Saltar al contenido principal
Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9

México: Uno de cada 10 menores de 17 años no acude a la escuela: Inegi

México/21 de Agosto de 2017/La Jornada

En México uno de cada 10 niños y adolescentes no asiste a la escuela. De ellos, 36.7 por ciento tiene entre 12 y 17 años de edad, lo que eleva su nivel de vulnerabilidad. En el país viven 33 millones 64 mil 767 menores de tres a 17 años, etapa propicia para acudir a recibir enseñanza básica.

Sin embargo, de los adolescentes de entre 15 y 17 años que no asisten a la escuela, sólo 56 por ciento completó su educación básica; 41 por ciento no concluyó sus estudios en ese nivel, y 2.8 por ciento nunca ha completado ningún año escolar.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), difundidas en abril pasado, señalan que existen factores sociales, económicos y geográficos que influyen en el real ejercicio del derecho a la educación, sobre todo para la población que sufre pobreza y marginación, quienes presentan mayor riesgo de abandono escolar.

Los resultados de la Encuesta Intercensal 2015 revelan que 49.3 por ciento de los menores de 17 años que no asiste a la escuela corresponde a niños en edad de cursar prescolar (tres a cinco años), y otro 36 por ciento a la población de 12 a 17 años.

La Secretaría de Educación Pública señaló, en su Cuarto Informe de Labores, que en el ciclo escolar 2015-2016 atendió a 25.9 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria, por lo que la enseñanza básica concentra a 71.2 por ciento de la matrícula del Sistema Educativo Nacional.

La dependencia afirmó que se alcanzó una cobertura de 96.6 por ciento para el grupo poblacional de entre tres y 14 años, por lo que 3.4 por ciento no es atendido en las 226 mil escuelas distribuidas en todo el país, donde laboran 1.2 millones de maestros.

Por su parte, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señala en su informe La Educación Obligatoria en México 2017, que poco más de 1.6 millones de niños de tres a cinco años; 700 mil de seis a 14, y 1.7 millones de adolescentes de 15 a 17 años están fuera de la escuela, ya que no tenían una asistencia regular a los centros escolares.

Agregó que sin importar el contexto socioeconómico, en todas las entidades hay una deuda social importante para asegurar la asistencia regular a las escuelas de niñas, niños y jóvenes con edades típicas para asistir a educación prescolar o media superior.

Pese a los avances en la escolarización de los menores de seis a 11 años, quienes están en edad de cursar la primaria, destacó que en 2015 sólo 64.3 por ciento de la población infantil de tres a cinco años en Chihuahua asistió a la escuela, mientras que en Tabasco 14 de cada 100 menores no acudían con regularidad al prescolar.

El INEE reveló que en más de la mitad de las entidades asistían regularmente menos de tres cuartas partes de estos niños (de tres a cinco años). En estas entidades, el mayor porcentaje de asistencia, con 74.5 por ciento, lo tiene Chiapas.

En lo que respecta a los adolescentes de 15 a 17 años, apunta que la menor asistencia se detectó en Michoacán, con 64 por ciento; y la más alta en Ciudad de México, con 83 por ciento. Sin embargo, en al menos 15 estados la tasa para este grupo de edad fue inferior a 73 por ciento.

En secundaria, para los menores de 12 a 14 años, la entidad con la menor asistencia a la escuela es Chiapas, con 87.4 por ciento de la población en este rango de edad. Y la mayor tasa de asistencia regular es Baja California Sur, con 96.8 por ciento de los adolescentes escolarizados.

Comparte este contenido:

Afganistán: Las ONG piden el fin de los ataques a los trabajadores humanitarios

Afganistán/21 de Agosto de 2017/Telemadrid

Las ONG han pedido hoy, en el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, el fin de los ataques contra los trabajadores humanitarios en conflictos, catástrofes y crisis.

Médicos del Mundo precisa que, en el primer semestre de este año, 62 miembros del colectivo sanitario han sido asesinados, han desaparecido, han resultado heridos o han sido asaltados en trece países como Siria, Pakistán, Afganistán, El Salvador, Ucrania, México o Nigeria.

