Inicia Ciclo de Formación virtual del OEP 2020 (sept-dic)

Por: Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Desde el Observatorio de Ecología Política hemos asumido el reto y las limitaciones que ha impuesto la pandemia global en el desarrollo de nuestras actividades de organización y formación, tradicionalmente presenciales y desde los territorios con las comunidades, como una oportunidad para explorar el uso de tecnologías de información y comunicación para construir nuevos espacios de articulación de saberes, experiencias y alternativas.

Por ello nos complace anunciar el ciclo de formación virtual que inauguramos este trimestre que cierra el 2020, con cuatro cursos en los que esperamos reunir experiencias diversas en Venezuela y allende, con el fin de generar nuevos debates en torno a temas de la ecología política en nuestras vidas cotidianas.

Te invitamos a conocer la propuesta de cada uno de estos espacios para la construcción de saberes y experiencias colectivas:

Introducción a la Agroecología

Facilitador: Francisco Javier Velasco Páez

La salud está ligada a la alimentación. Los seres humanos necesitamos alimentos nutritivos, saludables y en una cantidad adecuada para asegurar su desarrollo como organismo vivo y las condiciones de reproducción como especie. El modelo de globalización que domina en el planeta y que rige  la producción, la distribución y el consumo de alimentos sustentadas en el uso masivo de agrotóxicos, genera impactos sociales y ecológicos muy negativos y determina una proliferación cada vez mayor de alimentos que no cumplen con los requisitos nutricionales requeridos para garantizar la salud humana.

Como una de las alternativas ante esta situación ha surgido la agroecología, una suma y síntesis de conocimientos, que es algo más que la combinación y el uso ecológicamente eficiente de los factores de la producción en la agricultura. Es una vía de mediación de expresiones culturales que se fundamenta en concepciones referidas a contextos geográficos, ecológicos y sociales diversos, que trasciende el desarrollismo etnocida y ecocida que impulsa la agroindustria transnacionalizada. Se inscribe en un estilo de vida alternativo que rescata y potencia saberes socioambientales ancestrales de los consumidores primarios de la naturaleza en un diálogo intercultural, transdisciplinario y democrático con la ciencia moderna.

Este seminario-taller, que presentamos en modalidad online y combinando diversos recursos e instrumentos, se propone, en una primera aproximación, promover entre los participantes un proceso de reflexión y disposición para la acción centrado en las consideraciones y principios básicos relativos a la agroecología.

Sé parte del Seminario Taller Introducción a la Agroecología completando el siguiente formulario.

Mujeres en defensa de la vida: tejiendo cuerpos y territorios

Facilitadoras: Liliana Buitrago, Comadre Antumbra y Vanessa González Peña

Los extractivismos avanzan de manera inminente sobre los territorios de Abya Yala, los feminicidios se incrementan bajo el velo, cada vez más transparente, de la razón patriarcal, desarrollista, capitalista, racista, colonial, necropolítica que con la crisis polico-ecológica actual se hace visible. Sin embargo, la precarización de las condiciones de vida y el movimiento capitalista que pretende la descomunalización también ha traído la visibilización de las luchas de las mujeres por la vida. La comprensión de la dimensión transcorporal de las violencias feminicidas y de la corporalidad feminizada de las violencias ambientales resulta clave para hacer un ejercicio de encuentro y diálogo entre ecologismos y feminismos que nos permita avanzar juntas frente a los retos actuales. El taller Mujeres en Defensa de la Vida: tejiendo cuerpos y territorios plantea a mujeres de los diversos ecologismos, feministas, luchadoras sociales y mujeres en organizaciones en sus comunidades un espacio para este diálogo necesario entre ecología y feminismos a través de algunos fundamentos que desde las experiencias de luchas de mujeres en sus territorios hoy son nociones base. Ideas como la eco-inter-dependencia, las re-existencia, la pluriculturalidad, la justicia ambiental, autocuidados, entre otras, se nos presentan hoy como alternativas a la violencia, producto de los modos de vida extractivistas y desarrollistas, que afecta principalmente a las mujeres. De esta manera, las lecturas y aprendizaje desde casos resultan fundamentales. Se trata de un taller principalmente asincrónico que combina video y el uso de foro chat. No requiere estar conectada de forma permanente, sino que plantea que cada participante lo haga a su ritmo durante un mes de trabajo que le permita reflexionar más allá de las pantallas y prescindir de la conexión permanente virtual. Te invitamos a formar parte de esta experiencia de aprendizaje conjuntamente promovida entre el Observatorio de Ecología Política de Venezuela y Las Comadres Púrpuras.

