Page 4 of 14
1 2 3 4 5 6 14

Muriel Poisson: «La corrupción en el sistema educativo es un fenómeno a escala mundial»

Francia / 15 de junio de 2018 / Autor: Marina Alías / Fuente: Voz Pópuli

A principios de los 60, la Unesco creó en París un instituto para fortalecer las capacidades de los estados miembro en el campo de la planificación y la gestión educativa. Tras años de experiencia, Muriel Poisson, una de las investigadoras del centro, asegura que no se puede obviar la corrupción en escuelas y universidades

Favoritismo, nepotismo, clientelismo, trabajadores fantasma, tráfico de influencias, contratación de familiares y amigos, sobornos o la extorsión y la malversación de dineros públicos… La corrupción abarca un amplio espectro de conductas que afectan, aunque durante años haya sido tabú, a los sistemas educativos. Y no solo en los países en vías de desarrollo. Según la investigadora Muriel Poisson, responsable del Programa sobre Ética y Corrupción en la Educación en el Instituto Internacional de Planificación Educativa (IIEP), la corrupción en escuelas y universidades es un problema a nivel mundial que también afecta a Europa.

Hace más de diez años, esta investigadora francesa comenzó a estudiar las malas prácticas cometidas en el ámbito educativo en el marco de sus funciones dentro del IIPE, un centro creado por la Unesco en París a principios de los años 60 para fortalecer las capacidades de los estados miembro en el campo de la planificación y la gestión educativa. Aunque la misión del instituto es promover el desarrollo de competencias para la definición y la implementación de políticas, así como de estrategias de cambio educativo, Poisson asegura que no se puede obviar el tema de la ética y la corrupción en escuelas y universidades.

Junto al también investigador Jacques Hallak, presentó en 2010 un extenso informe titulado ‘Escuelas corruptas, universidades corruptas: ¿Qué hacer?‘, en el que explica que la estrategias más eficaces para mejorar el gobierno, la transparencia y la rendición de cuentas en la educación se basan en principios iguales «tanto en los países ricos como en los países pobres» y consisten en mejorar el marco regulador, reforzar la capacidad de gestión, y establecer un control social sobre el uso de recursos. Según los autores, un proverbio oriental lo ejemplifica de forma gráfica: Dejar abierta la puerta de la despensa es una invitación a robar.

¿Qué les llevó a estudiar la corrupción en el sector de la Educación?

Comenzamos a trabajar en el tema de la corrupción hace unos quince años, en un momento en que el tema no era tan discutido como lo es hoy. La función del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la Unescoes apoyar a los ministerios de educación en el desarrollo de sus sistemas educativos en todo el mundo, pero en la práctica de nuestra profesión, no podemos darnos el lujo de no tener en cuenta la corrupción. Si hablamos de financiar los sistemas educativos, no podemos ignorar el hecho de que algunos de los recursos asignados a las escuelas nunca llegan esos sistemas debido a la apropiación indebida de los fondos.

¿Cuáles son los problemas más recurrentes?

Existen múltiples problemas de corrupción en el sector educativo. El primero, se relaciona con el financiamiento de la educación y la pérdida de fondos. Por ejemplo, cuando un ministerio asigna cien dólares, a veces solo 80 llegan a las escuelas debido a la recaudación de fondos.

La contratación de personal del propio Ministerio de Educación, de autoridades descentralizadas y del personal a nivel escolar y universitario es otro de los problemas. La dificultad aquí es que la contratación de personal no siempre se hace de acuerdo con criterios objetivos basados en el mérito, sino más bien por favoritismo o nepotismo, lo que por supuesto puede afectar tanto la eficiencia como la calidad.

Un tercer problema a destacar es el de los procesos de selección de estudiantes en todos los niveles del sistema, es decir, la admisión a instituciones, exámenes y procesos de selección para el acceso a la educación superior, y concesión de diplomas. Hay muchos ejemplos de fraude académico: desde las trampas más comunes durante los exámenes, al plagio, pasando por la compra de títulos universitarios.

La contratación de personal no siempre se hace de acuerdo con criterios objetivos basados en el mérito, sino más bien por favoritismo o nepotismo»

¿Difieren los problemas de corrupción en la Educación dependiendo los países?

Efectivamente los problemas difieren según los países porque los niveles de corrupción no son los mismos y porque la capacidad de controlar la corrupción tampoco es la misma. Dicho esto, sería un error considerar que esta cuestión de la corrupción en la educación solo está reservada para ciertos países en desarrollo.

Es un fenómeno ampliamente compartido a escala mundial y los problemas de contratación pública, reclutamiento de personal o selección de estudiantes se dan también en el mundo desarrollado. Ejemplo de ello es la compra de diplomas en Internet o la compra de memorias o trabajos de fin de máster existente en Europa y América del Norte.

¿Cree que es necesario que el Estado establezca mecanismos para prevenir la corrupción universitaria?