«No solo queremos denunciar lo que se incumple, sino también proponer caminos alternativos a través de nuestra experiencia, como el refuerzo de los sistemas preventivos de seguridad», señala el presidente de Médicos del Mundo en España, José Félix Hoyo.

Desde su punto de vista, «el personal sanitario local debe estar amparado por el mismo sistema de protección que los equipos internacionales».

Médicos del Mundo ha puesto en marcha una campaña consistente en distorsionar su logotipo para mostrar que aquello en lo que no quiere convertirse: «Objetivos del Mundo».

«Las instalaciones sanitarias deben ser protegidas y, en ningún caso, atacadas deliberadamente. Hoy en día, el derecho humanitario no se respeta en absoluto: curar no debe ser considerado como un acto de guerra», indica la vocal de Programas Internacionales de Médicos del Mundo, Iria Galván.

Desde Acción contra el Hambre, su director general, Olivier Longué, subraya que los países donde los trabajadores humanitarios están más amenazados por la violencia y los ataques son los que necesitan ayuda humanitaria de manera más urgente.

«En 2016, cinco países afectados por conflictos concentraron la mayor parte de los principales ataques contra actores humanitarios, Afganistán, Somalia, Sudán del Sur, Siria y Yemen, zonas de guerra donde el derecho internacional humanitario ha quedado relegado», resalta Longué.

De Afganistán a Ucrania, de Nigeria a Yemen, de Sudán del Sur a Siria, «a pesar de los riesgos por falta de seguridad en estos países, nuestros equipos se han movilizado para desplegar la respuesta humanitaria necesaria», precisa Longué.

Acción contra el Hambre no solo pide el fin de estos conflictos, sino el respeto del derecho internacional humanitario para que las personas tengan acceso a los servicios básicos mínimos para tener una vida digna.

World Vision se ha unido a la campaña «No son un objetivo» para invitar a los líderes mundiales a garantizar la protección de civiles y trabajadores humanitarios.

Esta entidad pone de relieve el valor de los trabajadores humanitarios y reclama el fin de la violencia contra los niños, así como de la destrucción intencionada de los servicios médicos y educativos.

El Programa Mundial de Alimentos, la mayor agencia humanitaria que lucha contra el hambre en el mundo, expresa su apoyo a las personas que se encuentran atrapadas en conflictos y rinde homenaje a los trabajadores humanitarios que se preocupan por ellas.

Destaca el compromiso de los que trabajan para aliviar el sufrimiento y cubrir las necesidades de los más vulnerables en todos los rincones del mundo, con frecuencia, poniendo en peligro su propia seguridad.

 Fuente: http://www.telemadrid.es/noticias/sociedad/noticia/las-ong-piden-el-fin-de-los-ataques-los-trabajadores-humanitarios
Comparte este contenido:

Entrevista a Susana Doné Corporan: “Los esfuerzos de los gobiernos hacia alternativas de educación para personas jóvenes y adultas son imprescindibles para superar la pobreza”

 09 Julio 2017/Fuente:vocesepja /Autora: Marina Martins Gonzalez, para la CLADE

De cara a la reunión de balance intermedio de la VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI), que tendrá lugar en octubre en la República de Corea, compartimos una serie de entrevistas a expertas/os en educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) de América Latina y el Caribe, con miras a discutir los avances y desafíos pendientes respecto a la garantía de esta modalidad educativa como un derecho humano en nuestra región. En esta sexta entrega, entrevistamos a Susana Doné Corporan, especialista e investigadora en educación de personas jóvenes y adultas en República Dominicana.

En la entrevista, Susana comenta que uno de los principales retos de la EPJA en el país es garantizar la continuidad de los estudios de las personas jóvenes y adultas que concluyen los programas de alfabetización. “La única oferta que se está dando a las personas jóvenes y adultas después de terminar la alfabetización es integrarse a una escuela regular. Sin embargo, estas personas no quieren ir a una escuela regular y las escuelas de EPJA que existen no están necesariamente ubicadas cerca delas personas que lo necesitan. (…) Para ese tipo de población, las alternativas deben ser amplias y la sociedad civil juega un rol importantísimo en esa búsqueda de soluciones y de estrategias diferenciadas”, afirma.

