Page 13 of 30
1 11 12 13 14 15 30

Elisabeth Wood: “Es difícil poder ofrecer libros en la lengua autóctona de cada niño”

15 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Elisabeth Wood

Antes que nada, ¿en qué consiste la organización Worldreader?
Se trata de una organización sin ánimo de lucro que usa la tecnología para combatir el analfabetismo. Ofrecemos dispositivos tecnológicos, especialmente en países en desarrollo donde el acceso a los libros es limitado, para fomentar y garantizar la lectura.

¿Cuál es su labor dentro de la organización?
Estoy en el equipo europeo para el desarrollo de la organización. También trabajo en el área de contenidos en la que estamos en contacto con editores y autores para poder publicar sus libros en nuestras herramientas y ampliar la biblioteca de títulos. Y, finalmente, lidero el desarrollo de la flamante aplicación móvil de Worldreader.

¿Cuáles son las principales ventajas de los dispositivos digitales para luchar contra el analfabetismo?
La principal ventaja es económica, ya que es mucho menos costoso hacer llegar contenido de calidad mediante dispositivos tecnológicos que en papel. También cabe destacar que donde podemos enviar un mensaje o whatsapp mediante dispositivos móviles, también podemos hacer llegar un libro.

¿Cuáles son los principales obstáculos que deben afrontar para introducir estos dispositivos en países en desarrollo?
El principal obstáculo es la conectividad. A pesar de que este es un problema que se está solventando, aún nos encontramos con algunas localidades pequeñas en las que no existe conexión. El segundo paso es ofrecer estos dispositivos a los niños y, finalmente, explicar a los alumnos cómo y para qué se utilizan las herramientas que les ofrecemos.

Referente al contenido de los libros, ¿qué características buscan?
Queremos llegar a 15 millones de personas en 2017, de distintos países que hablan diferentes lenguas, por lo que necesitamos poder ofrecer un abanico muy amplio de títulos. Actualmente disponemos de 15.519 libros, pero seguimos ampliando la biblioteca.

Entonces, tienen libros para todas las edades y niveles…
Efectivamente, ya que nuestro objetivo es poder ofrecer libros tanto a personas que empiezan a leer como a aquellas que ya tienen un nivel más avanzado de lectura. Además, queremos  abarcar registros literarios de ficción y no ficción para niños y adultos.

Poder ofrecer libros para todos los niños, imagino que es una tarea difícil…
Lo es, pero es muy importante, ya que no sólo queremos fomentar la lectura, sino que también trabajamos para que a los niños les apasione leer, por lo que debemos tener suficientes libros como para encontrar los que a cada persona le gusta, y así garantizar que sigan leyendo. Debemos tener “el siguiente libro, y el siguiente, y el siguiente…”

¿Qué obstáculos encuentran para el crecimiento de la biblioteca?
Es difícil poder ofrecer libros en la lengua autóctona de cada niño. En muchas localidades de África la lengua materna no es el inglés, por lo que debemos buscar y ofrecer libros en lenguas minoritarias, ya que es muy positivo para ellos poder leer en su propio idioma.

¿Hay suficientes publicaciones de autores locales y lenguas minoritarias para que puedan leer los niños de estas localidades?
Es muy difícil y, especialmente, a causa de los altos costes económicos que supone publicar libros de texto. Por este motivo, con los dispositivos tecnológicos es más fácil y barato hacer llegar a la comunidad los títulos de autores locales. Si no existen títulos en algunos idiomas, también traducimos libros, principalmente del inglés, a la lengua de estas localidades pequeñas.

¿Cómo responden los autores locales a la ayuda que Worldreader les ofrece?
El 99% de los autores a quienes preguntamos si querrían que publicáramos sus libros en nuestra biblioteca para hacerlos llegar a niños con acceso limitado o nulo a lectura se muestran emocionados y con gran ilusión.

Y los profesores, ¿cómo responden?
Para ellos es una magnífica herramienta, ya que imagínate cómo debe ser enfrentarte a una clase de unas 80 personas sin ningún libro ni soporte de apoyo. Los niños deben prestarles atención sin poder ofrecerles ningún material para hacer en clase ni contenidos para ampliar la materia. Es por ello, que se muestran encantados de poder disponer de los ebooks.

