Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9

Estudio: 33% de jóvenes que estudian en Talcahuano presentan un riesgoso consumo de alcohol

Chile/03 de Diciembre de 2016/Biobiochile

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 200 enfermedades están asociadas al consumo de alcohol directa e indirectamente. Y en Chile, se estima que alrededor del 10% de las muertes pueden atribuirse al consumo de alcohol.

En este contexto, el Programa para la Prevención de Consumo de Alcohol denominado “Tomemos Conciencia” que realiza sus labores en Talcahuano, realizó un diagnóstico sobre el patrón de consumo de alcohol de estudiantes de educación superior en la comuna, encuestando a 969 estudiantes de distintos establecimientos durante el segundo y tercer trimestre del año 2016.

Las principales conclusiones que arrojó la investigación fue que un tercio de los estudiantes, 313 casos, está en el grupo de mayor riesgo lo que representa un 33% del universo de encuestadosEl 26% presentó un consumo de riesgo de alcohol, mientras que el 7% un posible consumo problema o dependencia al alcohol.

Además, la encuesta reflejó que los hombres consumen más riesgosamente que las mujeres, ya que 44% de ellos se encuentran en el grupo de mayor riesgo mientras que las mujeres solo se encuentran en el 20% del grupo más riesgoso.

Técnicos de la ingeniería, construcción, economía y negocios, hotelería y turismo, son las áreas educativas donde el consumo de alcohol es más alto y en promedio equivalen al 45% del grupo de riesgo.

Una vez concluido el estudio, Cecilia Zambrano, coordinadora del programa, destacó la buena disposición de los jóvenes que participaron con el equipo.

“Hemos tenido una muy buena acogida por parte de los jóvenes, a mí me llama la atención porque uno se esperaría que ellos no se interesarán sobre todo cuando uno le está pidiendo restringir el uso de una sustancia. No les decimos que dejen de beber alcohol, sino que promovemos un consumo responsable lo que muchas veces eso involucra restringir el uso que ellos tienen que es abusivo en muchas ocasiones”, sostuvo.

Por su parte, Boris Muñoz, Encargado de Asuntos Estudiantiles de Inacap Concepción Talcahuano, relevó la importancia del informe entregado para dirigir los recursos y energías de la institución hacia objetivos claros y específicos.

“Esperamos que estos resultados nos ayuden para empezar a presupuestar y trabajar en la prevención del consumo de alcohol y drogas en nuestros estudiantes”.

Mientras que el Director Regional de SENDA Biobío, Bayron Martínez, señaló estar preocupado debido al excesivo consumo de alcohol en este rango etario.

“Los datos que nos entrega este diagnóstico realizado por el equipo Tomemos Conciencia de Talcahuano nos dice que el alcohol es la droga más consumida en Chile y debemos tener especial cuidado y preocupación en este rango etario. Hemos desarrollado coordinaciones y trabajo permanente con las casas de estudio para que también ellas tomen acciones de cuidado y protección de sus estudiantes y nosotros entregar la expertiz técnica y un trabajo mancomunado entre pares, por ejemplo, con material de difusión y sensibilización para los estudiantes”, puntualizó.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2016/12/02/estudio-33-de-jovenes-que-estudian-en-talcahuano-presentan-un-riesgoso-consumo-de-alcohol.shtml

Comparte este contenido:

Situation for Oceania pushed to «severe»

Oceania/radionz

Resumen:  Un nuevo informe de la agencia de ayuda de Caritas detalla una marcada reducción en las islas del Pacífico el acceso a alimentos nutritivos y agua potable durante el año pasado. La agencia dijo que la gente de toda la región habían sufrido de una sequía prolongada y un ciclón devastador, así como el aumento del nivel del mar y el uso excesivo de los recursos naturales. Caritas dijo que la mayoría de los afectados eran los indígenas, comunidades rurales aisladas, las mujeres y los niños.

Noticia:

A new report by the aid agency Caritas details a marked reduction in Pacific Islanders’ access to nutritious food and safe drinking water over the past year.

The agency said people across the region had suffered from an extended drought and a devastating cyclone as well as sea level rise and the overuse of natural resources.

Caritas said most of those affected were indigenous people, isolated rural communities, women and children.

The Director of Caritas Aotearoa New Zealand Julianne Hickey said the lack of adequate and nutritious food and safe water had impacted people’s health and children’s access to education.

«We heard of hunger, we heard of people who died as a result of that, of the hunger and the droughts and so our assessment particularly around food and water has increased to severe,» she said.

