Page 11 of 31
1 9 10 11 12 13 31

Las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo a la gestión del conocimiento

17 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Revista Educación y Desarrollo Social-Universidad Militar

Conozca cuáles son las tendencias que pueden ser utilizadas en la gestión del conocimiento. 

El presente documento muestra cuáles son las tendencias, en lo concerniente a las tecnologías de la información y la comunicación, que pueden ser utilizadas en la gestión del conocimiento.

Además, se hace un breve resumen que muestra la evolución de la información pasando desde la Era Industrial hasta llegar a la Era Digital o Era de la Información.

Es precisamente esa gran tendencia, en la gestión del conocimiento, la que induce a mejorar, cada vez más, los procesos referentes al saber planear, dirigir, organizar, controlar, ejecutar, difundir, crear y producir recursos o más información, y el conocimiento, referido a las empresas, que al igual que las personas, se capta, procesa y almacena información.

Sin embargo, en el sector empresarial la gestión de conocimiento se convierte en la estrategia para la generación de valor agregado denominado capital intelectual y en el ámbito universitario es referido a una responsabilidad de índole netamente social.

Lea el contenido completo en Revista Educación y Desarrollo Social –  Universidad Militar Nueva Granada.

* Publicado bajo licencia Creative Commons-Reconocimiento-No comercial-4.0 International (CC BY-NC 4.0).

Comparte este contenido:

Rusia: YWCA ofrece premios de financiación de la educación para mujeres en Peterborough, condado de Haliburton

Rusia/16 de enero de 2018/Fuente: http://www.thepeterboroughexaminer.com

La YWCA está buscando entradas en los Hazel Education Awards de este año.

El programa ofrece una recompensa única de $ 1,000 a mujeres que han experimentado barreras relacionadas con la violencia y el abuso, son residentes de los condados de Peterborough o Haliburton y están buscando educación formal o informal.

Las mujeres que viven en áreas rurales recibirán una consideración especial, según un comunicado de prensa.

Las solicitudes vencen el 12 de marzo.

La YWCA también ofrece un Premio de Educación a Largo Plazo, hasta $ 2,000 por año, para capacitar a las mujeres para nuevas carreras. Los solicitantes deben ser sobrevivientes de abuso, vivir preferiblemente en los condados de Peterborough o Haliburton, inscritos en un programa acreditado post-secundario para 2018/19, y deben ser capaces de proporcionar información financiera detallada.

Este premio puede renovarse por hasta cuatro años. Las solicitudes deben presentarse el 7 de mayo.

Para obtener más información o presentar una solicitud, visite http://ywcapeterborough.org/get-help/education/ o comuníquese con Yvonne Porter, donaciones de asociados de YWCA y asistente ejecutiva, al 705-743-3526 ext. 116 o yporter@ywcapeterborough.org .

Fuente de la Noticia:

http://www.thepeterboroughexaminer.com/2018/01/15/ywca-offers-education-funding-awards-for-women-in-peterborough-haliburton-county

Comparte este contenido:

República Dominicana: El INFOTEP inicia diplomado sobre formación en desarrollo de emprendimiento para jóvenes de sectores vulnerable

14 Enero 2018/Fuente y Autor: acento

El director de la institución, Rafael Ovalles, informó que ese programa de formación, se ejecuta en alianza con el Ministerio de Trabajo y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que aporta  US$10,000 para la realización del diplomado.

El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) inició un diplomado para formar en desarrollo de proyectos de emprendimiento, a 30 profesionales que trabajan con jóvenes en condición de vulnerabilidad.

El director de la institución, Rafael Ovalles, informó que ese programa de formación, se ejecuta en alianza con el Ministerio de Trabajo y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que aporta  US$10,000 para la realización del diplomado.

El experto internacional Rodrigo Ferrada, representante de la Agencia de Cooperación Alemana, será el principal facilitador de los participantes, que recibirán formación  para identificar a los jóvenes que requieren apoyo y ayudarlos a desarrollar iniciativas de negocio.