En este sentido, ¿en qué consiste la formación que brindan a los profesores?
Es muy interesante, ya que no sólo debemos explicarles el funcionamiento de los dispositivos, sino que también trabajamos con ellos para concienciarles de la importancia del fomento de la lectura en los niños. En general, les enseñamos a descubrir lo que encontrarán en estos dispositivos, a cómo planificar una clase…

¿Cómo reaccionan los niños ante los dispositivos?
Es muy bonito ver como estos niños que no tienen acceso a bibliotecas ni a libros, de repente disponen de dispositivos tecnológicos en sus manos y son conscientes del poder que les otorga. De pronto empiezan a descubrir por ellos mismo cómo se utilizan y se ayudan unos a otros en el proceso de aprendizaje. Resulta maravilloso ver la luz que desprenden sus ojos cuando los utilizan por primera vez….

¿Son conscientes de lo que representan los ebooks para su educación?
Sí, lo son. Mucha gente nos decía que seguramente los niños robarían los dispositivos, pero no ha sido así. No hemos tenido ningún problema de este tipo. Al contrario, los niños son conscientes de lo que significa y de lo valiosas que son estas herramientas y están muy agradecidos. Uno de los problemas con los que sí nos hemos encontrado es que muchos dispositivos se rompían ya que los niños se sentaban encima de ellos para mantenerlos a salvo.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/elisabeth-wood-es-dificil-poder-ofrecer-libros-en-la-lengua-autoctona-de-cada-nino/

Comparte este contenido:

Rafel Bisquerra: “La educación emocional vertebra el desarrollo personal”

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Rafel Bisquerra

¿La educación emocional está bien integrada en el sistema educativo actual?
No, porque actualmente esto solo depende del voluntarismo del profesor que lo quiera hacer. No está legislado, excepto en Canarias, que a partir de este curso propusieron una asignatura de educación emocional. Es la única comunidad que tiene una asignatura específica sobre el tema. Las demás comunidades autónomas del estado español no prevén impartir en sus aulas de forma reglada la educación emocional. Es una iniciativa personal del profesor que puede estar apoyada o no por el claustro de profesores.

¿Y por qué cree que pasa esto?
Esto sucede por múltiples razones. Pero quiero pensar que la principal es que la educación emocional es una innovación relativamente reciente. Los cambios en educación requieren tiempo, a veces incluso años. Hablamos de educación emocional desde mediados de los años noventa. En los últimos 10 años los profesores se han ido sensibilizando, pero no existe una legislación ni una implicación por parte de la administración pública.

Los profesores que se comprometen con la educación emocional, ¿tienen margen para trabajar con todo el grupo, o por cuestión de tiempo se limitan a trabajar casos concretos de niños con problemas específicos?
Aquí hay que distinguir mucho entre la educación emocional y lo que es la atención a la diversidado la psicoterapia. Estas dos últimas prácticas están muy bien y son muy interesantes, pero lo que entendemos por educación emocional es una innovación educativa dirigida a la totalidad de los estudiantes, no exclusivamente a los que tienen problemas, con la intención de contribuir a la prevención y el desarrollo de competencias emocionales. Cuando hablamos de prevención nos referimos a detección precoz y respuesta a estados de ansiedad, depresión, violencia, suicidio, etc. Pero esto es preventivo. Cuando se trata de atención personalizada hablamos de otras perspectivas, otros conceptos.

Estamos incorporando el concepto resiliencia y en algunos centros se asume ya como nueva competencia. ¿Se ha trabajado con anterioridad en nuestras aulas?
En el mundo educativo hay personas que han investigado sobre la resiliencia, y conozco profesores que desde su aula trabajan con sus alumnos en este sentido.
Muchas competencias de resiliencias coinciden con las competencias de la educación emocional: tener una actitud positiva frente a la vida, capacidad de hacer frente a las adversidades, mantener relaciones positivas con otras personas a pesar de la conflictividad, etc. Es interesante incorporarlo a nuestras aulas para dar respuesta a muchas actitudes de los alumnos.

¿Podemos trabajar estas capacidades en clase con los más pequeños y con los  adolescentes?
Claro, hay una serie de competencias transversales de desarrollo personal que no estan contempladas en ninguna área académica ordinaria. Se pueden desarrollar a través de la práctica, como con la tutoría, que es ideal para ello. También se puede trabajar de forma integrada en el resto de asignaturas o, si se considera oportuno, encontrar espacios específicos.