Sé parte del Seminario Taller Mujeres en defensa de la vida: tejiendo cuerpos y territorios completando el siguiente formulario.

Ecología política, extractivismo y crisis civilizatoria: perspectivas y epistemologías críticas para un tiempo turbulento

 Facilitador: Emiliano Terán Mantovani

La crisis civilizatoria global que experimentamos tiene una dimensión socio-ecológica de enorme trascendencia. En estos tiempos, nos encontramos ante una encrucijada que pone en entredicho las propias condiciones de vida en el planeta Tierra. El asunto ambiental es crucial y está en disputa por diferentes visiones y grupos, entre los que se encuentran negacionistas, eco-modernistas, conservacionistas, promotores del «desarrollo sostenible», ecologismos radicales, entre otros. En esta disputa, la ecología política juega un rol importante, proponiendo perspectivas y epistemologías críticas que buscan poner en el centro otras visiones sobre la naturaleza, las relaciones de poder, las soberanías y la pluralidad de culturas, los comunes, y la crítica a los modelos de sociedad imperantes. Para América Latina, estas dimensiones son cruciales en la medida en la que se comprenden desde sus especificidad, determinada por el extractivismo y la colonialidad. En este seminario se propone una reflexión de estos elementos a la luz de la crisis civilizatoria actual. El mismo está dirigido a todo público, con énfasis en activistas, integrantes de comunidades, investigadores, periodistas y actores políticos. Se proponen debates profundos y colectivos sobre estas perspectivas en disputa, las bases de la ecología política y la crítica al extractivismo en América Latina. Se plantea también re-pensarnos desde la conflictividad socio-ambiental en Venezuela y la región, como insumo para estas reflexiones.

Sé parte del Seminario Taller Ecología política, extractivismo y crisis civilizatoria: perspectivas y epistemologías críticas para un tiempo turbulento completando el siguiente formulario.

Ecociudades: Una Propuesta Alternativa de Transición Urbana

Facilitador: Francisco Javier Velasco Páez

La crisis ecológica ocupa un lugar medular en la gran crisis civilizatoria de nuestra época, la crisis ecológica urbana constituye un aspecto crítico de la misma. En el marco de esta crisis surgen problemas locales altamente específicos que  tocan  de manera directa a las ciudades de latinoamericanas en general y venezolanas en particular. Las continuas perturbaciones y tragedias ecológicas inciden negativamente en     poblaciones urbanas en la medida en que nuestras ciudades latinoamericanas y caribeñas se hacen más vulnerables  configurando aglomeraciones  en  las que  convergen de manera desigual  el fasto de centros comerciales, rascacielos y  artefactos  electrónicos de punta, con la miseria, el hacinamiento,  la inestabilidad y la inseguridad  de tugurios y asentamientos espontáneos, todo ello sin la menor consideración  para con las grandes mayorías que las habitan  y  la trama ecológica  asociada a su  base y perpetuación.

Con asiento en una plataforma teórica ecosocial emancipatoria, proponemos para el debate y la reflexión en este seminario-taller   la creación de ecociudades y la conversión y recreación de nuestras ciudades ya existentes. Esto supone organizaciones espaciales y arquitectónicas, tecnologías, medios de transporte, formas de propiedad, relaciones de producción, formas de intercambio  y relaciones socio-políticas en procesos que operan en una conformación socio-territorial con base en los principios de complementariedad ecológica, productiva y sociocultural, en un despliegue progresivo de potenciales de libertad tales como la auto-organización, la auto-determinación y la auto-realización.

Sé parte del Seminario Taller Ecociudades: Una Propuesta Alternativa de Transición Urbana completando el siguiente formulario.