Ovalles dijo que durante el desarrollo del diplomado los participantes obtendrán  herramientas necesarias para proporcionar a los jóvenes asistencia técnica y capacitación que les permitan elaborar planes de negocio, identificar fuentes de financiamiento y lograr la formalización.

Esta iniciativa se realiza en el marco de la gestación del Centro Nacional de Formación Técnico Docente (CENAFOTED), que tiene entre sus objetivos elevar la cualificación de los docentes en los aspectos técnicos, metodológicos, administrativos y de desarrollo personal.

El diplomado será ofrecido por expertos nacionales e internacionales y forma parte de un proyecto de cooperación interinstitucional entre República Dominicana, Chile y Alemania, vigente desde el 2008, que tiene como objetivo dar asistencia técnica en el área de empleo, emprendimiento y juventud.

En el país esta alianza involucra, además del Ministerio de Trabajo e INFOTEP, a los Ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo, de la Juventud y a PROCOMUNIDAD.

Iniciativas a favor de la juventud en vulnerabilidad

INFOTEP ya ha estado trabajando con jóvenes en condición de vulnerabilidad a través del programa Progresando Unidos, que identifica personas entre los 18-29  años para capacitarlas en diferentes oficios.

Los jóvenes, identificados con informaciones levantadas a través del Sistema Único de Beneficiarios, realizan pasantías laborales remuneradas en empresas identificadas.

Con el diplomado que ahora inicia, los formadores incorporan nuevas herramientas para que los jóvenes puedan comenzar, de manera más afectiva, sus propios emprendimientos.

Contenido del diplomado

Entre los temas que se ofrecerán en el diplomado se incluye: Enfoque metodológico adecuado al sujeto de intervención, Perfil del formador y la formadora, Recursos metodológicos para el desarrollo del emprendimiento, Asistencia técnica en la implementación de planes de inserción laboral y de negocios, Financiamiento y formalización de un negocio.

Otros temas son: Metodología de evaluación cuantitativa y cualitativa de procesos formativos en emprendimiento, Experiencias exitosas nacionales e internacionales y Monografía o trabajo final. Estos aspectos se desarrollarán en nueve módulos.

Ovalles explicó que ese plan formativo contribuye con contribuye con la agenda de desarrollo que se implementa en el gobierno de Danilo Medina, para cumplir con el propósito de disminuir la pobreza y aumentar los niveles de empleabilidad y el emprendimiento en sectores  vulnerables.

Situación de los jóvenes

De acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, en el país existen más de 430 mil jóvenes, con edades entre 15 y  24 años que ni estudian ni trabajan.

Además, casi dos millones de personas trabajan por cuenta propia o como auxiliares en proyectos de emprendimientos familiares, por lo que son considerados trabajadores vulnerables que podrían verse beneficiados con el apoyo de los egresados de este programa.

Fuente de la noticia: https://acento.com.do/2018/actualidad/8526825-infotep-inicia-diplomado-formacion-desarrollo-emprendimiento-jovenes-sectores-vulnerables/

Fuente de la imagen: https://acento.com.do/wp-content/uploads/Facilitadores-participante

Comparte este contenido:

La justicia lleva la educación inclusiva a la Formación Profesional

Por: Pablo Gutiérrez Álamo

Una jueza dicta medidas cautelares para que Aleix, un joven de 21 con autismo, pueda matricularse en un ciclo formativo. El caso está a la espera de sentencia.

Aleix tiene 21 años. Vive en Castellón. Estudiaba en un centro de educación especial. Este curso iba a comenzar un ciclo profesional de Cocina. Pero en enero de 2017 la comisión de escolarización informó a la familia de que no cumplía los requisitos necesarios para seguir sus estudios. Tendría que dejar el centro.

La alternativa que les ofrecieron, según Ana Solsona, madre de Aleix, fue un centro ocupacional o un centro de día en el que compartiría tiempo y espacio con jóvenes de entre 18 y 20, además de con personas de unos 50. Todas ellas con alguna discapacidad de algún tipo.