¿Qué iniciativas propondría a los profesores que quieran trabajar estas competencias en clase?
En primer lugar creo que deben contribuir a una sensibilización de los profesores, las familias y la sociedad en general sobre la importancia de las competencias emocionales para la vida personal, familiar, social, de tiempo libre, etc.  Los profesores sensibilizados con ello enseguida sienten la necesidad de formarse al respecto, por tanto debemos proporcionar a los docentes materiales interesantes y atractivos donde puedan encontrar respuestas y recursos.

Algunos docentes aquejan la falta de formación inicial en los estudios universitarios al respecto.
Y tienen toda la razón. Los actuales profesores o los que estudian para ello no han recibido formación en educación emocional a no ser que por casualidad algún profesor de la universidad haya tenido una mínima sensibilización por hacerlo, pero por ahora esta asignatura no está especificada ni reglada en los estudios superiores de nuestros docentes.

Los profesores que quieren implicarse, ¿tienen suficientes recursos para hacerlo a nivel metodológico y didáctico?
En la Universidad de Barcelona, por ejemplo, para dar respuesta a esta necesidad organizamos un postgrado específico sobre educación emocional. Desde entonces hemos intentado contribuir a la difusión, formación y sensibilización del profesorado y de la sociedad. Para apoyar esta iniciativa también hacemos una jornadas en la universidad que abordan el tema. Para las personas que no pueden asistir a estas formaciones vamos a habilitar a partir de julio de 2015 un postgrado semipresencial. Seran 15 dias en Barcelona y el resto del curso será a distancia con una tutoría personal. En Lleida, en Cantabria, en Málaga o en la UNED, hay otros ejemplos y propuestas para dotar a los profesores de las herramientas necesarias.

¿Qué acogida tienen las iniciativas vinculadas a la formación en educación emocional?
Yo diría que hay de todo. Me consta que hay un porcentaje importante de profesores que está interesado y que se está formando. Hay otro grupo que no lo consideran necesario incorporar a su clase porque no está relacionado con las materias y contenidos que ellos imparten. Y también hay otro porcentaje de profesores que piensan que la educación emocional no forma parte de las competencias de los profesores, ya que ellos deben limitarse a la enseñanza de las materias ordinarias.
Nosotros pensamos que la educación tiene dos caras, por un lado la de las materias, pero por otro el desarrollo personal, ético, moral, etc. Esto no queda recogido el actual currículum.
La educación emocional es el eje vertebrador del desarrollo de la personalidad integral.

¿Por qué cree que el currículum escolar no prevé desarrollar correctamente la educación emocional?
Por un lado, creo que es una cuestión de sensibilidad; por otro lado, un tema de transición y, por último, que en el currículum cabe lo que cabe y cuando toca priorizar prefieren incluir los que para ellos es lo más importante, aunque luego no veamos aplicaciones prácticas reales de lo que han aprendido en la escuela en la vida real.

¿Qué cambiaría del currículum?
Para empezar, incluir la educación emocional como eje vertebrador del desarrollo personal. Cuando hablamos de educación emocional debemos tener en cuenta que las emociones se procesan en el mismo lugar del cerebro donde se procesan los valores éticos y morales. Todo esto constituye un núcleo importantísimo en el desarrollo integral de las personas.
Tenemos la idea de que la educación se centra en la adquisición de conocimientos de asignaturas ordinarias y todo lo que quede fuera de esta área, como no va por nota, queda relegado.
Es triste, tanto para los profesores como para los alumnos, que todo lo que no entre en selectividad, o todo aquello que no cuenta para subir nota, no interese y sea de menos categoría.

¿Es posible trabajar dentro de la familia en el ambito de la educación emocional?
No solo es posible si no que es indispensable. Las emociones empiezan a educarse desde los primeros momentos de la vida de las personas. El niño se manifiesta emocionalmente desde sus primeros minutos de vida. Sus primeros años son explosiones de emociones en estado puro. Las familias, padres y madres, no están formados ni sensibilizados para responder a las necesidades emocionales de sus hijos. Las respuestas que las familias dan a sus hijos van educando o deseducando a los niños en su faceta emocional.
Desde las escuelas, pero también desde otras instancias, deberíamos intentar llegar a las familias para proporcionar los recursos necesarios, la formación conveniente para que las familias puedan trabajar en este sentido.