En mi opinión, los mecanismos para prevenir la corrupción deberían considerarse tanto a nivel estatal como universitario, incluso en un contexto en el que las instituciones de educación superior disfrutan de una gran autonomía. Depende del Estado establecer el marco general y los principios de transparencia, ética e integridad que deben ser respetados por todo el sistema. Pero corresponde a las universidades traducir estos principios en práctica y garantizar que los riesgos de corrupción y fraude académico del día a día se minimicen.

Incluso en contextos donde las universidades tienen un alto grado de autonomía, es importante contar con sistemas de control externo y auditorías que verifiquen regularmente que las cuentas se mantengan correctamente, que el personal es respetado y los exámenes se desarrollan de forma correcta. No se trata de un acto de desconfianza hacia las universidades, sino de una forma de establecer unas garantías mínimas de buena gestión por parte del Estado y que estas sean respetadas.

¿Qué hay que hacer para evitar la corrupción?

Para luchar eficazmente contra la corrupción en el sector educativo, se deben hacer tres cosas. En primer lugar, es necesario contar con normas y procedimientos más simples y claros que garanticen que los recursos se asignan y utilizan de manera transparente y equitativa. Es importante establecer estándares específicos para la integridad y la ética. Por otro lado, hay que fortalecer la capacidad de los actores para «resistir» a la corrupción. No es fácil, pero significa, por ejemplo, capacitar mejor a quienes están a cargo de cuestiones presupuestarias y contables y a quienes ejercen funciones de control.

La lucha contra la corrupción debe ser un tema de estudio a considerar en el contexto educativo, no hay que olvidar que estamos formando futuros ciudadanos. Además hay que brindar a los ciudadanos la oportunidad de comprender mejor lo que está sucediendo dentro del sector y que puedan ejercer un control social real. Por eso, en el instituto hacemos campaña para promover el acceso a datos básicos sobre los sistemas educativos, tanto a nivel escolar como universitario. Estos pueden referirse a presupuestos, listas de personas a las que han otorgado un título universitario, tesis… Creemos que esta es la clave para fomentar la autorregulación progresiva del sistema a favor de una mayor transparencia.

La lucha contra la corrupción debe ser un tema de estudio a considerar en el contexto educativo, no hay que olvidar que estamos formando futuros ciudadanos»

¿Hay un perfil general de una autoridad universitaria corrupta?

No puedo asegurar que haya un perfil común en cuanto a personas corruptas. Sobre todo, creo que hay procedimientos de contratación irregulares que propician que las personas reclutadas recurran a prácticas corruptas en el futuro. El principio básico del reclutamiento debe ser, ante todo, el mérito y la capacidad de la persona para realizar esta función. Más allá de los individuos, estamos convencidos de que es esencial construir las salvaguardas necesarias para cualquier forma de poder dentro del sistema. No debemos esperar a que los individuos cambien, debemos cambiar las reglas del sistema para alentar u obligar a las personas a cambiar su comportamiento.

¿Qué le parece la idea de crear organismos contra la corrupción dentro de cada universidad?

Esta idea está siendo puesta en práctica por varias universidades de todo el mundo. Es necesario brindarles a los estudiantes, pero también al personal docente y a los agentes administrativos la oportunidad de presentar quejas sobre prácticas que atentan contra la ética. Sin embargo, esto debe hacerse con la obligación, por una parte, de proteger al demandante y, por otra, de garantizar que los procedimientos para tratar su queja se lleven a cabo de manera neutral y objetiva. Dependiendo de la gravedad del caso, las quejas se pueden manejar a nivel universitario, pero en casos graves puede ser necesario ir más allá de la universidad. De los tribunales depende hacer su trabajo.

¿Cree que un político debe dimitir por el hecho de que se le regale un título universitario?

Se supone que cada representante del Estado actúa por el bien público. Se espera que se comporte de una manera que cumpla con los requisitos mínimos de ética e integridad. Hoy, hemos pasado a una nueva era en la que cada vez es más difícil para los cargos públicos ocultar actos de corrupción o violación de la integridad, y la experiencia demuestra que bajo la presión social cada vez es más complicado permanecer en sus puestos, si el sistema no los requiere directamente.

Hemos pasado a una nueva era en la que cada vez es más difícil para los cargos públicos ocultar actos de corrupción; bajo la presión social, es complicado permanecer en sus puestos»

¿En qué posición colocarías universidades españolas en términos de corrupción?

Es imposible clasificar las universidades de acuerdo con su nivel de corrupción por la buena razón de que no existe una visión integrada de la variedad de problemas de corrupción allí surgen ni hay datos suficientes para comparar lo que está sucediendo entre un país y otro. Algunas organizaciones de la sociedad civil han comenzado a establecer clasificaciones universitarias de acuerdo con su nivel de integridad, pero no en el caso español. Se dan por ejemplo en Rumanía o Perú.

