Page 8 of 13
1 6 7 8 9 10 13

Honduras sede de Simposio sobre Universalización de la Educación

Centro América/Hnduras/20 Noviembre 2016/Fuente:Tiempo.hn /Autor: Keydi Flores 

Honduras será Sede del I Simposio Internacional sobre Universalización de la Educación Básica.

De esta manera, la actividad cuenta con el respaldo de UNICEF, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cabe destacar, que el objetivo es establecer un espacio de revisión y diálogo sobre los avances alcanzados a la fecha.

Y los desafíos en el marco de la política pública para la implementación de un modelo pedagógico de calidad. E inclusión e innovación en la Educación Básica en Honduras.

No obstante, los objetivos específicos es compartir los avances, experiencias nacionales y regionales, y contenidos de las políticas.

En lo que respecta a estrategias y planes para la implementación de un modelo pedagógico de calidad, inclusión e innovación en la Educación Básica en Honduras.

A pesar de presentar los avances y desafíos nacionales y regionales para la Universalización de Tercer Ciclo.

Universalización de la Educación Básica

Asimismo, establecer las articulaciones, sinergias y coordinaciones necesarias para impulsar la Universalización del Tercer Ciclo en la educación hondureña.

El simposio está dirigido a 250 personas vinculadas con el sector educativo y particularmente con la Educación Básica.

Entre las que figurarán representantes de autoridades de gobierno, cuerpo diplomático, cooperación internacional.

Sociedad civil, alcaldías municipales, empresa privada, universidades, padres y madres de familia, docentes.

Y funcionarios de la Secretaría de Educación, otras Secretarías de Estado y dependencias de gobierno afines.

El simposio tendrá una duración de dos días contados a partir de la mañana del día lunes 21 hasta la tarde del día martes 22 de noviembre del año en curso.

En el primer día (lunes 21 de noviembre) se desarrollarán los actos protocolarios. Conferencias y panel en los que participarán autoridades, expertos nacionales e internacionales.

El martes 22 de noviembre) se realizarán conferencias sobre experiencias concretas del ámbito nacional e internacional.

De igual forma, contando con la participación de la empresa privada, y llevando a cabo un foro que permita concluir, revisando las fortalezas.

Además, avances y retos para la ejecución del modelo pedagógico de calidad, inclusión e innovación al tercer ciclo educativo básico.

Finalmente, un panel de retos y compromisos para universalizar el tercer ciclo, para cerrar con las conclusiones y acuerdos del Simposio.

Fuente de la noticia: http://tiempo.hn/honduras-sede-simposio-universalizacion-la-educacion/

Fuente de la imagen:http://pullzone-tiempo.editorialhondura.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2016/11/EDUCACION-696×464.jpe

Comparte este contenido:

Ayotzinapa: padres de los 43 normalistas exigen al gobierno facilitar labores de la CIDH.

América del Norte/México/01.11.2016/Autor y Fuente:http://www.nodal.am/

Padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde hace 25 meses, emplazaron a la Cámara de Diputados a emitir un exhorto al Gobierno federal para permitir las labores de los integrantes del Mecanismo de Seguimiento, implementado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para supervisar las indagatorias abiertas por este caso.

“Pedimos que la Cámara de Diputados pueda exigir al Gobierno Federal y a la PGR que brinden las facilidades para que el Mecanismo de Seguimiento pueda de una vez por todas realizar su trabajo”, indicó Vidulfo Rosales, abogado de los familiares.

El litigante resaltó que el protocolo, diseñado por la CIDH, es una aportación de los padres para “revertir la impunidad histórica, que prevalece en nuestro país”.

Durante su discurso pronunciado durante un mitin en el Antimonumento a las más de 43 víctimas de desaparición forzada, Rosales Sierra adelantó que el próximo 23 de noviembre los padres asistirán al salón Verde de la Cámara de Diputados para externar sus propuestas.

Por último resaltó que el cambio en la titularidad de la Procuraduría General de la República es un intento por ocultar la verdad, no obstante, dijo “esta llegará más tarde que temprano”.