Organización multipropósito que orientada a la visibilización y estudio de las desigualdades e impactos socio-ecológicos que se generan a raíz de la transformación e intervención de la naturaleza, y al apoyo y acompañamiento de luchas socio-ambientales en el país

*Fuente: https://www.ecopoliticavenezuela.org/2020/09/02/inicia-ciclo-de-formacion-virtual-del-oep-2020-sept-dic/

Comparte este contenido:

Se buscan docentes innovadores

Revista Semana Educación

Para Richard Culatta, CEO de la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE por sus siglas en inglés), “(l)a tecnología nunca va reemplazar a los maestros, pero los maestros que sí usan la tecnología van a reemplazar a los que no la saben emplear como recurso en sus clases”. Frente a ese panorama revolucionario que impone el desarrollo tecnológico en el mundo y que afecta directamente el sistema educativo, el docente ha comenzado a entender su gran responsabilidad en garantizar a sus estudiantes una formación pertinente y de calidad.

Sin embargo, este cambio de paradigma en América Latina es lento por la falta de recursos y de acompañamiento que se destina al gremio. Según el estudio “Profesores excelentes: cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe”, del Banco Mundial, “la calidad de los docentes de la región se ve comprometida por un pobre manejo de la tecnología en el aula y no siempre logran mantener la atención y la participación de los estudiantes”.

Para transformar esta realidad en las aulas, se creó un proyecto que tiene como fin contribuir a que los docentes adquieran las competencias y habilidades necesarias para desenvolverse en una sociedad digital, y que puedan así formar y ser acompañantes de niñas y niños pertenecientes a diversos entornos educativos.

Se trata de Aulas Fundación Telefónica (AFT), un proyecto que combina la formación virtual, presencial y blended para formar a los docentes en el uso de nuevas tecnologías. La formación que se imparte a los maestros que viven en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica y Uruguay, cuenta con dos cursos: Ruta TIC y Ruta de Innovación, que sumados dan como resultado un total 90 horas de aprendizaje. En el primer curso se forma a docentes en el uso y la apropiación de las TIC, mientras que el segundo curso se ofrece para enseñar a los docentes a producir e implementar ideas innovadoras con sus estudiantes.

AFT está operado en Colombia desde hace casi 10 años por la compañía Telefónica Educación Digital (TED). De acuerdo con ésta, en 2016, los cursos de AFT impartieron formación bajo las metodologías virtual, presencial y blended a 8.896 maestros en 28 departamentos y 289 municipios del país. “Para 2017, nuestra meta es la formación de 13.900 docentes. A noviembre, ya hemos logrado formar a 15.088 docentes, lo que representa un 111% de cumplimiento. Cabe destacar que también se ha alcanzado un 87% de certificación”, explica Fabián Hernández, Director de Asuntos Públicos y Regulatorios de Telefónica Movistar Colombia.

Para el docente Jair José Alba, de la Institución San Juan Bautista de la Salle en Medellín, este proyecto fortalece los procesos pedagógicos que tienen en su institución a través de la implementación de la tecnología. “Estuve indagando qué hacía la Fundación no solo en Colombia sino en todo América Latina y me di cuenta de opciones que me interesaron mucho como digitalizar y sistematizar muchos de los procesos pedagógicos y administrativos de la institución, una tarea que ya estamos haciendo”, cuenta Jair.

Cada año se abren cuatro convocatorias gratuitas, en las que pueden participar profesores de todo el país. Una vez se culmina este proceso, aquellos docentes certificados que presenten proyectos innovadores en torno a las TIC, optan a una plaza para asistir al “Encuentro Nacional Aulas Fundación Telefónica”, el gran evento en el que se culmina la experiencia. Además, cada año el proyecto otorga incentivos a los docentes que completan exitosamente su formación. Entre otros incentivos, este año algunos docentes tuvieron la oportunidad de asistir al Congreso Internacional de Innovación Educativa en Ciudad de México.