Juan Rodríguez Zapatero es el abogado que está llevando el caso. Aclara que en el informe presentado por la comisión de escolarización, entre otras cuestiones, se aducía que Aleix no era capaz de entregar la solicitud o que no conocía los contenidos del ciclo al que se iba a matricular. Para el abogado, estos razonamientos son una vulneración de los derechos fundamentales, “esencialmente el artículo 14, de derecho a la igualdad en relación con el artículo 27 de la Constitución, es decir, acceder y mantenerse en el sistema educativo en condiciones de igualdad”.

En diciembre pasado, la jueza del caso, a la espera de dictar sentencia, dictaminó medidas cautelares por las que Aleix podría matricularse en el instituto ordinario para estudiar.

Con este caso, Juan Rodríguez entiende que se abre una puerta importante en relación a la inclusión educativa por diferentes razones. La principal es que se ratificaría que el derecho a la educación inclusiva descrito en la Convención de Derechos de las personas con discapacidad se refiere a todas las personas y a todas las etapas educativas, sean o no obligarias. Es por tanto relevante el hecho de que Aleix tenga 21 años y esté a las puertas de cursar una FP básica de 2ª oportunidad.

A esto se suma la sentencia del Tribunal Supremo del pasado 14 de diciembre en la que, según Rodríguez, se establece el contenido del derecho a la educación inclusiva con carácter general “con una frase que me parece importante y que resume todo: las administraciones educativas están obligadas a justificar que han agotado los esfuerzos para la integración educativa”. Es decir, explica el abogado, “no vale cualquier informe, sino que tienen que haberse puesto todos los medios de todo orden: personales, materiales, de programación, de adaptaciones para procurar el objetivo de inclusión educativa”.

Aleix no pudo comenzar el curso con normalidad y hasta ahora, una vez dictadas las medidas cautelares, no podía incorporarse al curso en un centro de segunda oportunidad. “Ha sido un proceso largo y penoso, desde el minuto cero”, sostiene Ana Solsona.

Aleix es un joven con autismo no verbal, describe Ana, que gracias a la insistencia de ambos progenitores por su escolarización en centros ordinarios, así como por un intenso trabajo de estimulación sostenido en el tiempo, hace una vida lo más autónoma e independiente posible. Acude a la piscina, hace teatro o sale a una discoteca con un grupo de jóvenes (acompañados por monitores), además de hacer recados o ir al centro educativo él solo.

Cuando el invierno pasado les anunciaron que tendría que dejar el centro de educación especial en el que llevaba tres años matriculado y tendría que ir a un centro de día, ella y Juan Antonio Vicente, padre de Aleix, lo visitaron. En él su hijo, así como otros compañeros que también fueron avisados de su cambio de centro, pasarían el tiempo, según describe Ana, únicamente con personas con diversidad de distinto tipo, sin atención educativa o formativa específica.

Uno de los mayores problemas, desde el punto de vista de la familia, es precisamente que las alternativas para que Aleix continuase su formación y consiguiese una cualificación suficiente como para que en el futuro pudiera tener alguna posibilidad laboral y así, una vida con cierta autonomía, se desvanecían.

Para ellos es fundamental que el joven pueda hacer algo que le satisfaga, lo que pasa por estar con otros chicos y chicas en el aula, además de realizar una labor, un trabajo.

El joven necesitará apoyo en el curso, pero según Ana, pudieron hablar con algunos docentes del ciclo que se mostraron muy receptivos ante la llegada de Aleix al aula. “Estamos contentos” asegura Ana, aunque falta la sentencia y siempre puede haber un recurso por parte de la Conselleria.

“Lo hemos pasado realmente mal, sobre todo este año”, en referencia a 2017. Sobre todo, como explica, porque al finalizar la ESO aceptaron que Aleix saliera del instituto en el que estaba para ir a un centro de educación especial en donde les dijeron que podría formarse en la FP. Al tiempo les dijeron que no podría cursar.

Aleix comenzó su escolarización en un centro público ordinario y dos días a la semana acudía a un centro especializado en Castellón. Aunque repitió un par de cursos alcanzó la ESO. En ese momento, les dijeron que tendrían que pasar a un centro de educación especial.

