Page 1 of 13
1 2 3 13

El SNTE de rodillas

Por: Abelardo Carro Nava

 

Qué triste y penoso espectáculo, pero hoy, sin duda: el SNTE se encuentra de rodillas ante un “poder supremo”.

 

Tal y como se esperaba, el pasado 1º de mayo fue una jornada en la que cientos de trabajadores de la educación, salieron a las calles para “conmemorar” el día del trabajo; sin embargo, contrario al motivo por el cual se realiza este acto, no hubo expresiones de inconformidad hacia el actual gobierno por la promesa fallida de “revalorizar al magisterio” durante este sexenio; tampoco hubo lonas o mantas que plantearan ipso facto la eliminación de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), órgano desconcentrado y brazo extendido de la política neoliberal impulsada por el sargento Nuño y la derecha conservadora; tampoco hubo un duro planteamiento para demandar una mejora sustancial de los salarios de los trabajadores de la educación; mucho menos hubo arengas a favor de una jubilación y pensión digna, recuperando el derecho a jubilarse a los 28 y 30 años de servicio; tampoco hubo una fuerte demanda para exigir la desaparición de la UMA (Unidad de Medida y Actualización), dado que precariza la pensión de todo trabajador al momento de su retiro; no, no hubo una desmedida exigencia para emplazar al gobierno federal afín de que en los planteles se cuente con todo lo necesario para el desarrollo de las actividades, ya sea en el ámbito de la infraestructura, materiales u otros requerimientos que son fundamentales en el proceso de enseñanza y de aprendizaje; no, no se observaron cartulinas con mensajes que exigieran una desburocratización de la labor docente para que se priorizara el quehacer pedagógico y didáctico en las aulas; tampoco se observaron a cientos de trabajadores exigir mejoras en los programas de formación continua y acompañamiento pedagógico tan necesarios en tiempos en que el presupuesto para este rubro es el peor en décadas; no, no se escucharon aquellos reclamos muy sentidos por la incompetencia de muchas autoridades educativas y escolares, cuyo autoritarismo y verticalidad, recuerda a lo más podrido y rancio del priismo de sus buenos tiempos.

No, nada de esto, o tal vez muy poco llegó a escucharse en las calles.

Lo que sí llegó a escucharse y a conocerse a través de propios y extraños, fue la actitud servil y descarada del líder sindical del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) quien, momentos antes de ingresar a una comida con el presidente López Obrador (por el día del trabajo), expresó a los reporteros que le cuestionaron sobre el apoyo en la contienda electoral en curso, que ya sabían a quien apoyaba, a la candidata de la educación, agregando que lo habían incluido en la lista en el lugar 11 para el Senado por Morena y que, por obvias razones, ya tenía y “teníamos” candidata (https://profelandia.com/tenemos-candidata-snte-respalda-a-claudia-sheinbaum/).

Quiero pensar que muy pocos recuerdan aquella fotografía icónica que fue tomada en un evento político-electoral en 2018; en ésta se puede observar a José Antonio Meade (ex candidato a la presidencia de México por el PRI), a Juan Díaz de la Torre (ex líder del SNTE), a Alfonso Cepeda (actual líder del SNTE) y otras y otros políticos más en un templete, tomados de la mano apuntando hacia arriba en señal de victoria y con una gran sonrisa en el rostro. Quiero pensar que muy pocos recuerdan que el SNTE, a través de sus “líderes sindicales”, le ofrecía a Meade la jugosa cantidad de 300 mil maestros para que pudieran vigilar el proceso electoral en 2018, principalmente, para que pudieran llevar votos a las urnas en tal contienda (https://www.sinembargo.mx/26-05-2018/3422724).

Sí, eran aquellos tiempos en los que el régimen neoliberal y los partidos de derecha no eran adversarios de la clase trabajadora mexicana; por el contrario, eran regímenes y partidos que merecían la fabulosa cantidad de 300 mil maestros.