¿Qué consecuencias puede tener para la sociedad que la corrupción se instale en la educación?

La corrupción en este sector tiene un fuerte impacto en el acceso, la calidad y la equidad en los sistemas educativos. Son los menos afortunados, aquellos que no tienen los recursos o las relaciones necesarias, quienes sufren más porque no pueden permitirse un sistema corrupto. Más allá de esto, la corrupción en la educación tiene un fuerte impacto para el futuro, porque el principal objetivo de la educación es transmitir conocimiento, pero también valores y normas de comportamiento. Si el sistema educativo en sí mismo se comporta mal, ¿qué podemos esperar de las nuevas generaciones en el futuro?

Fuente de la Entrevista:

https://www.vozpopuli.com/politica/Muriel-Poisson-corrupcion-sistema-educativo-unesco_0_1143186148.html

Comparte este contenido:

Educación: el discurso vacío

Por: Yolanda Reyes

Hace cuatro años, en 2014, con la presencia de ministros, embajadores, empresarios y académicos, el presidente-candidato Santos lanzaba, en un hotel de Bogotá, una de sus locomotoras prometidas para el nuevo cuatrienio. Bajo el eslogan de ‘Colombia, la mejor educada de América Latina en el 2025’ y con la intervención de Sergio Fajardo, a quien le había parafraseado –por decir lo menos– el eslogan de ‘Antioquia, la más educada’, Santos se jugaba la reelección con un nuevo producto: la educación, la antigua (la eterna) cenicienta del Estado.

Teniendo en cuenta que cuatro años atrás había llamado despectivamente “profesor” a su contrincante Antanas Mockus, semejante entusiasmo educativo auguraba un cambio cultural –o electoral– al que se sumaba el comercial de ‘la loca de las naranjas’ del candidato Zuluaga. “Educación, educación, educación”, gritaba una mujer, y con las naranjas que lanzaba en un mercado, lanzaba también un promisorio campo de publicidad política pagada. La educación, tan obvia como el aire para algunos pocos y tan precaria para casi todos, que había sido concebida como una mercancía, y restringida, por consiguiente, al ámbito privado, saltaba a la palestra del debate.

De forma pendular, como suelen ser las cosas en política, pasamos de la Cenicienta Educativa a la Panacea Educativa, y al igual que esos detergentes quitamanchas, la educación se convirtió en fórmula para resolver todo: el desarrollo según la Ocde, la corrupción, la paz, la ciencia, la cultura ciudadana. “La educación será el motor de la transformación en Colombia”, dice Fajardo; Vargas Lleras anuncia un Gran Pacto Nacional por la Educación; Petro la considera un pilar y la integra al ‘ministerio de las culturas’; De la Calle la concibe como instrumento para que todos quepamos y Duque propone, además de una reforma educativa (ni idea qué contiene), un jueguito virtual que cubre, aunque de forma más desconectada, los mismos enunciados desarrollados por los otros candidatos: primera infancia, jornada única, acceso a la universidad…

Al consultar las propuestas educativas, se leen los mismos enunciados generales en los que todos coincidimos en teoría –por ejemplo, las brechas entre lo público y lo privado y entre el campo y la ciudad, o la importancia de la primera infancia y del maestro–, pero en esa homogeneización sin contenido no se ven apuestas políticas de fondo. Con diversos grados de idealización, encabezados por Fajardo, el profesor se muestra como una especie de superhéroe, sabio y solitario, cuya misión es salvar a Colombia, y ese mesianismo revela la escisión mental de este país en el que las condiciones salariales y el reconocimiento social de la profesión docente siguen siendo adversas, a pesar de las promesas del gobierno Santos, y en el que las políticas públicas parecen aún promesas de campaña.

Más allá del derecho a la educación que ya se ha traducido en leyes, y que, por lo tanto, obliga a todos los gobiernos, los electores necesitamos conocer diferencias entre los candidatos de izquierda, de centro y de derecha, relacionadas con aspectos de calidad, de financiación y gobernanza. Por ejemplo, ¿cuál es el rol del Ministerio de Educación y cuál su articulación con las secretarías municipales y departamentales para garantizar que las políticas públicas se traduzcan en prácticas reales y para hacerles seguimiento? ¿Cuál es el lugar de la educación pública y cuál el de la privada, y ya entrados en materia, cuál es la postura de cada campaña sobre Ser Pilo Paga, y qué hacer con los que no son pilos, que son tantos y por causas tan complejas? Y, sobre todo, ¿qué significado tiene para cada candidato eso de “ser pilos” hoy en un país como Colombia.