Fuente del articulo: http://www.semana.com/educacion/articulo/se-buscan-docentes-innovadores/550714

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2017/12/14/550713_

Comparte este contenido:

Las empresas invertirán 216 millones de dólares en formación en realidad virtual

26 Noviembre 2017/Fuente: muycanal/Autora: Nuria

Invertir en realidad virtual es una alternativa que cada vez más empresas se plantean. Sin embargo, antes de eso es necesario contar con personal capacitado para exprimir estos nuevos sistemas. Y es ahí donde ABI Research nos avisa que se irá una importante partida: 216 millones de dólares en 2018 que alcanzarán los 6.300 millones en 2022.

La formación entorno a la realidad virtual por parte de las empresas todavía es un nicho en pañales. Un segmento que comenzará a despegar de cara a 2018 pero con una adopción relativa. Los próximos años serán así vitales con unos crecimientos previstos por la consultora del 160%.

El sector industrial, como en muchas otras tendencias como el IoT, será uno de los primeros en adoptar sistemas de realidad virtual. La necesidad de contar con trabajadores especializados en técnicas de prevención de riesgos o mejorar procesos. Otro de los sectores claves es de aviación y marítima donde se formulan simulaciones con realidad virtual que evitan costes de tiempo y accidentes.

Tampoco se ha de olvidar al retail, un vertical que busca en la innovación la creación de nuevas experiencias que le acerquen a los compradores. Ejemplos como Alibaba o Leroy acreditan este acercamiento que todavía es muy cometido y residuales pero que son la antesala de lo que está por venir.

Formación para la consolidación

Cualquier tendencia tecnológica necesita una base. La formación de hecho es un bien preciado por el canal de distribución que echa mano de este recurso para adaptarse a las nuevas corrientes tecnológicas. Así puede llegar a sus clientes finales con un buen fundamento sobre el que vender soluciones o servicios.

Pese a la experiencia y conocimientos de los partners, la rápida evolución tecnológica hace que la formación sea clave también para ellos. A partir de ahí pueden aprovechar ese aprendizaje para trasladarlo a las empresas, más inexpertas en estos avatares TI.

Así, formarnos entorno a la realidad virtual para empresas puede aportar ese valor que nichos como la industria o el retail están demandando. Pero además nos puede abrir las puertas a otros en los que la oportunidad necesita ser explorada.

Fuente de la noticia: https://www.muycanal.com/2017/11/24/formacion-realidad-virtual

Fuente de la imagen: https://www.muycanal.com/wp-content/uploads/2017/11/realidad_virtual_formacion.

Comparte este contenido:

Entrevista a Jaqueline Arroyo: “La transformación digital es un compromiso de todos”

27 Agosto 2017/Fuente: elnuevodiario/Autor: Kathy Juárez

Jaqueline Arroyo. La formación a docentes es el primer paso para alcanzar la transformación digital. En esta entrevista se aborda el esfuerzo que está realizando el Mined y CNU con el apoyo de Comtech a favor de los estudiantes.

Docentes del Ministerio de Educación y miembros del Consejo Nacional de Universidades (CNU) recibirán capacitaciones sobre los principales temas de actualidad en tecnologías educativas. Esto con el propósito de dar un salto cualitativo en Nicaragua hacia una transformación digital real equitativa y que pueda llegar gradualmente a los estudiantes de todos los centros educativos, incluyendo aquellos que se encuentran en las zonas más alejadas del país.

La experta Jaqueline Arroyo, consultora y formadora en nuevas tecnologías aplicadas a la educación conversó con El Nuevo Diario sobre el proceso y cómo mejorar la creatividad en los estudiantes desde el buen uso de la TIC.

¿Cómo se aplica el verdadero valor de las TIC en las aulas de clases?

Las TIC (tecnologías de información y comunicación) son aplicables cotidianamente en todos los ámbitos del proceso enseñanza-aprendizaje, dentro y fuera del aula. Una vez conocidas las herramientas adecuadas y se disponga de la infraestructura y los dispositivos pertinentes, así como de metas y propósitos didáctico-pedagógicos, la integración de las TIC se da de manera natural en el quehacer docente y estudiantil.

¿Qué acercamiento ha tenido con la educación nicaragüense a través de la TIC?

