrea: El Ministro Trómpiz ha respondido al pronunciamiento crítico que ustedes han publicado denunciando la no priorización de las carreras humanísticas en el currículum nacional. Específicamente el ministro ha dicho que ustedes se mantienen en una «universidad rentística» y el país debe ir a una «universidad productiva».

Prof. Lino Meneses: Lo primero que debemos dejar claro es que nuestro pronunciamiento lo hacemos en base a un documento emanado del Ministerio que preside el Sr. Ministro Trómpiz, titulado: REDIMENSIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INGRESO UNIVERSITARIO, BASADO EN LA REACTIVACIÓN DEL APARATO PRODUCTIVO NACIONAL en la cual se deja claro en el documento en cuestión, que se va a priorizar, cito textualmente: «el ingreso de nuevos estudiantes a las carreras y/o programas relacionados con la economía productiva, de acuerdo a las necesidades de formación de la nación. Es por ello que se estableció la oferta de 15 carreras base en las áreas prioritarias, 21 carreras derivadas y 109 complementarias, las cuales constituyen la nueva oferta académica 2021». Lo que hemos planteado parte del análisis del contenido de ese documento y de la realidad que viven no solo los profesores, trabajadores y estudiantes universitarios, sino todas las familias venezolanas que de una u otra manera están vinculadas a la vida universitaria, bien sea por que tengan a sus hijos cursando una carrera universitaria o un familiar que trabaje en una institución universitaria pública del país, de tal manera, que lo que hemos plateado en este pronunciamiento no tiene nada que ver con que si defendemos una «universidad rentística» o estemos en contra de una «universidad productiva».

El ministro pretende evadir el debate planteado sobre la redimensión del sistema nacional de ingreso, levantando un discurso que busca polarizar en base a un juego dicotómico ―universidad rentística y universidad productiva ― que pretende enmascarar lo que en la realidad práctica significa dar prioridad o preferencia a un grupo de carreras universitarias en detrimento de otras.

Cuando se revisa el documento emanado por el ministerio que preside el Sr. Cesar Trómpiz observamos que en las 15 carreras prioritarias, las 21 carreras derivadas y 109 complementarias, no se encuentran carreras trascendentales para la construcción de conocimientos alternativos al conocimiento noratlántico que nos permita subvertir el neocoloniaje que todavía vivimos, nos referimos a la antropología, la sociología, la historia, la arqueología, la geografía, la educación, entre otras.

Ahora bien, en relación a la «universidad productiva» que menciona el ministro, nosotros, me refiero los firmantes del pronunciamiento que hemos llamado: LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS Y LA RESOLUCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL PUEBLO Y LA NACIÓN dejamos claro que toda actividad productiva a desarrollar en Venezuela requiere de una visión científica y humanística que la haga viable y perdurable. De tal manera, que creemos que es de suma importancia mancomunar esfuerzos multidisciplinarios que nos permitan ejecutar los proyectos productivos en nuestro territorios, para tal fin se requieren del concurso de antropólogos, sociólogos, historiadores, geógrafos, comunicadores sociales (que no solo es periodismo), trabajadores sociales, psicólogos, y demás profesionales que aporten diagnósticos, explicaciones y propuestas vinculadas y en armonía con el escenario productivo que se ejecuta. Un proyecto productivo, por ejemplo turístico, por solo mencionar uno, que no tome en cuenta los recorridos históricos, la identidad cultural, los acervos patrimoniales, los procesos culturales existentes, las variables geográficas y la realidad social en general, difícilmente podrá responder a las necesidades de la Nación y por tanto nunca podrá constituirse en «la solución de los problemas del pueblo».

Prof. Roberto López: El Ministro Trompiz tiene el mismo discurso de los funcionarios del Banco Mundial que en 1996 vinieron a Venezuela a impulsar su modelo de educación universitaria neoliberal, subordinada a las necesidades del gran capital mundial. El centro del debate es si las universidades se deben subordinar al modelo productivo existente en un país determinado de la periferia capitalista, o si deben promover un modelo productivo que tienda a la soberanía económica de ese país. Si los países de escaso desarrollo industrial, como es el caso de Venezuela, se restringen a impulsar un modelo universitario y de producción científico-técnica que esté vinculado exclusivamente a los proyectos productivos en ejecución, digamos la explotación petrolera y la explotación minera, pues nuestra dependencia económica se prolongaría de manera indefinida en el tiempo, que es precisamente lo que le conviene a las grandes empresas multinacionales, sean estas estadounidenses, europeas, chinas o rusas. Pues nunca podremos adquirir capacidades científico-técnicas y político-culturales que nos permitan diversificar nuestras capacidades productivas, alcanzar la soberanía alimentaria, sustituir importaciones, y hasta generar nuevos productos de exportación no tradicionales.

Por ello es que hemos sostenido por décadas, recuperando las ideas de los teóricos de la dependencia, que el modelo universitario a desarrollar tiene que fundamentarse en dar respuestas a las necesidades del pueblo venezolano, incluyendo aquí las necesidades de la nación en cuanto a su desarrollo económico inmediato, pero sin limitarse a eso. Por ejemplo, la explotación minera, tanto de oro, diamantes y coltán en el estado Bolívar, como la del carbón en el estado Zulia, afectan a numerosas comunidades indígenas que habitan en dichos territorios; esos proyectos productivos requieren de investigaciones antropológicas, y de impacto ambiental, que establezcan normas que guíen la actuación de las empresas nacionales y extranjeras involucradas en dichas explotaciones, para evitar afectar las condiciones de vida y el medio ambiente de esos pueblos indígenas.

De ahí que el impulso de un plan económico minero, como pretende el gobierno de Maduro, no se reduce a formar ingenieros de minas. Esa visión que defiende el ministro es la visión propia de las grandes multinacionales mineras y petroleras, que históricamente han exigido que los países receptores de sus inversiones aporten el personal profesional y técnico necesario para ejecutar dichos proyectos mineros o petroleros. Es el modelo dependiente que en el plano educativo se promovió desde Estados Unidos después de la segunda guerra mundial, siendo James Dewey uno de sus principales teóricos. Es un modelo que prolonga hasta el infinito la dependencia, pues reduce a las universidades a resolver las necesidades de cuadros profesionales científico-técnicos que requieren las multinacionales. En los objetivos e intereses de todas las grandes empresas capitalistas, incluyendo aquí a las chinas y rusas, no aparece por ninguna parte garantizar las necesidades y el bienestar del pueblo venezolano.