¿Qué pautas daría a las familias?
Es importante seguir un proceso determinado. En primer lugar, hay que observar, tener consciencia emocional. En segundo lugar, regulación, donde la paciencia es un elemento clave. En tercer lugar, trabajar la autonomía emocional, es decir, que los estímulos que a veces nos provoca el niño no nos hagan perder el equilibrio. A partir de aquí, trabajar la competencia social, la capacidad de escuchar más allá de lo que dice, sino desde las emociones que está exteriorizando. Debemos establecer conexiones empáticas.
Cuando tenemos niños, lo que queremos es gozar de momentos agradables, de emociones caracterizadas por la satisfacción, la plenitud, la felicidad,o la alegría. Todo esto no viene dado, se ha de construir, con esfuerzo y con competencias emocionales.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/rafel-bisquerra-la-educacion-emocional-vertebra-el-desarrollo-personal/

Comparte este contenido:

África: ‘Harambee Youth Meeting’: ¡todos a una!

África/06 de Noviembre de 2017/Opusdei.es

Estudiantes de Polonia, Italia y Estados Unidos se reunieron en Roma para poner en marcha el grupo solidario «Harambee Youth» y compartir experiencias de voluntariado.

Harambee es el nombre de la asociación internacional que surgió con ocasión de la canonización de Josemaría Escrivá, y que, desde hace 15 años, trabaja para sostener realidades y organizaciones africanas activas en áreas de salud, educación y formación.

Recientemente, estudiantes de Polonia, Italia y Estados Unidos se reunieron en Roma para lanzar «Harambee Youth», el grupo que dentro de la asociación internacional promoverá el voluntariado entre los jóvenes.

En este primer Harambee Youth Meeting, jóvenes voluntarios pudieron compartir experiencias y buscar soluciones creativas frente a las necesidades con las que se enfrentan sus coetáneos en algunas ciudades de África.

Jacek e Wojciech con otros participantes.Jacek e Wojciech con otros participantes.

«África no te deja indiferente. Es imposible estar allí y olvidarlo. África te marca». Son palabras de Jacek Pytel, médico y Coordinador de Harambee Polonia, quien acudió al encuentro romano con estudiantes de la Universidad de Medicina de Poznan. Desde el 2013 viajan cada año a las ciudades de Muthale y Mutomo (Kenia) para trabajar en colaboración con profesionales del lugar.

HAY QUE PENSAR CARA AL FUTURO, ¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR DE AQUÍ A UNOS AÑOS? Y LUCHAR POR ELLO

Wojciech Sierocki, estudiante de Medicina, compartió su experiencia: «Empezamos a colaborar en Kenia con deseos de ayudar y, también, de aprender mucho. No hay que desanimarse cuando el trabajo no funciona al principio. Hay que pensar cara al futuro, ¿qué queremos conseguir de aquí a unos años? Y luchar por ello».

Orge Huja Duba, estudiante de Finanzas en la Universidad de Strathmore(Kenia), que también participó del evento, compartió su historia: «Mis padres nacieron en una comunidad nómada con muy pocos recursos económicos. En los años 60 llegaron al norte de África los misioneros del Instituto Consolata y, al comprobar la pobreza del país, decidieron invertir en educación. Construyeron un colegio con ayudas económicas provenientes, fundamentalmente, de Italia. Fueron casa por casa buscando niños que pudieran beneficiarse de este nuevo colegio. Es así como mis padres comenzaron a formarse. Ahora pienso que si mi padre no hubiese estudiado, seguramente yo no estaría hoy aquí».

A través de su testimonio, Orge explicó que educar a una persona es educar a toda una generación. La transmisión de conocimientos es fundamental, ya que la educación de una sola persona tiene un fuerte efecto expansivo; de ella se beneficia toda su familia, y esta educación se expande de generación en generación. Participar en alguno de estos proyectos es como sembrar una semilla y dejar que ésta arraigue y crezca por muchos años.

LOS JÓVENES QUE PARTICIPARON EN ESTE ENCUENTRO ESTUVIERON DE ACUERDO EN QUE LOS VIAJES A ÁFRICA NO SON LA ÚNICA MANERA DE PARTICIPAR EN LOS PROYECTOS DE HARAMBEE

Los jóvenes que participaron en este encuentro estuvieron de acuerdo en que los viajes a África no son la única manera de participar en los proyectos de Harambee. Así, por ejemplo, en Italia se llevan a cabo nuevas formas de voluntariado con inmigrantes, actividades de sensibilización en las redes sociales que se refieren a África como el continente del futuro y campañas de recogida de fondos.