Ana y Juan Antonio hicieron todo lo posible para que esto no fuera así y su hijo pudiera seguir matriculado en un centro ordinario. Según cuenta Ana, por aquel entonces, la Conselleria les aseguró que si encontraban un centro dispuesto a escolarizar a su hijo, no pondrían problemas. Así fue, lo encontraron y la Administración montó un aula CIL y puso los apoyos necesarios.

A pesar de esta solución, Ana entiende que no se produce una auténtica inclusión puesto que el alumnado no comparte todos los espacios, a parte de que hace falta formación específica para que el profesorado pueda trabajar con jóvenes con autismos.

Para ella, la clave está en que estas chicas y chicos compartan el espacio con el resto de compañeros, además de que tengan recursos, apoyos y adaptaciones suficientes (como el uso de pictogramas para comunicarse, por ejemplo). Ella cree que de esta “normalización”, de esta socialiación, es de donde más aprenden chicos como su hijo.

En cualquier caso, del aula CIL pasaron al centro de educación especial en el que “se nos prometió que podría cursar a partir de los 21 años un módulo de formación profesional básica”, explica Ana. Ahora podrá continuar sus formación en un instituto ordinario donde estudiará un módulo de cocina y restauración “que es el que más le motiva y el siempre ha dicho que le gustaría”, afirma su madre.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/01/12/la-justicia-lleva-la-educacion-inclusiva-a-la-formacion-profesional/

Comparte este contenido:

Dónde están los trabajos de STEM (y dónde no lo están)

10 de enero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Steve Lohr

La prioridad nacional en educación se puede resumir en un acrónimo de cuatro letras: STEM. Y eso es comprensible. 

El dominio de un país en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es vital para generar crecimiento económico, promover la innovación científica y crear buenos empleos.

La campaña STEM ha estado en marcha durante años, defendida por legisladores de todo el espectro ideológico, adoptados en las escuelas de todo el mundo y por organizaciones que van desde la  Asociación Cristiana para Jovencitas (por sus siglas en inglés YWCA)  hasta los Boy Scouts. Hasta ahora, el término, primero popularizado y promovido por la National Science Foundation, se usa como identificador descriptivo. «Ella es una STEM», que por lo general significa un cumplido, sugiere alguien que tiene una ventaja en los sorteos de admisión a la universidad.

Gran parte del entusiasmo público por la educación STEM se basa en la suposición de que estos campos son ricos en oportunidades de trabajo. Algunos lo son, otros no. STEM es una categoría expansiva, que abarca muchas disciplinas y ocupaciones, desde ingenieros de software y científicos de datos hasta geólogos, astrónomos y físicos.

Lo que los estudios recientes han hecho cada vez más evidente es que la mayor cantidad de trabajos de STEM con altos sueldos se encuentran en la «T» (específicamente informática).

A principios de este año, Glassdoor, un sitio web de la lista de empleos, clasificó el salario base medio de los trabajadores en sus primeros cinco años de empleo por especialidad de pregrado. La informática encabezó la lista ($ 70.000), seguida por la ingeniería eléctrica ($ 68.438). La bioquímica ($ 46.406) y la biotecnología ($ 48.442) se encontraban entre las carreras de menor pago en el estudio, lo que también confirmó que las mujeres generalmente están subrepresentadas en carreras de STEM.

«Existe una gran división entre los roles de la tecnología informática y las ciencias tradicionales», dijo Andrew Chamberlain, economista jefe de Glassdoor.

En LinkedIn, los investigadores identificaron las habilidades más demandadas. Los 10 mejores el año pasado fueron todos los conocimientos informáticos, incluida la experiencia en computación en la nube, minería de datos y análisis estadístico, y la escritura de aplicaciones para teléfonos inteligentes.

En un análisis reciente, Edward Lazowska, profesor de informática en la Universidad de Washington, se centró en las previsiones de empleo de la Oficina de Estadísticas del Trabajo en las categorías de STEM. En la década que finaliza en 2024, el 73%  del crecimiento del empleo STEM será en ocupaciones de computadoras, pero solo el 3% estará en las ciencias físicas y el 3% en las ciencias de la vida.