Esas empresas persiguen mantener el monopolio tecnológico, y por tanto la creación de nueva tecnología y la formulación de nuevos proyectos productivos en áreas que no sean de interés a las multinacionales pero que sí sean prioritarias para resolver las necesidades del pueblo, debe ser una responsabilidad del estado y de las universidades venezolanas. Responsabilidad de un estado y de unas universidades que tienen que estar sujetas a la respectiva contraloría institucional y social, para evitar que determinadas élites en el poder del estado o que controlen las universidades, ignoren sus responsabilidades patrióticas y éticas, como ocurre actualmente.

Por estas razones, el discurso del ministro Trompiz al defender la «universidad productiva» se debe traducir en que desea formar los profesionales en áreas científico-técnicas para garantizar las necesidades de las multinacionales que invierten en Venezuela. Ese discurso tiene más de 60 años, y fue la inspiración de la creación de universidades como la Simón Bolívar (1969), que precisamente fue la respuesta que las elites adeco-copeyanas dieron a la rebelión estudiantil y profesoral conocida como La Renovación, desarrollada entre 1966 y 1970. La Renovación buscaba colocar a las universidades al servicio de las necesidades del pueblo y del desarrollo económico soberano. En contrapartida, la USB fue creada bajo un modelo tecnocrático a imitación del Instituto Tecnológico de Massachusets (en Estados Unidos), que sólo oferta carreras de ingeniería y ciencias básicas. Trompiz repite ese mismo discurso tecnocrático que prioriza las carreras científico-técnicas y deja por fuera todas las carreras de formación humanística. Trompiz podrá ser joven, pero su pensamiento es el mismo de Rafael Caldera.

En una declaración reciente en la cual el ministro intenta responder a nuestro documento-denuncia, afirma que él no cerrará ninguna carrera humanística, pues cuando salga del cargo que ocupa piensa convertirse en empresario, y que en ese caso «ningún administrador, al cual le hayan cerrado la carrera, querrá ir a trabajar en su empresa». Aquí tienen al pretendido «revolucionario» que tiene por norte el ser empresario. Obviamente, empresario capitalista. Porque no dijo cooperativista ni nada que se diferencie. Es un buen ejemplo de que la «revolución socialista» de Maduro es puro discurso, para los incautos, y que realmente está en ejecución una reforma neoliberal en todos los órdenes de la sociedad.

Aporrea: El ministro Trómpiz ha dejado claro que el gobierno no ha decretado el cierre de ninguna carrera humanística. Que sólo buscan priorizar las necesidades profesionales acordes al plan de desarrollo de la nación.

Prof. Roberto López:  Es que el cierre de la formación humanística se viene produciendo desde hace años, al excluir a todas las disciplinas humanísticas de las áreas de investigación prioritarias definidas por la ONCTI. Todas las carreras universitarias son un compendio de docencia, investigación y extensión. Sin investigación priorizada en el área humanística no pueden existir carreras humanísticas. Si un equipo multidisciplinario de antropólogos, sociólogos e historiadores, para poner un ejemplo, propone un proyecto de investigación que estudie la situación de las comunidades populares y/o indígenas afectadas por la explotación petrolera/minera, pues el gobierno ha negado y sigue negando todo financiamiento a proyectos de contenido humanístico. Esta es una forma de cortar el desarrollo de las carreras en el área de ciencias sociales. Si no existe investigación en el área específica, las universidades se equiparan a un liceo.

Personalmente hemos investigado durante más de 20 años los movimientos sociales venezolanos, por considerarlos los motores de los cambios sociopolíticos desarrollados en el último siglo. Particularmente estudiamos al movimiento estudiantil y al movimiento obrero en Venezuela. Esta área de investigación, que abarca la historia, la sociología, la antropología y las ciencias jurídicas y políticas, no es prioritaria para Trompiz y Maduro, pero si es de suma importancia para el futuro del movimiento de trabajadores y del movimiento estudiantil en Venezuela. Son investigaciones al servicio de las grandes mayorías sociales, pero que por supuesto en nada interesan a una multinacional china que venga a explotar oro en el arco minero, o a la Chevron-Texaco que viene a explotar petróleo. En contrario, esas empresas estarán sumamente interesadas que no se aparezcan nunca en sus áreas de explotación científicos sociales que intenten dar argumentos a las comunidades y a los trabajadores para que defiendan mejor sus derechos.

Por otra parte, en nuestro documento publicado en aporrea y otros portales, le exigimos a Trompiz y a Maduro que aclaren si la no priorización de las carreras humanísticas se extiende a negar presupuestos para reposición de cargos docentes, administrativos y obreros en esas carreras, y si implica también una negativa a otorgar cupos estudiantiles destinados a esas carreras. Porque de ser así, aunque no se decrete un cierre inmediato, está condenando a las humanidades a la muerte lenta.

La actual rectora encargada de LUZ, Judith Aular, dijo recientemente que la no priorización de las carreras humanísticas se «limitaba» a las 46 nuevas universidades que ha creado el gobierno en tiempos recientes. Si en los años 70 el movimiento estudiantil revolucionario denunciaba que una sola universidad creada por el estado, la USB, estaba concebida como una institución tecnocrática, al servicio de las empresas públicas y privadas, nacionales y extranjeras, con mucha más razón hay que reaccionar ahora cuando el estado venezolano ha creado no una sino 46 nuevas universidades tecnocráticas, en las cuales ni se asoma la formación humanística.

Trompiz y Maduro creen que maniobrando con las palabras van a engatusar al pueblo venezolano. Suena muy bonito hablar de «universidad productiva». Que da a entender que desde las actuales universidades no se produce nada. Nosotros hemos generado durante más de 20 años toda una serie de «productos» académicos vinculados estrechamente con las necesidades del pueblo venezolano. Entre ellos podemos mencionar 8 diplomados en Formación Sindical, Consejos de Trabajadores y Prevención Laboral, realizados con dirigentes y activistas sindicales de distintas áreas aquí en Maracaibo. Ocho diplomados en Consejos Comunales que realizamos en conjunto con Fundacite, en municipios como Mara, Guajira, Maracaibo y La Cañada de Urdaneta. Junto con ello 50 seminarios y foros sobre temas de interés general, como Marxismo y Antropología, Crisis Económica Mundial, Crisis Política en Venezuela, Protagonismo Popular en la Historia de Venezuela, Movimientos Sociales y Lucha de Clases en el Siglo XXI, Movimientos Estudiantiles en Venezuela, y Desarrollo Histórico del Movimiento de Trabajadores en Venezuela. Junto con ello hemos publicado unos 40 artículos en revistas científicas y 15 libros que resumen todas esas investigaciones realizadas, todas muy pertinentes para el desarrollo del movimiento popular en Venezuela. Realizamos dos congresos internacionales de Historia Inmediata (en 2008 y 2011), además de contribuir como tutores a numerosas tesis de pregrado y posgrado en el área de Historia y Ciencias Políticas.