¿Cuáles son los principales avances y retrocesos que fueron registrados en la EPJA en su país, en los últimos 6 años, desde la CONFINTEA VI en Belém do Pará, Brasil?

Ha habido muchos avances, tanto en el plano de la conciencia social sobre la importancia de la educación de personas jóvenes y adultas, como también respecto a la conciencia institucional para impulsar programas mucho más sostenidos. Se ha avanzado hacia un marco curricular adaptado para esta población y se ha mantenido como prioridad la educación de personas jóvenes y adultas por parte del gobierno dominicano, con la destinación de presupuesto, personal, una estrategia nacional y decretos específicos para esta etapa educativa. Asimismo, a partir del Decreto Presidencial y la Campaña “Aprende Contigo”, se concientizó la población sobre la importancia de superar el problema del analfabetismo en República Dominicana.

Sin embargo, un reto ha sido el tema de la continuidad educativa. Hasta ahora, no hay una directriz clara ni acciones concretas para lograr esta continuidad, pese a que el 70% de las personas egresadas del Plan de Alfabetización dicen querer seguir estudiando. Ha habido baja respuesta del Estado respecto a esa necesidad y voluntad de seguir estudiando.

¿Cuándo y cómo se adoptó el marco curricular adaptado a la EPJA que mencionaste?

En el 2011  a través de la Resolución 421 el Consejo Nacional de Educación, autorizó la creación de un modelo flexible y la revisión inmediata del currículo,  con la perspectiva de que las personas jóvenes y adultas requieren un currículo diferente al de la educación básica, media y secundaria.    Este currículo debe ser modular, flexible y adaptado a esa población. Realmente se avanzó sobre eso. El desafío del currículo adaptado ahora es que se implemente con esa mirada, adecuándose los espacios, tiempos y contenidos del proceso educativo a las necesidades de la población adulta.

Un desafío que todavía sigue es el hecho de que no tengamos un registro fiable y permanente de las personas analfabetas en el país. Más allá de un registro temporal, necesitamos un registro permanente que nos permita identificar la trayectoria educativa de las personas jóvenes y adultas. Es decir, como se hace para estudiantes del nivel inicial, primario y secundario, el Estado debe dar seguimiento a la trayectoria educativa de las personas jóvenes y adultas.

¿En su país, existen políticas y proyectos de EPJA que sean pertinentes para grupos de población marginados y vulnerables?

En el Plan Nacional de Quisqueya Aprende Contigo, se empezó a hablar de grupos de personas en situaciones de discapacidad. De hecho, se llegó a crear el manual para el uso del sistema braille en la EPJA. Sin embargo, entiendo que se requiere mayor esfuerzo en este sentido, tanto en la continuidad educativa como en la alfabetización. Se creó una línea de acción en el Plan, para trabajar con ese grupo específico, pero está pendiente la oferta de una educación de adultas/os que tenga en cuenta la persona con discapacidad, tanto en las escuelas laborales como en las escuelas formales normales.

En Plan Nacional de EPJA está hecho y pensado para las personas jóvenes y adultas en general, sin atender las especificaciones de esos grupos vulnerables. En nuestro caso sería importante atender a la población migrante.    Si los planes y proyectos de EPJA tuvieran miradas específicas hacia la población migrante, la población juvenil, hacia las mujeres y personas con discapacidad, entre otros grupos, podríamos haber avanzado mucho más.

¿En su país, existen políticas y proyectos específicos que contribuyan al derecho a la EPJA que sean pertinentes para grupos de personas jóvenes en situación de pobreza?