Una comprensión práctica de los principios de la ciencia y las matemáticas debería ser un conocimiento esencial para todos los estadounidenses, dijo Michael S. Teitelbaum, un experto en educación y política científica. Pero cree que los defensores de STEM, a menudo ejecutivos y cabilderos de compañías de tecnología, hacen un flaco servicio cuando dan la alarma de que Estados Unidos enfrenta un déficit preocupante de trabajadores de STEM, basado en la escasez en un puñado relativo de campos de rápido crecimiento como análisis de datos, inteligencia artificial, computación en la nube y seguridad informática.

«Cuando se generaliza a todo STEM, es engañoso», dijo el Sr. Teitelbaum, investigador asociado del Programa de Trabajo y Vida Laboral en la Facultad de Derecho de Harvard. «Estamos engañando a muchos jóvenes».

Las tasas de desempleo para las especializaciones de STEM pueden ser bajas, pero no todas las que tienen títulos universitarios terminan en su campo de estudio: solo el 13% en ciencias de la vida y el 17% en ciencias físicas, según una encuesta de 2013 de la Fundación Nacional de Ciencias. La informática es el único campo STEM donde más de la mitad de los graduados están empleados en su campo.

Si los físicos y biólogos desean disfrutar de los tiempos de bonanza en la economía digital, unas pocas empresas especializadas las entrenarán y encontrarán empleos como científicos de datos y programadores de inteligencia artificial.

El programa Insight Data Science Fellows Program, que tiene oficinas en Nueva York, Boston, Seattle y Palo Alto, California, comenzó su primer programa de capacitación hace cinco años y ahora cuenta con 900 ex alumnos que trabajan en compañías como Facebook, LinkedIn, Airbnb, Amazon y Microsoft. Jake Klamka, un físico que fundó el programa, escuchó a los ejecutivos de Silicon Valley que habían considerado contratar a científicos tradicionales, pero convertirlos en tecnólogos parecía una tarea lenta y arriesgada. Así que el Sr. Klamka decidió que comenzaría una empresa para proporcionar a los científicos un camino más suave en la industria de la tecnología.

Carlos Faham hizo ese pasaje. Tuvo una carrera académica impresionante, con una serie de premios y becas. Su Ph.D. de la Universidad de Brown estaba en la física de la materia oscura. Después de Brown, fue becario postdoctoral en el Lawrence Berkeley National Laboratory.

El Dr. Faham amaba la investigación, pero después de casi dos años sentía la tensión de esa vida. Para entonces, había pasado 12 años en la universidad, estudios de postgrado e investigación de postgrado. Su siguiente paso sería competir por un puñado de vacantes de enseñanza en la tenencia en todo el país. Para el costoso Área de la Bahía, él no estaba ganando lo suficiente. Un investigador postdoc generalmente gana entre $ 40.000 y $ 60.000 al año.

El Dr. Faham había hecho una programación seria para su investigación de física. Se postuló a empresas de tecnología, pensando que estarían ansiosos por contratar a alguien con su potencia intelectual. No pudo obtener una entrevista en persona. Le dijeron que su formación era demasiado académica. Trató un par de entrevistas de detección telefónica porque los problemas estadísticos y de aprendizaje automático no le resultaban familiares.

«Fue como golpear una pared corriendo a toda velocidad, realmente humillante», recordó.

El Dr. Faham se unió al programa Insight Data Science Fellows de siete semanas en 2015. No hubo un curso formal de trabajo. Aparte de unos pocos tutoriales de personas de la industria, el tiempo se gastó en crear un producto, el suyo era un software para reconocer y seguir caras en video, y capacitación para entrevistas. Eso implicó resolver un problema de programación en una pizarra y explicar su pensamiento. «Entrevistar es un músculo y tienes que ejercitarte una y otra vez», dijo. Después del programa, recibió seis ofertas de trabajo. Él aceptó la oferta de LinkedIn. (La información es gratuita para los participantes, las empresas contratantes pagan una tarifa no divulgada).