Las universidades venezolanas producen ciencia, tecnología, cultura, y nuevos profesionales. Esa es la función básica de las universidades en todo el mundo. Dependiendo de cómo se oriente esa investigación, esa formación docente y esa política de extensión, los productos de la universidad redundarán en beneficio de las grandes mayorías sociales, o simplemente servirán para mantener en el poder a élites político-económicas que se burlan de las necesidades populares y sólo buscan su propio beneficio como socios menores del capital multinacional.

Prof. Lino Meneses: Si, el gobierno no ha decretado el cierre de ninguna carrera humanística; sin embargo, cuando no le da prioridad para atender los planes del desarrollo de la nación a las ciencias sociales y humanísticas, nos indica que en lo práctico los presupuestos estarán dirigidos, para utilizar sus propias palabras, a las carreras priorizadas, derivadas y complementarias, trayendo como consecuencia el cierre técnico de todas carreras humanísticas y sociales que no entraron en la carreras priorizadas.

Ya esto lo hemos visto antes cuando dejan de ser prioritarias las líneas de investigación o alguna ciencia cesan los financiamientos, se congelan los presupuestos y cuando se deja de financiar y/o otorgar presupuestos para el funcionamiento, se empiezan a cerrar las puertas, ya tenemos experiencia en esto, solo basta con recordar cuando se empezaron a implementar las líneas de investigación prioritarias para ser financiadas por el FONACIT y luego por el ONCTI, los proyectos ubicados en el campo de las humanidades y las ciencias sociales ni siquiera podían aplicar por que no eran prioritarias, también pasó lo mismo con las revistas científicas del país que dejaron de ser prioritarias y le cortaron los financiamientos que venían desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología y hoy sobreviven gracias al trabajo heroico de sus editores/as, de los universitarios que se encuentran al frente de los repositorios institucionales y de las comisiones de publicaciones de las universidades.

Aporrea: ¿Cuáles son los principales problemas a resolver para garantizar la permanencia de las universidades venezolanas y que puedan aportar a la solución de la grave crisis nacional?

Prof. Lino Meneses: Tal como lo indicamos en el documento, las universidades venezolanas, incluyendo las recién fundadas por el gobierno, atraviesan una profunda crisis presupuestaria, agudizada por la grave crisis económica que vive el país, que atenta severamente contra ellas y contra la razón de ser de las universidades como instituciones productoras de los conocimientos necesarios para emprender cualquier proyecto verdadero de nación y formadoras de los hombres y las mujeres que contribuirán profesionalmente con el futuro de la misma.

Entre los problemas a resolver está el fin del cerco presupuestario aplicado sistemáticamente por el gobierno nacional que ha llevado a casi la paralización de las instituciones de educación superior en tanto que la inexistencia de recursos económicos ha trastocado de manera grave el funcionamiento de facultades, escuelas, programas académicos y de investigación, revistas científicas y programas deportivos y culturales en general que se desarrollaban en las universidades venezolanas.

Este cerco presupuestario ha contribuido a la desaparición casi total de las capacidades científicas en todos los campos del conocimiento, el desmantelamiento de los laboratorios y de las bibliotecas. Este cerco presupuestario ha contribuido a que los docentes, empleados y obreros cobren un ‘salario 0’, que no se resuelve con la bonificación del salario mensual, que ha contribuido a una diáspora de docentes e investigadores y trabajadores en general hacia otros países o hacia otras actividades laborales distintas a la universitaria como nunca antes habíamos visto en la historia de nuestro país.

Entre los problemas que tenemos que resolver está la grave crisis económica que estamos padeciendo los venezolanos y las venezolanas que ha contribuido a la migración masiva de jóvenes estudiantes hacia el exterior del país, o abandono de los estudios por incapacidad de sus familias costearles sus estudios.

Las universidades venezolanas ha hecho y siguen haciendo aportes sustantivos para la solución de la grave crisis nacional económica y social por la que atraviesa nuestro país, ejemplos sobran, para citar uno de ellos podemos mencionar la ejecución en años recientes del Proyecto Paleoarqueológico del Llano del Anís en estado Mérida donde los antropólogos del Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes, institución de la cual formo parte, promovimos la participación comunitaria para la apertura de un parque arqueológico que tenía como finalidad la conservación del patrimonio paleoarqueológico de la nación y el manejo de este patrimonio por parte de la comunidad con fines educativos y de explotación turística.

Entre los aportes más grandes de nuestras universidades para la solución de los problemas del país tenemos los esfuerzos gigantescos, ralentizados por la crisis económica que vivimos y la falta de presupuesto, para formar a los: médicos que día a día laboran en los hospitales públicos venezolanos, odontólogos/as, Licenciados/as en educación, los ingenieros e ingenieras, los/las bioanalistas, farmaceutas, nutricionistas, geógrafos/as, y antropólogos/as, sociólogos/as e historiadores/as que día a día trabajamos en proyectos culturales vinculados a centros urbanos, centros educativos, grupos étnicos, minorías culturales, a la protección del patrimonio histórico y cultural de la nación, a la salud, y todos aquellos proyectos que contribuyen al fortalecimiento de las identidades locales, regionales y de la identidad nacional .

Prof. Roberto López: Uno de los problemas a resolver es el del salario de los universitarios, y de los trabajadores en general. Actualmente el salario mínimo es menos de un dólar mensual. Un profesor titular con 26 años de experiencia y prima doctoral, apenas llega a los cinco dólares mensuales, como es mi caso. Esas escalas salariales son las más bajas de Latinoamérica y probablemente en todo el mundo. Nadie puede siquiera asistir al trabajo con ese salario; tampoco puede alimentarse el profesor ni su familia. No hablemos de adquirir equipos electrónicos indispensables para la docencia, como computadoras y teléfonos inteligentes, además de pagar la mensualidad del servicio de internet, cuyos precios más «económicos» andan por los 20 dólares mensuales.

Por cierto, ese plan tecnocrático de priorizar las carreras de ingeniería tiene muy pocas posibilidades de viabilidad pues no van a encontrar profesores capacitados en el área de ingeniería para dictar los cursos respectivos. Desde hace una década aquí en LUZ todos los concursos para docentes en ingeniería quedan desiertos. Ahora que ni sueldo hay con más razón quedarán desiertos los llamados a concursos docentes en esa área.

A menos que el gobierno recurra a la ya conocida piratería de la que suelen hacer gala hasta por televisión, y habrá que cuidarse de entrar en un futuro a esas construcciones que resulten de esos «proyectos productivos», no vaya a ser que se derrumben.