Para concluir, Lucia de Smaele, representante de FOCSIV (Federazione degli Organismi Cristiani Servizio Internazionale Volontario), animó a los presentes a involucrarse más en proyectos sociales: «Servir significa que el centro no somos nosotros mismos, sino los demás. El centro de nuestros proyectos es el servicio, no nuestras ideas o necesidades. Hacer voluntariado es una oportunidad de conocer nuestras capacidades y de sacar lo mejor de nosotros mismos».

Fuente: http://opusdei.es/es-es/article/harambee-youth-meeting-2017/

Comparte este contenido:

Coaching sanitario: estar bien para ofrecer bienestar

01 de noviembre de 2017 / Fuente: https://www.isep.es/

Por: Maribí Pereira

En la actualidad, en el ámbito sanitario se trabaja con un nivel de sobrecarga emocional importante. Tanto el personal sanitario como las personas que demandan los servicios de coaching sanitario se enfrentan a una tensión que puede llegar a los límites extremos debido a las reformas que está experimentando el sector sanitario (nuevos protocolos, nuevas direcciones, exigencia de objetivos, políticas de compra, recorte de recursos, etc.).

El coaching sanitario, un gran desconocido

Una de las deficiencias del ámbito sanitario es que durante muchos años las instituciones tanto públicas como privadas han mostrado muy poco interés por la formación humana de los profesionales y en el alto impacto que tienen determinados puestos laborales y el exceso de funciones que cumplen muchos profesionales, generando con ello: a) falta de motivación, b) estrés, c) síndrome de Burnout, y d) ansiedad y depresión, y en consecuencia, continuas faltas al puesto de trabajo por enfermedad o bajas de periodos prolongados de tiempo.

Con ello, se hace necesario un nuevo enfoque con herramientas y metodologías diferentes que permita al personal sanitario mantenerse funcionado sin perder la salud. Partiendo de esta necesidad, surge el coaching sanitario como un proceso donde los profesionales del sector sanitario son acompañados por un coach que les guía en la búsqueda y consecución de sus objetivos personales o profesionales, tomando en cuenta la “soledad” del líder porque el profesional sanitario, como líder de su equipo de trabajo, está solo en sus decisiones de alta responsabilidad profesional; la necesidad de “reinvención” debido a la crisis económica; y el cambio que está sufriendo la profesión sanitaria en sus diversas ramas. Este proceso busca liberar todo el potencial personal y profesional del personal sanitario, para la gestión empresarial y para el manejo de la atención a los clientes/pacientes, es aquí donde el coaching sanitario se hace cada vez más necesario.

Formación en coaching sanitario

ISEP cuenta con el Máster en Coaching Sanitario. El coaching sanitario nos ofrece:

Talleres de inteligencia emocional

Programas específicamente diseñados bajo la demanda que exista en un momento determinado en la empresa o institución. Se basan en potenciar autoconocimiento, la autoconciencia, habilidades interpersonales, gestión del estrés (autorregulación), comunicación, recursos emocionales para el día a día y programa smile de atención al paciente.

Manejo psicológico del paciente conflictivo

El mundo de los profesionales de la salud puede llegar a ser altamente difícil porque en la actualidad existen gran cantidad de derechos adquiridos y otros no tanto, que están presente en las relaciones entre pacientes, personal sanitario y también familiares. A veces, las exigencias de éstos no son o no deben ser atendidas por los profesionales y hay que saber comunicarlo asertivamente y poner límites.

Comunicación en situaciones límite

En el ámbito de la salud es dónde se suelen producir las situaciones más complejas en el mundo de la comunicación debido a lo delicado de los mensajes. Cuando la salud y la vida de las personas se encuentra seriamente amenazada, el personal sanitario necesita habilidades para transmitir los mensajes estrictamente necesarios sin que eso cause malestar y en muchos casos, el agravamiento de las enfermedades del paciente o provocar conflictos no deseados.

Inteligencia emocional para profesionales de la salud

Todas las personas que constituyen el ámbito sanitario necesitan de técnicas generales de inteligencia socio-emocional, tanto para la autogestión como para poder relacionarse mejor con su entorno. Familiares, enfermos, compañeros, dirección y administración, son los entornos dónde están inmersos estos profesionales y deben aprender a manejarse lo más efectiva y eficazmente posible.

Trabajo en equipo para profesionales de la salud

Es el complemento perfecto para conocer cómo funcionan los equipos cuando realmente son efectivos y la base de las relaciones que deben potenciarse para progresar y sobretodo, realizar un trabajo de calidad contando con el apoyo y profesionalidad del compañero.