Fuente: http://www.nodal.am/2016/10/ayotzinapa-padres-de-los-43-normalistas-exigen-al-gobierno-facilitar-labores-de-la-cidh/

Imagen: http://www.nodal.am/wp-content/uploads/2016/10/5451869fa205416e1704a662-600×350.jpg

Comparte este contenido:

Zimbabwean Teachers in South Africa to Be Licensed

Zimbabue/10 de Octubre de 2016/Allafrica

Resumen: Los gobiernos de Zimbabwe y Sudáfrica están trabajando en medidas para hacer frente a los maestros en paro,  y al mismo tiempo hacer frente a la brecha de las necesidades de la «nación del arco iris».  Se espera que el proceso de ver a los maestros de Zimbabwe en Sudáfrica siendo registrados y autorizados.

The Zimbabwean and South African governments are working on measures to deal with unemployed but qualified teachers in Zimbabwe while at the same time addressing the needs gap in the «Rainbow Nation».

The process is expected to see Zimbabwean teachers in South African being registered and licensed.

The move comes against the backdrop of an unquantifiable number of qualified Zimbabwean teachers working in South Africa. Some of the teachers are not in the education sector and those in the education sector are employed mostly in private schools, where authorities cannot easily monitor their conditions of service.

Addressing a Press conference, flanked by South Africa’s Basic Education Minister Angelina Motshekga, after a two-day conference on identifying possible areas of cooperation, Primary and Secondary Education Minister Dr Lazaraus Dokora said issues of human resources, research, curriculum implementation and assessment are earmarked for collaboration.

 «The way we have discussed this issue is to say that, when our teachers proceed to work in South Africa, we want to know where they are, how they are being deployed and we also safeguard their interests,» said Minister Dokora.

Dr Dokora said the collaboration was meant to find a common ground with South Africa for the benefit of not only the two countries but also the teachers themselves. Minister Dokora said both countries also need to cooperate on curriculum implementation and assessment to modernise the two in line with the demands of the 20th century.

He also said that other areas included educational conferences to keep learning from each other and arts festivals.

Minister Motshekga said South Africa had always held Zimbabwe’s education system in high esteem and therefore had a lot to learn for her northern neighbour.

She said one area her government was keen to learn from Zimbabwe was the area of public examinations from which, she said the country was way ahead compared to South Africa.

«Historically, South Africa looks forward to the education system of Zimbabwe and thus we never hesitated to take up your invitation to this meeting to see how best we can collaborate,» she said.

Minister Motshekga said a series of meetings will follow the engagement with her Zimbabwean counterpart to start operationalising other areas that do not necessarily require a Memorandum of Understanding.

Both ministers, however, said they were looking forward to have an MOU in place before the end of the year.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201609261299.html

Comparte este contenido:

La ONU critica disolución del sindicato de docentes UNE en Ecuador

Ecuador/10 de Octubre de 2016/Entrono Inteligente

Un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU condenó hoy 27 de septiembre del 2016 la disolución en Ecuador de la Unión Nacional de Educadores ( UNE ), la asociación de docentes más importante del país.

La UNE, fundada en 1950, fue disuelta por incumplir, según el Gobierno, la normativa vigente para el funcionamiento de las organizaciones sociales .

Según señalan los expertos en un comunicado, la normativa dictada por el Ejecutivo «establece restricciones demasiado amplias a la libertad de expresión y asociación, lo cual permite a las autoridades disolver asociaciones con base a criterios ambiguos».

«Estamos profundamente preocupados por esta legislación que, ciertamente, confiere al Ejecutivo poderes discrecionales para suprimir la voz de la sociedad civil en el país», agrega.

Los expertos subrayan que todas las personas deben gozar del derecho a la libertad de asociación reconocido en el derecho internacional y consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos , ratificado por Ecuador en marzo de 1969.

«El derecho a la libertad de asociación es un derecho fundamental, al que solo se puede aplicar un cantidad limitada de restricciones», dijo el relator especial de la ONU para la libertad asociación, Maina Kiai.

Kiai subrayó que «el derecho a la libertad de asociación es un principio democrático esencial y necesario para que los activistas tengan un efecto colectivo en la sociedad».

«Con la disolución de la UNE, el sindicato de educadores más importante del país, los educadores ecuatorianos están privados de una herramienta fundamental para hacer que su voz y preocupaciones sean oídas, y que pueda tener afectar negativamente a los defensores de derechos humanos y a la sociedad civil en general», expresó a su vez el relator especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Michel Forst .