En nuestro país, en la educación de adultas/os, está la población más pobre y más vulnerable. Estar consciente de que se está atendiendo a la población más pobre y más vulnerable ya sería un avance en la política, y me parece que las autoridades lo tienen claro. De cara a la CONFINTEA VI, creo que se debería estar discutiendo que la EPJA no es un sistema minoritario dentro de los sistemas educativos de los países, sino que es un sistema amplio.      En República Dominicana existen alrededor de 1,7 millones de niños y niñas en la escuela. En la educación de adultas/os tenemos cerca de 264 mil personas. Sin embargo, según el censo de población del 2010 hay 3,291,071 dominicanas/os que no han concluido la educación básica. Es decir, la población potencial de la EPJA supera la población de todos los niveles del sistema educativo y el reto en esta etapa educativa es bastante importante. Ojalá pudiéramos visibilizar que los esfuerzos de los gobiernos hacia buscar alternativas de educación para personas jóvenes y adultas son imprescindibles para superar la pobreza.

En su país, los recursos del Estado y presupuestos asignados para garantizar la realización de la EPJA como derecho humano fundamental, ¿Son suficientes? ¿Se han incrementado?

La asignación de 4% del PIB para la educación representó la oportunidad de incrementar la cobertura en todo el sistema educativo, inclusive en la EPJA. Obviamente, cuando todo el sistema se active, el presupuesto de educación probablemente no será suficiente. Pero, ahora mismo, la educación de adultas/os tiene el reto de  ejecutar el presupuesto. No entiendo por qué no se ejecuta el 100% de lo presupuestado. Eso pasa para la toda educación, aunque creo que la educación de adultas/os es la que menos ejecuta los recursos disponibles.

¿Existen espacios de participación y consulta para la sociedad civil y los diferentes actores de la comunidad educativa, en especial educandos y educadores de la EPJA, sobre las políticas educativas de su país o localidad?

Se crearon los Consejos Municipales de Alfabetización, donde hay representaciones de la iglesia, la sociedad civil y de autoridades locales. Ese es un espacio de consulta y ejecución del plan nacional de alfabetización a nivel local, lo que representó un avance importante.

Por otro lado, antes existía la Red Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan con el tema de la alfabetización, en la cual se discutía la formulación y la implementación de las políticas de EPJA de manera amplia.  Esa Red, una vez que inició el Plan Nacional de Alfabetización, fue prácticamente desactivada. Para mí, ese es un retroceso, pues se ha demostrado que la continuidad educativa no depende sólo del gobierno. Para ese tipo de población, las alternativas deben ser amplias y la sociedad civil juega un rol importantísimo en esa búsqueda de soluciones y de estrategias diferenciadas.

Explícanos mejor cómo ocurre la continuidad educativa. La persona que termina la alfabetización y quiere seguir estudiando, ¿qué opción tiene?

La única oferta que se está dando a las personas jóvenes y adultas después de terminar la alfabetización es integrarse a una escuela regular y escuelas laborales del MINERD. Sin embargo, las personas no quieren ir a una escuela regular y las escuelas de EPJA que existen no están necesariamente ubicadas cerca de las personas que lo necesitan. En general la oferta es muy limitada para garantizar la continuidad  educativa de los egresados del Plan Nacional de Alfabetización.

¿Qué recomendación específica haría a las autoridades de su país y a autoridades internacionales, para que se impulse el derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe?

El principal reto para el gobierno dominicano es garantizar que la población alfabetizada no se convierta en un grupo de analfabetas/os de retorno, y que esa población encuentre respuestas diversas, para continuar sus estudios en espacios educativos que atiendan a los distintos grupos etarios en sus necesidades específicas.

Otro desafío pendiente, según determinan las CONFINTEA, es que el gobierno se articule con la sociedad civil para la realización de la EPJA y asegure su participación en estos procesos. Asimismo, las autoridades deben, en diálogo con la sociedad civil, buscar fórmulas para hacer que las políticas y planes de EPJA lleguen a grupos específicos y vulnerables de la población.

Otro punto es la evaluación. Desarrollamos muchos programas y no evaluamos su efectividad y su impacto, con miras a establecer planes de mejora para que las políticas sean eficaces y alcancen quien más necesita.

Y por último desarrollar programas focalizados a grupos  en condición de vulnerabilidad (mujeres, migrantes, personas en conflicto con la ley etc.)  y, muy especialmente a jóvenes.