Vaya, esto que estoy argumentando no lo estoy inventando, basta revisar el pronunciamiento que esta organización sindical emitió a propósito del 1º de mayo, particularmente, transcribo 2 pequeños párrafos: “Los trabajadores de la educación tenemos memoria. Sabemos que los gobiernos y partidos de la derecha han sido y serán abiertos adversarios de la clase trabajadora mexicana” y “En 2018, el pueblo de México y los trabajadores decidimos poner fin al régimen neoliberal y conservador que empobreció a los mexicanos y sumió al país en la corrupción, la impunidad, la inseguridad y la violencia” (https://snte.org.mx/blog/pronunciamiento-010524/).

¿Cómo explicar que, durante la campaña electoral de 2018, el ejercito intelectual del lopezobradorismo y de la 4T, nombrado así por Cepeda Salas, apoyaba con todo al ex candidato presidencial priista José Antonio Meade?, ¿cómo explicar que el mismo Cepeda, que gustosa y sonrientemente levantaba la mano a Meade en señal de victoria, sea el mismo que hoy critica al régimen neoliberal y conservador del que se benefició hasta el hartazgo?, ¿cómo explicar que el morenismo reciba entre sus filas a quien solo ha velado por sus propios intereses y se ha olvidado de sus agremiados?, ¿cómo explicar la complacencia y hasta benevolencia de un presidente, de un presidente de partido y de una candidata que se dicen de izquierda al otorgarle prácticamente un escaño a quien, igual que antaño, solo se sirve del poder y se olvida de quien dice servir?

Ojalá y las marchas conmemorativas del 1º de mayo no fueran vistas como la oportunidad de tomarse “selfis” portando una playera y gorra con la imagen del SNTE; ojalá y estas marchas conmemorativas no tuvieran como propósito esperar recibir un “lunch”, y tener el visto bueno del delegado o representante sindical para ausentarse un día durante la semana debido a su participación en el desfile; ojalá y en estas marchas se expresaran todas y cada una de las necesidades y demandas que, regularmente se observan y se escuchan en las escuelas; ojalá y el magisterio reaccionara y se diera cuenta de que lo único que han hecho ciertos líderes sindicales, es servirse del puesto y de sus trabajadores; ojalá y así fuera porque, de lo contrario, no sé qué pensarían los mártires de Chicago si vivieran en estos momentos.

Qué triste y penoso espectáculo, pero hoy, sin duda: el SNTE se encuentra de rodillas ante un “poder supremo”. Ahí están los hechos.

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Entrevista a Francisca Staiti: con Milei presidente, ¿hacia dónde va la educación en Argentina?

La profesora Francisca Staiti, referente de las centrales sindicales FADIUNC y CONADU Histórica, compartió sus inquietudes sobre el futuro educativo en el país.

Pareciera ser que la educación pública va camino a cambiar, según que planteó, en su momento, el presidente electo, Javier Milei. El hecho de que se transforme el histórico Ministerio de Educación de la Nación, en Secretaría, «es todo un dato político y una señal muy fuerte», según analizó la profesora Francisca Staiti, integrante de la organización docente universitaria, FADIUNC y actual secretaria general de CONADU Histórica.

Ante la consulta de Ciudadano.News, Staiti comentó: «Debemos analizar el concepto de educación, ya que es un pilar fundamental para el desarrollo de un país, por lo tanto, es una política de Estado que debe garantizar la educación como derecho y no como servicio, la educación como inversión, no como gasto».

Y continuó: «Degradar de ministerio a secretaría el área de Educación, deja entrever dónde ubica la educación, el nuevo proyecto del presidente electo. En este sentido es que debemos seguir pensando en la educación como derecho y como una salida de crecimiento».

Al preguntársele cómo cree que serán los tiempos que vienen para la educación y qué aspecto de la misma se vería más comprometido, respondió categóricamente: «Cuando se habla de que debe achicarse el Estado, ese 13% que debe reducirse está directamente ligado a la educación. Se vienen épocas mucho más completas y lo primero que severamente se verá más afectado será el tema salarial».

Fuente; https://ciudadano.news/politica/mendoza/con-milei-presidente-hacia-donde-va-la-educacion-en-argentina

Comparte este contenido:

Muchas felicidades, maestra Delfina

Por: Erick Juárez Pineda

 

«Vaya usted tranquila, maestra Delfina, que de todos modos parecía que la SEP no tenía titular.»