Como parte del Convenio Marco de Cooperación entre la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA), Taiwán e Intel Corporación, impartí varios talleres en el Centro de Capacitación Paebanic en Managua. Estos iban dirigidos a docentes de toda Nicaragua y el objetivo principal era capacitarlos en la implementación de nuevas habilidades del siglo XXI y el aprendizaje por proyectos, el cual incluía la enseñanza centrada en el alumno, el pensamiento crítico, el aprendizaje colaborativo y los diferentes enfoques en el aula a través de la integración de la tecnología en el quehacer diario. También tuve la oportunidad de impartir un curso de Liderazgo educativo en el siglo XXI a directores académicos de Managua. Este curso busca fomentar una actitud proactiva en el apoyo de la integración efectiva de la tecnología en las experiencias de aprendizaje de sus centros educativos.

Usted brindará talleres al Ministerio de Educación (Mined) y al Consejo Nacional de Universidades (CNU) en los próximos días ¿Cuáles son los temas que vendrá a impartir? 

Abordaré el tema de la transformación digital desde los salones de clase, en donde analizaré las oportunidades y los retos que presenta esta transformación. Otro tema que desarrollaré con el Mined será el modo en que el entorno de clase promueve y desarrolla la creatividad y cómo esta se relaciona bajo las ópticas de STEM  a STEAM. Esperamos tener amplia cobertura tanto presencial como en línea.

¿En qué consiste el salto de STEM a STEAM?

STEM es el acrónimo en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas; STEAM es el acrónimo en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, entonces agregamos el arte. Ambos son programas donde integran estas materias bajo un enfoque intenso.

¿Qué comprende o qué implica  el término transformación digital?

Es un proceso de reestructuración visible de toda la organización (factor humano) apoyada por las tecnologías digitales. La transformación digital de los sistemas educativos requiere de un gran compromiso de todos, de parte de los administradores, docentes, padres de familia, las autoridades y la empresa privada.

¿Es compleja esa transformación digital?

Sí, las organizaciones no se transforman por elección porque es difícil y costoso, pero una vez incorporado el individuo a la ciudadanía digital  el proceso fluye, tal vez con la misma naturalidad y menor nivel de complejidad con que se administra una oficina analógica de hace un par de décadas, o se manejan los elementos habituales de un centro educativo actual, desde un pizarrón hasta un consejo de educadores.

Sin embargo, si bien la transformación digital constituye el siguiente paso de la incorporación de las TIC en la vida diaria, no se puede esperar que este ocurra de manera espontánea. Amerita de infraestructura como primer pilar y de un esfuerzo consciente, continuado y decidido con el suministro de todos los componentes necesarios que permitan alcanzar la integración tecnológica y la consecuente transformación.

¿Cuál es su expectativa sobre esos talleres que impartirá al CNU y Mined?

Pretendo dejar fortalecidos a varios grupos de docentes, tanto del Mined como del CNU en algunos de los principales temas de actualidad sobre tecnologías educativas. Al mismo tiempo, deseo poder motivarlos y convencerlos de la factibilidad de la implementación de estrategias educativas, para poder dar el salto cualitativo en Nicaragua hacia una transformación digital real que sea equitativa y que pueda llegar gradualmente a los estudiantes de todos los centros educativos, incluyendo aquellos que se encuentran en las zonas más alejadas del país.

¿Cuáles son las competencias que adquiere el estudiante tras formarse de manera virtual?

Cuando los estudiantes optan por formarse de manera virtual fomentan competencias, tales como el aprendizaje autodidacta, la autonomía, la administración eficiente del tiempo, la colaboración en línea con otros compañeros, las destrezas de comunicación escrita, la evacuación de dudas tecnológicas, pedagógicas y didácticas entre sus pares, la utilización eficiente de herramientas tecnológicas, la participación activa en la transformación digital de su área profesional, entre otras competencias.

¿Cuáles son las ventajas al enseñar con formación e-learning?

La formación e-learning (o aprendizaje virtual o aprendizaje en línea) consiste en que el participante pueda capacitarse a través de la red, utilizando generalmente una plataforma de aprendizaje virtual como Moodle. Por lo tanto, la ubicación geográfica del participante no se constituye en un impedimento y bajo esta modalidad se puede llevar la capacitación a sitios muy remotos, siempre que se cuente con la infraestructura adecuada para la transmisión de la enseñanza-aprendizaje, permitiendo así una amplia democratización de la educación en cualquier momento y en cualquier lugar, bajo un esquema 24/7 y la reducción significativa de la brecha digital, bajo un principio de equidad. Asimismo, y dependiendo de la naturaleza del curso, el proceso de formación e-learning puede ser autodidacta, facilitado o bien, híbrido.