Liderazgo y técnicas de coaching para profesionales de la salud

Dentro del ámbito sanitario, hay muchos profesionales que deben gestionar y dirigir grupos. Tanto en los servicios de enfermería como medicina (en donde hay supervisión y jefaturas de servicio o sección) por ejemplo, es importante adquirir habilidades para tratar con diferentes caracteres y personalidad en un grupo. El conocimiento de las claves del liderazgo, la gestión emocional y el método del coaching son muy importantes para el desarrollo óptimo de las funciones del personal a cargo.

Coaching individual

Dirigido a cualquier trabajador del sector sanitario con interés en su propio desarrollo personal o profesional.  Se trabajan elementos como: la motivación, desarrollo de carrera, satisfacción en el puesto de trabajo, autoconocimiento, planes de desarrollo personal, superación de burnout, superación de dificultades y adaptación al cambio.

La formación en coaching sanitario ofrece una salida laboral en creciente demanda y clave para mejorar el sector sanitario, porqué solo si estás bien puedes ofrecer bienestar, el objetivo máximo de cualquier profesional de la salud.

Fuente artículo: https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/coaching-sanitario-estar-bien-para-ofrecer-bienestar/

Comparte este contenido:

La formación y producción pedagógica, apuestas de una red para la creación de ambientes de aprendizaje en el aula

01 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: IDEP

La red Maestros en Colectivo es un equipo de docentes interesados en complementar su práctica a partir de las reflexiones y planteamientos sobre los ambientes de aprendizaje de aula. 

En las últimas décadas, la formación de los maestros en ejercicio se ha venido constituyendo en un discurso y en una experiencia que orienta las maneras de profesionalización, las prácticas educativas y los modos de proceder en la escuela, a tal punto, que hoy se comprende como una necesidad y acción inaplazable en el camino del mejoramiento de la calidad y la excelencia educativa que no se puede desconocer.

Para algunos maestros es un tema apasionante, para otros provoca indiferencia, o simplemente se convierte en un requisito que deben cumplir relacionado con el ascenso profesional. Gracias a la introducción y materializaron de diversos modos y espacios de formación y reflexión pedagógica y educativa, en los que los maestros debatieron múltiples asuntos relacionados con el acontecer escolar, pero ante todo, en los que se constituyeron escenarios de deliberación sobre las formas singulares y concebían los procesos de cualificación de su labor, la construcción del saber pedagógico, entre otras, trajo como consecuencia, la transfiguración del estatus del maestro para ubicarlo como un sujeto productor de saber preocupado por las dinámicas escolares, lo que a su vez, produjo la transformación de sus modos de comprender, ser y actuar frente las relaciones educativas, la investigación y la innovación pedagógica.

Justamente, uno de estos escenarios de encuentros pedagógicos son las redes y equipos de maestros que se preocupan y buscan formas distintas de formación y reflexión como es el caso de Maestros en Colectivo, un equipo constituido por docentes de primaria y secundaria de instituciones públicas que inició su trabajo con la preocupación por indagar particularmente, las condiciones alrededor de los Ambientes de Aprendizaje en el Aula, y en el que nos reunimos cada quince días desarrollando, enriqueciendo experiencias y proyectos, reconociendo como dinámica principal el Seminario de Formación Permanente.

Es importante señalar, que pertenecer a cualquier forma de encuentro pedagógico, en este caso Maestros en Colectivo ha significado una apuesta por cualificar nuestra labor en la medida en que se han venido posibilitando espacios de intercambio y de socialización de las exploraciones y de los hallazgos de los integrantes.

Gracias a los debates que se dan se enriquece, valida o cuestiona aquello que se formula, y posibilita su materialización en publicaciones, a modo de artículos, ponencias o reseñas. Igualmente participamos en eventos académicos y pedagógicos nacionales e internacionales en los cuales somos reconocidos y legitimados por la comunidad pedagógica, contribuyendo con ello, a la instalación de un discurso, y por supuesto, de unas prácticas en las que se justifica no solo que la formación de maestros es una estrategia de profesionalización sino una manera de producción de saber pedagógico que lo reconoce como un sujeto distinto, como un intelectual.