«Los educadores son un sector vital del sistema educativo. Privar a los educadores de uno de sus principales canales para expresar colectivamente sus preocupaciones no solamente afecta su libertad de expresión, sino también el sistema educativo de Ecuador», agregó el relator especial de la ONU para la protección y la promoción del derecho a libertad de opinión y expresión, David Kaye.

«La disolución forzada de una asociación es una de las formas más severas de restricción a la libertad de asociación, que solo puede ser justificada en los casos más excepcionales. Debe estar establecida en la ley, bajo estricto cumplimiento del principio de legalidad, ser proporcional y necesaria en una sociedad democrática «, enfatizó el Kiai.

Los expertos de la ONU alertaron que, dado las recientes actividades llevadas a cabo por la asociación, la disolución probablemente se relacione con su trabajo en derechos humanos.

«De hecho, aparentemente esta decisión es arbitraria, política, y adolece de una conexión lógica con un legítimo interés del Estado», señala el comunicado conjunto.

La disolución ocurre en un contexto de crecientes restricciones impuestas a asociaciones, medios de comunicación y defensores de derechos humanos en Ecuador, recalcaron los expertos.

«Exhortamos a las autoridades ecuatorianas de cancelar el proceso de disolución de la UNE y asegurar el goce de los derechos a la libertad de expresión y asociación en el país», expresaron.

Los expertos ya han expresado sus preocupaciones al Gobierno y solicitado clarificaciones sobre este caso. También han hecho saber su disposición para brindar asistencia técnica a las autoridades sobre este asunto.

Presidente Correa critica el apoyo a la Unión Nacional de Educadores (UNE) Organización Mundial del Trabajo rechaza la disolución de la UNE 12 formularios contra la UNE se han presentado en dos días Policías y fiscales allanaron sedes de la UNE en dos ciudades La ONU critica disolución del sindicato de docentes UNE en Ecuador.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9004701/La-ONU-critica-disolucion-del-sindicato-de-docentes-UNE-en-Ecuador

Comparte este contenido:

Uganda: Don’t Criminalise Students’ Innovations

Uganda/10 de Octubre de 2016/Allafrica

Resumen: El Makerere EV Kiira, el bus Kayoola con energía solar y el tractor polivalente del MV Mulimi, son algunas de las novedades que la Universidad de Makerere ha creado. Estos proyectos han contado con el apoyo y la aprobación o del gobierno. Por eso que es bastante sorprendente que la policía ha calificado como un criminal a Samuel Mugarura, un estudiante universitario, afirmando que puede hacer bombas gases lacrimógenos y humo.

The Makerere EV Kiira, the solar-powered bus Kayoola, and the multi-purpose tractor the MV Mulimi, are some of the innovations that Makerere University has come up with. These projects have received the government’s support and or approval.

For example, under the Presidential Initiative for Science and Technology, students and teachers at Makerere University launched the EV Kiira in 2011 and later, the government, through Uganda Development Corporation Limited, took on 96 per cent share holding of the Kiira EV car investment.

The plan is that hopefully, these projects will take off and we will manufacture vehicles that we can use in the country. That is why it is rather shocking that the police have branded Samuel Mugarura, a university student who claims he can make tear-gas and smoke bombs, a criminal.

Mugarura came to the limelight a few weeks ago when he demonstrated his ability and desire to make tear-gas that is not detrimental to people’s health.

The third year student of Chemistry and Botany at Makerere University was happy to reveal to the press his innovations and even called upon the government to support him. But for unclear reasons, the police believe he is a threat.

Of course, innovations in such elements will always be taken with caution. Unlike things such as cars or maka-pads which should be sold to the public, tear-gas and ammunition of any sort should ideally stay with the government.

Therefore, the government has a right and even an obligation to be interested in Mugarura’s innovations.

However, hounding him and labelling him a criminal does not help. Instead of suffocating this, the police should scrutinise it.

The President has continuously talked about putting more effort on science subjects. The idea is to get people to create and innovate more as well as be technologically up-to-date in this fast advancing world.

Therefore, when anyone comes up with what they believe are helpful innovations and are happy to share them with the government, they should be given due attention and their work checked to see if it can amount to something useful.

Suffocating these works will instead discourage others interested in coming up with various innovations.