Fuente del Artículo:

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/yolanda-reyes/educacion-el-discurso-vacio-219974

Comparte este contenido:

Argentina: Valdés en Mercedes. La educación es fundamental para un pueblo que lucha por crecer

Argentina/ 22 de mayo de 2018/ Fuente: http://www.corrienteshoy.com

El gobernador Gustavo Valdés estuvo en la tarde del lunes en la ciudad de Mercedes, en la Escuela 725 “María Amelia Boraglio de Aquino”, inaugurando un Playón Deportivo con una inversión de $1.645.648. El primer mandatario allí puso énfasis al referirse que “la educación es fundamental para un pueblo que lucha por crecer, porque la educación es la herramienta fundamental que le tenemos que dar a nuestros niños y jóvenes para que puedan salir adelante”.

En un ambiente de alegría por parte de la comunidad educativa de la Escuela 725, la ministra de Educación, Susana Benítez entregó equipamientos, mobiliarios, equipos deportivos, útiles entre otras necesidades primordiales para la educación de los niños. El nuevo Playón deportivo incluyó; arcos, tableros para fútbol y básquetbol como también un depósito para el departamento Educación Física.

En el momento de la alocución el gobernador Gustavo Valdés expresó que “estar acá me hace acordar cuando mi mamá, que era docente en un campo de Ituzaingó, ponía todo el amor que, no me caben dudas, ponen todas las docentes que vienen a este lugar, un paraje alejado que en los días de lluvia, aunque caigan rayos, siempre vienen, porque saben que los chicos, con mucha esperanza, ilusión y esfuerzo, vienen al aula desde sus campos a compartir esta educación, que nosotros verdaderamente brindamos desde el Estado de la provincia de Corrientes”, relató a modo de introducción para felicitar a los docentes del establecimiento.

Luego sostuvo que “hoy inaugurar este playón deportivo es para mí un gusto enorme y vamos a acompañar las peticiones, como el arreglo del jardín de infantes (cocina, depósito y cerramiento de la galería, le apuntó la directora)”. Valdés agregó que “es importante que los niños tengan a temprana edad ese estímulo necesario para despertar a la vida, así que vamos a estar acompañando con ese pedido y seguir invirtiendo”.

En este marco, el mandatario sostuvo que “la educación es central para un pueblo que lucha, que quiere seguir creciendo, día a día, porque la educación es la herramienta fundamental que le tenemos que dar a nuestros niños y jóvenes puedan salir adelante”.

Por otra parte, señaló que “lo que estamos haciendo es llevar internet en cada escuela de campo con el Fondo de Desarrollo Rural (FDR), en cada uno de los departamentos de la provincia de Corrientes”, asegurando que “ya lo hicimos en cinco departamentos del sur de la provincia y vamos a seguir así hasta completar el cien por ciento”.

“Lo vamos a hacer, de la primera a la última escuela, para que puedan tener igualdad educativa con el acceso al conocimiento”, sostuvo el mandatario, entendiendo que “innovar, pensando que la educación es importante para todos”. Seguidamente invitó a “los padres, comprometidos para ayudar a sus hijos en la tarea, porque la educación de un hijo no termina trayendo al chico a la escuela”.

Así que Valdés pidió a los tutores que “ayuden a sus hijos y apoyen a los docentes”, considerando que “así todos vamos a construir un buen nivel educativo para que haya igualdad de oportunidades”. Finalmente, el mandatario dejó oficialmente inaugurado el playón, reiterando su compromiso de “seguir trabajando por la educación pública”.

Ministra de Educación, Susana Benítez

La ministra de Educación al momento de su discurso destacó el trabajo, el accionar y el quehacer de los docentes en el día a día. Además  expresó que “las obras del playón nos traerán más juegos, más recreación y deporte que significará un sano crecimiento de los niños”. “Ahora nuestros niños tendrán un espacio recreativo, de aprendizaje, al aire libre y que fundamentalmente que los docentes trabajen con calidad y con compromiso como lo hacen”.

Rectora Liliana Álvarez de Simón

La encargada de los destinos de la Escuela evidenció su alegría al expresar que “este es un viejo anhelo, el de contar con un playón deportivo que lo había solicitado en la anterior gestión” del ahora senador provincial, Ricardo Colombi, aprovechó también la oportunidad la Rectora para celebrar el mejoramiento de la infraestructura y el pedido al gobernador de la continuación de las obras necesarias para un mejor desempeño educativo”.

 

 

En la oportunidad junto con el gobernador de la provincia Gustavo Valdés estuvieron presentes los ministros de Educación, Susana Benítez; el  Secretario General de la Gobernación, Juan Carlos Álvarez; el de Obras y Servicios Públicos, Bernardo Rodríguez; el de Coordinación y Planificación, Horacio Ortega; el de Desarrollo Social, Federico Mouliá y legisladores provinciales.