Hoy, el Dr. Faham, de 33 años, es un científico de datos senior que trabaja en un equipo que utiliza aprendizaje automático y modelos estadísticos para detectar actividades ilícitas en la red social, incluidos listados de trabajos falsos, fraude publicitario, spam y ataques de robots.

El rango de trabajo detectivesco intensivo en datos, dijo, es «extremadamente rico» y «se mueve mucho más rápido que mi mundo anterior». Hace un «salario bastante bueno de seis cifras», alrededor de cinco veces lo que hizo como investigador postdoctoral.

Alrededor del 90% de los que ingresan al programa Insight obtuvieron empleos como analistas de datos, según la compañía, con una tasa de abandono de alrededor del 3 por ciento.

Anasuya Das hizo una movida profesional similar, pero no tan lejos de su formación académica. Después del programa, el Dr. Das, cuyo Ph.D. en neurociencia, se unió al Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York, donde ahora es una científica de datos sénior. Ella trabaja en un equipo que crea herramientas de software para los médicos, enfermeras e investigadores del centro. Un proyecto actual es un programa para recomendar los ensayos clínicos más prometedores para pacientes con cáncer en particular, en función de su historial médico, edad, sexo y genética.

La ciencia de los datos es claramente diferente de la neurociencia, dijo el Dr. Das, pero algunas de las herramientas que ella emplea, como una técnica de aprendizaje automático llamada redes neuronales artificiales, sí se inspiran en el cerebro. Su experiencia apunta a la tendencia general de que las tecnologías digitales como la ciencia de datos y la inteligencia artificial se utilizan cada vez más en casi todas las disciplinas. Entonces la tecnología y los otros campos de STEM se fusionan.

Ese es el pensamiento detrás de una nueva división de ciencias de datos en la Universidad de California, Berkeley, que comenzó en julio. La división es una respuesta a la demanda de los estudiantes y el avance de la tecnología. El curso «Foundations of Data Science» de Berkeley atrajo a 1.200 estudiantes de más de 50 especialidades en el último año académico.

La elección del término «división» en lugar de «instituto», explicó David Culler, el decano interino de ciencias de la información, subraya su enfoque. «Queremos que esto sea algo fundamental en toda la universidad, innovando con otras disciplinas, sin diferenciarse de ellas», dijo. «Este es el mundo académico reflejando lo que está sucediendo en la economía más grande».

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/donde-estan-los-trabajos-de-stem-y-donde-no-lo-estan

Comparte este contenido:

España: XII Seminario Internacional sobre la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO: «Educación, formación e información en materia de bioética»

España/01 de Enero de 2018/Iustel

La Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona celebra el XII Seminario Internacional sobre la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO: «Educación, formación e información en materia de bioética», organizado por el Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) – Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona. Se celebrará el día 30 de enero de 2018.

PROGRAMA PROVISIONAL

9.15 – 10:00 h. Apertura y Presentación del Documento sobre integridad y ética en la docencia universitaria

Dra. Amelia Díaz Álvarez, Vicerrectora de Docencia y Ordenación Académica de la Universidad de Barcelona

Dra. Maria Casado, Directora del Observatorio de Bioética y Derecho – Cátedra UNESCO de Bioética de la Universidad de Barcelona

Dr. Miquel Martínez Marín, Catedrático de Teoría de la Educación y miembro del Grupo de Investigación de Educación en Valores y Desarrollo Moral (GREM) de la Universidad de Barcelona

Dra. Maria do Céu Patrão Neves, Profesora de Bioética en la Universidad de las Açores, consultora del Presidente de la República Portuguesa en ética de la vida, agricultura y pesca

10.00 – 11.45 h. Mesa redonda sobre integridad y ética en la docencia universitaria

Coordinación:

Dr. Miquel Martínez Marín, Catedrático de Teoría de la Educación y miembro del Grupo de Investigación de Educación en Valores y Desarrollo Moral (GREM) de la Universidad de Barcelona

Ponentes:

Dr. Francisco Esteban Bara, Profesor de Teoría e Historia de la Educación y miembro del Grupo de Investigación de Educación en Valores y Desarrollo Moral (GREM) de la Universidad de Barcelona