The government can start by getting Mugarura to pitch his project to the Presidential Initiative for Science and Technology. This initiative was started purposely to enhance the development of science and research in the country and seeks to advance scientific research through better funding and organisation. That would be a better place to start.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201610040020.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Ulrika Holmström: “La igualdad de género es una prioridad del gobierno sueco”

09 Octubre 2016/Fuente: /Autor: Ben Davis Min

A su paso por Buenos Aires, luego de haber participado en el Foro Internacional sobre Derechos de las Mujeres y el Desarrollo organizado por la Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID), en Costa do Sauípe, concedió una entrevista a Notas Ulrika Holmström, miembro de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, especialista en cuestiones de género y reconocida feminista. Estudió Ciencias Políticas e Historia Económica Internacional en la Universidad de Estocolmo. Habla perfectamente en castellano y portugués.

-¿Qué significa ser feminista?

-Significa reconocer que existe una desigualdad sistémica entre mujeres/niñas y hombres/varones y tener la decisión de querer cambiar esa realidad.

-¿Cómo han sido tus comienzos en el trabajo de cuestiones de género?

-Empecé a trabajar con una ONG sueca llamada Fórum Syd, que es una organización de la sociedad civil. Después me surgió una oportunidad de trabajar en Angola como asesora, en tareas relacionadas con asuntos de igualdad de género. Y ahí también trabaje para otra organización sueca que se llama Grupos África de Suecia. Hoy en día la organización trabaja dando apoyo financiero y trabajando en conjunto con ONGs locales. Trabajé en Angola en tareas súper interesantes, porque el país había estado muchos años en guerra y justo cuando yo llegue en 2002, se había firmado un acuerdo de paz.

-¿Es parecida la problemática de la mujer de Angola a la de las mujeres suecas?

-Mucho no, porque los contextos son muy diferentes. En Angola hay una alta presencia de la pobreza y una gran mortalidad materna. Esa situación no tenía nada que ver con Suecia, donde un parto no es peligroso para la mujer. Y la situación de pobreza es totalmente diferente. El contexto de la posguerra también era totalmente diferente. Los problemas tenían que ver con la falta de infraestructura básica.

Pero después también había problemas en común también. Eso fue interesante porque, por ejemplo, la violencia de género es un problema importante en Suecia también y era un problema grande en Angola. El dominio de los hombres en muchas áreas de decisión también, así como las ideas sobre la sexualidad de las mujeres. Esas eran notas comunes a ambas culturas.

-¿El tema de la sexualidad de la mujer es similar en la mujer angoleña y sueca?

-Hay problemas en común en relación a cómo se ve la sexualidad de las mujeres y la de los hombres. Como por ejemplo en caso de una violación cuando se insinúa que la mujer tuvo alguna culpa o se cuestiona la ropa que llevaba… El hecho de que a veces los hombres dominaban el discurso en las conversaciones y las mujeres quedaban afuera. Eso en Suecia pasa también.

-¿Trabajaste en Argentina?

-Si en 2008/2009 trabajé como asesora de género en la Fundación Mujeres en Igualdad (MEI). Es un contexto muy diferente, con otro nivel de educación, pero también con algunas problemáticas muy específicas de aquí. Por ejemplo, en América Latina la cuestión de los femicidios es un problema muy grande, los números son horrendos. Otro problema muy grave en Argentina es la trata humana.

-¿Acerca de tu tarea actual: estás trabajando en una organización estatal?

-Sí, se llama SIDA, en español es ASDI (Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional). Y trabajo en el área de igualdad de género.

-¿Que es lo que hace el gobierno sueco concretamente por la igualdad de género?

-La igualdad de género ha sido una prioridad desde hace muchos años, pero más ahora que tenemos un gobierno feminista. Es un gobierno que tenemos desde hace un año y que se declaró como el primer gobierno feminista. También declararon una política exterior feminista. Hay un plan de acción y tenemos una embajadora por la igualdad de género. Este gobierno le está poniendo muchísimo énfasis a este tema.