Fuente de la entrevista: https://vocesepja.campanaderechoeducacion.org/los-esfuerzos-de-los-gobiernos-hacia-alternativas-de-educacion-para-personas-jovenes-y-adultas-son-imprescindibles-para-superar-la-pobreza/

Fuente de la imagen: https://vocesepja.campanaderechoeducacion.org/assets/pastedImage-300×300.png

Comparte este contenido:

Venezuela: DECLARACIÓN | UNICEF exhorta a respetar centros de salud, escuelas y hospitales tras ataque terrorista al Materno Infantil Hugo Chávez

Venezuela/24 de Abril de 2017/Venezolana de Televisión

Ante los ataques realizados por la ultraderecha al Materno Infantil Hugo Chávez ubicado en El Valle, el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) llamó, a través de una declaración, que se respete el derecho a la vida y se preserven los centros de salud, las escuelas y cualquier lugar de atención de niños, niñas, adolescentes y otros grupos vulnerables.

Reiteraron en el mensaje, difundido en la red social Twitter, que la protección de la niñez y la adolescencia debe estar garantizada en todo momento y en todo lugar.

El Gobierno Bolivariano y el pueblo consiente ha rechazado todos los actos violentos impulsado por las elites de la derecha y que buscan desfavorecer a los más necesitados.

“Todo lo que ha construido la Revolución para la felicidad del pueblo era objetivo de estas bestias sedientas de sangre. Y hay que llamarlos con su nombre y apellido, hay que decir José Guerra, Tomás Guanipa, Richard Blanco, Ismael León, quienes amparados en credencial de diputados han estado repartiendo dinero a bandas de criminales y paramilitares”, denunció el alcalde Jorge Rodríguez.

En las últimas semanas se han denunciado agresiones impulsadas por la derecha venezolana a distintos centros de salud, deportivos, educativos y religiosos.    /EM

Ver imagen en Twitter
Fuente: http://vtv.gob.ve/declaracion-unicef-exhorta-a-respetar-centros-de-salud-escuelas-y-hospitales-tras-ataque-terrorista-al-materno-infantil-hugo-chavez/

Comparte este contenido:

CELAC adopta enfoque de género en plan de erradicación del hambre

29 Enero 2017/Fuente: ipsnoticias/Autor: Estrella Gutiérrez

Los jefes de Estado y de gobierno de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aprobaron el miércoles 25 la estrategia de género de su Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025.

La estrategia fue creada por el Grupo Adelanto de la Mujer de la CELAC con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y busca garantizar que los impactos del principal acuerdo regional de erradicación del hambre favorezcan de igual modo a mujeres y hombres.

“La estrategia permite orientar a los países ahondar la erradicación del hambre y la malnutrición adoptando un enfoque de género y de derechos”, explicó Maddelin Brizuela, coordinadora del Grupo Adelanto de las Mujeres de la Celac.

La estrategia fue adoptada durante la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, en Punta Cana, en República Dominicana, y propone acciones concretas para incorporar la perspectiva de género en las principales áreas de acción del Plan SAN Celac.

Enfoque de género en las estrategias de seguridad alimentaria

Según el documento acordado hoy por Celac, un primer paso fundamental es incorporar el enfoque de género en los marcos legales, leyes y políticas de derecho a la alimentación y seguridad alimentaria a lo largo de toda la región.

Además, se deben promover políticas diferenciadas que involucren a las mujeres según grupos etarios, especialmente en relación con el acceso a la tierra y el reconocimiento del trabajo de las mujeres.

Para poder medir y garantizar una mejor condición nutricional de las mujeres de la región, se debe elaborar una línea base sobre la participación de las mujeres en la seguridad alimentaria, basada en e evidencia cualitativa y cuantitativa.

Las mujeres y el acceso a los alimentos

Para mejorar el acceso a los alimentos de las mujeres de la región, es clave una visión amplia de protección social, que incluya el fortalecimiento de los medios de subsistencia y la reducción de la vulnerabilidad.

Para ello, las mujeres deben contar con insumos, acceso preferente a activos de producción y medidas de fomento para sus organizaciones rurales y cooperativas.