Dr. Manuel Jesús López Baroni, Coordinador del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona y Profesor Asociado de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo de Olavide

Dra. Maria do Céu Patrão Neves, Profesora de Bioética en la Universidad de las Açores, consultora del Presidente de la República Portuguesa en ética de la vida, agricultura y pesca

Dra. Begoña Román Maestre, Profesora de la Facultad de Filosofía en la Universidad de Barcelona y Secretaria ejecutiva de Ethos Ramon Llull

12:00 – 13.45 h. Mesa redonda sobre problemas de difusión de los resultados en investigación

Coordinación:

Dr. Pere Puigdomenech, Profesor de Investigación CSIC y Miembro del Comité de Bioética de Cataluña (CBC)

Ponentes:

Dra. Itziar de Lecuona, Profesora Lectora y Subdirectora del Observatorio de Bioética y Derecho y miembro del Comité de Bioética de Cataluña (CBC)

Dr. Fernando José García López, Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), presidente del Comité de Ética de la Investigación del ISCIII

Sra. Rosina Malagrida Escalas, Responsable del Living Lab de Salud en IrsiCaixa y Profesora del Máster en Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona

Sra. María José Plana, Abogada, Directora del Máster en Alimentación, Ética y Derecho de la Universidad de Barcelona

Fuente: http://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1172456

Comparte este contenido:

Las humanidades en la educación universitaria

Por:

Pensamos en las humanidades, pensamos en un conjunto de saberes que se adquieren por medio de la lectura reflexiva y recreativa o a partir de la experiencia estética. La historia en sus diversas tramas, los géneros literarios y las distintas artes, constituyen el núcleo de lo que llamamos “formación en humanidades”. En el contexto técnico y profesionalizador de la universidad hoy, ¿por qué considerar relevante la formación en humanidades? Una respuesta posible es que existen para evitar que, en el espacio universitario, se formen visiones reductivas y simplistas de la realidad.

El riesgo de que en la universidad se generalice la perspectiva técnica e instrumental del saber, constituye uno de los mayores peligros para el conocimiento teórico, ya que es la reflexión especulativa y problematizadora la que ha permitido los mayores logros en el ámbito del saber. Si solo se favorece el conocimiento de lo útil, se pone en riesgo de extinción este tipo de saber.

Una vez que la universidad es tomada por las perspectivas técnicas del saber, la idea de una formación amplia e interdisciplinaria se reduce al mínimo. Los conocimientos históricos y sociales son desdeñados. Y, peor aún, la producción literaria y artística es considerada innecesaria. Un estudiante universitario, formado fundamentalmente en los saberes de su especialidad, posee una idea limitada de los fenómenos sociales y una visión empobrecida de la experiencia humana.

El reconocimiento de los saberes literarios, históricos y artísticos no solo tienen como fin el saber en sí mismo, sino que posee una evidente dimensión formativa en la configuración intelectual del universitario. Reconocer que nuestra especie construye mundos simbólicos, visuales, escénicos, sonoros; también culturales, sociales, económicos y políticos eleva y potencia la imaginación. La reflexión y la especulación se amplían si la mente del estudiante está en contacto con formas creativas de la acción humana.

Valorando la creación y dejándose sorprender por la misma, el universitario potencia su capacidad de ser creativo, lo cual es de vital para formar una mente que genere hipótesis y conjeturas, que a su vez colabora con lograr un intelecto más efectivo para el mundo laboral. Gracias a las humanidades su mente es lo suficientemente permeable ante entender la constante variación de la circunstancias de la realidad humana.

También, desechar o reducir al mínimo el acceso a las humanidades, forma profesionales con una perspectiva muy limitada, incapaces de entender los procesos de nuestro mundo en su real magnitud y profundidad. Todo ello tiene una evidente repercusión negativa sobre la vida social y en el entorno natural. Recuperemos las humanidades.

Fuente: http://www.elperuano.pe/noticia-las-humanidades-la-educacion-universitaria-61731.aspx

Comparte este contenido:
Page 11 of 31
1 9 10 11 12 13 31