En mi trabajo lo que hacemos en esa área es apoyar a las instituciones en los países donde trabajamos. El apoyo puede ser al Estado, en el caso de que se trate de un Estado democrático y transparente, como también puede ser un apoyo a la sociedad civil, ONGs, por ejemplo un apoyo a organizaciones de mujeres, organizaciones de derechos humanos u otras áreas donde es relevante la perspectiva de género. Mi trabajo es ayudar a mis colegas, sobre todo a los que trabajan en las embajadas, porque tenemos personal de la Agencia en las embajadas. Y yo trabajo con ellos para asegurar que todo el dinero que va para algún programa, a algún proyecto que termine beneficiando a las mujeres. Que haya una perspectiva de género, que se haga un análisis y que se puedan medir los resultados.

-Uno de los puntales del Estado de bienestar fue la asistencia médico sanitaria, ¿cómo está el tema actualmente en Suecia?

-Toda esa área está bastante bien cubierta en Suecia, el aborto es legal, y es accesible. Sobre el aborto hay un consenso bastante amplio. Aunque ahora aparecieron algunas voces que lo están cuestionando nuevamente. Y con relación a los partos, Suecia es un lugar relativamente seguro para tener un hijo, pero ahora se han empezado a ver problemas que muchos adjudican a falta de recursos. Por ejemplo, a una mujer la pueden mandar a otra ciudad a tener su hijo porque no hay lugar y eso es una problemática que se ha vuelto cada vez más visible. La atención debe ser igual para suecos y para inmigrantes.

-¿Crees que existe una relación entre pobreza e igualdad de género?

-Sí, veo muchas relaciones. Por un lado vemos que de los más pobres las mujeres son la mayoría. Las mujeres pobres están afectadas por una doble discriminación. Están en una situación más complicada. Y por otro lado, para trabajar contra la pobreza uno de los factores más importantes es tratar de generar más equilibrio entre hombres y mujeres, porque hay una relación entre los derechos de las mujeres y la pobreza. Además la pobreza tiene muchas dimensiones. Puede ser falta de recursos o dinero, pero también puede ser la falta de voz, de tiempo, de poder de decisión. Estos factores forman parte de lo que puede ser la pobreza. Y las mujeres lo viven muchas veces de otra manera que los hombres.

-¿Es posible lograr la igualdad de género habiendo una gran desigualdad económica en la sociedad?

-Yo creo que está muy relacionado con la economía. Si hay mucha división en la sociedad es difícil lograr la igualdad de género. La igualdad de género está relacionada con otros tipos de desigualdades.

-Estuviste en el Foro Internacional de AWID por el Derecho de las Mujeres, en Brasil ¿cuál fue tu experiencia?

-Fue súper interesante. Es una red de organizaciones de mujeres y cada cuatro años organizan un foro feminista. Los hubo en Estambul, en Bangkok, en Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Es un gran foro de encuentro del movimiento feminista en el mundo. Y este año eran más de 1800 personas de 140 países. Había un montón de seminarios que pasaban simultáneamente. Un tema del que se habló mucho fue la falta de recursos para las organizaciones de las mujeres, otro tema tratado fue el papel de las corporaciones multinacionales y de las relaciones desiguales de comercio entre los países que afectan a las mujeres. Se habló mucho también de todo el dinero que se gasta en armas comparado con el dinero que va para proyectos de paz. Son una gota en el océano por comparación y eso habla un poco de lo absurdo que es el mundo.

Me parece que este encuentro en Brasil fue muy interesante porque estaba muy representado el universo de organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres, que es una fuerza increíble. Yo viajé mucho y en todos los países existen este tipo de organizaciones y se parecen. El tipo de trabajo que hacen, el compromiso que hay y las cosas increíbles que generan con muy poquitos recursos. Y eso es lo que tenemos que cambiar, sobre todo nosotras que tenemos un país que se declaró feminista, tenemos que generar más recursos para ese trabajo.

Fuente de la entrevista:https://notas.org.ar/2016/10/05/ulrika-holmstrom-suecia-feminismo-recursos/

Fuente de la imagen: https://notas.org.ar/wp-content/uploads/2016/10/Ulrika-680×365.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: ganó el «no» en el plebiscito por los acuerdos de paz con las FARC

Colombia/03 de Octubre de 2016/BBC

En un resultado sorpresivo, los votantes colombianos rechazaron este domingo el acuerdo alcanzado por el gobierno con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sumiendo en la incertidumbre el proceso de paz con los insurgentes.