Hay que resolver la cuestión del financiamiento a las universidades, y particularmente el financiamiento a la investigación en todas las áreas. Como ya dijimos, sin investigación la universidad se equipara a un liceo. Venezuela ha descendido en picada en su capacidad de producción de conocimiento en todas las áreas, y hoy en día estamos muy por debajo de todos los países latinoamericanos. Cuando un investigador no tiene ni para los pasajes para asistir a su lugar de trabajo, pues menos podrá asistir a congresos científicos y cursos de formación dentro y fuera de Venezuela, indispensables para mantenerse actualizado en un mundo global que cada año avanza a pasos agigantados en las ciencias exactas y también en las ciencias sociales.

Hay que garantizar la protección de lo que queda de infraestructura física en las universidades, las cuales han sido prácticamente desmanteladas por los continuos saqueos, primero en 2019 durante los apagones, y ahora en esta larga cuarentena. Aquí en LUZ los saqueadores arrasaron con el edificio del Rectorado viejo, y se llevaron como cien computadoras y otros equipos de las oficinas de recursos humanos y nómina, entre otras; además de saqueos constantes en todas las facultades.. Debe haber sido un saqueo con decenas de participantes y varios camiones, y llama la atención que los cuerpos policiales se enteran es al día siguiente. Además de proteger lo que aún queda de oficinas y laboratorios universitarios, habrá que resolver el nuevo equipamiento de todos los espacios saqueados.

Está la cuestión de la migración juvenil, y la incapacidad de las familias venezolanas de mantener a sus hijos estudiando en las universidades. Por una parte, implica resolver el «salario cero» que condena a la hambruna a casi todos los venezolanos. Por la otra, aprobar becas suficientes para los estudiantes y garantizarles también comedores y transporte.

Hay que decir que si las universidades siguen trabajando es por la voluntad particular de sus profesores y empleados, que trabajamos prácticamente gratis, mientras podamos. Me consta que Lino Meneses ha hecho esfuerzos por continuar publicando la revista de Antropología de la ULA, como también hacen varios profesores que mantienen las revistas científicas de LUZ. Y que en este período de cuarentena por el coronavirus hemos dictado los cursos virtuales que se han abierto (en nuestro caso un intensivo que dictamos en agosto-septiembre), aunque lamentablemente hubo muchos estudiantes que no pudieron cursarlos por no tener computadoras, ni teléfonos inteligentes, y tampoco acceso a internet.

Reiteramos nuestras propuestas del documento publicado de abrir un proceso democrático de reorganización de las universidades venezolanas, con participación de docentes, estudiantes, empleados y obreros, que incluya la realización democrática de elecciones para autoridades rectorales y decanales. Elecciones democráticas que deben realizarse igualmente en la UBV y demás universidades creadas por el gobierno, las cuales se asemejan a los antiguos tecnológicos y experimentales de la cuarta república, instituciones que estaban bajo control absoluto de la burocracia adeco-copeyana y que se caracterizaban por sus bajos niveles académicos. Ciertamente hay sus excepciones, y reconocemos que existe un personal y un estudiantado muy valioso en esas universidades controladas por el gobierno. Lamentablemente el gobierno mantiene allí un clima «organizacional» de represión interna, como lo fue el despido de Manuel Sutherland (economista marxista, además) de la UBV por discrepar de la política económica de Maduro.

Finalizamos reiterando que está en curso una reorganización neoliberal que el gobierno de Nicolás Maduro quiere imponer a troche y moche. Pero que sin lugar a dudas va a encontrar la resistencia de los universitarios que hemos defendido por décadas una educación verdaderamente comprometida con los intereses del pueblo venezolano y el desarrollo soberano de la nación.

___________________________

[i] Roberto López es doctor en Ciencia Política y Magister en Historia. En la Licenciatura de Antropología de LUZ dicta las materias de Historia de Venezuela e Historia de América.

[ii] Lino Meneses, antropólogo, Coordinador del Doctorado en Antropología de la Universidad de Los Andes y Director del Museo Arqueológico de la misma a Universidad.

Pronunciamiento relacionado: Ante la “Redimensión del Sistema Nacional de Ingreso Universitario, basado en la Reactivación del Aparato Productivo» Consejo de Escuela de Filosofía de la Universidad del Zulia (LUZ)

Fuente: https://www.aporrea.org/actualidad/n362405.html

Comparte este contenido:

40 cursos gratis que puedes comenzar en octubre y noviembre para aprender una nueva habilidad

Redacción: Genbeta

Ahora que entra el otoño y todos los que asisten a instituciones presenciales han vuelto a clases, es buen momento también para tomar tu educación en tus propias manos y aprovecharte de la gran cantidad de material educativo disponible en línea.

Esta vez traemos una amplia selección de cursos online gratuitos de varias universidades prestigiosas del mundo que puedes comenzar entre octubre y noviembre. La gigantesca mayoría se encuentran en español y son dictados por escuelas de España y Latinoamérica, salvo escasas excepciones.

Los cursos se encuentran en plataformas como Coursera o edX, en estos sitios los cursos son de acceso gratuito, pero deberás crear una cuenta en sus plataformas para poder ingresar, en algunos casos elegir la opción de «auditar el curso», y solo la obtención de certificados tienen un coste monetario, para los que también ofrecen ayudas económicas en caso de que el estudiante no lo pueda pagar.

Programación e ingeniería

Nesa By Makers Igur1ix0mqm Unsplash
  • Introducción a la programación orientada a objetos en Java: un curso de la Universidad de los Andes en el que aprenderás los conceptos básicos de programación orientada a objetos y su implementación en Java. Es de nivel principiante, tiene unas 49 horas de duración.
  • Google Cloud Platform Big Data and Machine Learning Fundamentals en Español: este curso forma parte del programa especializado de Google, es un curso acelerado de una semana en el que se muestran las funciones de macrodatos y aprendizaje automático de Google Cloud Platform (GCP). Ofrece una descripción general breve de GCP y profundiza en las funciones de procesamiento de datos.
  • Arduino y algunas aplicaciones: un curso de la Universidad Nacional Autónoma de México en el que aprenderás a aplicar la tarjeta Arduino y podrás adquirir y reforzar nociones básicas de programación realizando dos prototipos que muestran el funcionamiento de dispositivos. Tiene una duración de aproximadamente 16 horas.
  • Desarrollo de Aplicaciones Web: Conceptos Básicos: un curso de la Universidad de Nuevo México que te dará los conocimientos básicos, la terminología y los conceptos fundamentales que son necesarios para construir aplicaciones web integradas modernas. Tiene una duración de aproximadamente 26 horas.
  • Fundamentos de Android: un curso de la Universidad Nacional Autónoma de México en el que por medio de ejercicios prácticos, serás capaz de manipular las herramientas que Android te ofrece para desarrollar aplicaciones móviles. Tiene una duración de aproximadamente 15 horas.
  • Introduction to Linux: un curso ofrecido por la Linux Foundation que te ayudará a desarrollar un buen conocimiento de trabajo en Linux usando tanto la interfaz gráfica como la línea de comandos a través de la familia de distribuciones más importantes. El curso es en inglés y requiere unas 14 semanas para completarse dedicando entre 5 y 7 horas por semana.
  • Introduction to Python for Data Science: un curso ofrecido por Microsoft en el que empezarás desde el principio con conceptos básicos de aritmética y variables, y aprenderás como manejar estructuras de datos como las listas en Python. El curso es en inglés y dura unas seis semanas dedicando 2 a 4 horas por semana.
  • Introducción a la Ingeniería del Software: un curso de la Universidad Autónoma de Madrid en el que conocerás las distintas fases de desarrollo por las que pasa un proyecto informático, así como las actividades de gestión necesarias para lograr finalizar el proyecto con éxito. Tiene una duración de cinco semanas dedicando 4 a 5 horas por semana.
  • Programación para todos (empezando con Python): un curso de la Universidad de Michigan en el que sin ningún prerrequisito aprenderás sobre las variables, la ejecución condicional, la ejecución repetida y cómo se usan las funciones en Python. Tiene una duración de siete semanas dedicando entre 2 y 4 horas por semana.
  • Introducción a la programación en C: Instrucciones de control y ficheros de texto: un curso de la Universidad Autónoma de Madrid en el que aprenderás sobre condicionales, bucles y ficheros de texto en el lenguaje de programación C. Tiene una duración de cuatro semanas dedicando entre 2 y 4 horas por semana.