Ms Hickey said there needed to be a rethink of climate aid to help the Oceania region deal with climate change and environmental impacts.

She called for donor governments to rethink their approach in light of the severe food and water shortages.

Ms Hickey said the Australian and New Zealand governments had not made climate finance additional to other overseas development funding, which still fell short of international commitments.

«There are far too many communities who are needing to either move now or to adapt urgently their way of life and their lifestyles and no climate finance is reaching them so we call for governments to urgently assess how they can ensure that funding can get to those communities,» she said.

Caritas’ report «Hungry for Justice, Thirsty for Change» said New Zealand continues to overemphasise «maintaining infrastructure and business as usual», while Australia’s aid programme lacks a dedicated climate strategy.

A young Majuro child carries fresh water in buckets to his house.

A young Majuro child carries fresh water in buckets to his house. Photo: Hilary Hosia

Fuente: http://www.radionz.co.nz/international/pacific-news/314815/situation-for-oceania-pushed-to-severe

Comparte este contenido:

Niños sirios, la generación perdida

Siria/03 de Octubre de 2016/DW

El Día Mundial de la Alfabetización recuerda que es un privilegio aprender a leer y a escribir. Los niños refugiados sirios tienen rara vez acceso a las escuelas. Un campamento en el Líbano quiere cambiar esta situación.

Cientos de carpas de refugiados sirios se alinean en el camino al valle de Becá en el Líbano. En su mayoría, los techos están cubiertos con lonas sobre las que está estampado el logotipo de ACNUR, el Alto Comisionado de la ONU para Refugiados. La guerra en el país vecino, Siria, no queda muy lejos. Son solo 15 kilómetro hasta la frontera, desde donde es escucha también la guerra.

Así ocurre también en Bar Elias. Esta localidad contaba antes con 35.000 habitantes. La cantidad de personas que viven allí en la actualidad es desconocida. En el pequeño campo de refugiados Medyen, viven nueve familias grandes de Al Quseir, una ciudad en el área de Homs. En Medyen, la mayoría de los residentes son niños. Medyen al-Ahmed es el nombre del que construyó el campamento en 2013 y por su iniciativa, hace cuatro meses se abrió una escuela a la que diariamente asisten 65 niños desde campos de refugiados cercanos.

Estudiar bajo condiciones difíciles

A las ocho de la mañana se inician las clases. «I am from Syria», «you are from Syria» – «Soy de Siria», «tu eres de Siria», escribe Hatem Ahmad en la pizarra. Hatem tiene 15 años y hace cuatro huyó con su madre y dos hermanas hacia el Líbano. Su padre murió joven. «Tuve que dejar la escuela en sexto grado en Siria. Yo voy a la escuela aquí para no olvidarme de escribir y de leer. Y de paso aprendo un poco de inglés. Eso me ayuda mucho», dice un cabizbajo Hatem. El es un poco tímido, pero en el aula se libera, y eso se le nota en el rostro.

Libanon Flüchtlingslager Medyen BeekaNiños en la escuela en el campo de refugiados de Becá, en el Líbano.

En el pequeño salón de clase, equipado con una alfombra y estrechos bancos, un haz de luz penetra a través de abertura en la pared. Los maestros taparon los agujeros en las paredes sin ventanas, para que entre menos calor. Además, la electricidad es escasa y las paredes de yeso se van desmronando. «A pesar de que ya hemos recibido algunas donaciones, todavía nos faltan mucha cosas», dice Medyen y añade que «en el verano no hay ventiladores y en invierno no hay calefacción».

El trabajo infantil en la agenda

El futuro de los niños sirios también le causa gran preocupación a Medyen y su equipo. «Queremos disuadir a los niños de trabajar en los campos», dice el delgado hombre. Incluso niños de 8 años de edad trabajan en las fábricas o en obras de construcción. Algunos terminan también en la prostitución. La opinión de los políticos libaneses sobre la temática de los refugiados, como a menudo en este país, pasa sobre todo por los problemas de seguridad. Ellos temen que jóvenes hombres sin educación puedan ser reclutados por los extremistas.

Hatem Ahmad, un joven de 15 años de edad, trabaja después de la escuela en el campo o en obras de construcción. «Me pagan alrededor de 18.000 libras libanesas al día», dice. Es decir, unos 10 euros.

Libanon Flüchtlingslager Medyen BeekaFachada de la escuela Medyen en Becá.

Como hijo mayor, el ayuda a su madre a sustentar a la familia. «Me gustaría estudiar más, pero ir a la escuela tres o cuatro horas al día es mejor que nada». Lo mismo piensa el equipo de la escuela. «Tenemos que hacer algo al respecto, porque estamos perdiendo a toda una generación de niños sirios», dice el fundador del campamento.