Fuente de la Noticia:

http://www.corrienteshoy.com/noticias/view/196315

Comparte este contenido:

¿Cómo desarrollar la primera clase del curso? (Videos)

Ecuador / 25 de marzo de 2018 / Autor: CISE ESPOL / Fuente: Youtube

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JvXuT3YNKE8, https://www.youtube.com/watch?v=wMXYbA3OnrA&feature=youtu.be, https://www.youtube.com/watch?v=nRm53cUPWT8, https://www.youtube.com/watch?v=sV_h2Al_nNQ, https://www.youtube.com/watch?v=bXKDE97sbMw, https://www.youtube.com/watch?v=9rlFFYX4mbE

 

Comparte este contenido:

Educación, un desafío que trasciende el presupuesto

Por: DIEGO PENIZZOTTO

Una vez más, la inminencia del comienzo de clases y los reclamos salariales, hacen renacer el debate acerca de la calidad del sistema educativo argentino.

La multiplicidad de matices que presenta la problemática exige un abordaje complejo. La incertidumbre que presenta el futuro para los niños y adolescentes de hoy, obliga a ser certeros en la elaboración de políticas públicas y en la asignación de recursos, para atender el contexto de híperconectividad y el nuevo perfil de los alumnos en el siglo XXI. Diferentes estudios acerca del futuro del empleo global, indican que el 65% de los alumnos que ingresan este año a la escuela primaria, trabajarán en empleos que aun no existen. El desafío es inconmensurable.

El análisis no se agota en los datos, pero los mismos permiten obtener un panorama amplio como punto de partida.

La incidencia del gasto

El interrogante es si mayor presupuesto implica per sé, mayor calidad educativa. Si la respuesta se busca solo en el rendimiento académico, el resultado puede ser decepcionante. Sin embargo, la calidad educativa no reside solo en el resultado de un test que se lleva a cabo una vez al año. La infraestructura, la construcción socio cultural, y la contención emocional, también son condiciones necesarias para lograr una mejora cualitativa.

El infograma adjunto muestra el gasto por alumno a valores del año 2017. La tendencia muestra que en Argentina el gasto por alumno creció un 25,8% entre 2003 y 2015, y cayó un 6,2% en 2016 (último dato disponible). En la región, el nivel de gasto es sensiblemente mayor y creció más que a nivel nacional. En Río Negro el gasto creció 34% entre 2003 y 2015, y cayó un 11% en 2016, y en Neuquén lo hizo un 43% y la merma de 2016 llegó al 6%.

Suele señalarse que el Estado asigna un gran presupuesto para un sistema público que expulsa alumnos hacia el sector privado. Una lectura que debiera ser matizada no solo a la luz del gasto educativo, si no en base a la evolución de las condiciones de vida de los alumnos. La estadística muestra que entre 2003 y 2015 la matrícula privada a nivel nacional creció un 27% en las escuelas privadas y cayó un 12% en las escuelas públicas. Tal evolución solo es posible si durante el mismo periodo se produjo una mejora en el poder adquisitivo de la familia media, que puede acceder al pago de una cuota.

Por lo pronto, cierto es que el fuerte incremento en las partidas, no pareciera traducirse en una mejora radical de los resultados obtenidos, no solo en cuanto al rendimiento de los alumnos, sino también en la escuela como red de contención social.

Resultados preocupantes

El desembarco de la nueva gestión nacional a fines de 2015, significó el reemplazo del antiguo Operativo Nacional de Evaluación (ONE), por el renovado operativo Aprender. Hasta el momento solo se conocen los resultados de Aprender 2016, y la foto es preocupante. El relevamiento indica que a nivel nacional solo el 34% de los alumnos de 6° grado, alcanza un nivel satisfactorio en lengua y un 39% lo logra en matemáticas. El registro es mejor en Río Negro y Neuquén donde el 36% alcanza un nivel satisfactorio en lengua y un 40% lo hace en matemática.

Entre los alumnos que finalizan el nivel secundario, el nivel es aun más bajo. Los resultados indican que a nivel nacional el 44% de los alumnos alcanza un nivel satisfactorio en lengua, pero hay un 23% de los alumnos que no alcanza el nivel más básico en la materia. Las dificultades en la escritura o la comprensión de textos se manifiestan más tarde al avanzar a la educación superior, o sencillamente al buscar empleo. Mucho más preocupante es el resultado en matemática, donde solo el 25% de los alumnos de 5° año alcanza un nivel satisfactorio, mientras que el 41% está por debajo del nivel básico. En la región, los datos son más positivos, pero no menos alarmantes. En Río Negro el 36% de los alumnos de 5° año no logran el nivel básico de matemática, mientras que en Neuquén el registro llega al 30%.

Salarios deprimidos

A la hora de discutir sobre presupuesto y gasto, el principal ítem corresponde a los salarios. En las provincias, el 85% del presupuesto educativo corresponde a la masa salarial, y pese a ello, los salarios han visto reducido su poder de compra en los últimos tres años. Un reciente estudio publicado por el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) da cuenta de ello. El informe toma como caso testigo la evolución del salario docente en la provincia de Buenos Aires, incluyendo la incidencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), expresado a valores del año 2017. La propuesta del gobierno provincial para 2018, es un aumento del 15% anual más un plus por presentismo. El infograma adjunto muestra que aún con el plus por presentismo, la propuesta implica una merma del 3% en el poder adquisitivo del salario en 2018, que se acumula a la pérdida del 7% registrada entre 2015 y 2017. El estudio realiza una estimación del incremento necesario para sostener el poder adquisitivo en el mismo nivel de 2017, utilizando el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central. Concluye que el aumento no debería ser menor al 20% para evitar que la inflación de 2018 deprima el poder de compra de los salarios docentes.

1. ¿Cuál es el principal problema del sistema educativo argentino?
2. ¿Cree que publicar los resultados por escuela mejoraría la calidad?
3. ¿Mayor presupuesto se traduce en mejor calidad?
4. ¿Es adecuada la descentralización de la política educativa?
Alejandra Cardini
Dra. en Educación
Lic. en Sociología
Dir. de Educación del Cippec

1) Uno de los mayores desafíos es el nivel secundario. El secundario enfrenta serios retos para atraer, retener y graduar a todos los jóvenes. Es necesaria una propuesta transformadora, más cercana a los intereses de los jóvenes, centrada en el acompañamiento y sostén de sus trayectorias y en el apoyo a la confección de proyectos de vida con inclusión. Otro nudo estructural es la carrera docente. Es necesario cambiar la carrera profesional vertical (cuyos ascensos y aumentos salariales dependen de la antigüedad) por otra horizontal, que contemple recorridos y puestos diferentes para las distintas tareas escolares.

2) Dar a conocer los resultados por escuela despierta controversias. Los resultados no necesitan ser públicos para que las escuelas trabajen y armen estrategias de mejora. Hacerlos públicos implica responsabilizar a las escuelas por los resultados, cuando las pruebas muestran solo un aspecto de lo que sucede en las escuelas y, sobre todo, lo hacen de manera descontextualizada.

3) Existe una relación entre presupuesto y calidad educativa, pero no es directa. Hay consenso internacional acerca de la necesidad de invertir en educación al menos 6% del PBI, algo que Argentina alcanzó con la Ley de Financiamiento Educativo. Pero el impacto de esta inversión sobre la mejora educativa se dirime en la calidad de ese gasto, en el tipo de políticas implementadas.

4) El rol compensador del Estado nacional es fundamental. En la Argentina, la gestión de la educación está en manos de las provincias. Esto deriva en realidades y sistemas educativos profundamente desiguales, dada la intersección entre las desigualdades históricas del desarrollo regional y el injusto esquema de reparto de recursos fiscales vigente (la Coparticipación Federal de Impuestos).

Alberto Taquini
Dr. en Medicina. Exdecano de la Facultad de Farmacia (UBA).
Miembro Acad. Nac. de Educ.

1) Vivimos en un mundo global, donde los mecanismos de aprendizaje han cambiado sustancialmente. Los medios de comunicación, internet y la telefonía móvil han cambiado el acceso al conocimiento. La instrucción hoy debe enfocarse en el aprender a aprender, para generar un alumno autónomo que maneje la lectoescritura, el pensamiento lógico matemático y el método científico. Parte de la crisis del sistema educativo argentino, tiene que ver con la obsolescencia global de la enseñanza. A ello se suma en Argentina el desorden administrativo del sistema, que lleva a una mala aplicación de los fondos.

2) Cuanto mayor transparencia en la información, mejor. En algunas regiones, por ejemplo en zonas rurales, donde no hay competencia escolar, dar transparencia en la información es complicado. Pero en ciudades medianas y grandes, donde hay distintos establecimientos públicos y privados, soy partidario de dar a conocer todos los datos.

3) El porcentaje del PBI que Argentina dedica a la educación, es adecuado, pero la utilización de los recursos es insuficiente. La descentralización y la ejecución presupuestaria por unidad de gestión, aumenta la eficiencia y evita duplicaciones. La gestión escolar no debería estar en manos de los docentes, sino a cargo de administradores del sector público.

4) Como concepto, estoy a favor de la descentralización, tanto a nivel de las provincias, como dentro de las regiones provinciales, y en las escuelas. No quiere decir que se desconoce el valor de un organismo provincial integrado en el Consejo Federal para capacitación y ordenamiento de las políticas. La conectividad permitiría hoy que todos los desarrollos tecnológicos y pedagógicos en las provincias estén integrados.

Gustavo Iaies
Mg. en Educación
Lic. en Cs. de la Educación
Coord. Gral. Escuela Iberoamericana de Gob. Educ.

1) El principal problema hoy, es la dificultad para cambiar. Es un sistema muy conservador y el Estado tanto nacional como provincial tiene un nivel de gobernabilidad muy bajo sobre las escuelas. Es por ello que las familias optan cada vez más por opciones de gestión privada, una tendencia muy marcada durante los últimos 15 años. Probablemente, la migración no se trate solo con la calidad, sino simplemente con la cantidad de días de clase, cantidad de maestros o de contenidos mínimos.