Mercadeo y negocios

Tran Mau Tri Tam Tznbaktucti Unsplash
  • Kit básico (para evitar los errores más frecuentes) de finanzas: un curso de la Universidad Autónoma de Barcelona en el que podrás cambiar tu percepción de las finanzas personales y evitar ser víctima del abuso financiero y de tus propios sesgos conductuales. Es para principiantes y toma unas 15 horas completar dedicando entre 3 a 5 horas por semana.
  • Fundamentos de Excel para Negocios: un curso de la Universidad Austral en el que aprenderás cómo introducir información, ordenarla, manipularla, realizar cálculos de diversa índole (matemáticos, trigonométricos, estadísticos, financieros, ingenieriles, probabilísticos), extraer conclusiones, trabajar con fechas y horas, construir gráficos, imprimir reportes y más. Toma unas ocho semanas en completarse dedicando unas tres horas por semana.
  • Compra programática de medios: Publicidad online en tiempo real: un curso de la Universidad Austral en el que aprenderás a identificar el ecosistema y modelos de compra, su funcionamiento, ventajas y desventajas, plataformas, métricas y estrategias. Toma unas cuatro semanas en completar dedicando entre 4 y 5 horas por semana.
  • Pilares de Marketing Digital: un curso de la Universidad Austral en el que se te proporcionará el dominio de los criterios estratégicos, técnicas y herramientas propias del mercadeo digital. Toma unas 23 horas completarlo, dedicando 6 a 7 horas semanales durante 4 semanas.
  • Toma de Decisiones Financieras: un curso de la Universidad Nacional Autónoma de México en el que aprenderás a tomar decisiones de inversión y financiamiento en una situación simulada. Toma unas 12 horas para completar dedicando 4 horas por semana.
  • Autoridad, dirección y liderazgo: un curso de la Universidad Nacional Autónoma de México en el que aprenderás a identificar las principales responsabilidades y actividades que realiza un directivo en cualquier nivel de mando. Revisarás ejemplos que reflejan la importancia del ejercicio del liderazgo resaltando el valor del manejo adecuado de la comunicación, toma de decisiones, motivación, delegación, supervisión y coordinación del equipo de trabajo. Toma unas ocho horas completar dedicando un par de semanas.
  • Big Data sin misterios: un curso ofrecido por el Banco Interamericano de Desarrollo que te mostrará las ventajas de utilizar Big Data, la analítica avanzada y la inteligencia artificial, tanto en el sector público, como en el sector privado. Tiene una duración de ocho semanas dedicando entre 6 y 7 horas por semana.
  • Marketing Gerencial: un curso de la Universidad de Chile en el que recibirás los elementos básicos para la creación de una estrategia de marketing al nivel de los negocios o de las unidades de negocios. Tiene una duración de 8 horas dedicando 3 o 4 horas por semana aproximadamente.
  • Gestión del talento humano: un curso en el que realizarás ejercicios para potencializar tus niveles de inteligencia emocional y comunicación asertiva implicando a tus colaboradores en el desarrollo de estas habilidades. Tiene una duración de cinco horas.
  • El arte de vender: introducción a las ventas: un curso de la Pontificia Universidad Javierana en el que aprenderás a desarrollar tus habilidades en técnicas de ventas. Tiene una duración de cuatro semanas dedicando entre 4 y 6 horas por semana.

Artes y humanidades

James Owen Muivhrjbja8 Unsplash
  • Introducción a la Producción Audiovisual: un curso de la Universidad Nacional Autónoma de México en el que revisarás el lenguaje y herramientas básicas, así como las diferentes etapas del proceso de producción, para crear un proyecto audiovisual. Tiene una duración de 11 horas aproximadamente.
  • Creación musical con Soundcool: Introducción: un curso de la Universidad Politécnica de Valencia en el que aprenderás los conceptos básicos para poder usar el sistema Soundcool para educación musical y creación colaborativa mediante móviles, tablets y Kinect. Tiene una duración de cinco semanas dedicando entre 4 y 5 horas por semana.
  • Photoshop: una herramienta para presentaciones innovadoras: un curso de la Pontificia Universidad Javierana en el que aprenderás a través de Adobe Photoshop, el poder de la fotografía en el mundo de la cultura visual contemporánea, para que puedas obtener imágenes que funcionen coherentemente con tus propias presentaciones y logres un mensaje comunicativo claro y puntual.
  • Fundamentos de fotografía documental: un curso de la Universidad del Rosario en el que obtendrás las herramientas teóricas y técnicas para emplear la fotografía como documento que forma parte de la investigación en las ciencias sociales, artes y las humanidades. Tiene una duración de seis semanas dedicando entre 4 y 6 horas por semana.
  • Los videojuegos como medio de comunicación efectiva: un curso de la Pontificia Universidad Javierna en el que aprenderás los principios de diseño de videojuegos y cómo usarlos para una comunicación efectiva. Tiene una duración de cinco semanas dedicando un esfuerzo de 9 a 10 horas por semana.
  • Radio para internet con Podcast: creación y conceptos básicos: un curso de la Universidad Politécnica de Valencia en el que aprenderás a crear emisoras de radio para Internet con Podcast, podrás dotar a cada una de ellas de una señal de identidad acorde con tu finalidad, y el alcance es mundial, a través de la red, pudiendo tener seguidores en cualquier continente. Tiene una duración de seis semanas dedicando entre 3 y 4 horas por semana.
  • Composición de canciones: un curso de la Universidad de música de Berklee y el BID en el que aprenderás un proceso eficiente y efectivo para escribir canciones que expresen tus ideas y emociones, incluyendo una gama de herramientas que giren alrededor del concepto de prosodia; la adecuación de letra y música para apoyar tu mensaje subyacente. Tiene una duración de 31 horas dedicando 6 a 8 horas de estudio por semana.
  • Introducción a la producción de música: un curso de la Universidad de música de Berklee y el BID en el que aprenderás sobre el proceso de producción de música -incluyendo la grabación, la edición y la mezcla- y sobre las herramientas disponibles para crear música contemporánea en tu computadora. Tiene una duración de aproximadamente 41 horas dedicando 6 a 8 horas de estudio por semana.
  • Introducción al Arte Sonoro: un curso de la Universitat de Barcelona en el que obtendrás una idea general de la creación artística vinculada al sonido: la escultura y la instalación sonoras, la música experimental, la improvisación, la poesía, la performance y otras prácticas artísticas que han terminado trascendiendo el ámbito tradicional de las artes plásticas y las escénicas. Tiene una duración de 13 horas aproximadamente, dedicando entre 2 y 3 horas por semana.
  • Adobe Illustrator: aprende a crear presentaciones de impacto: un curso de la Pontificia Universidad Javierna en el que aprenderás a usar las herramientas perfectas para hacer presentaciones de impacto, con excelente diagramación y recursos que impactarán visualmente y en contenido a tus interlocutores entregando una presentación creativa. Tiene una duración de cinco semanas dedicando entre 9 y 10 horas por semana.