Vaya usted tranquila, maestra Delfina. Las elecciones en el Estado de México son un asunto de prioridad nacional.

Puede ir con la conciencia tranquila; la Secretaría de Educación Pública cumplió su función como trampolín político – electoral.

 

Le felicito ampliamente, aunque los maestros queden esperando la tan ansiada revalorización del magisterio.

Puede tomarlo con calma. No importa que se haya quedado a la mitad el desarrollo de uno de los elementos más importantes de transformación del sistema educativo nacional: el aterrizaje de la propuesta del nuevo marco curricular.

No pasa nada si se siguen vulnerando los derechos laborales; si la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) sigue perpetuando la precariedad laboral o si continúan con procesos opacos en la asignación de plazas o de promoción horizontal y vertical.

No importa si se quedan pendientes los problemas de pago de hace varios meses de las y los maestros del Programa Nacional de Inglés, del programa Prepa en Línea o de las Universidades Benito Juárez. Al fin y al cabo los pueden correr a todos, contratar nuevos y así se resuelve el problema.

Evite desgastarse en cosas mínimas como la falta de infraestructura básica en las escuelas; en que muchas de ellas no tienen baño, energía eléctrica o techos. Váyase olvidando que siguen dañadas por los sismos o huracanes que sucedieron en otros sexenios. Eso ya no le toca.

Maestra Delfina: ya no vale la pena pensar que durante la pandemia, las y los niños perdieron entre 1.3 y 2.1 años de aprendizaje y se estima que al menos 802 mil menores dejaron de inscribirse a la escuela básica.[1]

No se preocupe, que de todos modos nadie se va a acordar que durante la emergencia sanitaria el gasto educativo se redujo en 1.3% en términos reales[2] y que en lugar de asignar un presupuesto para programas sólidos de reducción de rezago educativo[3], se repartió dinero en efectivo para que se gaste con particulares, al puro estilo neoliberal.

Tampoco piense en los pendientes de la educación especial, las escuelas de tiempo completo, las escuelas multigrado, los estudiantes indígenas, los niños jornaleros agrícolas, los materiales educativos, la profesionalización y formación docente, el olvido de los sindicatos hacia sus agremiados o el abandono a las escuelas normales…

Vaya usted tranquila, maestra Delfina, que de todos modos parecía que la SEP no tenía titular.

Twitter: @elErickJuárez

[1] https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2021/10/08-Monroy-Gomez-Franco-Velez-y-Lopez-Calva-2021.pdf

[2] https://ciep.mx/gasto-publico-en-educacion-ppef-2021/

[3] https://elpais.com/mexico/opinion/2022-08-04/mexico-educacion-publica-sos.html#Echobox=1659582059

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

El Pacto Educativo da vuelta a la rotonda

Por: Dinorah García Romero 

Los urbanistas me podrán decir que la rotonda tiene su utilidad. Como educadora, puedo decirles y demostrarles que no funciona para la transformación de la realidad social y educativa del país.

El 19 de mayo del año en curso, se celebró la 14a Asamblea Plenaria del Pacto Nacional para la Reforma Educativa 2014-2030. En esta sesión, estuvo presente un selecto grupo caracterizado por el trabajo y por la preocupación a favor de la calidad y de la equidad de la educación en la República Dominicana. Sin lugar a duda, el Pacto Educativo constituye uno de los hitos más importantes del quehacer educativo en los últimos años. De igual manera, evidencia, al menos en el discurso, el interés por liberar, al sistema educativo dominicano, del atraso y de la deficiencia sistémica. Este Pacto expresa la voluntad de la diversidad de sectores de la sociedad dominicana de hacer avanzar la educación y al país, desde la articulación de visiones, prácticas y recursos, de sectores gubernamentales y empresariales; así como del trabajo y experiencia de organizaciones de la sociedad civil y de los representantes de los partidos políticos. La composición del Pacto es plural; por ello, aunque no se aproveche, es un espacio idóneo para optimizar la construcción colectiva y la conjunción de talentos para ver y hacer más allá de los intereses particulares. Otro rasgo distintivo del Pacto Educativo es la presencia de diversidad de Ministerios comprometidos con su desarrollo. Asimismo, incluye la representación de ámbitos educativos, como la educación preuniversitaria, la educación superior y la educación de las personas con condiciones especiales. El ámbito de la educación técnica ha de retomar su participación activa.

A los 8 años de la firma del Pacto Educativo, nos encontramos con una plataforma que se especializa en dar la vuelta a la rotonda. Esta especialidad se caracteriza por girar en torno a la misma idea, sin aplicación  práctica que eleve cualitativamente la educación nacional. Se plantea la necesidad de un sistema de indicadores que posibilite las concreciones y la calidad de la educación. El tiempo se va, y se descubren carencias en detrimento de una acción razonada y efectiva. Esta cultura no favorece el desarrollo institucional; tampoco contribuye a la aplicación de las razones y objetivos que les dieron sentido al Pacto. Por tal motivo, esta instancia tiene que redireccionar su dinámica de funcionamiento y su política, para darle cumplimiento a las metas que ha de impulsar y alcanzar. Es injustificable que, en 8 años, no se pueda exhibir ninguna acción creíble derivada del trabajo desde este organismo. Los pasos que se han dado no han tenido el impacto que la educación necesita y que la sociedad demanda. En cada sesión no podemos acordar y reacordar que vamos a fortalecer la calidad de la educación. Todos los actores del Pacto Educativo somos responsables de una acción más eficiente y eficaz. Hemos de poner los medios y los recursos necesarios para ello. De continuar dando la vuelta a la rotonda, se acentuará el desfallecimiento educativo nacional y paralizará a la sociedad dominicana. Me atrevo a afirmar que ninguno de los participantes en el Pacto Educativo está interesado en que esto ocurra. Por lo tanto, urge un cambio radical en la conducción, en el trabajo y en los resultados del Pacto Educativo. Es necesario cambiar el tecnicismo que domina el desarrollo de la Asamblea Plenaria. De la misma forma, es importante que la agenda contemple menos temas de reflexión y que estos sean trabajados previamente. Las sesiones han de ser para el análisis y debate de las propuestas surgidas del estudio y de la praxis de los temas de la agenda que previamente se acordó. Estas sesiones de trabajo han de ser también para tomar decisiones sobre las propuestas presentadas y aprobadas. Tenemos que retomar el sentido y la acción estratégica del Pacto. En este orden,  la lógica de la acción-reflexión-acción se debe aplicar sin pusilanimidad. La articulación entre reflexión-procesos y resultados es imprescindible. Es preciso, también, imprimir un carácter más ágil y práctico a las estrategias utilizadas por el Pacto Educativo, sin que mengue la calidad. Los urbanistas me podrán decir que la rotonda tiene su utilidad. Como educadora, puedo decirles y demostrarles que no funciona para la transformación de la realidad social y educativa del país.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/el-pacto-educativo-da-vuelta-a-la-rotonda-9064926.html

Comparte este contenido:

México: El Gobierno elimina ocho organismos públicos que atienden a personas más vulnerables

El Gobierno federal eliminó o se apresta a hacer desaparecer al menos ocho organismos públicos, algunos autónomos o desconcentrados, que afectan a la población civil o cuya eliminación es contraria a la legislación vigente, de acuerdo con una investigación periodística de Martha Martínez, del diario Reforma.

En todos los casos, el argumento gubernamental es que aplica una política de austeridad.

En los últimos tres años, desapareció el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED), el Consejo de Promoción Turística, la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, Pro México y el Instituto Nacional de Desarrollo Social, donde se incluyen acciones para parar la violencia contra las mujeres.

Además, están en proceso de extinción el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

La desaparición de estas instituciones implicó la eliminación de algunos servicios que brindaban, sobre todo a la población pobre, vulnerable o específica de mujeres.