Cabe destacar que una de las experiencias educativas que ha circulado y se ha enriquecido en el marco de muestro colectivo de maestros es ‘Teselaciones para Niños: Una estrategia para el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial de las niñas y niños en el aula’, publicación que intenta contribuir al desarrollo del pensamiento geométrico y espacial en niños de primaria, y que ha permitido constituir un equipo de trabajo con los maestros Óscar Leonardo Cárdenas Forero, del colegio Entre Nubes S. O, y James Frank Becerra Martínez, del colegio Simón Rodríguez.

Con esto, se ha logrado aportar a la reflexión sobre la ense- ñanza de la matemática en la escuela, curricularizando un nuevo saber escolar matemático y artístico que ha favorecido la gestión de acuerdos con fundaciones y ONG’s, como la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).

Igualmente este trabajo fue reconocido como una de las 24 experiencias pedagógicas significativas en 2010 con el apoyo del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y publicado en el documento ‘Sistematización de Experiencias: Currículo e Interdisciplinariedad.’

Lo anterior, valida la idea de que las publicaciones en diferentes medios de divulgación pedagógica, se han constituido para el colectivo en oportunidades para darse a conocer y motivar a otros maestros a hacer parte de la experiencia como una alternativa de formación. Pero en especial, que es posible la transformación del estatus del maestro para constituirlo como un intelectual preocupado por su acontecer y el de la escuela.

Lea el contenido completo en la revista Aula Urbana.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-formacion-y-produccion-pedagogica-apuestas-de-una-red-para-la-creacion-de-ambientes-de

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministerio de Educación apoyará a estancias infantiles para detección temprana de niños especiales

Santo Domingo / 18 de octubre de 2017 / Fuente: https://noticiassin.com

El ministro de Educación Andrés Navarro, realizó un amplio recorrido por distintos Centros de Atención Integral a la Primera Infancia y Familia (CAFI) en el municipio de Boca Chica, uno de los ejes fundamentales de la Revolución Educativa, que brinda asistencia a más de cien mil niños a nivel nacional.

“Es una labor de atención a los niños y orientación permanente a las familias que se realiza en las estancias y en los centros de atención integral, a través de una red de orientadoras, con un riguroso seguimiento al proceso de formación de los infantes”, dijo Navarro.

En un comunicado de prensa,  Navarro Explicó que la asistencia incluye a los padres de los infantes, “pues la idea es lograr que haya una mayor integración por parte de las familias en el proceso de formación de sus niños”.

Indicó que la parte estratégica vital en la atención a la primera infancia radica en el seguimiento y contacto directo de las facilitadoras de los centros de atención con las familias cuyos hijos reciben los servicios de educación, formación, salud, alimentación y orientación, entre otras facilidades.

El funcionario recorrió primero el Centro de Atención Integral a la Primera Infancia La Altagracia, ubicado en el sector del mismo nombre de la comunidad de Boca Chica, acompañado de Berlinesa Franco, directora del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI) y de la directora del centro Elvira Medina y del alcalde municipal Radhamés Castro.

Durante el recorrido en el centro que atiende a 368 infantes desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años de edad, Navarro se comprometió, además, a dedicar mayores esfuerzos en la capacitación del cuerpo de facilitadores en la detección temprana de cualquier necesidad especial o afectación que presenten los niños atendidos de lunes a jueves desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde.

En su recorrido Navarro visitó la vivienda de una familia en el barrio La Altagracia, cuya niña es atendida desde el CAFI de la comunidad, pudiendo constatar el tipo de seguimiento y atención domiciliaria que brinda la red de facilitadoras. La señora Rubí Mercedes, cuya hija Kethy Taveras Mercedes, es atendida por las facilitadora pudo mostrar ante el ministro de Educación una serie de habilidades que ha aprendido en el CAFI para guiar el desarrollo integral de su niña de un año de edad.

Por su lado, Berlinesa Franco mostró su satisfacción y entusiasmo porque el ministro Navarro haya podido conocer personalmente las actividades y los servicios que ofrece el Inaipi a miles de niños que viven en condiciones de vulnerabilidad junto a sus familiares.

Fuente noticia: https://noticiassin.com/2017/10/ministerio-de-educacion-apoyara-a-estancias-infantiles-para-deteccion-temprana-de-ninos-especiales/

Comparte este contenido:

España: El Plan Educativo de Formación a Familias vuelve a finales de octubre

15 octubre 2017/Fuente: diariodecadiz /Autor:Redacción

El delegado municipal de Educación, Joaquín Páez, ha dado a conocer junto a la pedagoga Elisabeth Sánchez los talleres que este año integrarán el Plan Educativo de Formación a Familias y que darán comienzo a finales del presente mes de octubre.