Educación

Priscilla Du Preez Ggez9oyi Pe Unsplash
  • Cómo hacer una tesis: en este curso los participantes que estén en proceso de titulación o que están finalizando estudios universitarios, será capaz de elaborar una tesis en seis meses; por medio de las herramientas adquiridas en cada módulo, a fin de que las conjuguen con los conocimientos, habilidades y aptitudes con que cuentan e impulsando sus capacidades de investigación. Tiene una duración de 11 horas aproximadamente.
  • ¿Cómo (nos) cambia la Tecnología?: un curso de la Universidad de Chile que tiene como objetivo principal la reflexión del desarrollo tecnológico y su impacto social, económico, ambiental y especialmente cultural sobre nuestras vidas. Tiene una duración de aproximadamente 20 horas dedicando 13 semanas.
  • TIC en la docencia: un curso de la Universidad CES para capacitar a los docentes o tutores que apoyen sus procesos de formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), o recursos educativos y evaluativos soportados en TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Tiene una duración de cuatro semanas dedicando 10 horas por semana.
  • Potenciando mi aprendizaje en el primer año de Universidad: un curso de la Universidad de Chile para ayudar a los estudiantes de primer año a potenciar sus aprendizajes, con la finalidad de fomentar una buena experiencia en la universidad. Tiene una duración de 10 horas aproximadamente.
  • Introducción a las tecnologías para la Educación: un curso de la Universidad Politécnica de Valencia en el que conocerás multitud de plataformas y herramientas disponibles en Internet que permiten crear nuevas experiencias de enseñanza-aprendizaje. Tiene una duración de cinco semanas dedicando entre 3 y 4 horas por semana.
  • Aprendizaje y Enseñanza Virtual: un curso de la Universidad Galileo en el que aprenderás a diseñar experiencias de aprendizaje significativas orientadas a entornos de enseñanza virtual. Tiene una duración de cuatro semanas dedicando entre 4 y 5 horas por semana.
  • Diseño y Desarrollo de Recursos Multimedia para la Enseñanza Virtual: un curso de la Universidad Galileo en el que aprenderás a crear de una forma sencilla y fácil tus propios recursos de aprendizaje multimedia e interactivos para una enseñanza virtual exitosa. Tiene una duración de cuatro semanas dedicando unas 4 o 5 horas por semana.
  • Tecnologías Web Emergentes para la Enseñanza Virtual: un curso de la Universidad Galileo en el que conocerás las nuevas tecnologías e-Learning y las herramientas web 2.0 enfocadas a mejorar la experiencia de enseñanza virtual. Tiene una duración de cuatro semanas dedicando entre 4 y 5 horas por semana.
  • Enseñar STEM: mucho + que fórmulas: un curso de la Pontificia Universidad Javierna en el que encontrarás las herramientas para diseñar y planear cursos STEM, centrados en los estudiantes. . Tiene una duración de cuatro semanas dedicando entre 3 y 4 horas por semana.
  • PlanU: escoge la mejor carrera y universidad para ti: un curso de la Universidad de los Andes en ql eue te ofrecen la posibilidad de conocer y cuestionar diferentes aspectos del proceso de tomar decisiones de carrera y universidad. Tiene una duración de aproximadamente siete horas.

Fuente. https://www.genbeta.com/a-fondo/40-cursos-gratis-que-puedes-comenzar-octubre-noviembre-para-aprender-nueva-habilidad-este-otono

 

Comparte este contenido:

La OCDE y la Educación Superior

Por: Pluma invitada

Aunque existe una Ley de Coordinación de Educación Superior (LCES), esta se promulgó en el año de 1978, durante el gobierno de José López Portillo, lo que la hace ya inadecuada en el contexto de la modernidad y, aunque se han llevado a cabo foros de análisis al respecto, aún no se han establecido los acuerdos y criterios que deban regir a las IES (Instituciones de Educación Superior), con base en una normatividad para las universidades, tanto públicas, como privadas.

Sin embargo, a instancias de la SEP en 2018, la OCDE (2019) publicó un breve resumen en un documento llamado El Futuro de la Educación Superior en México, en el que se analizan, de manera sucinta, las fortalezas y debilidades que privan en el ámbito de la educación superior.

Por un lado, existe una discrepancia entre la información que presenta la OCDE y otras referencias en cuanto al número de alumnos inscritos en el nivel superior, ya que la OCDE habla de 4.5 millones, mientras que Unión Guanajuato sitúa la cifra en 3.6 millones, lo que hace significativa la diferencia, pero, a pesar de ello, se sabe que la población estudiantil universitaria va en aumento (16 a 23% en los últimos años de los jóvenes en edad universitaria), siendo que la oferta educativa es de 5343 instituciones a nivel superior en todo México, repartidas según la demanda poblacional: el Estado de Puebla con 486, como la entidad con mas universidades, y Baja California Sur con 35, como la entidad con menos.