Buena disposición de el Líbano

Libanon Flüchtlingslager Medyen BeekaMedyen al-Ahmed construyó el campamento en 2013.

De acuerdo con cifras oficiales de la ACNUR, actualmente buscan refugio cerca de 1,1 millones de sirios en el Líbano, pero otras estimaciones indican que dos millones de sirios ya se encuentran allí. Un gran reto para un país con 4,5 millones de habitantes.

Sin embargo, las autoridades libanesas mostraron su disposición al inicio de la crisis para dar cabida a los niños sirios en las escuelas. Aunque falta mucho por hacer. Según Human Rights Watch, entre los refugiados hay unos 500.000 niños en edad escolar, pero la mitad de ellos no va a la escuela.

Fuente: http://www.dw.com/es/ni%C3%B1os-sirios-la-generaci%C3%B3n-perdida/a-19537478

Comparte este contenido:

Unesco: 263 millones de menores en el mundo no están escolarizados

África/ 18 de Julio de 2016/UNESCO

El Instituto de Estadística de la Unesco indicó que África subsahariana es la región que tiene los índices más altos de exclusión.

Unos 263 millones de menores de 18 años en todo el mundo no están escolarizados, una situación de exclusión que es particularmente aguda en el África subsahariana, según un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Panorama sombrío. De esa cifra total, 61 millones corresponden a niños en edad de cursar la educación primaria (de 6 a 11 años), otros 60 millones a los que tendrían que estar en el primer ciclo de secundaria (de 12 a 14 años) y 142 millones a los del segundo ciclo (15-17 años).

El Instituto Estadístico de la Unesco constató que 15 millones de niñas en edad de ir a primaria nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer ni a escribir, en comparación con 10 millones de niños en esa situación.
El Instituto Estadístico de la Unesco constató que 15 millones de niñas en edad de ir a primaria nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer ni a escribir, en comparación con 10 millones de niños en esa situación. | Fuente: AFP

África subsahariana. El Instituto de Estadística de la Unesco, que elaboró esos datos conjuntamente con el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, destacó que «el África subsahariana es la región que tiene los índices más altos de exclusión». Allí una quinta parte de los niños que tienen entre 6 y 11 años no están escolarizados, y lo mismo ocurre con una tercera parte de los que tienen entre 12 y 14 años y con casi el 60 % de los que tienen entre 15 y 17 años.

Conflictos armados. Otra importante barrera para el acceso a la educación señalada por los autores del estudio son los conflictos armados. La prueba es que un 35 % de los niños de 6 a 11 años que no van a la escuela en el mundo (22 millones) viven en zonas afectadas por conflictos. El porcentaje es del 25 para los adolescentes de 12 a 14 años (15 millones) y el 18 % de los jóvenes de 15 a 17 años (26 millones.

Desafíos. La directora general de la Unesco, Irina Bokova, recordó las promesas de la comunidad internacional para que en el horizonte de 2030 todos los niños puedan cursar la enseñanza primaria y secundaria e hizo notar que esos datos «muestran la ardua labor que tenemos por delante para alcanzar este objetivo». EFE

Unicef estima que más de 2 millones de niños no van a la escuela.
Unicef estima que más de 2 millones de niños no van a la escuela. | Fuente: http://rpp.pe/mundo/actualidad/unesco-263-millones-de-menores-en-el-mundo-no-estan-escolarizados-noticia-980041
Comparte este contenido:

Sin educación ni salud, ¿qué recogemos?

Europa/13 de Junio de 2016/El País

Por: Alberto Virella Gomes

Atender los sistemas educativos y de salud, evitar la malnutrición y el hambre, garantizar el acceso al agua potable son objetivos vinculados a las necesidades más básicas, a derechos humanos elementales y, a pesar de ello, parece redundante, por no decir inútil, insistir en que no se hace lo suficiente al respecto.

Por doquier en Europa, éstas no son las prioridades que se exponen públicamente cuando los focos se dirigen a los países más pobres y desafortunados. Ahora se dice, ya sin pudor alguno, que somos los europeos quienes nos encontramos amenazados por ellos, pues debemos enfrentarnos a oleadas migratorias, al fanatismo, al terrorismo yihadista, a la barbarie más virulenta e irracional. Como si todo ello no lo padecieran los pueblos más indefensos en mayor medida.

Gobiernos y centros de reflexión se concentran en esas amenazas y se articulan mecanismos para contrarrestarlas. Pero, ¿habrá alguna contención duradera si no se aumenta la inversión en educación, salud y, en fin, en justicia social en dichos países?. Cuando los sistemas públicos abandonan estos sectores las consecuencias son mucho más amplias que las consideradas habitualmente.

Por un lado, otros actores ocupan el vacío dejado por los Estados y la cooperación occidental. En África del norte, en la franja saheliana y cada vez más hacia el sur y al este del continente, la financiación procedente de países del Golfo Pérsico, iniciada en los años ochenta, atiende, a través de ONG, de entidades religiosas o de fondos institucionales, parte de la demanda de la población. A cambio, se transmiten valores y arraigan prácticas en muchos casos ajenas, hasta entonces, a las culturas y tradiciones religiosas locales. Esas nuevas ideas contrastan asimismo con principios heredados de las metrópolis colonizadoras o defendidos por ellas en las últimas décadas, en relación con lo que debería ser una democracia o respecto a ciertos derechos fundamentales y a la igualdad de género. Sin olvidar que la limitada efectividad real de esos principios y derechos ha contribuido a que las poblaciones no se hayan apropiado de ellos, no los hayan defendido y lleguen a considerarlos instrumentos de dominación por parte de otros.

Cuando los Estados prestaban mayor atención a estas necesidades existía una red de solidaridad vertical o jerárquica

Cuando los Estados, aún en su modestia, prestaban mayor atención a estas necesidades existía una red de solidaridad vertical o jerárquica. Los Gobiernos financiaban y mantenían sencillas escuelas y básicos puestos de salud para una población relativamente poco numerosa. Al desaparecer estas redes, tomaron su lugar redes horizontales, para hacer frente a estas necesidades. Las actuales redes horizontales recuerdan mucho a las tradicionales de base cultural y comunitaria. Requieren un concepto muy extenso de familia pues cuantos más lazos se establezcan mayor es la posibilidad de que sumando esfuerzos y fracciones menores se puedan atender las principales carencias de sus miembros. Los efectos de esta solidaridad son positivos pero también se producen consecuencias que lo son menos.

Ese requisito de contar con una amplia red de individuos es un factor que incentiva la natalidad, para alcanzar un número elevado de hijos. Por otro lado, las redes horizontales exigen mucha inversión económica en ritos que confirman y consolidan los vínculos que las conforman: bautizos, iniciaciones, bodas, funerales, conmemoraciones de eventos relacionados con los orígenes de esa familia, etc. Cualquiera de sus miembros debe hacer lo posible por sufragarlos y quien pueda hacerlo en mayor medida dirigirá a este fin sus recursos económicos. Lo hará incluso cuando deba endeudarse para ello, si está en condiciones que lo permitan; o en detrimento de sus ahorros personales, previstos para una futura inversión de la que podría beneficiarse el ámbito familiar nuclear. Mediante estos y otros modos, las redes horizontales contribuyen al igualitarismo, al reparto de los recursos pero también impiden la acumulación de capital para que, individualmente, se supere ese estado de pobreza relativa. Dicho de otro modo, en estos estadios de desarrollo económico, cuando el estado garantiza ciertos servicios, libera a los individuos de cargas familiares e incentiva la iniciativa personal o, si se quiere, privada.

Muchas comunidades viven gracias al dinero que envían sus emigrantes.

Otro fenómeno que ilustra esto mismo es el destino de las remesas de los emigrantes. Un estudio del Banco Central de África Occidental publicado en 2015 sobre las remesas en los países francófonos de la subregión indica en qué las utilizan las familias. El 54,6% de lo que reciben se destina al consumo en el hogar familiar, 6,4% a gastos en educación y 3,4% a gastos sanitarios; a las ceremonias religiosas y celebraciones familiares, el 8,7%; el 15,8% se destina a inversión inmobiliaria y 5,5% a otras inversiones. Respecto a los gastos que hacen las familias, las remesas suponen el 40,4% del total de su consumo corriente, el 22,3% del total de sus gastos en educación y el 16,5% de sus gastos de inversión.

Estos porcentajes nos señalan que el consumo es el destino principal de las remesas. Muchas comunidades viven gracias al dinero que envían sus emigrantes. Viven, pero poco queda disponible para inversiones productivas, lo cual relativiza el potencial del concepto de «codesarrollo», mediante el cual los agentes de la cooperación internacional apoyan y complementan la contribución de los migrantes al desarrollo en origen. En consecuencia, mientras en estos países, en esas comunidades, no mejoren las condiciones de vida, las oportunidades de empleo y los servicios sociales públicos, la migración será una constante. Y se incrementará con el crecimiento demográfico.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/06/10/planeta_futuro/1465572751_539396.html

 

Comparte este contenido:

ONU: Pide fin a la violencia vs comunidad LGBTI

Noticias / ONU / 19 de junio de 2016 / Fuente: El Economista.com.mx

 

Doce agencias de las Naciones Unidas hicieron este martes un llamado enérgico a poner fin a la violencia y la discriminación contra adultos y menores lesbianas, gays, transgénero, bisexuales o intersexuales.

Doce agencias de las Naciones Unidas (ONU) hicieron este martes un llamado enérgico a poner fin a la violencia y la discriminación contra adultos y menores lesbianas, gays, transgénero, bisexuales o intersexuales (LGTBI).

“Esta es la primera ocasión en que tantos miembros de la familia de Naciones Unidas se unen para clamar por los derechos básicos de esas personas”, destacó el jefe de Temas Globales de la Oficina de la ONU de Derechos Humanos, Charles Radcliffe.

NOTICIA: Niegan contratos a 14% 
por su orientación sexual

Esto, agregó, constituye una manifestación del compromiso de las agencias de la ONU, además de una exhortación firme a los gobiernos del mundo para que hagan más para afrontar la violencia y discriminación homofóbica y transfóbica y el abuso a personas intersexuales.

La declaración pone de relieve el vínculo entre los atropellos a los derechos humanos del colectivo LGBTI y la mala salud, la ruptura familiar, la exclusión social y económica, y la pérdida de oportunidades para el desarrollo y el crecimiento económico.

FOTOGALERÍA: Atacan a participantes de marcha gay en Jerusalén

El documento establece los pasos que los gobiernos deben tomar para frenar la violencia y proteger a esas personas de la discriminación.

Incluyendo medidas para mejorar la investigación y denuncia de crímenes de odio, tortura y malos tratos, y revisar y derogar las leyes utilizadas para detener, castigar o discriminar a las personas sobre la base de su orientación sexual, identidad o expresión de género.

NOTICIA: GDF tomará acciones contra la homofobia

Entre las 12 agencias que respaldan la declaración se encuentran la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).

Además de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La declaración coincide con la celebración de la Reunión ministerial: “No dejar a nadie atrás: igualdad e inclusión en la agenda para el desarrollo después de 2015”, que abordará la defensa de los derechos de la comunidad LGBTI.

 

Fuente de la noticia: http://eleconomista.com.mx/internacional/2015/09/29/onu-pide-poner-fin-violencia-contra-comunidad-lgbti

Comparte este contenido:

Cazan a niños albinos en África

Amnistía Internacional presentó un informe sobre lo que sufren las comunidades albinas en el sur de África, principalmente en Malaui y Mozambique

  Ciudad de México, 08 de Junio de 2016
El albinismo no es más que una rara condición genética caracterizada por la ausencia de pigmentación de ojos, piel y pelo en humanos y animales. Es hereditario y aparece con la combinación de dos portadores del gen recesivo.

Hay ciertos lugares de África en los que ser albino implica vivir en riesgo de ser víctimas de asesinatos, rituales de magia y comercio de cuerpos.

Amnistía Internacional lanzó una voz de alarma y advirtió en un informe que en Malaui ha aumentado en los últimos meses el número de albinos.

Las personas en esta condición sufren una muerte cruel ya que, aún con vida, son desmembrados y finalmente decapitados, con la creencia de que a través de ciertos rituales de brujería confieren salud y fortuna a quien encarga estos trabajos, incluso los fanáticos de estos rituales creen que los huesos de las víctimas contienen oro.

Sin importar la edad, los albinos son escondidos por sus padres para evitar que sean descubiertos por los chamanes de la región, quienes encargan a grupos armados entrar a las aldeas en donde son detectados para secuestrarlos. Suelen alcanzar un alto precio en este macabro mercado.

Amnistía resaltó en el informe que la creencia de que tener relaciones sexuales con quien padezca albinismo cura a los portadores del VIH ha generado una oleada de ataques en poblaciones africanas, principalmente en Malaui, y admitió que el número de denuncias presentadas por los familiares dista mucho de las cifras reales no oficiales.

El informe también documenta la discriminación cotidiana que sufren los albinos en sus comunidades y el nulo acceso a los servicios educativos y de salud.

Fuente: http://noticieros.televisa.com/mundo/2016-06-08/cazan-ninos-albinos-africa/

Comparte este contenido:
Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9