Page 14 of 15
1 12 13 14 15

Receta Escolar

Por: Teresa Ortuño

La política, dijo un pensador, es la expresión más alta del amor. Bueno, así debería ser. Los mexicanos la asocian con algo deshonesto, lejano, ajeno, corrupto. No tendría por qué ser así, habiendo ciudadanía. Analicemos lo que hace en el ámbito educativo.

La voluntad política de un gobierno puede empujar la Educación para mejorar los indicadores de todo tipo o puede gestionar arreglos para que las cuotas de poder (y de dinero) permitan al gobierno en turno ejercer control sobre los actores educativos.

En un país como México, los datos duros nos revelan avances, pero no a la velocidad necesaria.

En Matemáticas, dos terceras partes de los alumnos de educación básica, y la mitad de los de Media Superior, no pasan del nivel más bajo, según datos de la prueba PLANEA. Y si sumamos los dos niveles más bajos, allí encontramos a cuatro de cada cinco estudiantes mexicanos. En comprensión lectora, las cifras son un poco mejor, pero no consuelan a nadie: siete de cada diez estudiantes están en los dos rangos de menor calificación, de los cuatro que las autoridades utilizan para medir el aprendizaje.

Los alumnos de Educación Básica que se ubican en el nivel más alto, van del rango de 2.6 a 6.8 por ciento, en Comprensión lectora y Matemáticas. Es decir, según la materia, uno de cada 39 o uno de cada 15 alumnos tiene buenos resultados académicos en esas asignaturas.

En cualquier caso, son resultados que reflejan años de atraso, rezago y crecimiento de la población. Hay ocasiones que los Secretarios de Educación se definen en función de quien enfrenta al Sindicato, y no de cómo garantizar el derecho de los estudiantes al aprendizaje.

Ya hay suficientes recetas de lo que hay que hacer para revertir el fracaso escolar, es decir, para garantizar el derecho a una educación de calidad.

padresSe requiere, en primer término, de ciudadanía. De organización social, padres/madres de familia que recuerden que la Declaración de los Derechos Humanos les reconoce como primeros educadores. Que asuman ese papel, formando tejido social. El primer grupo que requiere su presencia es el Consejo de Participación Escolar. Así, podrán estar al pendiente de que los recursos asignados a la escuela se gasten bien, además de apoyar y acompañar la labor de docentes y directivos de la comunidad escolar.

Sociedad civil y gobierno deben colaborar para empujar esta agenda:

  • Fortalecimiento de la escuela, a través del aprendizaje;
  • Autonomía y acompañamiento;
  • Desarrollo profesional docente;
  • Infraestructura, equipamiento y materiales;
  • Revisión de planes y programas de estudio. Aquí, urge dotar de facultades a las autoridades locales, acorde al principio de subsidiaridad, para que los contenidos puedan ser determinados de manera flexible por ellos;
  • Equidad e inclusión;
  • Vinculación con el mercado laboral;
  • Cambios administrativos para asegurar la transparencia y la contraloría social.

Por lo general las soluciones de fondo no brindan los resultados deseados a corto plazo, pero la ciudadanía debe compensar a quien se arriesga a tomar las decisiones correctas, no las populares.

Conocemos las causas del fracaso escolar. Cambiemos la receta, por favor.

 

Comparte este contenido:

El Salvador: Padres: alertas al fracaso escolar

El Salvador/01 junio 2016/Autor: Fátima Escobar/Fuente:La Prensa Gráfica

La familia es un pilar esencial para el crecimiento psicológico, social y emocional del menor. Apoyarlo en sus estudios, debe ser prioridad. Recuerda que el año escolar aún no termina pero pueden brindarle la motivación necesaria.

Hay más de 700 mil niños, niñas y adolescentes en edad de escolarización primaria o secundaria básica que están fuera de la escuela. Y a éstos se suman unos 200 mil niños en edad de preescolar que no asisten a este nivel educativo, según un estudio realizado en centroámerica por UNICEF y CECC/SICA en 2013.

Es importante reconocer que el fracaso escolar no solo implica el abandono total de la escolaridad. En este problema también incide la repetición constante de grados educativos o incluso el decrecimiento notable en las calificaciones.