Otro aspecto a considerar se refiere a la división que existe entre la oferta pública y la oferta privada que presentan diversidad en cuanto a la implementación de los planes de estudio, ya que si bien, las universidades públicas son sustentadas con fondos federales, también gozan de autonomía y no existe una federalización al respecto, por la propia autonomía de las entidades federativas -la misma LCES no es clara al respecto-, y, en cuanto a la oferta privada, esta es aún mas diversa, ya que se regula e implementa de acuerdo a la competencia, la demanda, los recursos, etc.

En el documento de la OCDE referido, se presentan algunas conclusiones sobre el estado general de la educación superior en México, a la vez que se plantean recomendaciones para subsanar las deficiencias en la educación universitaria.

Como se mencionó, existe un descuido general en cuanto a los planes de desarrollo, lo que dificulta el establecimiento de líneas de acción objetivas; esto también evita un impacto significativo del profesionista en el marco socioeconómico, ya que no existe una información precisa o uniformidad en cuanto al perfil de los egresados.

Por otro lado, el destino del financiamiento por parte de la federación, y por la propia autonomía, no queda esclarecido de forma confiable, es decir, no hay transparencia en el manejo de los recursos, sobre todo tomando en cuenta que el gasto anual por estudiante universitario es significativamente alto.

También, y como se mencionó, al no contar con una legislación actualizada, la adecuada acreditación y la calidad de la misma quedan en entredicho, ya que no todas las universidades cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de la SEP, para las instituciones privadas, lo que no favorece a   las IES para la obtención de registros de calidad mínimos y aceptables a favor de sus egresados, a pesar de la enorme inversión que representa estudiar una carrera o un posgrado en una universidad particular.

Ante toda esta problemática la OCDE propone una serie de medidas encaminadas a la mejora que pueda garantizar profesionales capaces de cumplir con las expectativas que representa la formación universitaria, para el bien de la comunidad y para el bien de los mismos estudiantes, en cuanto a la calidad y la equidad, y dejando a un lado criterios politizados y/o de escritorio, como las reformas educativas, la NEM y otras retóricas sustentadas en el oficialismo.

  • Calidad de las IES y la Ley de Coordinación de Educación Superior (esta, por supuesto tendría que ser actualizada).
  • Uniformidad en los criterios de evaluación.
  • La creación de un sistema eficaz de estadísticas que brinde información confiable.
  • Objetivos y tareas claramente establecidos y que sean implementados en forma general.
  • La generación de un organismo a nivel nacional para el aseguramiento de la calidad mediante las agencias acreditadoras existentes, como sería el caso del CENEVAL.
  • Programas sustanciales y competitivos encaminados a la acreditación externa.
  • Cohesión en los programas y currículas de posgrados (maestría y doctorado).
  • Obligatoriedad para todas las instituciones privadas del RVOE; esto evitaría el surgimiento y proliferación de las universidades llamadas “patito” y, por supuesto la pérdida de tiempo y dinero por parte de los estudiantes.
  • Apoyo a las IES pequeñas.
  • Fortalecimiento de las escuelas superiores tecnológicas, con los mismos parámetros ya mencionados.
  • Terminar con el verticalismo de las escuelas normales, mediante el establecimiento de nexos con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Otro aspecto a considerar tiene que ver con el entorno social y con la equidad, lo que nos lleva a pensar en las serias diferencias sociales, de género, etc. que existen en nuestro país y, en general, en toda la América Latina, cuando al interior de los entornos menos favorecidos se presenta la imperiosa necesidad de una educación equitativa, la necesidad de becas de manutención y de estudios para los aspirantes menos favorecidos y su eventual proyección hacia la acreditación externa, ya que existe mucho potencial desperdiciado, esto, en un país cuya ventaja es el bono poblacional.

Sin duda alguna, contamos con excelentes universidades, no solo las mas caras o las mas prestigiosas; existen IES relativamente pequeñas que cumplen perfectamente con el objetivo de ofertar una educación superior de calidad, pero también es cierto que han venido proliferando escuelas que se ostentan como universidades y que no cumplen con los requisitos mínimos para serlo y que resultan negocios muy lucrativos a costa de las expectativas de los jóvenes, quienes, al egresar se encuentran con que es, precisamente, su “Alma Mater”, el principal obstáculo para continuar con un posgrado o para ingresar al mercado laboral, lo que los sitúa nuevamente en el estatus de la inequidad.

REFERENCIAS

 Decreto para la expedición de la Ley de Coordinación de Educación Superior (24/12/1978)

https://www.oecd.org>educacion Evaluaciones Políticas Nacionales de Educación.  El Futuro de la Educación en México.

http://www.unionguanajuato.mx/articulo/2017/03/07educacion/cuantas-universidades-hay-en-mexico

fuente: http://www.educacionfutura.org/la-ocde-y-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Venezuela: Abren Sistema Nacional de Ingresos OPSU para incorporar bachilleres a universidades

Redacción: Mundo Oriental

La Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios (FVEU) realizó anuncios de interés para los bachilleres que deseen acceder a las universidades en el estado Anzoátegui.

Efrén Andrade, secretario de Calidad Educativa de la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios en Anzoátegui (FVEU), explicó que “desde la segunda semana de junio y el mes de julio, estará abierto el sistema OPSU, a través del Sistema Nacional de Ingresos, con la apertura de la página web para la incorporación de nuevos bachilleres al sector universitario; a nivel nacional la meta es de incluir más de 120 mil bachilleres que se incorporen a las universidades, en Anzoátegui hemos captado hasta la fecha 3500 bachilleres, en la entidad existen 16 universidades públicas, con Programas Nacionales de Formación en las áreas de Seguridad, Medicina, Derechos y carreras administrativas”.

Indicó que existen nuevas carreras que van a ser implementadas por el programa Chamba Juvenil, como son las licenciaturas para bomberos y parques forestales, las cuales fueron aprobadas la segunda semana de marzo, para ser implementada en el periodo académico 2019-II.

Informó que “la Misión Sucre apertura el proceso de inscripciones a partir del mes de junio, hasta la segunda semana de agosto, con más de 18 carreras, también se aprobó hace dos semanas la resolución para la prosecución de la licenciatura en Administración y Ingeniería en Informática a nivel nacional, se van a ofertar las cinco nuevas carreras: Veterinaria, Historia, Piscicultura y Acuicultura, Ingeniería Forestal y Acuicultura, según las potencialidades se abriendo más Programas Nacionales de Formación a nivel nacional”.

Apuntó que en la  zona sur de Anzoátegui son seis  Programas Nacionales de Formación en el área de salud: Radiología, Imagenología, Enfermería Integral Comunitaria, Medicina Integral Comunitaria, Fisioterapia y Enfermería Ocupacional, “además de carreras adjuntas en la zona norte del estado. Para ingresar a la Universidad de las Ciencias de la Salud, deben visitar la página web donde están los requerimientos y pasos a seguir para incorporarse a esta universidad”.