La formación e-learning, cuando es bien estructurada, aplicada y bien seguidas sus normas, permite reducir significativamente los costos de impartición, sin una merma apreciable en la calidad de la misma, acelerando los tiempos y la propagación de la capacitación.

¿Cuáles son las herramientas que utiliza para fomentar el pensamiento crítico?

Actualmente existe una multitud de técnicas y herramientas en línea que están disponibles en la red y permiten ayudar a que los docentes fomenten el pensamiento crítico en sus estudiantes. Por ejemplo, existen herramientas para crear mapas mentales (conceptuales o causales), lluvias de ideas e investigaciones, entre otras muchas. Todas estas herramientas son de fácil utilización, algunas ejecutables desde teléfonos móviles y la mayoría son gratuitas y al alcance de los docentes que cuenten con medios tecnológicos básicos y apropiados. Es importante recalcar que siempre que utilicemos cualquier tipo de herramienta tecnológica en nuestras clases para desarrollar el pensamiento crítico debemos hacer más énfasis en las discusiones o reflexiones grupales que sean resultado de lo que lograron hacer o investigar los estudiantes sobre el tema que al uso mismo de las herramientas utilizadas.

¿Cómo mide el alcance?

Se puede medir, valorar, evaluar o coevaluar el modo en que un estudiante está aplicando pensamiento crítico. Normalmente se hace a través de la aplicación de instrumentos idóneos, tales como listas de cotejo, matrices de valoración o bien,  matrices de calificación que pueden ser aplicados a todo lo largo de la unidad temática durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Estos instrumentos deben incluir la evaluación de las destrezas para el razonamiento efectivo, ejemplo el razonamiento deductivo o inductivo, el análisis o la síntesis, entre otras. Existen varios instrumentos de evaluación gratuitos actualmente disponibles en la red para medir el nivel de aplicación de pensamiento crítico por parte del estudiante. Estos instrumentos enlistan varias destrezas de pensamiento crítico para que estas puedan ser fácilmente detectadas, observadas, evaluadas, auto y coevaluadas durante las clases.

¿Cómo funciona una comunidad de docentes en línea?

Existen varios tipos de comunidades en línea que funcionan específicamente para educadores, esta puede ser una comunidad de aprendizaje, una comunidad social de docentes o bien una comunidad de práctica profesional educativa. Por ejemplo, si pensamos en una comunidad de práctica profesional educativa, entonces nos estamos refiriendo a una comunidad que reúne a individuos unidos por un mismo interés profesional, en este caso: docentes, líderes educativos, estudiantes de educación, directores académicos o bien asesores pedagógicos. Este tipo de comunidad fomenta el desarrollo profesional y el aprendizaje de por vida. Además, representan puntos de encuentro y de intercambio de experiencias de aprendizaje maravillosas.

¿Qué temas abordan?

Se abordan principalmente temas pedagógicos donde interviene la tecnología, la pedagogía, la didáctica y diversos aspectos de contenido social. Ordinariamente, se da un fuerte componente de ayuda y colaboración entre los participantes de una misma comunidad que comparten experiencias que se suscitan en el salón de clase o más allá del centro educativo.

¿Cómo se lleva a cabo?

La interacción se lleva a cabo casi siempre por medio de Internet a través de foros en línea creados por temas o bien en plataformas educativas, en sitios sociales o en sitios creados dentro de alguna intranet del mismo Ministerio de Educación o de una universidad. También se busca que los docentes participen en foros en línea compartiendo ideas, planes de unidad o de lección, evaluaciones y cualquier otro material o experiencia educativa.

¿Docentes de Nicaragua están en la comunidad? 

Intel Educación conformó una comunidad de docentes latinoamericanos en línea (la cual administré por varios años)  y buscaba inspirar a educadores innovadores hacia la búsqueda de una transformación digital del aprendizaje. Recuerdo que en esa comunidad hubo varios docentes nicaragüenses pertenecientes  a instituciones educativas públicas que incluso llegaron a fungir como moderadores en la misma.