Estas charlas están dirigidas a familias, así como a profesionales del ámbito educativo, social, sanitario y familiar, además de personal docente, orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, pedagogos, educadores sociales, mediadores o Ampas.

El responsable municipal de Educación resaltó el éxito de esta iniciativa que ya se demostró durante el pasado curso, puesto que fueron más de 300 personas las que participaron en los talleres.

De esta forma, los talleres se han dividido en tres fases. La primera se desarrollará este mes de octubre, consistirá en la presentación del Plan Educativo de Formación a Familias, a través de una reunión con representantes de las Ampas de todos los centros educativos de la localidad. La segunda fase, que se llevará a cabo de octubre a abril, se procederá al desarrollo del Plan Educativo de Formación a Familias, en el que tendrá lugar los talleres y charlas educativas de carácter fundamentalmente práctico, en los que se abordarán situaciones cercanas a las familias y aspectos específicos sobre la educación y desarrollo de sus hijos con el fin de servirles de ayuda en la difícil tarea de educar.

Finalmente, la tercera fase consistirá en una sesión de clausura coincidiendo con el Día Internacional de la Familia, que se conmemora el 16 de mayo.

En cuanto a los talleres previstos, que se llevarán a cabo en el salón de actos del Museo de Chiclana, estos se dividirán por trimestre en función de la edad de los niños. Así, destacar que estos comenzarán el miércoles 25 octubre con la charla ‘Características, cuidados, actualización en vacunas y alimentación en la infancia: dudas e inquietudes’, impartido por los pediatras Ignacio Rodríguez Ruiz y Antonio Reyes Moreno, así como por la matrona Maribel Cabezón Robles, en la que se atenderán todas aquellas cuestiones que preocupan el cuidado del recién nacido y se dará información y recomendaciones sobre la práctica alimentaria y las vacunas para niños de 0 a 3 años de edad.

El día 8 de noviembre se llevará a cabo la charla ‘Cuidados imprescindibles para la supervivencia emocional y física del bebé: apego y primeros auxilios’, impartido por la psicóloga Manuela Paradela Periñán y por la matrona Verónica Fernández Gómez. El programa continuará el día 22 noviembre con los talleres ‘Asma y alergia alimentaria en el niño’ y ‘Sillas y accesorios de seguridad’, impartidos por el pediatra Jesús Carrera Martínez y la médico rehabilitadora Paloma de Iriarte Tinoco respectivamente. Finalmente, el día 13 de diciembre se celebrará la charla ‘¿Cómo poner límites a nuestros hijos?’, impartido por la mediadora Desiré Olivero Benítez.

Ya en el segundo trimestre, la primera charla será el 18 de enero y se titula ‘Convivir con los nietos bajo el tema de las nuevas tecnologías: conocer para proteger y educar. Será impartida por ls educadoras sociales María Castejón y violeta Pruaño. El día 31 de enero será la charla ‘La familia, la primera escuela para educar y ser felices’, a cargo de la maestra y asesora en Convivencia e Igualdad de la Delegación Territorial de Educación, Maribel Galiano, y la pedagoga Elisabeth Sánchez.

Por otro lado, el 21 de febrero será la conferencia ‘Prevención de los conflictos familiares desde las emociones’, impartido por la psicóloga Carmen Hidalgo; mientras que el 7 de marzo será la charla ‘Disciplina positiva para educar hijos/as capaces y competentes’.

El tercer trimestre comenzará el 21 de marzo con la conferencia ‘Educar en el uso de dispositivos tecnológicos: estrategias y herramientas’, impartido por el psicólogo y experto en convivencia, José Antonio Casas. El 4 de abril será la charla ‘Tomar nuestro lugar de paderes y madres en el siglo XXI: primer el orden y luego el amor’, a cargo de la psicóloga-orientadora, Eugenia Jiménez. Y el día 18 de abril será la charla ‘El idioma de la adolescencia’, impartido por el profesor y especialista en adolescencia, Miguel Ángel Rendón.

Fuente de la noticia: http://www.diariodecadiz.es/provincia/Plan-Educativo-Formacion-Familias-finales_0_1181282216.html

Fuente de la imagen: data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxQQEg0UDhMWFg0NDw0PGQ

Comparte este contenido:
Page 13 of 30
1 11 12 13 14 15 30