El acceso a la tierra, al agua, a semillas nativas y servicios financieros es un aspecto clave para su desarrollo.

Se debe garantizar que las mujeres embarazadas y lactantes con niños menores de dos años tengan acceso a alimentos y agua potable y fomentar que la entrega de las transferencias condicionadas de ingresos –que cubren a millones de personas en la región- las reciban las jefas de hogar.

Además, se requiere incorporar a las trabajadoras agrícolas familiares no remuneradas y por cuenta propia en los sistemas de previsión y seguridad social, con un énfasis particular en las temporeras agrícolas.

Bienestar nutricional

Una tendencia preocupante en la región es el aumento de  la obesidad femenina. Según el Panorama de la seguridad de la FAO y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en veinte países de la región la prevalencia de obesidad de las mujeres es al menos diez puntos superior a las de los hombres.

Esto se explica por múltiples factores: la pobreza (que afecta con más fuerza a las mujeres); la falta de acceso a recursos productivos; bajos niveles educacionales; falta de acceso a educación nutricional; falta de tiempo para realizar ejercicio físico; una excesiva carga de trabajo.

Para mejorar el bienestar nutricional de las mujeres de la región, la estrategia también propone asegurar que los programas de alimentación escolar beneficien por igual a niños y las niñas, e utilizarlos para promover el trabajo decente para mujeres rurales.

Un aspecto clave mencionado por la estrategia es la necesidad de incentivar una mayor corresponsabilidad en la promoción de la salud, tanto a nivel  familiar (participación de padres, madres y tutores) como del Estado. Para avanzar hacia ello, es fundamental articular las políticas de seguridad alimentaria con aquellas que buscan una distribución equitativa de la carga doméstica.

Prevención de desastres

Según la estrategia de género del Plan SAN Celac, se debe asegurar la incorporación de las mujeres de manera diferenciada en los planes nacionales de prevención de desastres.

Para ellos las organizaciones de mujeres deben formar parte de los comités de emergencia, para que sean consideradas en su papel como productoras de alimentos cuando se establecen programas de recuperación productiva después de una catástrofe.

Esta medida debe estar vinculada con los planes nacionales de manejo de riesgo y prevención de desastres, que reconozcan el rol de las mujeres en la sostenibilidad ambiental y en la adaptación a los efectos del cambio climático.

Este artículo fue publicado originalmente por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. IPS lo distribuye por un acuerdo especial de difusión con esta oficina regional de la FAO.

Fuente de la noticia: http://www.ipsnoticias.net/2017/01/celac-adopta-enfoque-de-genero-en-plan-de-erradicacion-del-hambre/

Fuente de la imagen:http://cdn.ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2017/01/FAO-629×420.jpg

Comparte este contenido:

Canadá: Why education is challenging but crucial for Syrian refugees

Canadá/Diciembre de 2016/Autoras: Caroline Alphonso, Simona Chiose/Fuente: The Globe and Mail

RESUMEN:  Alrededor de la mitad de los refugiados que han llegado de Siria a Canadá sólo tienen una educación secundaria. Otros carecen de pruebas de que han completado la educación superior o deben encontrar una manera de validar grados de un país sumido en un conflicto. Si tienen sus credenciales, a menudo deben actualizarlos para cumplir con los requisitos de acreditación de los organismos profesionales aquí, o enfrentar el trabajo en puestos de trabajo para los que están sobre-calificados. En estas situaciones, las generaciones más jóvenes que asisten a la escuela en Canadá se convierten en una línea de vida inmediata para sus familias. Los estudiantes de Siria son diferentes de los refugiados de otros países en que muchos todavía tienen familia y amigos dejados atrás. «Hasta cierto punto, hay presión para apoyar a las familias que todavía están en un campo de refugiados o en Siria», dijo Michelle Manks, coordinadora del programa de estudiantes y refugiados para el Servicio Universitario Mundial de Canadá.

About half of the refugees who have arrived in Canada from Syria have only a high-school education. Others lack proof that they completed higher education or must find a way to validate degrees from a country plunged into conflict. If they have their credentials, they must often upgrade them to meet the accreditation requirements of professional bodies here, or face working in jobs for which they are overqualified.