¿Qué se está haciendo mal? Las respuestas son múltiples, sin embargo se desencadena una problemática pilar: la familia. Es importante que este núcleo desempeñe el rol educador y motivador que le corresponde. Si un padre nota que a su hijo se le dificultan ciertas temáticas, se le puede ayudar por medio de la implementación de técnicas de memoria, lenguaje y creatividad.

A su vez, es esencial que los padres formen un sólido equipo con los profesores, dado que ellos también brindarán seguridad y motivación al menor. Sin embargo, si notas que el tutor no está en dispocisión de ayudarle a tu hijo, lo mejor será pensar en soluciones radicales como el cambio de centro educativo.

Fuente:
http://www.laprensagrafica.com/2016/05/19/padres-alertas-al-fracaso-escolar
Comparte este contenido:

España: Juan tiene 8 años y los padres de sus compañeros quieren echarle del colegio

España/24 de mayo de 2016/Ana Veiga/Exclusión en las aulas/ Fuente: gonzoo

Siempre es duro que te aparten del grupo pero cuando tienes ocho años, diversidad funcional y quien te excluye son los padres de tus compañeros de clase, las secuelas a largo plazo pueden ser determinantes en la personalidad del afectado

Cuando pensamos en el colegio, a menudo nos vienen a la cabeza las imágenes de un corro de niños en un patio, de equipos persiguiendo un balón y de risas en grupo. Pero hay quien lo recuerda como una película de la que no fue protagonista, una que vio desde un lado del parque, pegado a la pared, deseando que le llamen por su nombre. Y aunque en nuestra cabeza, situamos estas escenas en el pasado, algunos siguen viviéndolas en presente y más solos de lo que podríamos imaginar. Es el caso de Juan.

Juan (nombre ficticio) tiene 8 años, vive en Lalín (Pontevedra) y le han convertido en una especie de ‘niño burbuja’ al que no quieren acercarse. No lleva mucho viviendo allí, pero lo suficiente para confirmar que no es bienvenido en su colegio.
En octubre de 2015, los padres de prácticamente todos sus compañeros de clase empezaron a recoger firmas para echar a Juan de clase y, cuando el padre de Juan se enteró y les contactó para reunirse con ellos, se negaron y se pusieron en huelga. Bueno, en realidad pusieron a sus hijos en huelga, es decir, durante 2 días solo Juan y otros 3 compañeros asistieron a una clase con 23 pupitres. «No queremos que vaya con nuestros hijos porque corren peligro«, afirmaron en varios medios, alegando problemas de convivencia debido a conflictos leves entre los menores.

Por cierto, Juan tiene diversidad funcional: le han diagnosticado TDAH, un Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Según la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), este trastorno puede desembocar en problemas en las relaciones con los compañeros, disminución del rendimiento académico que suele desembocar en fracaso escolar y, debido a todo esto, pueden desarrollar síntomas depresivos y conductas negativas.
Carme Fernández, directora de la Fundación Gerard por la educación inclusiva, explica que «simplemente es un niño que tiene una forma de relacionarse que no es la convencional o que molesta en la clase y que, como carece de los apoyos que tiene que tener, ha llegado al extremo».

Han pasado siete meses y la situación está, para el centro, normalizada; aunque para el padre de Juan, su hijo está mucho peor.

La ilusión perdida

Al preguntar a Manuel, el padre de Juan, cómo lleva esta situación, se queda callado y, al otro lado del teléfono, se oye el eco de la voz de un niño. «No me queda otra que aguantar y llevarlo lo mejor posible, por él».

Cuenta que todo empezó con el rumor de que se estaban recogiendo firmas para que su hijo se fuera del centro escolar ordinario en que está escolarizado. «El inspector, sin decirme nada, le prometió a los otros padres que mi hijo se iba a cambiar a un colegio de educación especial pero, cuando los padres vieron que no era cierto, recogieron firmas y después convocaron una huelga». Reconoce que el Inspector de Educación le sugirió dicho cambio de centro pero Manuel insiste en que firmó para entrar en la lista de espera «porque me dijeron que era muy larga y que, por si cambiaba de opinión más adelante, mejor que firmara ya pero insistieron en que el niño nunca se cambiaría del centro sin mi consentimiento».