Con el 99% de las mesas de votación y el 37% de la votación escrutada en el plebiscito convocado por el gobierno para refrendar el acuerdo con las FARC, las autoridades indican que 49,7% de los votantes hasta ahora contabilizados optaron por el Sí, mientras que el 50,2% lo hicieron por el no.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo este domingo que «soy el primero en reconocer el resultado».

Aseguró que el cese el fuego bilateral con las FARC seguirá vigente y que el mismo lunes convocará a todas las fuerzas políticas, en especial a las de oposición, para escucharlas y seguir buscando una salida dialogada al conflicto con las FARC.

Desde Cuba, donde estaba esperando los resultados del referendo, el jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño («Timochenko»), dijo este domingo que los insurgentes seguirán buscando una solución negociada a las hostilidades.

«Las FARC mantienen su voluntad de paz», aseguró.

Los resultados del referendo contrastan con encuestas que en semanas anteriores habían augurado una cómoda ventaja para el Sí.

Un proceso de paz en el limbo

Con la derrota en el plebiscito convocado por el gobierno, se abre un gran margen de incertidumbre sobre la suerte del proceso de paz.

Guerrilleros de las FARC

«La victoria del No ha generado desconcierto, fundamentalmente porque no está claro en las explicaciones de los defensores de esa posición cómo podrían renegociarse los acuerdos y porque el presidente Juan Manuel Santos insistió hasta último momento en que no hay un plan B», indicó desde Bogotá el corresponsal de BBC Mundo, Natalio Cosoy.

En declaraciones a BBC Mundo este domingo, el abogado de las FARC en el proceso de negociación, el español Enrique Santiago, sostuvo que «se está trabajando por la paz, vamos a encontrar una solución entre todos».

El gobierno de Santos emprendió negociaciones formales con las FARC a partir de 2012.

Santos y el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño («Timochenko») firmaron en la ciudad colombiana de Cartagena el pasado 26 de septiembre un acuerdo de paz con el que esperaban poner fin a un conflicto armado que comenzó en 1964.

Este acuerdo contemplaba la transformación de las FARC en un partido político.

Las críticas

Varios dirigentes de oposición en Colombia, encabezados por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, habían criticado aspectos del acuerdo con las FARC.

Juan Manuel Santos

Entre los aspectos que más controversia desataron estaba lo que los opositores al acuerdo describían como inadecuados castigos para los crímenes cometidos por los jefes rebeldes durante el conflicto.

El gobierno había insistido en que el acuerdo contemplaba mecanismos efectivos de administración de justicia para los responsables de abusos durante el conflicto colombiano, que se ha extendido por más de cinco décadas.

Para tener validez, el acuerdo con las FARC debía someterse a votación popular, y obtener el respaldo de la mayoría de los votantes y de al menos el 13% del total de colombianos habilitados para votar, número cercano a los 4,5 millones de personas.

Algunos voceros de las FARC habían anunciado que no estarían dispuestos a una renegociación del tratado de paz en caso de ser éste rechazado en la elección.

«La pregunta más grande posiblemente la tendrán ahora las FARC, especialmente los guerrilleros rasos: «¿Qué pasa ahora con nosotros?», según reporta desde Bogotá nuestro corresponsal.

Alternativas

Distintos dirigentes colombianos han empezado a sugerir alternativas para retomar los diálogos.

Alvaro Uribe

Victor G. Ricardo, quien encabezó las negociaciones del gobierno con las FARC durante el anterior y fallido proceso de paz conducido por el entonces presidente Andrés Pastrana (1998-2002), le dijo a BBC Mundo que se requería un acuerdo nacional.

«Yo creo que ahora el presidente debe hacer una convocatoria nacional. Debe llamar a las personas que lideraron el no a explicarles el acuerdo, a integrarlas al acuerdo. El no al plebiscito no es un no a la paz ni se puede considerar así. Hay que hacer una sumatoria que permita que la terminación del conflicto goce de un mayor respaldo. Las FARC seguramente va a decir que ellos negociaron con el presidente y aspiran a que el acuerdo se cumpla; o sea que el presidente deberá resolver los obstáculos. Se van a tener que auscultar las posibilidades de renegociar», dijo Victor G. Ricardo a BBC Mundo.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37537187

Comparte este contenido:
Page 8 of 13
1 6 7 8 9 10 13