2) Yo no empezaría por abrir los resultados a los padres, sino por abrir los datos al equipo de la escuela, donde está el insumo más importante de la mejora. Es saludable decirle al director y a los maestros donde están los problemas de los alumnos y como trabajar para mejorar. Una vez que uno generó ese hábito, está bien comunicárselo a la comunidad, porque la comunidad es dueña de esos datos.

3) El presupuesto es una herramienta de política, pero debe ser pensado en términos de mejora. Así como venimos, pagando más por cualquier cosa, no creo que haya mejoras. Pero si uno empieza a incorporar incentivos a la calidad, al presentismo, a la retención de alumnos en la escuela, es posible que haya mejoras. Por ahora dentro del sistema, nadie siente que el componente financiero juegue contra su propia realidad.

4) El sistema dejó de manejarse únicamente desde arriba, y mucho de lo que pasa surge abajo. Lo que pasa en la escuela tiene mucho que ver con su entorno. Hay que trabajar en un esquema con un polo arriba y un polo abajo. Políticas que se gestionen en la escuela, con objetivos de mejora, y el Ministerio bajando lineamientos en cuanto a evaluación y materiales. Es muy difícil hoy decirle a cada escuela lo que tiene que hacer en cada lugar.

Dato
41%
De los alumnos del último año de secundaria, no alcanzan el nivel más básico en matemática.
Fuente del Artículo:
https://www.rionegro.com.ar/pulso/educacion-un-desafio-que-trasciende-el-presupuesto-CM4583015
Comparte este contenido:

Ghana: Educación impositiva intensiva clave para la movilización de ingresos

Ghana/13 de marzo de 2018/Fuente: https://www.modernghana.com

El Sr. Appiah Kusi Adomako, Coordinador del Centro, Customer Unity and Trust Society (CUTS) de Ghana, ha pedido a las asambleas de los distritos que intensifiquen la educación sobre la importancia de la tasa de propiedad para aumentar la movilización de ingresos.

Dijo que la educación fiscal ayuda a los contribuyentes a tener suficiente conocimiento de las leyes y procedimientos tributarios y les da confianza y asegura credibilidad, transparencia y responsabilidad en el sistema.

El Sr. Adomako hizo la llamada el miércoles en Accra, en un Taller de Creación de Capacidades de Asambleas Municipales Metropolitanas y Municipales (MMDA), sobre el tema: ‘Maximizar los Ingresos por Tasas de Propiedad’.

El taller fue para equipar a los participantes con herramientas y enfoques contemporáneos para una mayor movilización de la tasa de propiedad y examinar varias formas de utilizar las tasas de propiedad y el impacto en la confianza de las partes interesadas.

El Sr. Adomako instó a las asambleas a organizar reuniones en el ayuntamiento con propietarios y líderes de opinión y hacer que participen en el uso de los ingresos fiscales y las necesidades de la comunidad.

Dijo que era necesario aumentar los ingresos a través de las tasas de propiedad porque el país estaba pasando de la ayuda al comercio y era imperativo mejorar la movilización de los ingresos nacionales.

Adomako dijo que el Fondo Común de Asambleas Distritales de 7.5 por ciento de todos los ingresos generados internamente distribuidos a todos los 216 MMDA para llevar a cabo proyectos de desarrollo era inadecuado, de ahí la necesidad de enfocarse en la movilización de tasas de propiedad.

Instó a las asambleas a modernizar sus operaciones y construir una base de datos mediante el uso de TIC, adoptar el proceso de recopilación correcto y garantizar los métodos de evaluación adecuados según lo estipulado en la Ley de Gobernabilidad Local, 2016 (ACT 936), Sección 149, Subsección 9.

La Dra. Nana Ato Arthur, Jefa del Servicio de Gobernanza Local, señaló que la manera en que algunas asambleas de distrito recogieron internamente el Fondo Generado había sido deficiente y las instó a desarrollar formas innovadoras de movilizar ingresos para desarrollos locales.

Dijo que un sistema de monitoreo efectivo era crítico en la movilización de ingresos y ayuda a garantizar la transparencia y la rendición de cuentas y reducir la corrupción.

El Dr. Arthur dijo que su grupo instituiría un contrato de desempeño con el personal de MMDAs y desarrollaría sus capacidades para mejorar la prestación de servicios.

El Dr. Abdulai Darimani, Director en funciones a cargo del Instituto de Estudios de Gobierno Local, instó a las asambleas de distrito a garantizar la identificación, el registro, la evaluación y la valoración de las propiedades para aumentar la recaudación de ingresos.