Tras la huelga, no cambió de centro pero sí cambiaron muchas cosas. «Juan tenía una cuidadora de apoyo con la que había evolucionado mucho pero, como ella defendía a mi hijo y decía que no era peligroso, empezaron a presionarla hasta el extremo de que aún está de baja por motivos psicológicos». Para sustituirla, trajeron a otra persona con la que Manuel no está satisfecho. «Cada vez que ve al cuidador, se pone muy nervioso porque le presiona demasiado. Mi hijo va a otro ritmo, tiene poca memoria a corto plazo y no puede recitar una lección que se acaba de aprender; solo hay que saber llevarlo y darle tiempo, con cariño».

Los otros padres siguen manteniendo que Juan debe irse. Mientras, Manuel reconoce que es «un niño de 8 años que mide 1,50 de estatura y pesa 60 kilos así que, si se cae encima de otro niño, puede hacerle daño» pero cree que la mayoría de los incidentes que ha tenido son menores. «Mi hijo se pone nervioso y si un niño le dice te voy a hacer esto, él le dice pues yo te voy a hacer más, pero son cosas de niños», resume.

Lo que más le duele no son esas cosas de niños sino las de adultos. «Parece que todos pensamos que nuestros hijos tienen más derechos que los de los demás». Y, sobre todo que el colegio no haya tratado de mediar entre las familias.
Actualmente, el niño sigue asistiendo a clase pero «no sé por qué todos los días tiene que tener un conflicto en el colegio cuando, antes de la huelga, no los tenía…». El último incidente, cuenta Manuel, fue una expulsión de 15 días que terminó a principios de mayo. En anteriores colegios, había tenido «algún problema puntual de alteración de nervios pero bueno, lo habitual del TDAH», comenta.

Manuel suspira profundo y arrastra lentamente las palabras. «Ahora pocas veces quiere ir al cole… cuando era una de las cosas que más le gustaba. Creo que quieren sacarse al niño del colegio de encima como sea porque es más fácil».

La burbuja de la exclusión

Además de directora de la Fundación Gerard, Carme Fernández es psicóloga experta en Educación Inclusiva. La familia de Juan se puso en contacto con ella porque no sabían cómo manejar la situación tras el levantamiento de octubre y Manuel reconoce que han sido un gran apoyo «moral y legal».

Ante todo, Carme insiste en aclarar que «el problema aquí no es el niño sino la escuela porque con las actuaciones y prácticas educativas no adecuadas que está realizando, solo ha hecho que el niño no reciba la atención que necesita por su diversidad funcional».

Contundente, Carme incide en que se trata de un menor que necesita apoyos en las habilidades sociales y que, si no los recibe, va a tener comportamientos que se salgan de la norma o que sean entendidos como no adecuados. «Lo que no puede ser es que en vez de recibir una respuesta educativa (como debe ser y como tiene derecho a recibir), sea solamente castigos, sanciones y expedientes disciplinarios, que es lo que está sucediendo desde el mes de octubre», explica.

Para Carme, el centro está contradiciendo la Convención de la ONU de los derechos de las personas con discapacidad porque «abrir un expediente disciplinario a un niño por tener un comportamiento inadecuado cuando no se le ha enseñado un comportamiento alternativo, va en contra de sus derechos que precisamente habla de la accesibilidad al aprendizaje de esos comportamientos». La directora de Fundación Gerard considera que esta actuación «raya la ilegalidad» y por ello están tratando de que «esta actuación se erradique porque es totalmente reprobable».

Legalmente, los niños con diversidad funcional tienen derecho a recibir apoyos educativos individualizados y a tener acceso a la educación ordinaria. Aunque Carme opina que «para algunos centros, parece que es más cómodo ‘deshacerse’ del niño y no tener que hacer planificaciones o diseñar estrategias».

Sin embargo, el de Juan no es un caso aislado, la Fundación Gerard lleva desde el año 2010 ayudando en la gestión de casos similares en todo el territorio nacional.