Por ejemplo, el INIFED fue sustituido por La Escuela es Nuestra, un programa a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que entrega apoyos de manera directa a padres y madres de familia y directivos de planteles para la construcción, mantenimiento y mejoramiento de las escuelas, eliminando con ello la supervisión técnica y el análisis de la infraestructura a cargo de expertos que el Instituto ofrecía.

Investigaciones de INEGI y otras señalan que al menos 15.000 escuelas en el país carecen de agua y su infraestructura, tras el abandono por la pandemia, se ha deteriorado: ¿quién las reparará?

Otro ejemplo es el Indesol, que fue extinguido por decreto el 31 de diciembre, pero que desde 2019, con la desaparición del Programa de Coinversión Social, dejó de financiar proyectos de las organizaciones de la sociedad civil encaminados a atender problemáticas específicas de la población en situación de vulnerabilidad o el Paimef, recursos para atajar la violencia de género, que oficialmente será absorbido por la Secretaría de Gobernación.

El politólogo Jorge Javier Romero advirtió que la desaparición de organismos especializados afecta a la población más vulnerable.
Agregó que, paradójicamente, este tipo de estrategias son las preferidas del neoliberalismo para recortar y retraer al Estado.

La extinción de organismos tampoco hace al Estado más eficiente, ya que la manera en la que se está dando, deja huecos enormes en las estrategias de atención a problemas específicos que se habían desarrollado a lo largo del tiempo, aun cuando estas necesitaban ajustes, opinó.

«Su idea de un Estado no corrupto y austero lo que está haciendo es que el Estado se retire de ámbitos en los que históricamente había venido desarrollando capacidades de atención de problemas específicos», afirmó.

Para el académico, un ejemplo es el INALI, cuya fusión con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas dejará en el abandono una tarea que requiere de profesionalización y especialización.

Otro caso, agregó, es el recorte de 44 por ciento al presupuesto de ciencia y tecnología, que puede tener efectos negativos de largo plazo para el país. «No están construyendo un Estado más eficiente, porque no se está reformando el Estado con un proceso de profesionalización, se está haciendo igual de arbitrario y con las mismas características del sistema de botín que había caracterizado históricamente la Administración Pública mexicana», añadió.

Fuente: https://rebelion.org/gobierno-elimina-ocho-organismos-publicos-que-atienden-a-personas-mas-vulnerables/

Comparte este contenido:

Chile: Colmed, universidades y ex ministro presionan para postergar elecciones y Gobierno sigue resistiéndose a esa posibilidad

Dada la compleja situación sanitaria que enfrenta el país producto de la pandemia, varios expertos en medicina han sugerido postergar los comicios del 10 y 11 de abril, entre ellos el ex ministro de Salud Jaime Mañalich y el rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi. Sin embargo, el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, insistió esta mañana en que «es parte de nuestra ocupación diaria dedicarnos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que se puedan realizar las elecciones el 10 y 11 de abril, en eso estamos». Ayer, el Ministerio de Salud reportó la segunda cifra más alta de contagios diarios desde el inicio de la pandemia, y 14 comunas de la Región Metropolitana retrocedieron a cuarentena. Con esto, la capital del país en su totalidad entrará en confinamiento a partir del sábado.

La crisis sanitaria en Chile producto de la segunda ola de covid-19 está en un punto crítico. En el reporte de ayer, el Ministerio de Salud reportó la segunda cifra diaria más alta desde el inicio de la pandemia con 7.023 casos, lo que obligó a decretar cuarentena total en la Región Metropolitana y otras comunas del país, provocando que alrededor de 13 millones de personas estén confinadas.

Esta situación ha puesto sobre la mesa la posibilidad de postergar las elecciones del 10 y 11 de abril. Expertos médicos consideran que se deben postergar. Por ejemplo, El jefe de la Unidad de Pacientes Críticos de la Clínica Indisa, Sebastián Ugarte, dijo a T13 que «de acá a una semana vamos a tener nuevas cifras que indiquen el resultado de las medidas», En ese sentido, sostuvo que si las cifras siguen al alza, «sería prudente postergar este proceso eleccionario».