Fuente de la entrevista: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/437936-transformacion-digital-es-compromiso-todos/

Fuente de la imgen: http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/f8/2a/f82a960f71fbf36db53776e89bb5f9b1.j

Comparte este contenido:

Spark, una herramienta para transformar la educación virtual

25 Junio 2017/Fuente: elheraldo /Autor: Agencia Colprensa

Con las aplicaciones, un grupo de personas pueden conectarse, utilizar los recursos en línea, comentar sus ideas y construir conocimiento. Además, se puede acceder de forma remota a otros monitores sin necesidad de usar Bluetooth o Wifi.

La empresa de tecnología Cisco está presentando en Colombia ‘Cisco Spark’ y ‘Spark Board’, dos soluciones donde es posible unificar experiencias de interacción en equipos remotos para desarrollar entornos de aprendizaje virtual.

“Si bien estamos más conectados que nunca, todavía la tecnología a veces genera más desorden y dificultades en las aulas que apoyo al desarrollo académico, razón por la que creemos que una plataforma de este tipo puede ser definitiva”, aseguró Juan Pablo Rincón, Gerente de Arquitectura de Cisco.

Con estas aplicaciones, un grupo de personas pueden conectarse, utilizar los recursos en línea, comentar sus ideas y construir conocimiento. Adicionalmente, se puede acceder de forma remota a otros monitores sin necesidad de usar Bluetooth o Wifi.

Así mismo, permite el uso de la pizarra de Spark Board desde cualquier dispositivo que se conecte con ‘Spark’, lo cual facilita centralizar y compartir archivos de trabajo o estudio, grabar las sesiones de estudio y se pueden realizar videollamadas simultáneas.

También cuenta con un sistema de seguridad con los más altos estándares para que la información esté segura y lejos de amenazas de terceros, la calidad de audio es alta y el video tiene resolución 4K.

Integra algunas de las capacidades de reunión más populares de Cisco WebEx, para programar reuniones, iniciarlas con un toque, hacer capturas de las sesiones.

‘Spark’ y ‘Spark Board’ también tienen importantes aplicaciones en entornos laborales, informativos, de exhibición y diseño, donde propone nuevos estándares en la experiencia y posibilidad para sus usuarios.

Fuente de la noticia: https://www.elheraldo.co/educacion/spark-una-herramienta-para-transformar-la-educacion-virtual-375745

Fuente de la imagen:

https://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/width_860/public/articulo/2017/06/24/es-la-educacion-virtual-una-moda.jpg?itok=hf

Comparte este contenido:

Bolivia: Bolivianos en el exterior capacitan a 2.600 universitarios del país

Bolivia / 21 de junio de 2017 / Por: Catherine Camacho / Fuente: http://www.lostiempos.com

Diez profesionales bolivianos que radican en el exterior capacitaron de forma virtual a 2.600 universitarios en Bolivia en temas de ciencias de la computación, de manera gratuita y en español, dentro del proyecto educativo Capacitación Tecnológica Científica para Bolivia (Catecbol).

Este proyecto educativo “fue creado en base a la necesidad de la comunidad universitaria de acceder a conocimiento científico de primera mano y en idioma español”, comenta Ronny Bazán Antequera, fundador de Catecbol.

El objetivo de Catecbol es «transmitir conocimiento actualizado así como la introducción de herramientas y tecnología de última generación, habilitando al mismo tiempo un canal de comunicación con las universidades y sus diferentes programas de pregrado y postgrado”, señala Bazán quien actualmente trabaja en un laboratorio de computación en la nube y redes de datos en Estados Unidos.

Este proyecto, sin fines de lucro, está conformado por un equipo de profesionales e investigadores bolivianos (con maestrías y/o doctorados en el área de Ciencias de la computación). Todos radican en diferentes países y trabajan en el área de investigación en universidades, laboratorios y empresas.

Primer ciclo de capacitación

En el primer ciclo de capacitación, de marzo hasta mayo, se realizaron ocho eventos donde participaron 2.600 estudiantes de nueve universidades —públicas y privadas— de Bolivia .