Raíces y sentencias que marcan el camino

A pesar de que el caso de Juan saltó a los medios por la protesta del resto de padres de alumnos, Carme no les apunta a ellos como origen del conflicto. «La raíz del problema está en la mala praxis de algunos profesionales de la educación y la omisión de responsabilidad de la administración educativa». Sobre las otras familias, cree que han sido víctimas de desinformación y que «la administración educativa no puede consentir que unos padres hagan huelga para echar un niño porque eso tiene muchísimo peligro y se puede trasladar a otros ámbitos de la sociedad. Y estamos hablando con niños de 8 años con diversidad».

La psicóloga defiende la desaparición de los centros de educación especial y la educación inclusiva como derecho fundamental. «La Convención de la ONU insta a los estados que la han ratificado a acomodar sus leyes y normativas a este derecho. Y a pesar de que España ratificó esto en 2008, desde entonces creo que vamos a peor. Se está instalando un modelo que no es para nada inclusivo sino que son aulas específicas dentro de centros ordinarios. Y eso no es inclusión».

«Hoy en día, la Ley dice que son los técnicos de la Administración Educativa los que deciden si el niño tiene que ir a un centro especial o ordinario pero si tenemos en cuenta que esta Ley, aunque legal, es ilegítima porque está contradiciendo un Tratado Internacional o Leyes específicas de la discapacidad».

Por suerte, en los últimos años se han producido una serie de sentencias judiciales favorables a la inclusión (como, por ejemplo, la de febrero de 2016 en la que se reconoce a una niña autista el derecho a una educación inclusiva) porque las familias están empezando a denunciar y se está creando precedente.

Sin embargo, aún queda mucho por andar hacia la inclusión. «Lo que no puede ser es que la actuación educativa adecuada dependa de la voluntad de las personas que en ese momento están en ese centro educativo. La Administración tendría que tener mecanismos de seguimiento, evaluación y puesta en marcha de los recursos que fueran necesarios para que estos apoyos que necesita el niño se efectúen con total garantía».

La inclusión, un bien para todos

Al contrario de lo que se pueda pensar, la educación inclusiva no es un bien para los niños con diversidad funcional sino para todos los menores. «Hay una serie de aprendizajes, no solo de valores, que no se pueden realizar si no convives en grupos heterogéneos donde haya una diversidad. De hecho, hablamos de diversidad funcional pero todos son diferentes, el resto también son diversos y la riqueza está en la convivencia de múltiples diversidades», razona Carme. «La inclusión no afecta a los niños con una diversidad funcional declarada sino a toda la sociedad».

Y hace un llamamiento a los padres que, como los del caso de Juan, hayan levantado la voz para animar a separar a un niño de sus compañeros. «Están transmitiendo a sus hijos un mensaje demoledor: Cuando alguien no está dentro de los cánones que nosotros consideramos normales o convencionales, esa persona es susceptible de ser apartada. Y si alguien te molesta, te quejas y que se vaya a estudiar otro centro. Eso es lo que enseñamos y lo que estos niños van a hacer cuando sean mayores», reflexiona la psicóloga.

La otra historia

La directora del centro donde estudia Juan dice no poder pronunciarse sobre el asunto y nos remite al Inspector de Educación. El Inspector dice no poder revelar datos del caso y nos redirecciona a la delegación Territorial de la Consellería de la Educación de la Xunta de Galicia. En la Consellería nos remiten al Departamento de Comunicación que hace de intermediario del Jefe Territorial.

Le preguntamos sobre las recientes expulsiones de las que le menor ha sido objeto y que, según indica el padre, han aumentado considerablemente a partir del momento de la huelga de los otros padres. En la Consellería nos transmiten lo siguiente: «En relación a la pregunta sobre la expulsión de este alumno, desde la Xefatura Territorial de Educación en Pontevedra no podemos aportar dato alguno, salvo incidir en que se trata de una decisión del centro de régimen interior dentro del Plan de Convivencia».

Insisten, además, en que «el niño está escolarizado con normalidad» y por tanto se rige por «el mismo Plan de Convivencia que el resto, con las mismas obligaciones y derechos».

Fuente: http://www.gonzoo.com/zoom/story/juan-tiene-8-anos-y-los-padres-de-sus-companeros-quieren-echarle-del-colegio-3953/

Imagen: http://st.gonzoo.es/img/2016/05/19572_967_544.jpg?1464084342

Comparte este contenido:

¿Fracaso escolar? No culpen a los genes

España/11 mayo 2016/Autor: Javier Sampedro/ Fuente: El País

No, este artículo no es sobre los “genes de la educación”. El jefe de la investigación, Daniel Benjamin, nos prohíbe de forma explícita presentar así sus datos y, siendo el principal responsable del descubrimiento de 74 genes que afectan al logro educativo (y a su recíproco, el fracaso escolar), lo mejor será que le hagamos caso. No es que Benjamin dude de sus datos: es que sabe que, pese a que son sólidos, solo explican una mínima parte de la permanencia o el abandono de los estudios. Lo más importante sigue siendo el entorno.

El estudio es una exhibición de fuerza de la genómica contemporánea. El rendimiento educativo se mide por un parámetro clásico: el número de años de escolarización completados por casi 300.000 personas (293.723, para ser exactos; el promedio de toda la muestra es de 14,3 años de escolarización). Los voluntarios provienen de 15 países, pero todos ellos son de ascendencia europea. Los genomas de todas esas personas se examinan después para 9,3 millones de snips (single nucleotide polymorphisms, o variaciones en una sola letra del ADN).

Lo demás son matemáticas, destinadas a encontrar correlaciones entre rendimiento educativo y variaciones genéticas. De ahí salen las 74 variaciones genéticas que están asociadas de manera significativa con el número de años de escolarización completados. Han intervenido 253 científicos de Australia, Dinamarca, Estonia, Islandia, Holanda y Estados Unidos, coordinados por Benjamin, de la Universidad de Southern California en Los Ángeles. Presentan su macroestudio hoy en Nature.

“El rendimiento educativo viene influido por los genes y el entorno”, explica Bejamin. “Las variantes genéticas que hemos encontrado solo dan cuenta de una pequeña fracción de las diferencias entre individuos en educación”. Por ejemplo, incluso la variante con mayor efecto de las 74 solo explica nueve semanas de permanencia en la escuela. Recordemos que el promedio de permanencia en toda la muestra es de 14 años.

El asunto no tiene un interés exclusivamente académico. En 2011, el Instituto de Estudios Económicos de la CEOE, la patronal española, presentó una propuesta de reforma educativa que declaraba que “la herencia genética tiene una importancia sustantiva en el rendimiento escolar de los hijos, equivalente o algo superior a la del origen socioeconómico”. Era uno de los argumentos para desaconsejar un incremento en el gasto educativo. El presidente de la patronal, Juan Rosell, reconoció entonces que el argumento era “políticamente incorrecto”. Por lo que vemos ahora, también parece ser matemáticamente incorrecto.

“Que los efectos de las variantes genéticas individuales sean muy pequeños es en sí mismo un hallazgo importante”, dice Benjamin. “Significa que las interpretaciones simplistas de nuestros resultados, como llamarlos ‘genes de la educación’, son completamente engañosos; al mismo tiempo, y pese al pequeño efecto de las variantes genéticas individuales, los datos son útiles porque podemos aprender mucho del estudio de los efectos combinados de las variantes genéticas en su conjunto”.

Las bases de datos genómicas permiten descubrir también los procesos biológicos implicados en cada snip, o variante de una sola letra en el ADN. Y en el caso de las 74 variantes de este estudio, tienen todo el sentido: la proliferación de las células madre precursoras de las neuronas, la migración de las neuronas recién formadas a una u otra capa del córtex cerebral (tiene seis capas), la proyección de los axones a sus dianas en otras neuronas, la forma en que brotan las dendritas de cada célula y la plasticidad de las sinapsis, o conexiones entre neuronas. Es decir, los procesos básicos de la construcción de un cerebro, y sobre todo en el periodo prenatal.

Son datos valiosos para la ciencia. No tanto para las patronales.

Fuente noticia:

http://elpais.com/elpais/2016/05/11/ciencia/1462975795_807494.html

Fuente imagen:

http://www.elboomeran.com/autor/42/javier-sampedro/

 

 

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca recibe guía educativa contra fracasos

Panamá/18 de Mayo de 2016/La Estrella de Panamá

El sistema educativo público cuenta con una guía de implementación para reducir los problemas en la educación y apuntar a la calidad.

Ayer, el grupo Unidos por la Educación y el Grupo Verde Azul entregaron a la ministra de Educación, Marcela Paredes, el documento explicativo de los procesos de diagnóstico, ejecución, seguimiento y evaluación del programa ‘Educación: Éxito Seguro’, que incluye todo lo necesario para que cualquier organización pública o privada pueda desarrollar el proyecto paso a paso.

El plan está dirigido a formar el desempeño académico, incidir en la formación integral de los estudiantes y disminuir la deserción escolar.

Educación: Éxito Seguro se ha venido ejecutando desde 2014, según sus impulsores, con éxito en las provincias de Chiriquí y Coclé.

Gaspar García de Paredes, presidente de Unidos por la Educación, dijo que hay un enfoque colaborativo, mejora el desempeño escolar, disminuye la deserción escolar e incrementa la inserción personal, social, familiar y escolar.

El proyecto promueve valores, provoca más integración, empatía solidaridad, autoestima y el trabajo en equipo, agregó.

En las labores hay una participación activa del gabinete psicopedagógico, los padres de familia y la comunidad en general.

El exministro Alberto Vallarino, presidente del Grupo Verde Azul, contó que el reto de Panamá es cerrar esa gran brecha que existe, que afecta a las personas con menores ingresos económicos.

El documento incluye una explicación detallada del proyecto por fases, una descripción y presentación de las herramientas e insumos requeridos para su implementación.

La ministra de Educación ponderó el aporte trascendental que el grupo hace a la educación nacional y al país.

La tasa de deserción escolar disminuyó a 1.65% durante 2013. En 2009, el índice era de 5.1% y al año siguiente bajó a 4.2%. La caída entre esos años fue de 17.6%.

ESTRATEGIA

Nueva propuesta educativa

El programa ‘Educación: Éxito Seguro’ es un proyecto de enfoque psicosocial y psicoeducativo que busca proveer a los jóvenes de herramientas para el aprendizaje y habilidades blandas que le facilite el desempeño en su vida escolar y personal en busca de la mejora de la excelencia académica y de la formación integral. El éxito de este proyecto se basa en su enfoque colaborativo y en la creación de sinergias entre el sector público y el privado, los estudiantes, los docentes, el gabinete psicopedagógico, los padres y madres de familia, y la comunidad. El capítulo de Coclé de Unidos por la Educación inició este proyecto tomando en cuenta la positiva experiencia de Unidos por la Educación, capítulo de Chiriquí, con el proyecto ‘Juntos, el Fracaso no existe’.

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/meduca-recibe-guia-educativa-contra-fracasos/23940658

Comparte este contenido:

Nueva política contra el fracaso escolar: tres planes y obligatorios

España/11 mayo 2016/Fuente: El Mundo

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte pondrá en marcha tres nuevos programa el próximo curso escolar 2016-2017 para combatir y reducir el fracaso escolar. Esto supondrá, en la práctica, finiquitar los contratos programa que puso en marcha el Partido Popular, y a los que los colegios se sumaban voluntariamente a cambio de recursos económicos.

La nueva política de la Conselleria de Educación pasa por que todos los centros sin distinción se acojan a los nuevos programas, que tendrán una dotación económica de unos 50 millones de euros, al contemplar que impliquen a 1.300 docentes para llevarlos a cabo.

Por un lado está el Plan de Actuación para la Mejora (PAM), según han explicado desde la propia Conselleria. El objetivo es «potenciar el desarrollo personal, intelectual, social y emocional del alumnado para reducir las tasas de abandono escolar prematuro, así como proporcionar atención educativa para compensar desigualdades en la educación, desde una perspectiva inclusiva». «Como novedad, se propone que lo apliquen todos los centros sostenidos con fondos públicos y no sólo aquellos que lo soliciten», han subrayado las mismas fuentes.

Y ello porque «es importante la implantación genérica de programas enriquecedores para combatir el fracaso escolar y potenciar la diversidad en todos los centros educativos», en palabras del director general de Política Educativa, Jaume Fullana. Al igual que sucedía con el contrato programa, cada centro tiene que diseñar las intervenciones educativas que mejor se ajusten a su realidad.

En segundo lugar, la Conselleria tiene previsto impulsar el Programa de Refuerzo para cuarto de ESO (PR4), un programa específico de atención a la diversidad para facilitar el éxito escolar y la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. «Con el PR4 garantizamos la continuidad de mejora del aprendizaje y del rendimiento escolar del PMAR de tercero de la ESO que está marcado por ley, pero como la misma Lomce no contempla la continuidad en el refuerzo, nosotros sí que queremos que los alumnos de cuarto con dificultades también continúen con ese apoyo que se daba en el curso anterior», ha especificado Fullana.

Por último, el Programa Aula Compartida (PAC) tiene como finalidad optimizar el desarrollo personal, intelectual, social y emocional del alumnado que presenta dificultades de adaptación en el entorno escolar y educativo, conductas disruptivas, riesgo de exclusión social, tendencia al abandono y al absentismo escolar, o escasas expectativas de obtener el título de Graduado en ESO de forma ordinaria. El programa establecerá para la consecución de sus objetivos un entorno alternativo de cooperación entre uno o más centros docentes y otras entidades, públicas o privadas.

Fuente:

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/05/11/57336def468aeb03218b4619.html

Comparte este contenido:

España lidera el abandono escolar en la UE, con una tasa del 20%

España/ 27 de abril de 2016/El Confidencial

España es líder, una vez más, de la Unión Europea en fracaso escolar. El 20% de los jóvenes entre 18 y 24 ha abandonado prematuramente el sistema educativo sin haber terminado sus estudios de secundaria. Son más los hombres (24%) los que dejan las aulas frente a las mujeres, ya que solo el 15,8% pusieron fin a su formación en 2015.

El porcentaje de abandono se ha reducido un 1,9% en un año y casi duplica la media comunitaria, que se sitúa en el 11% según el informe publicado este miércoles por la oficina estadística de la UE, Eurostat. De esta manera, nuestro país está muy lejos de reducir el abandono escolar al 15% de aquí a 2020 fijado por la Unión Europea aunque ha logrado en los últimos años un avance significativo reduciendo diez puntos en un década tras pasar desde el 30,3% que se registraba en 2006 hasta el actual 20%.

‘La investigadora que lucha (sola) contra el fracaso escolar de los niños disléxicos’]

Gráfico facilitado por Eurostat

Junto con España, los países de la UE con mayor tasa de fracaso escolar son Malta (19,8%) y Rumanía (19,1%). En el lado contrario se sitúan Croacia (2,8%), Eslovenia (5%), Chipre (5,3%) y Polonia (5,3%). Además 13 países de la Unión Europea ya han cumplido con el objetivo de 2020 y tienen un porcentaje de abandono por debajo del 15%, entre ellos Dinamarca, Grecia, Italia o Francia.
Mejores resultados en la univerisidad
Mejores resultados logra España en educación universitaria -que incluye grados, másteres y doctorados-. El 42% de los jóvenes entre 30 y 34 años ha completo con éxito sus estudios situándose muy cerca del objetivo del 44% marcado para 2020 y colocándose en el puesto 16 de 28 Estados Miembros. En esta cuestión las mujeres destacan ya que el 47% de ellas tiene un tienen una carrera u otra formaciín superior frente al 34% de los hombres.

En los primeros puestos de éxito universitario están Lituania (57,6%), Chipre (54,6%), Irlanda (52,3%) y Luxemburgo (52,3%) mientras que en la cola se encuentran Italia (25,3%) y Eslovenia (28,4%).
Doce países, entre los que no está España, han conseguido alcanzar ya su objetivo nacional de estudios superiores comprometido con la agenda 2020 de la UE, según concluye Eurostat

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2016-04-27/espana-abandono-escolar-union-europea_1190898/

Comparte este contenido:
Page 14 of 15
1 12 13 14 15