Pidió una integración más fuerte entre las agencias gubernamentales y otros organismos, como los Jefes y los líderes de opinión, para diseñar estrategias eficientes para mejorar la recaudación de ingresos en las asambleas.

El Dr. Darimani aseguró a las asambleas su compromiso de colaborar con ellos para abordar cualquier problema que impida la recaudación efectiva de ingresos a nivel local.

Algunos de los participantes con los que habló la Agencia de Noticias de Ghana expresaron su preocupación por la incapacidad de evaluar propiedades en las asambleas y, como resultado, recurrieron al pago de tarifas planas.

Pidieron la colaboración con la autoridad de valoración de tierras para tener una base de datos creíble para el monitoreo y aumentar los ingresos de las tasas de propiedad en las diversas asambleas.

Fuente de la Noticia:

https://www.modernghana.com/news/840489/intensive-tax-education-key-to-revenue-mobilization.html

Comparte este contenido:

Perú: Brigadas protegerán a escolares

América del sur/Perú/22 Febrero 2018/Fuente: El peruano

Los estudiantes no estarán solos. El lunes 12 de marzo se iniciarán las clases y también las labores de las brigadas escolares que velarán por la integridad de los menores en las inmediaciones de las instituciones educativas.

Todos los colegios públicos del país contarán con estas brigadas que se implementarán con el apoyo de padres de familia, docentes, la Policía Nacional y la comunidad.

Así lo anunció el ministro de Educación, Idel Vexler, al presentar el piloto de las brigadas escolares y tomar juramento a la brigada formada por padres de familia de la Institución Educativa N° 110 San Marcos del distrito de San Juan de Lurigancho.

“Estamos trabajando para tener un buen año escolar 2018 y eso implica también velar por la seguridad e integridad de nuestros estudiantes. Estas brigadas escolares cuidarán a nuestros niños y jóvenes al ingreso y la salida de los colegios”, dijo el ministro.

Acciones inmediatas

Vexler precisó que hoy se publicará una resolución ministerial que dispone que las direcciones regionales de Educación (DRE) y las unidades de Gestión Educativa locales (UGEL) e instituciones educativas de todo el país instalen estas brigadas escolares.

“Lo ideal será que haya 5 padres de familia por institución educativa. Si hay una persona en las inmediaciones que genera dudas, que tiene aspecto o actitud rara, hay que advertirle a los alumnos que no se le acerquen”, anotó.

La implementación de estas brigadas fue anunciada por Vexler hace unos días durante la presentación del grupo de trabajo interinstitucional que reúne a los titulares de los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Interior y Educación, del Poder Judicial y el Ministerio Público con el objetivo de promover la seguridad de niños y adolescentes.

“Luego de haber coordinado con los padres de familia para la formación de estas brigadas, el director del colegio, amparado en esta resolución ministerial, se acercará a la comisaría para solicitar apoyo y asesoría a los agentes de la Policía, quienes estarán preparados y autorizados por el Ministerio del Interior para trabajar en forma conjunta por la seguridad de los escolares”, señaló.

El ministro explicó que el objetivo es evitar que personas de malvivir se acerquen a los escolares con malas intenciones.

“A través de estas brigadas también se aconsejará a los estudiantes a no dejarse influenciar por nadie que pueda poner en peligro su cuerpo, su sexualidad y su integridad personal. Vamos a formar a los chicos para que digan no a las conductas de riesgo”, finalizó.

Vexler hizo un llamado a los directores regionales de educación y a los directores de las unidades de Gestión Educativa (Ugel) a implementar estas brigadas escolares.

Podrán detener a sospechos

Los padres de familia estarán facultados a retener y entregar inmediatamente a la Policía a las personas que sean halladas en flagrancia cometiendo un acto de acoso o violencia sexual contra los alumnos en los alrededores de los colegios. Así lo expresó la suboficial Iliana del Carpio Pinedo, de la Oficina de Participación Ciudadana de la comisaría de Zárate, durante la presentación de las brigadas escolares.

“Su mejor arma es su silbato y la unión de ellos. Entre tres personas o más podrán retener al sospechoso hasta que llegue la Policía, cuyo tiempo de respuesta máxima es de 15 minutos”, anotó. Precisó que los padres vigilarán durante las horas de ingreso y salida.

Tutoría

Vexler informó que el Minedu ha contratado a 300 especialistas de tutoría y educación en cada una de las regiones educativas y en las 250 Ugel.

Ellos brindarán consejería, orientación y asesoría a los tutores en temas de prevención del bullying, educación sexual integral, conducta de riesgo, entre otros.

Anunció que en los próximos días el Minedu publicará una norma autorizando a las direcciones y gerencias regionales de Educación para que firmen convenios con las facultades de psicología de las universidades del Perú.

Fuente: http://elperuano.pe/noticia-brigadas-protegeran-a-escolares-64101.aspx

Comparte este contenido:
Page 4 of 14
1 2 3 4 5 6 14