In these situations, younger generations who attend school in Canada become an immediate lifeline for their families. Students from Syria are different from refugees from other countries in that many still have family and friends left behind.

“To an extent, there is pressure to support the families who are still in a refugee camp or in Syria,” said Michelle Manks, co-ordinator of the student-refugee program for World University Service of Canada.

So far, Canada has not had to plan for or accommodate the large-scale education issues faced by Germany, where hundreds of thousands of refugee students are expected to arrive within a year or two, or Sweden, where tens of thousands of people under 18 have come alone.

The demand for Canada’s refuge may grow if the United States cuts foreign aid or reduces the number of refugees it accepts, as president-elect Donald Trump has stated he would do, Ms. Manks said, echoing warnings from other international refugee groups.

“The United States is the biggest funder by far of the United Nations High Commissioner for Refugees,” she said. “If Trump makes changes to that, it will have a huge impact on refugee protection around the world.”

Should the number of refugees enrolling in elementary, high-school and postsecondary education increase, the programs currently in place provide one model for what works and the scale of the investment needed.

Fuente: http://www.theglobeandmail.com/news/national/syrian-refugees-to-canada-and-education/article33237207/

Comparte este contenido:

Colombia: Pandilleros se arman con lápices y colores

Colombia/05 de Diciembre de 2016/

Quince grupos juveniles son convocados por el Distrito para que se alejen de las drogas y regresen a clases. La otra cara de estos grupos.

“Mi nombre es Joshimar y estoy mamao de pelear en pandillas”, dijo un joven de tez morena, arete plateado y piercing en la lengua. Lo dijo mientras miraba el piso, ante sus 16 compañeros, segundos después de tragar suficiente saliva para que su voz sonara fuerte y clara, como los grandes líderes-buenos o malos-, saben hacerlo en momentos como este.

Joshimar Mojica tiene 23 años y es líder de Los Parcas (Park), uno de los grupos de pandillas del barrio La Pradera, al suroccidente de Barranquilla. A sus 23 años, dice que la calle lo ha obligado a andar armado, con pistolas, machetes y cuchillos. No teme confesar que ha consumido y vendido drogas, ni tampoco que ha salido a atracar.  “Pero luego me arrepiento”, reconoce rápidamente, mientras entrelaza sus dedos inquietos. “Y por eso sé que es hora de cambiar”, agrega ‘El Mico’, como es llamado por sus amigos.

No la sostiene arriba porque, dice, “ojalá el tiempo pudiese regresar”. Hace un mes y medio uno de los tantos enfrentamientos con sus pares de Los Olivos, Los Paragüitas, dejó como saldo un muerto más. Se trataba de Kevin Batlle Becerra, quien era querido por todos y quien se dedicaba a mediar.

Durante el último mes se han registrado 18 aguaceros y en 9 de ellos se han presentado enfrentamientos entre grupos juveniles, una problemática que durante el transcurso del año ha cobrado la vida de nueve personas, según cifras de la Área Metropolitana de Barranquilla AMB.

“Miren esta foto. Así era Kevin cuando vivía, pero ahora ya no está. Yo no quiero que esto le pase a ninguno de ustedes, ni tampoco a los otros. Ya hemos perdido muchos amigos”, exclamó Gabriel Vallejo, más conocido en el mundo del fútbol y de Junior como ‘El Ruso’, mientras enseñaba una imagen de aquel joven que no alcanzó a cumplir su sueño de ser periodista.

El resto de jóvenes, marcados por las peleas de pandillas bajo la lluvia, lo quedan mirando fijamente. ‘El Ruso’ les muestra que tiene la piel, como piel de gallina. Trata de convencerlos, con su experiencia, para que aprovechen esta oportunidad de “tener mejor vida”.

Joshimar Mojica asiente con su cabeza. Lo hacen los demás también. Esta vez no tienen armas ni piedras, solo lápices, colores, libretas y reglas. Ya no están en la calle, sino en un salón de clases, discutiendo sobre literatura, formas positivas de expresarse y consecuencias del consumo de drogas.

Jóvenes escuchan atentamente la clase de una psicóloga sobre las consecuencias de consumir drogas.
Jóvenes escuchan atentamente la clase de una psicóloga sobre las consecuencias de consumir drogas.

La oportunidad. Como medida para evitar más enfrentamientos durante los aguaceros en la ciudad, el Distrito puso en marcha su estrategia lúdica ‘Jugando bajo la lluvia’, para que en vez de peleas, cerca de 600 jóvenes participen de campeonatos de fútbol, baloncesto y vóleibol.

El programa permitirá además que aproximadamente 200 jóvenes regresen al colegio o a la universidad, puesto que el común denominador es la deserción escolar. También ofrecerá rehabilitación para quienes busquen salir de las garras de la drogadicción.

“Cuando empezamos esta tarea encontramos que muchos no han terminado su ciclo educativo, que se quedaron en quinto de primaria, en séptimo, en once y por eso queremos que regresen al estudio el próximo año”, explicó el director del AMB, Jaime Berdugo.

Indicó que para iniciar la intervención se focalizaron 15 grupos en distintos sectores de la ciudad, en las localidades suroccidente y metropolitana y que se focalizaron 6 zonas que comprenden los barrios Pradera, Los Olivos, El Bosque, Malvinas, Carrizal, Las Américas, Santo Domingo, 7 de Abril, Santa María, Galán, Bellarena, San Nicolás, Rebolo, Chinita y La Luz.

Los jóvenes comenzaron el pasado martes a recibir clases inductivas en diferentes instituciones educativas de la ciudad. Los de la Pradera se reúnen de lunes a viernes en la Institución Educativa Distrital Betsabé Espinosa, donde abordan temáticas de carácter psicológico sobre toma de decisiones, salud sexual, así como de racionamiento matemático y comprensión lectora.

“Además los apoyaremos para que, a partir de un estudio de aptitudes realizado por el Sena, puedan estudiar una carrera acorde y finalizada esta, reciban una unidad productiva para su emprendimiento”, señaló Berdugo.

Durante su discurso en el salón, uno de los jóvenes deja ver la desconfianza que aún existe. Luego de que Berdugo les diera la bienvenida, Luis Fernando* se levantó de su puesto y pidió más compromiso “Si vamos a venir aquí es para que cumplan, sino regresamos a las piedras”, advirtió el muchacho de 17 años y trenzas hasta el cuello.

Betsy*, una rubia de cabello mojado, intengrante del grupo Los Zonas-81 que lidera su hermano, explica que “no es fácil estar con ellos (miembros del Distrito)”. “Antes los policías eran nuestros enemigos, pero ahora lo estamos escuchando en un salón”, dice la joven, de 19 años.

Se refiere además a la presencia del intendente Zoilo Asprilla, quien fue el mejor policía de Colombia en 2011 y quien también dio un discurso. El uniformado rompió el hielo al decirles que “yo no me llevo al UPJ a ningún joven que esté rezando en la iglesia. No le digo venga pa ’ acá”, situación que hizo que todos rompieran en risa.

Mojica recuerda que incluso una vez casi lo linchan por atracar a la luz pública. Tampoco puede olvidar la vez que robó a una señora de tercera edad, miembro de una comunidad religiosa.

“Me dio tanto pesar que quería regresarme para devolverle su cartera, pero ya era tarde”, dice ‘El Mico’.

“No quiero tener que hacer eso más”, agrega.

Su nombre es Joshimar y quiere ser topógrafo. Aldair*, el menor del grupo con 14 años, quiere ser futbolista (lateral izquierdo) del Junior. Santos*, hermano de Betsy, sueña con el diseño gráfico. Ella, espera ser una gran contadora.

Todos, absolutamente todos dicen que “no quieren pelear más en pandillas”.

Fuente: http://www.elheraldo.co/barranquilla/pandilleros-se-arman-con-lapices-y-colores-308510
Comparte este contenido:
Page 6 of 9
1 4 5 6 7 8 9
OtrasVocesenEducacion.org