«Idealmente la cifra de camas críticas deberían estar muy por debajo de las cifras actuales, por debajo del 85%», sostuvo el experto.

En la misma línea, el jefe de Urgencias del mismo recinto hospitalario, Leonardo Ristori, comentó a CNN Chile que «la situación actual es tremendamente preocupante», argumentando que es incluso más complicada que el panorama de mayo del año pasado. «Este es el momento más crítico de la pandemia», aseguró.

«La ocupación de camas con gente joven es mucho más larga que la que teníamos con gente de mayor edad y eso hace que tengamos menos posibilidad de hospitalizar», agregó el experto, y advirtió que «si no se toman medidas y sobre todo, si la población no las acata, podríamos llegar al dilema de la última cama».

Bajo ese contexto es que Ristori se mostró a favor de postergar las elecciones , argumentando que «ya hay suficientes antecedentes para posponer las elecciones y diría que hace una semana atrás ya había suficientes antecedentes para hacerlo. La curva de progresión de los contagios y lo que se veía venir eran razones más que suficientes para haber postergado las elecciones en una decisión tomada hace por lo menos una semana atrás».

Mañalich: Hay «factores suficientes» para postergar la elección

El ex ministro de Salud Jaime Mañalich también manifestó su postura a favor de postergar los comicios de abril, argumentando que hay «factores suficientes» para tomar esa decisión. «Cantidad de camas críticas, casos positivos, positividad del test, casos activos, tendencia, etcétera. Los factores son suficientes para tomar una decisión, en el sentido de modificarlas», dijo a El Mercurio.

«Pensemos muy en serio, con responsabilidad social y política, si es prudente o no mantener este acto eleccionario», agregó la ex autoridad del Ministerio de Salud.

El ex secretario de Estado consideró que «se ha dicho que el lunes se tomaría una decisión y es tarde. Estamos en una situación sanitaria donde es poco probable que el escenario cambie radicalmente, a pesar de las medidas tomadas ayer».

El ex secretario de Estado también dijo que «si va el 50 por ciento del padrón, como en el Plebiscito, bien, pero si va el 30 por ciento, que es posible, dadas las medidas de confinamiento y temor de las personas, la validez de los resultados, sobre todo de la Convención, puede entrar fácilmente en discusión».

«Lo que corresponde es que se haga una reunión entre los distintos poderes del Estado y se tome una decisión. Puede ser postergar las elecciones o mantener una de ellas, como la de constituyentes, y dejar las otras para después», propuso Mañalich.

Por otra parte, el vicepresidente del Colegio Médico, Patricio Meza, también manifestó que la situación por el covid-19 en el país «es compleja» y señaló que «hay indicadores que llaman poderosamente a suspenderlas».

Rector Vivaldi: «Es más prudente postergar»

En conversación con Radio ADN, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, dijo que muchos votantes podrían abstenerse de participar en las elecciones de abril producto de la segunda ola de covid-19, y en esa línea, dijo que «la evidencia dice hoy día que es más prudente postergar».

«Yo aconsejaría prudencia y postergarlas», agregó el médico cirujano.

Gobierno insiste en mantener la fecha de las elecciones

Pese a las advertencias de expertos que sugieren que lo mejor es postergar las elecciones, el Gobierno se ha mantenido firme respecto a que se realicen el próximo 10 y 11 de abril. Es así como entrevista con T13, el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, dijo que «es parte de nuestra ocupación diaria dedicarnos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que se puedan realizar las elecciones el 10 y 11 de abril, en eso estamos. Si los datos cambian, será en su momento».

«Necesitamos cuanto antes bajar la cantidad de contagios, continuar con la campaña de vacunación y bajar la movilidad, especialmente en las ciudades más grandes», agregó.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2021/03/26/colmed-universidades-y-ex-ministro-presionan-para-postergar-elecciones-y-gobierno-sigue-resistiendose-a-esa-posibilidad/

Comparte este contenido:

Tucumán: sin bioseguridad y con casos de coronavirus, continúa la presión del Gobierno argentino a los docentes

En los grupos de docentes circulan denuncias que hay casos de coronavirus en diferentes escuelas pero las autoridades no activan el protocolo para no suspender las actividades y “no hagan entrar en pánico a los alumnos”.

Recientemente se hizo viral el audio de una docente con la voz quebrada diciendo “mi vida también vale”, “nos mandan a pelear”, porque fue a trabajar y luego le avisaron que su compañero de escuela dio positivo de coronavirus. Esta docente — madre soltera que vive con sus padres mayores y frágiles de salud— se sintió desbordada frente a tremenda noticia. Este audio recorrió todos los grupos de WhatsApp, dejándonos realmente muy conmovidos al escuchar la angustia de esa docente porque sabemos que en cualquier momento nos puede suceder a nosotros.

Mientras el Ministro de Educación Juan Pablo Lichtmajer y el gobernador Juan Manzur se jactan de haber trasladado en helicóptero a un grupo de docentes y directivos a tres escuelas de alta montaña para retornar a las clases presenciales en las localidades de Ancajuli, Chasquivil y Anfama; la semana pasada circuló en todos los grupos un mensaje desesperado de las docentes de Anfama donde contaban que cuando subieron el día viernes nos les permitieron cargar sus mochilas ni abrigos. Con la promesa de que les llevarían en otro vuelo. Días después comenzaron a enviar mensajes para que se conozca su situación, ya que todavía no les habían llevado sus pertenencias.

Las y los docentes conocemos perfectamente la realidad de las escuelas, el Gobierno nos impuso una vuelta a la presencialidad sin ningún tipo de cuidados, con apenas $10.000 de “Fondo Covid”, con lo cual solo alcanza para el termómetro y unas cuatro máscaras para ser sorteadas entre compañeros y un poco de alcohol. En muchas escuelas ni siquiera alcanzó para la alfombra sanitizante, no se proveen barbijos y mascarillas para todos. Es evidente que el Estado no invirtió lo necesario para un retorno seguro.

Y ante el reclamo de los docentes en las escuelas, muchas supervisoras responden “plata no hay”, “cuídense, cómprense todo lo necesario, así como se compran zapatillas”. Ejemplos como este debemos tolerar las y los docentes cuando alzamos la voz reclamando lo que nos corresponde. Comparar un par de zapatillas con elementos de bioseguridad es una muestra de desprecio a nuestras vidas, a la de nuestros alumnos y familias.

En los grupos de docentes circulan denuncias que hay casos de coronavirus en diferentes escuelas, pero los directivos presionados por supervisores, y éstos a su vez presionados por el Ministerio, no activan el protocolo para no suspender las actividades y no desinfectan el establecimiento y a su vez presionan a sus docentes para que sean “reservados” y “no hagan entrar en pánico a los alumnos”. ¿El Estado nos cuida? No, estos y muchos más son los ejemplos de que para este gobierno nuestras vidas valen un par de zapatillas.

Mientras el ministro de Educación sube a las redes sociales su falsa preocupación por la educación pública y afirma que los contagios no son en las escuelas sino en las familias o los docentes en ámbitos sociales, muchos trolls lo felicitan en su página oficial, pero los docentes y padres que le hacen llegar sus reclamos comentando en sus redes, son censurados inmediatamente, eliminados y bloqueados. Todas estas denuncias de padres y docentes tiran por el suelo toda la demagogia de la publicidad oficial.

Ante esta situación por la que atraviesa la docencia, los sindicatos, como cada año, arreglan a nuestras espaldas una paritaria que mantiene a la docencia con salarios por debajo de la línea de la pobreza. Y ante la amenaza del Gobierno de descontar los días en que hicimos paro no toman ninguna medida.

Por todos estos testimonios y denuncias que recibimos, desde la Agrupación Marrón consideramos que este 24 de marzo las y los docentes debemos marchar junto a otros sectores de trabajadores en lucha para unir los reclamos y por la memoria de los más de 600 docentes desaparecidos en la última dictadura.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Tucuman-sin-bioseguridad-y-con-casos-de-coronavirus-continua-la-presion-del-Gobierno-a-los-docentes

Comparte este contenido:
Page 1 of 13
1 2 3 13