El secretario de Calidad Educativa de la Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios en Anzoátegui añadió que “continua en el país la ruta de la salud, en las 74 universidades del país, en Anzoátegui se prevé para la segunda semana de septiembre, motivado a que el periodo académico está finalizando y retornar el regreso a clases, para beneficiar a estudiantes y el personal administrativo”.

Por su parte, Johan Rodríguez, presidente del Centro de Estudiantes de la Uptjaa, hizo un llamado a quienes cursan estudios en esa universidad, para que se incorporen a los intensivos 2019, ya que a su juicio, “son una bandera del Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para el Sector Universitario, Ciencia y Tecnología, el ministro Hugbel Roa, por lo que será exonerado el 100% de las materias para todos los estudiantes de la Uptjaa, para adelantar materias y optar a los actos de grado. En el censo de hace dos semanas, más de cuatro mil estudiantes han participado en la inscripción de las unidades curriculares para cursar los intensivos, el llamado es a todos los universitarios a que se sumen a este periodo de intensivos”.

Finalmente, José Romero, director del movimiento Somos Aprendices en Simón Rodríguez, manifestó que “desde hace tiempo el Inces se ha declarado una universidad técnica-práctica, la cual permite que muchos de los jóvenes puedan trabajar sin necesidad de tener experiencia; en el primer semestre del año se han formado más de 250 aprendices en El Tigre”.

Romero enfatizó que se está articulando con la  Federación Venezolana de Estudiantes Universitarios, para incorporar a los denominados “aprendices” en las carreras prácticas o técnicas, para certificar y fortalecer los conocimientos aprehendidos, tanto en la teoría y como en la práctica.

Dijo que trabajan en la implementación del programa de Educación Media para Adultos, para beneficiar a todas aquellas personas que no pudieron culminar su bachillerato, pues el Inces los capacita como  bachilleres productivos para la república.

Fuente: http://www.mundo-oriental.com.ve/det.aspx?id=89945

Comparte este contenido:

Expertos españoles: Las universidades deberán transformarse si quieren sobrevivir

Redacción: Tendencias 21

Los expertos advierten que el oficio del futuro será pensar y adaptarse.

Las universidades tienen que transformarse y preparar a los jóvenes para el oficio del futuro, que será pensar y adaptarse. También deben implicarse con la comunidad.

Las universidades deben transformarse para no desaparecer y seguir siendo “relevantes” en la formación de las futuras generaciones. Tienen que “sumar consistencia, adaptación y humildad” y preparar a los jóvenes para el “único oficio que tendrán en el futuro, el cual consistirá en pensar y adaptarse”.

Así lo han puesto de manifiesto tres expertos y visionarios españoles durante una mesa redonda titulada ‘Los próximos 25 años: formación universitaria a prueba de robots’, celebrada en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).

El encuentro reunió como ponentes a Manuel Márquez, managing partner de V3 Leaders; Carlos Barrabés, consultor digital, fundador y presidente de Barrabés; y Xavier Marcet, fundador y presidente de Barcelona Drucker Society y presidente de Lead To Change.

La relevancia, clave

Marcet negó el pronóstico que hacen algunos gurús de las nuevas tecnologías y el e-learning sobre la desaparición de las universidades en el futuro. “No, hombre, no. La clave es si serán relevantes y lo serán en la medida en la que tengan capacidad de sumar consistencia, adaptación y humildad”.

Auguró que en los próximos años habrá universidades “que se van a bloquear y ensimismar en su confort” por creer que tienen el futuro garantizado, mientras que otras “destacarán por la capacidad de servir a comunidades que las quieren bien definidas por sus perímetros de valores y que las quieren por aceptar retos sin careta”.

Entre los retos que el sector universitario tiene por delante, resaltó el de preparar a los jóvenes para tecnologías y oficios “que no sabemos cuáles serán” dentro de unos años. La única certeza en este campo vaticinó, es que “el oficio del futuro sólo será uno: pensar y adaptarse”. “Es un gran desafío”.

Marcet abogó especialmente por “la suma de inteligencias” como uno de los retos del futuro, dado que “históricamente no lo hemos hecho”, y recalcó que esta nueva mentalidad debe impulsarse “desde la universidad”.

Triple efecto

Barrabés coincidió en la necesidad de aprender a convivir y trabajar mediante alianzas con otros actores, que incluso superen el paradigma tradicional del “win-win” (con el que ganan dos actores) para ampliarlo a un “win-win-win” que beneficie también a la comunidad o el conjunto del planeta.

El fundador de la tecnológica Barrabés explicó que “hemos pasado de un mundo complicado a un mundo complejo” en el que las soluciones requieren la participación de muchos actores y el manejo de herramientas diferentes. En este contexto, apuntó que “la educación vuelve a ser clave porque es una de las dos o tres cosas que tiene el ser humano” y de las que carecen los robots.

Al hablar de la futura convivencia entre personas y máquinas, resaltó que los seres humanos cuentan con un rasgo diferencial como “la gran capacidad para adaptarnos, para entender el matiz y analizar los contextos”. “El problema descomunal es que en adelante necesitarás formarte durante toda la vida y esto es nuevo, tan nuevo que las universidades no están preparadas para eso”.

Barrabés distinguió en este punto entre educación y formación porque la primera se recibe principalmente en la familia y “es para toda vida”, mientras que “la formación no, y es fundamental entenderlo”. También incidió en que las universidades deberían dejar de buscar los mejores expedientes y los talentos individuales para preferir que las clases medias reciban más enseñanzas porque así cambiarán el mundo y serán más influyentes en la sociedad que viene.

Arquitectos del porvenir

Por su parte, Márquez elogió a los educadores por dotar de “conocimientos, capacitaciones, competencias, habilidades, valores y principios” a las jóvenes generaciones para hacer realidad los “sueños” que siempre ha tenido la humanidad como “arquitecta del porvenir”.

Subrayó que la tecnología ha acelerado los cambios y el ritmo al que se producen y repasó la transformación que ha experimentado el mundo en el último cuarto de siglo gracias a internet y los teléfonos móviles, por citar dos de los ejemplos más destacados.

Márquez también alertó sobre fenómenos crecientes de deshumanización como el “subjetivismo”, que lleva a la gente a querer leer informaciones y opiniones que simplemente ratifiquen su manera de pensar; o como el relajamiento de las “convicciones éticas y religiosas”.

En este sentido, alabó el modelo educativo de la Universidad Francisco de Vitoria, que hace 25 años nació con un programa formativo que incluye asignaturas humanísticas de manera transversal en todas las carreras y que, un cuarto de siglo después comentó que están copiando otras universidades en todo el mundo.

Fuente: https://www.tendencias21.net/Las-universidades-deberan-transformarse-si-quieren-sobrevivir_a45332.html
Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3