Bazán explica que las capacitaciones se realizaron a través de  videoconferencias abiertas, a cargo de los instructores que radican fuera de Bolivia. Así, los  sábados a las 11:00 (hora boliviana), cientos de universitarios asistieron físicamente a una de las nueve universidades de convenio donde las conferencias se transmitían en vivo.

Así mismo, varios participantes se conectaron simultáneamente vía YouTube pues la transmisión era abierta al público en general. «Hubo 1.650 conexiones paralelas vía YouTube», comenta Bazán.

En ambos casos, los participantes recibieron capacitación teórica y práctica e interactuaron con el expositor de manera directa a través de canales virtuales habilitados.

Todo el material generado y utilizado como videos, diapositivas y material en general se encuentra disponible en el sitio web del proyecto www.catecbol.com.

Bazán comentó que este primer ciclo de conferencias fue muy positiva, debido a que hubo mucha espectativa y participacion para cada evento. «Mis colegas están muy complacidos por haber compartido experiencias y conocimientos con compatriotas bolivianos», señala.

Resalta el compromiso de las autoridades de las universidades con el proyecto para organizar los eventos. «La Universidad Autónoma del Beni, José Ballivián, incluso delegó a un docente por evento que fortaleció el proceso de capacitación con más información», explicó.

Universidades participantes

En el primer ciclo de conferencias participaron estudiantes de nueve universidades de siete departamentos de Bolivia.

Universidad Mayor de San Simón y Universidad Privada Boliviana, de Cochabamba; Universidad Mayor de San Andrés, de La Paz; Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”, del Beni; Universidad Técnica de Oruro, de Oruro; Universidad Autónoma Tomás Frías, de Potosí; Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra, de Santa Cruz y Universidad Amazónica de Pando, de Pando.

El segundo ciclo de capacitaciones iniciará en agosto. «En esta oportunidad, Catecbol reclutará a profesionales dispuestos a compartir sus conocimientos y que se encuentran radicando en Bolivia, a integrarse a esta iniciativa de capacitación tecnológica científica en beneficio de la comunidad universitaria. La convocatoria será publicada próximamente en la página web de Catecbol”, finalizó Bazán.

EQUIPO DE CATECBOL

Los 10 investigadores bolivianos que radican en el exterior y forman parte del equipo de Capacitación Tecnológica Científica para Bolivia (Catecbol)

1. Sergio Collazos (EEUU). Especialidad: Software Development.

2. Ronny Bazán Antequera (EEUU). Especialidad: Virtualización de Infraestructura Informática. Postgrado: Universidad de Missouri (EEUU).

3. Saúl Medrano (EEUU). Especialidad: Software Development. Postgrado: Universidad de Maryland Baltimore County (EEUU).

4. René Pally (Irlanda). Especialidad: Software Development.

5. Boris Villazón Terrazas (España). Especialidad: Inteligencia Artificial, Gestión del conocimiento y Analítica de datos. Postgrado: Universidad Politécnica de Madrid (España).

6. Ernesto Santander (Francia). Especialidad: Telecomunicaciones móviles y ciberseguridad. Postgrado: Telecom Bretagne (Francia).

7. Ronald Terrazas (Bélgica). Especialidad: Micromanipulación mediante flujos alimentados, efectos de tensión superficial, control automático y control basado en la visión. Universidad Libre de Bruselas (Bélgica).

8. Jean-Paul Calbimonte (Suiza). Especialidad: Procesamiento de streams, RDF streams, ingeniería ontológica, e-Health. Postgrado: Ecole polytechnique fédérale de Lausanne (Suiza).

9. Omar Diego Vera Ustariz (Alemania). Especialidad: Métodos Formales de Verificación de SW. Postgrado: Universidad de Augsburgo (Alemania).

10. Adam Colque (Suecia). Especialidad: Control de calidad, Telecomunicaciones, Desarrollo de software. Postgrado: Chalmers University of Technology (Suecia).

Fuente noticia: http://www.lostiempos.com/tendencias/educacion/20170620/bolivianos-exterior-capacitan-2600-universitarios-del-pais

Comparte este contenido: