México: La educación en 2030: así serán las universidades en el futuro

México/18 de Diciembre de 2017/El Tiempo

El mundo está cambiando y con él las formas de aprendizaje de las nuevas generaciones. En respuesta a esta evidente tendencia, más 3.000 especialistas del sector de la educación se dieron cita en México, en la cuarta edición del Congreso de Innovación Educativa, para dialogar sobre el tema.

Pensadores de 17 países analizaron los desafíos que vienen para las universidades, las características que integran el perfil de los estudiantes del futuro y las habilidades que tendrán que desarrollar para enfrentarse al mercado laboral de su época.

Según Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey, el punto de partida debe ser entender que “la educación es una de las áreas que más está cuestionada y que requiere una transformación en el mundo”.

“Hoy damos por hecho que las universidades son indispensables, que son necesarias, y por lo tanto lo único que hacemos son ajustes a lo que hoy tenemos (…) ¿El alumno se adapta a nosotros, a un modelo de hace 3 siglos, o todos nosotros nos adaptamos al siglo 21?”, fue uno de los interrogantes que planteó en la inauguración del evento.

Sobre las tendencias que cambiarían el rol de estas instituciones, Alva fue enfático en decir que la apertura de las comunidades a un nuevo mundo sin fronteras, donde todo es compartido y las ciudades son abiertas y detonadoras de innovación, creará nuevos desafíos para la sociedad.

“Los retos que enfrentamos hoy: cambio climático, migración masiva, inequidad, etcétera. Lo que sí es un hecho es que no se pueden resolver con métodos tradicionales”, planteó.

Conocimientos no para un trabajo, sino para la vida

Amar Kumar, vicepresidente Senior de Efectividad e Investigación en Educación de Pearson, indicó que el peor error que un estudiante puede cometer en la actualidad es aprender estrechamente algo y no prepararse para un aprendizaje que sirva para toda la vida, pues se enfrentará a una larga carrera que cambiará entre 10 o 12 veces durante el tiempo que esté laboralmente activo.

En consecuencia, se debe tener en cuenta que los sistemas educativos actuales son muy rígidos -pues los pequeños entran a la primaria, a la secundaria, la universidad y al mercado laboral de forma rápida- ocasionando que las transiciones entre cada etapa sean insuficientes.

“Estos niños necesitan poseer un aprendizaje de cómo aprender durante el transcurso de su vida. Necesitan saber cómo reinventar lo que ya conocen para que puedan prepararse para los muchos trabajos que tendrán”, concluyó.

Sergio Hernández, decano de la facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes del Politécnico Grancolombiano, destaca que las instituciones en unos años deberán comprender que el conocimiento “es para todos y para toda la vida” y por eso tendrán que “estar en la capacidad de entender los diferentes tipos de educación y certificarlos”.

Para el académico, los centros de estudio se asociarán con las empresas para la construcción de innovación, desarrollo y futuro llevando a que se trabaje en proyectos que le aporten a la comunidad y formen alumnos que emprendan y aprendan.

«Necesitan saber cómo reinventar lo que ya conocen para que puedan prepararse para los muchos trabajos que tendrán».

Aprendizaje fuera de las aulas tradicionales

El salirse de los espacios tradicionales y el uso de múltiples maneras para llegar al conocimiento fueron dos de los aspectos más mencionados por los académicos a la hora de hablar de la transformación en metodologías del aprendizaje.

Carlos Augusto García, comunicador social con máster en dirección y gestión de instituciones, asegura que el futuro augura universidades se alejarán de ideas actuales como las de los salones de clase y auditorios y, en cambio, se crearán espacios enriquecidos con diferentes maneras de acceder al conocimiento.

“Será radicalmente distinto a lo que entendemos, será abierta, donde pueda entrar la ciudad, donde pueda entrar el país. En donde se compartan escenarios de aprendizaje con diferentes comunidades”, analizó.

Deisy de la Rosa, decana de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, considera que estos espacios irán más allá de los lugares cerrados para ser como el universo, es decir, ofrecerán a los alumnos la posibilidad de interactuar con diferentes elementos que los transformen.

Deduce que allí las posibilidades serán infinitas y con esto se logrará que consigan el “desarrollo de un futuro profesional que alcanza su mayor potencial”.

La tecnología como herramienta

Otro de los postulados del encuentro fue el pensar el papel de la tecnología en la construcción del conocimiento. Por ejemplo, una encuesta hecha por el Instituto del Futuro del Silicon Valley demuestra el papel que jugará la tecnología en el futuro.

Los resultados de ese ejercicio argumentan que el 82 % de los estudiantes aprendieron en YouTube, el 61 % han usado Learning App, el 48 % han recibido un certificado digital y el 12 % han realizado la realidad virtual para aprender.

Esto evidencia cómo se ha venido dando una transformación de las herramientas empleadas para capacitarse y que el entenderlas será algo fundamental para que los docentes se preparen para lo que está por venir.

Frente a este tema Santiago Iñiguez, presidente de IE University de España, sostiene que debe verse a la tecnología como una oportunidad de humanizarla la educación, pues quizá el objetivo de las universidades del futuro será formar ciudadanos cosmopolitas, profesionales comprometidos con transformar la sociedad.

“La formación de las universidades del futuro tienen que combinar la formación en humanidades, pero también usar la tecnología y las habilidades digitales”, resaltó Iñiguez.

Expertos como Javier Alonso Arango, vicerrector de Desarrollo Institucional del Politécnico Grancolombiano, aseguran que la innovación y la inclusión se tendrán que juntar con la virtualidad, pues esto hará que se termine con algunas brechas poblacionales.

“Que en cualquier parte del mundo uno pueda tener la posibilidad de ingresar a una educación superior de calidad (…) Con la capacidad de recibir a todo tipo de personas en cualquier lugar del mundo sin limitación”, dijo.

Las habilidades que necesitarán los estudiantes

Durante el evento, Amar Kumar presentó algunos de los resultados del estudio ‘El futuro de las habilidades: Empleo en 2030’, publicado por el centro de investigación en problemas globales de la Universidad de Oxford, en alianza con Pearson y la fundación Nesta.

El reporte evidencia las transformaciones que tendrán los trabajos y las competencias que serán las más demandadas en unos años.

Además, identifica siete megatendencias que impactarán el mundo laboral en el futuro: cambio tecnológico, globalización, demografía, sustentabilidad ecológica, urbanización, creciente desigualdad e incertidumbre política. 

Al hablar de habilidades que serán tendencia, señala que estas podrían cambiar según el área. En el caso de Estados Unidos, los temas interpersonales -todo lo relacionado con la enseñanza, percepción social, la orientación al servicio y la persuasión- y los cognitivos de orden superior -como la resolución de problemas complejos, la originalidad, la fluidez de las ideas y el aprendizaje activo- ocuparán un papel importante.

En cambio, en Reino Unido serán las relacionadas con el pensamiento orientado a sistemas o conjuntos complejos de información como la toma de decisiones.

“Eventualmente los robots podrán construir puentes y diagnosticar enfermedades. Pero los humanos conservarán la habilidad única de diseñar un puente y cuidar a un niño enfermo. La forma en que equilibremos esas habilidades con la productividad tecnológica marcará el rumbo de nuestra fuerza de trabajo”, señaló el estudio.

Adicional, asegura que siete de cada diez trabajadores tienen empleos con mayor incertidumbre sobre el futuro y que uno de cada cinco trabajadores tiene ocupaciones que se reducirán.

“La formación universitaria va a ser estructurada de una manera distinta de lo que ha sido hasta ahora. Se requiere de los profesionales una aproximación menos específica que la que nosotros recibimos. (…) Con la capacidad de aprender a lo largo de los años”, concluyó.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/asi-seran-las-universidades-en-2030-segun-expertos-en-educacion-161692

Comparte este contenido:

Los desafíos de un nuevo paradigma para transformar la educación, según los expertos

Argentina / 8 de octubre de 2017  / Autor: Redacción / Fuente: Infobae

Convocados por el IX Foro de Calidad Educativa de Proyecto Educar 2050, un grupo de especialistas debatió sobre los retos a futuro en materia educativa. Deficiencias, ideas y compromisos para llegar a una necesaria enseñanza de calidad

Mejorar la calidad educativa del país es uno de los grandes desafíos tanto para el Gobierno actual como para las autoridades venideras. Desde hace tiempo el nivel en materia de educación transita por la curva descendente y las necesidades de hallar soluciones prontas son primordiales.

En la búsqueda de mejorar este contexto se llevó a cabo el IX Foro de Calidad Educativa de Proyecto Educar 2050, llamado «Transformar la educación, un compromiso con el futuro». Un espacio de reflexión que reunió a destacados expertos del ámbito educativo.

Expertos barajaron soluciones en una importante cumbre (iStock)

Expertos barajaron soluciones en una importante cumbre (iStock)

Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, fue quien abrió la la convocatoria. La funcionaria remarcó la necesidad de pasar a la acción inmediatamente: «No hay más tiempo que perder en la educación. Hay docentes que ya no tienen la luz en los ojos, estudiantes que no tienen ganas de estar donde están porque esa escuela secundaria no les toca el alma, no les significa nada para su futuro«.

Destacando que existe un «enorme» consenso en la necesidad de cambio, agregó: «Cada año 320 mil jóvenes abandonan la escuela secundaria. Eso riega la pobreza estructural. Tenemos que ir hacia adelante». Especificó que la intención es pasar a una secundaria más relevante, basada en proyectos relacionados con la comunidad, donde los jóvenes tengan una participación activa. «Hemos definido seis capacidades para el siglo XXI que se están trabajando desde el interior de nuestras escuelas. Si todo esto va a cambiar: ¿con el mismo régimen académico, las mismas evaluaciones?», dijo.

Las aulas vacías son una imagen permanente de la enseñanza actual (iStock)

Las aulas vacías son una imagen permanente de la enseñanza actual (iStock)

La situación actual está enmarcada bajo distintas aristas. Por un lado, el pobre nivel. Los magros resultados en las pruebas Aprender y Pisa reflejan el preocupante estado. La escasez de logros es un derivado de los bajos niveles de desempeños académicos que a su vez está ligado no solo a las capacidades y la preparación de los alumnos, sino también al acceso y las desigualdades en cada punto del país.

Por otra parte, está el permanente marco de crisis en el plano docente que se repite en cada ciclo lectivo. Disidencias entre autoridades y educadores en negociaciones salariales u objetivos a futuro que desembocan en largas semanas de paro. Una discusión en la que, independientemente de las razones esgrimidas, las mayores víctimas son los estudiantes, que no asisten a clases.

La necesidad de una imperiosa reforma es un objetivo compartido: «Hay que cambiar el sistema educativo. Esto no se discute. Y el cambio se da en tres aspectos: en la evaluación, en hacer reformas con los datos y en trabajar en coaliciones«, sostuvo Helena Rovner, especialista senior en Educación del Banco Mundial.

La funcionaria Mercedes Miguel abrió la convocatoria

La funcionaria Mercedes Miguel abrió la convocatoria

Desde su mirada internacional, Rovner aclaró que el mensaje es claro: «Meter a los chicos en la escuela no es lo mismo que aprender. Escolarización no es lo mismo que aprendizaje. Y eso que algunos países ni siquiera tienen resuelto el tema de la escolarización». Y agregó: «Las inequidades educativas empiezan muy temprano. De los 3 a los 5 años ya hay diferencias entre quintiles más pobres y los más ricos de la población en lo que pueden hacer«.

Por su parte, Mariano Naradowski, profesor titular de la Escuela de Gobierno de la UTD, consideró en cuanto al paradigma actual: «Hasta ahora ninguna tecnología ha superado a la escuela, por más que tiene 300 años de existencia. Esa ‘tecnología’ del siglo XVII funciona sobre la base de combustible adulto. Con autoridad de origen, desde el inicio. Pero los problemas comienzan cuando no se valida dicha autoridad por sí misma».

«Los viejos acumulamos experiencia a riesgo de que de pronto se conviertan en obsoletas. Si el docente no tiene legitimidad de origen y lo que vale es lo nuevo, pierde autoridad. Las grandes maestras de antaño no era excepcionales, sino que tenían legitimidad porque la sociedad era autoritaria, jerárquica y se respetaba al maestro por sí mismo. Para considerar esto, en la Argentina tenemos un atraso mayúsculo», completó.

El tipo de evaluación debe cambiar, no siendo de “castigo” como en el método viejo sino de aprendizaje, aseguraron (iStock)

El tipo de evaluación debe cambiar, no siendo de “castigo” como en el método viejo sino de aprendizaje, aseguraron (iStock)

Para Inés Aguerrondo, coordinadora de innovación del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA, es primordial aprender con calidad: «Antes poníamos énfasis en enseñar ahora en aprender. Y el aprendizaje es comprender, poder aplicar los conocimientos. Centrarme en los conocimientos es hacerlo sobre todo en el aprendizaje y no en la enseñanza. Vale la pena indagar en los manuales y programas para ver si aún usamos contenidos y métodos del siglo XIX«.

Como reto a futuro, Aguerrondo apuntó: «No hay que cerrar los espacios para los chicos que se van todos los años, nosotros los adultos tenemos que darles nuevas posibilidades. Necesitamos una nueva alianza público-privado porque el mercado no nos solucionará el tema. Hay mucho para hacer». Y concluyó: «De lo que un chico aprende, el 70% se lo debe a la casa y el 30% a la escuela. Y esto lo tenemos que cambiar».

Un punto a cambiar es que los niños aprenden más en el hogar que en la escuela (Istock)

Un punto a cambiar es que los niños aprenden más en el hogar que en la escuela (Istock)

Los expertos puntualizaron algunos de los desafíos para lograr en los alumnos aprendizajes significativos:

– «En América latina el Estado no cambió. Sigue igual que en el siglo XIX. Dentro del Estado, los ministerios de Educación son, casi siempre, los peores organizados. No están equipados, no hay evaluación», señaló Aguerrondo, que además aportó otra preocupación: «Hagámonos cargo de una realidad: los chicos se aburren. Y los docentes también. O sea, transparentar los grandes problemas que tenemos para ponernos de acuerdo en afrontarlos».

– «El óptimo paretiano aplicado a la educación: hay un 10% que son Messi, 10% son vagos y truchos y luego estamos el 80% restante, que lo hacemos más o menos bien, que nos entusiasmamos a veces y lo hacemos con profesionalismo. El desafío es cómo hacer que ese 80% trabaje más y mejor. El tema es cómo se organiza la escuela en la actualidad (promoción sólo por antigüedad, llegar a directivo por obligación). Cuando hay que administrar un sistema con millones de docentes no se puede apelar al voluntarismo del entusiasmo», dijo Narodowski.

– Narodowski indicó también un punto en la formación docente: «Nos preparan para la normalidad y allí el conflicto es sólo la excepción. Y la realidad es que el conflicto y los problemas son la normalidad y la excepción es lo que no lo tiene. Hay que enseñar que ser docente es difícil. Esta es una profesión difícil y hay que aceptarlo así«.

Fuente de la Reseña:

https://www.infobae.com/tendencias/2017/10/06/los-desafios-de-un-nuevo-paradigma-para-transformar-la-educacion-segun-los-expertos/

Comparte este contenido: