Page 16 of 19
1 14 15 16 17 18 19

Trofeos de guerra: la odisea sufrida por las 82 niñas liberadas por Boko Haram y por qué no han regresado con sus familias

29 de Mayo de 2017/

En los tres años, la mayoría de las niñas se han convertido en adolescentes.

En abril de 2014 el mundo quedó conmocionado con la noticia de que 276 niñas nigerianas habían sido secuestradas de su colegio por el grupo militante islámico Boko Haram.

En seguida surgió una ola de condena y nació la campaña #BringBackOurGirls (#DevuelvanANuestrasNiñas), que recibió el apoyo de muchos famosos, entre ellos la entonces primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama.

Tres años después, a comienzos de mayo, llegó una noticia que trajo alivio a muchos: 82 de las niñas fueron liberadas.

El anuncio fue dado por el gobierno nigeriano, que logró la liberación a cambio de entregar a cinco militantes de Boko Haram que estaban presos y de -presuntamente- pagar un cuantioso rescate.

¿Qué pasó con esas niñas -hoy jóvenes- durante sus tres años de secuestro?

¿Y por qué no han sido devueltas a sus familias pese a ser libres?

BAJO CUSTODIA

No ha sido fácil reconstruir la odisea que vivieron las llamadas chicas Chibok (por el nombre de su pueblo).

El motivo es que el mismo gobierno que las liberó las mantiene bajo su custodia y les permite un acceso muy restringido no solo a los periodistas sino a sus propias familias.

Las 82 adolescentes se reencontraron con sus padres este fin de semana por primera vez desde que fueron liberadas en una emotiva ceremonia en la capital del país, Abuya.

Sin embargo, siguen recluidas. El motivo que esgrimen las autoridades es que consideran que la mejor manera para que las jóvenes superen lo que pasaron es que lo olviden.

Y por ello no quieren que hablen de su pasado.

Pero algunas cosas se saben.

Campaña

El secuestro de las niñas generó la campaña global «Regresen nuestras niñas».

Como el hecho de que tras su secuestro fueron llevadas al bosque de Sambisa y que durante su captura fueron trasladadas de un lado a otro -bosques, ciudades, cuevas- en el noreste de Nigeria.

Algunos datos se obtuvieron de las 57 niñas que lograron escapar en medio de la confusión posterior a su captura.

Otros de las tres que huyeron de forma individual entre 2016 y 2017.

Y también gracias a las 21 chicas Chibok que fueron liberadas en un intercambio anterior con el gobierno de Muhammadu Buhari, en octubre de 2016 (aunque el acceso a ellas también ha sido restringido).

VALIOSAS

Lo que pudo reconstruirse a partir de estos testimonios muestra que las jóvenes fueron usadas como trofeos de guerra.

La atención internacional que atrajo su secuestro las convirtió en activos valiosos, tanto para Boko Haram como para el gobierno.

En la práctica, esto las benefició: según las testigos, a medida que se acrecentaba la guerra entre las autoridades y las milicias islámicas empezó a escasear la comida y hubo un período en que las cautivas no recibían ni siquiera una comida diaria.

Sin embargo a medida que crecía el reclamo por su devolución, sus captores entendieron que mantener a las jóvenes sanas y bien alimentadas podría traerles réditos en la guerra de propaganda.

Poco se ha dicho con respecto a la violencia que enfrentaron las muchachas.

Al ser entregadas las 82 hace unas semanas, en una zona boscosa cerca de la frontera con Camerún, uno de los siete militantes que participaron de la entrega les preguntó una a una, frente al mediador del gobierno:

“Durante el tiempo que estuviste con nosotros, ¿alguien te violó o te tocó?”.

Según el mediador, todas respondieron que no.

Chibok

Algunas jóvenes eligieron casarse como forma de aliviar su calvario.

Sin embargo, los corresponsales de la BBC Alastair Leithead y Stephanie Hegarty señalan que a la mayoría de las jóvenes se les dio dos opciones durante su cautiverio: ser esposas o sirvientas de los militantes.

Uno de los pocos que tuvo acceso a las 82 chicas liberadas, el presidente de la Asociación de Padres de Chibok, Yakubu Nkeki, contó que según ellas convertirse en esposa de un militante era opcional, no algo hecho a la fuerza.

Algunas de las jóvenes le explicaron que estar casada tenía algunos beneficios, ya que les daba acceso a una mejor casa y más comida.

Por eso, algunas lo eligieron, como forma de aliviar su calvario.

Y una que iba a ser liberada con las 82 prefirió quedarse, alegando que era feliz con su esposo.

LAS FAMILIAS

Niñas secuestradas por Boko Haram

21 jóvenes habían sido liberadas en 2016

Nkeki fue el encargado de viajar a la capital de Nigeria, Abuja, en representación de las familias, para encontrarse con las chicas que fueron llevadas hasta allí en helicópteros, tras su liberación.

Volvió a Chibok con fotos y videos de las jóvenes y fue recién entonces -días de después de la liberación- que los parientes de las rehenes pudieron enterarse si su hija estaba entre las liberadas.

Desde entonces el contacto entre las excautivas y sus familias ha sido limitado.

Lo mismo ocurre con las 21 chicas Chibok liberadas en octubre pasado, quienes también permanecen en la capital bajo custodia del gobierno.

Abuja queda a 900 kilómetros de Chibok y para muchos habitantes de ese pobre distrito rural no es posible viajar a verlas o mudarse allí.

Incluso en las navidades pasadas, cuando las exrehenes fueron llevadas por primera vez de vuelta a Chibok, no pudieron quedarse con sus familias.

Se hospedaron en la casa de un político local, bajo estricta seguridad.

¿CUIDADO O CAUTIVERIO?

Algunos han cuestionado que las jóvenes están siendo sometidas a un nuevo cautiverio.

Sin embargo el gobierno sostiene que actúa por su propio bien.

Por un lado, existe un alto riesgo de seguridad: las chicas Chibok aun son consideradas un activo valioso y las autoridades temen que vuelvan a ser secuestradas, algo que sería una victoria simbólica importante para Boko Haram.

Pero además, el gobierno considera que las jóvenes podrían ser rechazadas por su comunidad si regresan.

La mayoría era cristiana cuando fueron secuestradas pero muchas se convirtieron al islam durante su cautiverio.

No se ha podido conocer muchos detalles sobre los tres años de cautiverio de las jóvenes porque las autoridades las mantienen lejos de la prensa y les piden que no hablen de su pasado.

No se ha podido conocer muchos detalles sobre los tres años de cautiverio de las jóvenes porque las autoridades las mantienen lejos de la prensa y les piden que no hablen de su pasado.

Se desconoce si fue a la fuerza, en busca de un mejor trato por parte de sus captores o por convicción propia.

Si bien las jóvenes están bajo la protección de las fuerzas de seguridad, quien está a cargo de ellas es la ministra de la Mujer, Aisha Jumai al-Hassan.

En un intento de mostrar que no están retenidas contra su voluntad, Al-Hassan organizó una conferencia de prensa en la que tres de las 21 liberadas en octubre respondieron preguntas de la prensa.

Las jóvenes contaron de las muchas actividades que realizan en el centro de atención gubernamental en el que viven.

Allí el gobierno se ha centrado en que retomen su educación.

También reciben asistencia psicológica.

Según los periodistas de la BBC que estuvieron presentes, las muchachas parecían genuinamente cómodas con su situación, aunque deseosas de ver a sus familias.

¿Qué futuro les aguarda?

Por lo pronto, volver a la escuela -esta vez en la más segura Abuja-, lugar que debieron abandonar a la fuerza cuando fueron secuestradas.

Según la ministra, este será el camino para volver a una vida normal en muy poco tiempo.

“Para septiembre estoy segura de que ya se habrán recuperado de su trauma”, auguró la funcionaria.

Mientras muchos se enfocan en este nuevo grupo de liberadas, los padres de las víctimas recuerdan que aún hay 113 jóvenes en manos de Boko Haram que todavía no han visto el final de su calvario.

Fuente: http://www.teletica.com/Noticias/162473-Trofeos-de-guerra-la-odisea-sufrida-por-las-82-ninas-liberadas-por-Boko-Haram-y-por-que-no-han-regresado-con-sus-familias.note.aspx

Comparte este contenido:

Taliban teachers: how militants are infiltrating Afghan schools

Por: The Guardian

When Afghan teachers are lobbied to give good marks to mediocre students, the pressure does not necessarily come from disgruntled parents. Often it comes from the Taliban.

In areas of eastern Afghanistan, militants intimidate teachers to let older boys who fight with the Taliban pass exams despite lacklustre performances, according to education experts working in the region.

They say insurgents also pressure teachers not to record the absence of students who spend much of their time on the frontline.

Not all teachers need coercing. Some are themselves active members of the Taliban, swapping chalk for Kalashnikovs after completing the day’s lessons. They take their salary from the Afghan government, whose armed forces they then fight on the battlefield.

“The Taliban are actively interfering in the education system,” said one educator who has trained teachers in Kunar province. In areas under heavy Taliban influence, he says, insurgents introduce their own members as teachers, threatening to close government schools if they do not comply.

Some of the teachers he trained were Taliban fighters, in effect on the government payroll, who turned up at school carrying weapons. “In the afternoon, they went back to fight the government,” the educator said.

The Taliban do not appear to issue their own curricula, but they inspect course material. In Logar province they have reportedly torn pages from books that portrayed historical figures in a light they disagreed with, casting progressive leaders as heroes and conservatives as foes.

Taliban teachers may also add bits to courses, particularly about holy war, said an education expert who works in the east. “They suspect the schools are teaching anti-Taliban propaganda,” he said.

 The infiltration of the educational system puts the Afghan government in a dilemma: see schools close or ensure that children receive some form of education. The Afghan ministry of education denied that any teachers on its payroll were affiliated with the Taliban.

Sayed Jamal, who heads the education department in Kunar, said: “It is up to the intelligence service to find out if any teachers are Taliban. So far, nobody has informed me that they are.” But there is no doubt that there are many complicated villages in Kunar, and some of them are out of the government’s control.

Accepting Taliban presence in schools has political consequences, making the Taliban de facto providers of a service funded by the Afghan government.

In Kohistanat district in the northern Sar-e Pul province, which has been under insurgent control for 18 months, Taliban officials head the education as well as health, religious study and security departments.

According to western security analysts, the officials, picked by the Taliban leadership in Pakistan, keep boys’ schools open, while inspecting curricula to comply with their values. Teacher salaries are collected monthly from the provincial capital. In addition, the insurgents tax salaries and harvests.

Girls at a government school in Kandahar.
Pinterest
Girls at a government school in Kandahar. Photograph: Kate Holt for the Guardian

As an organisation intent on showing capacity for governance, the Taliban have appointed shadow ministers, including for education, health, religion.

 “It has restructured itself as a shadow state. In that sense the Taliban needs to deliver a certain level of services in the areas they control,” said Timor Sharan, the Kabul-based analyst for the International Crisis Group.

Sharan said the Taliban’s outreach into daily life had “absolutely increased compared to previous years. That doesn’t mean they have control, but that people are afraid”.

The extent to which the insurgents garner public support from providing services is unclear.

The Taliban derive some authority from their role as mediators. In rural areas, the Taliban set up mobile courts. While Taliban legal rule is often harsher on women and doles out corporal punishment, it is sometimes seen as more accessible and less corrupt than the governmental justice system.

Yet most Afghans rally behind the Taliban out of fear, said the education expert. They curry favour and provide the insurgents with intelligence and money.

“They don’t stand up to the Taliban, they don’t open their mouth. And that gives the Taliban more space to influence,” he said.

This type of latent influence adds nuance to official statistics of the Taliban’s geographical strength. The US military claims the Taliban control only eight of Afghanistan’s roughly 400 districts, and “influence” another 25.

Some observers dispute those numbers as downplaying the Taliban’s reach. Either way, data mapping military control does not necessarily capture the wield of soft power.

Ultimately, it seems, students suffer. In districts under Taliban control girls are seldom allowed to attend school beyond sixth grade. Teachers whose merit for employment is affiliation with the Taliban are rarely actually qualified to teach, aside from Islamic subjects.

In addition, when teachers are intimidated into giving good marks to Taliban pupils, it frustrates other students, the education expert said. “They see that other boys do well because their father has links to the Taliban,” he said.

Since you’re here …

… we’ve got a small favour to ask. More people are reading the Guardian than ever, but far fewer are paying for it. Advertising revenues across the media are falling fast. And unlike many news organisations, we haven’t put up a paywall – we want to keep our journalism as open as we can. So you can see why we need to ask for your help. The Guardian’s independent, investigative journalism takes a lot of time, money and hard work to produce. But we do it because we believe our perspective matters – because it might well be your perspective, too.

If everyone who reads our reporting, who likes it, helps to support it, our future would be much more secure.

Fuente: https://www.theguardian.com/world/2017/may/09/taliban-teachers-militants-infiltrating-afghanistan-schools

 

Comparte este contenido:

Un desafío para proteger a las escuelas en tiempos de guerra

Por: Zama Coursen-Neff

Xarid estaba tan decidido a ir a la escuela que, durante todo el tiempo que pudo, se atrevió a enfrentar los peligros que se viven a diario en las calles de Mogadiscio, la capital de Somalia. Pero todo cambió el día en que el grupo insurgente islamista Al-Shabaab trajo la guerra a su aula.

«Al-Shabaab entró al predio de la escuela y nos dijo que nos quedáramos en la clase», me contó en un campamento de refugiados al otro lado de la frontera, en Kenia. Los combatientes montaron un lanzacohetes en el patio y comenzaron a disparar proyectiles en dirección al territorio controlado por el Gobierno. Durante más de dos horas, alumnos y docentes permanecieron encerrados en el aula, totalmente aterrorizados. Finalmente los combatientes de Al-Shabaab les permitieron irse, pero mientras los alumnos intentaban huir, el edificio fue alcanzado por un proyectil que, al detonarse, mató a ocho personas.

Es común que Al-Shabaab use escuelas en las zonas que controla. Algunos estudiantes me dijeron que el grupo había izado su bandera en el techo de las escuelas y guardaba granadas de mano y armas dentro de los edificios, mientras aún se estaban dictando clases. Varios jóvenes somalíes me contaron que Al-Shabaab se había llevado por la fuerza a niños del patio de su escuela para que combatieran con ellos, y también a niñas de las aulas para obligarlas a contraer matrimonio.

Lamentablemente, lo ocurrido en Mogadiscio no es un ejemplo aislado. Desde 2009, en al menos treinta países numerosas escuelas han sido atacadas u ocupadas y usadas para fines militares. Pero no debería ser así.

El 28 y 29 de marzo, Argentina será sede de una conferencia internacional sobre la protección de estudiantes, docentes, escuelas y universidades durante conflictos armados. El eje de esa conferencia será la Declaración sobre Escuelas Seguras, un compromiso internacional que se redactó como resultado de una iniciativa encabezada por Argentina y Noruega en 2015.

Los países que suscriben la Declaración sobre Escuelas Seguras no sólo se comprometen a restablecer más rápidamente el acceso a la educación cuando las escuelas sean atacadas, sino que además aceptan trabajar para que sea menos probable que se ataque a estudiantes, docentes y escuelas. Procuran disuadir estos ataques asumiendo el compromiso de investigar y juzgar crímenes de guerra en los cuales estén afectadas escuelas. Y aceptan reducir al mínimo el uso de escuelas para fines militares, como cuarteles o bases, para evitar convertirlas en blanco de ataques.

Tal vez lo más importante es que la declaración contribuye a formar una comunidad internacional dispuesta a respetar el carácter civil de las escuelas y formular e intercambiar ejemplos de mejores prácticas para proteger a escuelas de ataques y del uso militar.

Hasta la fecha, 59 países han adherido a la Declaración sobre Escuelas Seguras, incluidos nueve países latinoamericanos. Si bien este es un comienzo prometedor, aún hay mucho trabajo por delante.

América Latina ha tradicionalmente liderado acciones internacionales para proteger a los niños. Fue la primera región donde todos los países firmaron la Convención sobre los Derechos del Niño, el principal tratado internacional que consagra los derechos humanos universales de los niños. Fue también la primera región que suscribió con alcance universal el tratado que prohíbe el uso de niños soldados.

A menos de un mes de la conferencia sobre escuelas seguras, proponemos un desafío: hagamos que América Latina sea la primera región que adopte la Declaración sobre Escuelas Seguras. El Gobierno argentino, como anfitrión del evento, debe jugar un papel importante, empleando acciones diplomáticas y de asesoramiento para convencer a los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Venezuela, que aún deben suscribir la declaración. Los demás países que ya han adherido a la declaración —Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Paraguay y Uruguay— deberían apoyar a Argentina y alentar a los demás a sumarse.

Sin duda, todos los actores que trabajan para mejorar la protección de niños, incluidos los organismos de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, acompañarán los esfuerzos para conseguir que más países firmen la declaración. Aunque no sucederá de un momento a otro, la meta de un mundo seguro en el que los niños puedan ir a la escuela, dondequiera que vivan, sin duda hace que el esfuerzo valga la pena.

Fuente: https://www.hrw.org/es/news/2017/03/08/un-desafio-para-proteger-las-escuelas-en-tiempos-de-guerra

 

Comparte este contenido:

“El objetivo de Trump es el mismo que el de Obama, cercar a China”

Entrevista a  Nazanín Armanian

No habrá cambios sustanciales en la política exterior de Donald Tramp respecto a la presidencia anterior. El objetivo principal, al igual que durante los mandatos de Obama, continuará siendo la contención de China, país que a día de hoy constituye la amenaza principal a la hegemonía estadounidense. Donde sí vaticina cambios la politóloga y analista Nazanín Armanian es en Oriente Medio. En el mapa de reconfiguración de la zona, Siria se podría dividir en varias regiones tras la caída de Bashar al-Assad; también podría producirse una “desintegración” territorial en Arabia Saudí y Turquía. “Nos parecía igualmente imposible en su día la caída de la Unión Soviética”, advierte la investigadora. Todo ello, mientras las bombas silenciadas de Arabia Saudí continúan devastando Yemen. Licenciada en Ciencias Políticas y profesora en la UNED entre 2009 y 2013, la analista y exiliada iraní reside en España desde hace más de 30 años. Colabora actualmente en el blog del diario digital Público “Punto y Seguido”. Especialista en geopolítica de Oriente Medio y el Mundo Islámico, es autora de 15 libros, entre otros, “El Islam sin velo”, “Irak, Afganistán e Irán. 40 respuestas al conflicto en Oriente Próximo”, “Los kurdos. Kurdistán: el país inexistente” e “Irán: la revolución constante”.


-El candidato republicano Donald Trump ganó con 62,2 millones de votos las elecciones presidenciales del pasado ocho de noviembre en Estados Unidos. Los periódicos han dedicado infinidad de páginas a pulsar reacciones internacionales y anticipar cambios. ¿Se producirá un viraje drástico en relación con la política exterior de Obama? ¿Hubo mucho en Trump de soflama electoral?

Nada más ganar las elecciones, Trump empezó a retirar gran parte de lo que había dicho. O sea, se trataba de un discurso para atraer votos. Pero Estados Unidos no va a cambiar su política exterior en líneas generales. Trump continuará con la “doctrina” Obama, es decir, cercar a China. De hecho, todas las bellas palabras que le lanza a Putin no son más que una estrategia para intentar separar a Rusia de China. Y de acercar a Rusia a la esfera estadounidense. Es algo que ya se hizo en la época de Yeltsin, en los años 90 del siglo pasado, cuando se llegó a una asociación entre Rusia y la OTAN. Pero hay gente que confunde a Rusia con la Unión Soviética; no lo es, ni Putin es Lenin: el actual mandatario representa el capitalismo ruso y Rusia es un país capitalista, con todas las de la ley. Lo que ocurre es que estamos encantados de que el mundo deje de ser “unilateral”; y de que la Rusia capitalista se levante y plante cara a los norteamericanos.

-Además del enemigo chino, ¿mantendrá abierto Trump el frente de Oriente Medio?

Irán, Siria o Yemen son más bien guerras a las que han arrastrado a Estados Unidos sus aliados, por ejemplo Israel. Cuando Israel presionaba diariamente a los norteamericanos para que bombardearan Irán, con la excusa del armamento atómico, el secretario de Estado John Kerry les respondió: “Ustedes dijeron lo mismo sobre Sadam Husein y las armas de destrucción masiva”. Estados Unidos cree que la potencia rival es China, y realmente lo es. Además, lo será más todavía en el futuro. China es imparable. Obama quería retirar las tropas de Irak y Afganistán pero no para llevarlas a casa, sino al Mar Oriental de China. Obama fue, además, el único presidente de los Estados Unidos que viajó dos veces a India, porque pretendía acercar a este gigante a su esfera. India puede fabricar todo tipo de productos “a cien”, es un país vecino de China y en los que los norteamericanos podrían instalar bases militares. Pero a pesar que el gobierno de India es de derechas, decidió que mejor llevarse bien con el gigante vecino que con otro que está a miles de kilómetros.

-¿Logró Obama avanzar en su objetivo de contener a China? ¿Lo conseguirá Trump? ¿Y en cuanto a la Unión Europea y América Latina?

Obama no ha podido porque sus aliados regionales –Turquía, Israel y Arabia Saudí- han retenido toda la potencia y la atención de Estados Unidos en Oriente Medio. Trump tiene el mismo objetivo –separar a Rusia de China- pero obviamente no lo va a conseguir. Lo podía hacer con Yeltsin, pero no con Putin. Después de todo lo que ha ocurrido en las relaciones de Estados Unidos con Ucrania, Chechenia o Georgia, hoy Rusia tiene unos sólidos acuerdos económicos, políticos, militares y energéticos con China. El petróleo y el gas que por el veto occidental tras el conflicto de Ucrania, Rusia no está vendiendo a Europa, lo está exportando a China.

Las dos potencias también están unidas en los BRICS, en el Tratado de Cooperación de Shanghai y en decenas de acuerdos bilaterales. Por otro lado Israel ha depositado muchas esperanzas en Trump, para que rompa el acuerdo nuclear con Irán (se dice que el primer viaje al extranjero del nuevo presidente será a Israel); pero no creo que vaya a hacerlo, porque es una ruptura que no beneficia al “establishment” de Estados Unidos. De hecho, están encantados con este acuerdo, porque les beneficia más que a Irán. En cuanto a la UE, sí que habrá cambios. Estados Unidos necesitaba a la UE durante la Guerra Fría como poder “blando”. Ahora ya no la necesita… Trump también se centrará en América Latina, en controlar su “patio trasero”. Por eso ha dicho ya que piensa romper el acuerdo con Cuba.

-Uno de los grandes frentes de la geopolítica actual es la guerra de Siria. En los medios de comunicación se informa, con un planteamiento maniqueo, del día a día de las batallas, los bombardeos y la ocupación de ciudades. ¿Cuáles con las claves del conflicto sirio hoy?

La guerra de Siria es un conflicto regional, principalmente entre Irán, Arabia Saudí e Israel. No es tanto una guerra internacional con la participación de Estados Unidos, Francia, Rusia y otros; esto viene después. No hay que menospreciar la capacidad de crear guerras y desorden por parte de las pequeñas dictaduras de la región; sean dictaduras dependientes de Estados Unidos, como la de Erdogan o independientes, como Irán. Creo que Irán prácticamente ha perdido esta guerra regional en Siria, porque Bashar al-Assad ya ha sido sacrificado. Hay un pacto medio secreto entre Obama y Putin para que se celebren elecciones en Siria. Bashar no se presentará. Habrá un nuevo régimen que será más parlamentario que presidencial. Rusia ha aceptado el pacto a cambio de que no se deshonre excesivamente a la familia al-Assad, que no se les dé muerte de una forma tan terrible como ocurrió con Sadam Husein; otra condición es que Rusia pueda mantener la base naval de Tartus, en Siria. Israel también está de acuerdo con el plan. Así, Netanyahu fue a Rusia para visitar a Putin por este acuerdo.

-¿Qué ocurrirá con la influencia iraní?

Una de las condiciones que Israel pondrá para el acuerdo es que Irán retire sus tropas de Siria. Pero tampoco Rusia quiere a Irán en Siria. Rusia e Irán no son aliados estratégicos, a pesar de lo que digan ellos y lo que afirme la prensa. Hay una batalla tremenda entre los dos países, ya que Irán, que es la primera reserva gasística del mundo, está entrando en los mercados occidentales, al tiempo que Rusia se está viendo excluida. Pero la potencia rusa continuará utilizando las bases militares iraníes para las misiones militares en Siria.

-¿Continuará Siria organizada territorialmente del mismo modo?

El país se dividirá en dos o tres partes. Esta idea se integra en el mapa de reconfiguración de Oriente Medio: convertir las grandes formaciones estatales en mini-estados, como Baréin o Catar, para controlarlos mejor. Es, por otro lado, lo que hicieron en Yugoslavia. La guerra de Siria se va a cerrar con el acuerdo Obama-Putin. Ya no se habla tanto del Estado Islámico, parece que no exista un conflicto en Siria. Como el país se está reduciendo a un montón de escombros, ya no representa una amenaza para nadie. La situación es muy compleja. Esta guerra la mantendrán para que las fuerzas de la OTAN puedan intervenir en la zona cuando quieran. Además, la estrategia militar de Obama respecto a Siria ha sido la mejor posible, desde el punto de vista de sus intereses y los de Israel.

-¿En qué sentido?

Muchos republicanos han calificado de “inútil” a Obama, por no tener coraje en la guerra de Siria. Pero Obama ha conseguido tener entretenidos en la guerra de Siria, durante cinco años, a todos sus enemigos. Los ha tenido allí desgastándose: Irán, Hezbolá, Hamás, el gobierno sirio, Rusia… Ha resultado una trampa magnífica. Si hubieran matado a Bashar al-Assad el primer año –obviamente, Estados Unidos podía haberlo hecho- se hubiera cerrado la guerra. Pero no les ha interesado. Ha ocurrido lo mismo que en 1991 con la guerra del Golfo y Sadam Husein: les interesó mantenerlo como “coco”, entre otros muchos motivos, para poder intervenir en la región cuando les interesara. 

-¿Qué ocurrirá con otra potencia de la región, Turquía? ¿Y en el Kurdistán? ¿Pronosticas avances en la configuración de un nuevo Estado kurdo?

Al igual que ocurre con Siria, la integridad territorial de Turquía está amenazada; y no porque de sus entrañas vaya a surgir un Estado kurdo, sino porque se está cociendo una guerra civil en el país por la influencia de Estados Unidos. Si Turquía decide escorarse hacia Rusia, la situación podría terminar en una guerra civil. Esto es algo que parece inimaginable, pero también lo fue la caída de la Unión Soviética. En cuanto al Kurdistán, hay quien pensaba en la izquierda en el modelo “anarquista” de Rojava. No ha ocurrido nada de esto. Rojava ha sido bombardeada con el permiso de Rusia y de Estados Unidos. Lamentablemente es así. Porque la “carta” kurda es utilizada en todos estos juegos estratégicos como carne de cañón en los intereses de las potencias. Los kurdos no tienen ninguna posibilidad de contar, no ya con un estado, sino siquiera con una autonomía. Aunque sea de derechas. Turquía e Irán están ahí para impedirlo. Se ha hablado de Rojava como Estado kurdo de izquierdas. Turquía, Irán, Estados Unidos e Israel nunca permitirán que esto ocurra. Mira lo que hacen con el PKK…

-¿Hay otros países en los que podría producirse esta inesperada “desintegración”?

También Arabia Saudí se halla bajo la amenaza de romperse en dos. El hecho de que republicanos estadounidenses acusen a Arabia Saudí de estar detrás de los atentados del 11-S no tiene precedentes. Y esto no es una casualidad. Obama ha intentado, en cierto modo, “democratizar”, es decir, que sean más presentables, algunas de las relaciones con estos reyes. Pero la monarquía saudí se ha negado rotundamente a separar su poder político de la ideología wahabista. Además, continuarán interviniendo en Yemen, Baréin o Siria a pesar de Estados Unidos. La conclusión a la que han llegado los norteamericanos es que se trata de un país muy grande para cuatro jeques, por lo que podrían partirlo en dos. El plan que tienen es provocar una guerra civil apoyándose en una parte de la familia real. El rey actual, Salmán bin Abdulaziz, de 80 años, quiere que al morir el poder pase a manos de su hijo, el actual ministro de Defensa, Mohammed bin Salman; éste ha llevado una política de intervención militar en Siria, Libia o Yemen. Sin embargo, la sucesión en la monarquía saudí se produce entre hermanos, no de padre a hijo, de ahí que los hermanos del actual rey rechacen sus intenciones. Estados Unidos pretende potenciar a una parte de la familia para desmontar este gobierno, cuyo control ha perdido. Sin duda, seremos testigos de grandes cambios en Arabia Saudí.

-Mientras, continúan las bombas y las muertes en Yemen. A primeros de septiembre, Naciones Unidas informaba de 10.000 muertos desde que la coalición liderada por Arabia Saudí inició los ataques. Además, cerca de 14 millones de yemeníes (sobre una población total de 26 millones) necesitarían ayuda alimentaria; y otros siete millones de personas, se hallarían en situación de emergencia.

La guerra de Yemen es una de las más silenciadas. Desde marzo de 2015 hasta hoy no han parado los bombardeos. De esto no se habla porque a ver quién menciona en la prensa española los crímenes de Arabia Saudí, cuando su monarca y nuestro rey son “hermanos”. O en el AVE de La Meca a Medina hemos realizado grandes inversiones; también Repsol trabaja en Arabia Saudí. Este país, con el apoyo de Estados Unidos, ha bombardeado en Yemen depósitos de agua y de alimentos, así como campos de refugiados. Pero no hay refugiados yemeníes. Primero, porque no tienen por dónde huir: una de las fronteras es con Arabia Saudí y la otra con el mar, donde Estados Unidos tiene una base militar (en el Golfo de Adén). Mucha gente, sobre todo niños, han muerto de hambre y sed. Incluso han regresado enfermedades que habían desaparecido, como el cólera. Sin embargo, como se trata de una guerra silenciada no hay ONG que vayan a ayudarles. Y no se trata de un conflicto entre un gobierno sunita y una milicia chiíta pro-iraní –los huzíes-, que tal vez sean 20.000 personas en un país de 26 millones de habitantes. Arabia Saudí busca en Yemen una salida al mar para exportar su petróleo, y Estados Unidos neutralizar la influencia de China. Si controla el Puerto de Adén, los norteamericanos pueden cerrar el Estrecho de Bab-el-Mandeb, por el que pasa la mayor parte del comercio de China a los países del Mar Rojo.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219964

Comparte este contenido:

Los diez países donde es más difícil ser niño

Por: La Patilla

Este domingo 20 de noviembre se celebró el Día Universal del Niño, una fecha que además de recordar la puesta en marcha de una declaración que garantiza sus derechos, busca concienzar a la población de que millones de niños en varios países del mundo carecen de los mismos y se encuentran en medio de conflictos, pobreza y falta de recursos.

Afganistán. Además del prolongado conflicto armado, el país ha sido víctima de desastres naturales que han deteriorado la prestación de servicios de salud y educación, afectando a más de un millón de menores.
Afganistán. Además del prolongado conflicto armado, el país ha sido víctima de desastres naturales que han deteriorado la prestación de servicios de salud y educación, afectando a más de un millón de menores.

Birmania. La crisis política que atraviesa el país y los conflictos armados entre musulmanes y budistas en el estado de Rakáin, han convertido a los niños en las mayores víctimas.Birmania. La crisis política que atraviesa el país y los conflictos armados entre musulmanes y budistas en el estado de Rakáin, han convertido a los niños en las mayores víctimas.

Burundi. Considerado uno de los países más pobres del mundo, se enfrenta una grave crisis alimenticia que ha obligado a más de 84.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, a desplazarse a países como Tanzania o Ruanda.Burundi. Considerado uno de los países más pobres del mundo, se enfrenta una grave crisis alimenticia que ha obligado a más de 84.000 personas, en su mayoría mujeres y niños, a desplazarse a países como Tanzania o Ruanda.

Irak. La crisis ha provocado que muchos niños abandonen sus estudios para buscar trabajo o alistarse en la guerra. Según la Unicef, más de 2,8 millones de infantes han abandonado sus hogares.Irak. La crisis ha provocado que muchos niños abandonen sus estudios para buscar trabajo o alistarse en la guerra. Según la Unicef, más de 2,8 millones de infantes han abandonado sus hogares.

Nigeria. Se calcula que desde 2014 cerca de 250.000 niños sufren de desnutrición y gran parte de las escuelas y centros de salud han sido destruidos por el incremento de la violencia del grupo terrorista Boko Haram.Nigeria. Se calcula que desde 2014 cerca de 250.000 niños sufren de desnutrición y gran parte de las escuelas y centros de salud han sido destruidos por el incremento de la violencia del grupo terrorista Boko Haram.

República Centroafricana. Miles de niños han sido víctimas de la explotación infantil y la violencia en medio del conflicto. Se calcula que más de 39.000 menores sufrirán de desnutrición aguda grave.República Centroafricana. Miles de niños han sido víctimas de la explotación infantil y la violencia en medio del conflicto. Se calcula que más de 39.000 menores sufrirán de desnutrición aguda grave.

Siria. Más de dos millones de niños han abandonado la escuela y requieren de ayuda humanitaria a causa de la guerra. Se estima que la mitad de los refugiados que viven en condiciones de pobreza en países aledaños son menores de edad.Siria. Más de dos millones de niños han abandonado la escuela y requieren de ayuda humanitaria a causa de la guerra. Se estima que la mitad de los refugiados que viven en condiciones de pobreza en países aledaños son menores de edad.

Sudán del Sur. A consecuencia de la guerra, aproximadamente 16.000 niños han sido reclutados por grupos armados desde el 2013. La Unicef calcula que otros 900.000 ahora son refugiados y 13.000 se encuentran desaparecidos.Sudán del Sur. A consecuencia de la guerra, aproximadamente 16.000 niños han sido reclutados por grupos armados desde el 2013. La Unicef calcula que otros 900.000 ahora son refugiados y 13.000 se encuentran desaparecidos.

Ucrania. El conflicto civil que sufre el país ha afectado a unos 580.000 niños, que han tenido que vivir entre bombardeos y combates. Muchos de ellos se han visto obligados a dejar la escuela.Ucrania. El conflicto civil que sufre el país ha afectado a unos 580.000 niños, que han tenido que vivir entre bombardeos y combates. Muchos de ellos se han visto obligados a dejar la escuela.

Yemen. 9,9 millones de niños requieren de ayuda humanitaria tras agudizarse el conflicto en el en el último año. Más de dos millones de menores han abandonado las escuelas tras su destrucción o reconversión en refugios para los desplazados.Yemen. 9,9 millones de niños requieren de ayuda humanitaria tras agudizarse el conflicto en el en el último año. Más de dos millones de menores han abandonado las escuelas tras su destrucción o reconversión en refugios para los desplazados.

Fuente: http://www.lapatilla.com/site/2016/11/25/los-diez-paises-donde-es-mas-dificil-ser-nino/

Comparte este contenido:

Alice D. Millionaire—Owsley and the Counterculture

Por: Ron Jacobs

Ken Kesey, the late author and psychedelic ranger, once told a High Times interviewer that “Acid ended the Vietnam War….Acid was a blessed thing, a powerful thing.” While he obviously didn’t mean the first part of his statement to be taken literally (after all, it was the defeat of the US and their client forces in southern Vietnam by the national liberation forces that ended that debacle), what he did mean was that the mass consumption of LSD in the 1960s and early 1970s by young people in and out of the military changed their consciousness to the extent that the war and its purpose became ever more meaningless in their minds. Soldiers and civilians alike just saw the whole exercise for what it was—a bloody festival of death celebrated for the benefit of profit and power.

Of course, LSD (or acid) had its casualties, too. It is not my intention to dismiss them or the harm the drug caused. Overall, however, I am of the opinion that the consciousness-expanding effects of LSD were beneficial to the world at large. Originally only available via Sandoz Laboratories and for what were termed professional reason, it wasn’t until the mid-1960s that acid began being manufactured by chemists not connected to the world of professional research. Of those black market chemists, it was a maverick individual named Augustus Owsley Stanley III who was both the first and the most famous.

In fact, there was a shining moment, at least in the expanded minds of some, when that chemist named Owsley was like a demigod; a combination of Dionysius, Hermes and Owsley himself. His wares were legendary and their magic was beyond description. Motivated by a desire to make the people in the world he communed with more aware of that which is inside the human experience and as yet undiscovered, he made and distributed at least a million hits of the elixir called lysergic acid diethylamide-25. When his first batches were made and distributed, LSD was still legal. However, on October 6, 1966, it became illegal and was classified as a Schedule One substance. Despite the change in laws, Owsley continued to manufacture and distribute his product. For obvious reasons having to do with the law, he tried to keep his name out of the limelight, but some of his champions would have none of that. Eventually, as Robert Greenfield tells it in his new biography of Owsley, titled Bear: The Life and Times of Augustus Owsley Stanley III, Owsley was being touted as the king of LSD in one of the most popular magazines of the period, Life. As noted previously, the notoriety was not something he wanted.

According to the legend, and confirmed by Greenfield’s biography, Owsley was an eccentric and unique individual. He was also extremely intelligent, creative and forceful. In regards to that intelligence, Greenfield begins his book with guitarist Jerry Garcia’s comment on Owsley: “There’s nothing wrong with Bear that a few million less brain cells wouldn’t cure.” For those who don’t know, Garcia and Owsley’s friendship went back to the early days of the Sixties counterculture and the events organized (and I use the term in a rather loose way) by author and LSD advocate Ken Kesey and his crew of artists and clowns, the Merry Pranksters. The band Garcia played in—the Grateful Dead—were the musical entertainment for these gatherings and Owsley became their sound engineer and advocate. His dedication to perfection was present not only in his manufacture of LSD, but also in his drive to create the perfect sound system for the band.

Greenfield captures a bit of all of this and more. Like any biography of someone who was adamant about not leaving a paper trail and generally just a fairly private person (which certainly describes Owsley), Greenfield’s text is a valiant effort to create a coherent and relatively linear story about a human who was certainly coherent but did not necessarily live the most linear of lives. In part, this biography is just another version of the story so often told about the Sixties counterculture in the San Francisco Bay Area. What makes it different from those other tales, though, is that the story is told this time through the eyes of a man who wasn’t a musician, or an activist, or even necessarily a hippie. Yet, it was the product of what I would call his alchemy that inspired the directions those artists, activists and hippies all took. LSD was crucial to the cultural upheaval that the decade known as the Sixties is identified with. The LSD made by the man we called Bear was some of the best. His influence is immeasurable. Robert Greenfield does a damn good job of telling us why that is so.

Comparte este contenido:

Save the Children recrea una escuela siria destruida en plena Puerta de Alcalá de Madrid

España/21 de Noviembre de 2016/20 Minutos

La ONG busca con esta campaña denunciar «la realidad de millones de niños en Siria que han visto mermado su derecho a la educación por culpa de la guerra».

Lawrence y Haydi, dos hermanos de 7 y 3 años, cuya familia huyó de Siria en 2013, son los protagonistas de esta escena.

La ONU calcula que uno de cada cuatro colegios ha sido atacado en Siria y actualmente hay 2,7 millones de niños sirios que no van al colegio.

Este domingo se celebra el Día Universal de los Derechos del Niño.

La ONG Save the Children ha recreado este sábado en la madrileña Puerta de Alcalá una escuela siria completamente destruida en representación de «la realidad de millones de niños en Siria que han visto mermado su derecho a la educación por culpa de la guerra». Los protagonistas de la escena son Lawrence y Haydi, dos hermanos de 7 y 3 años respectivamente, cuya familia huyó de Siria en 2013 buscando un futuro mejor en nuestro país, pero su mala situación económica ha obligado a su padre a volver a Damasco para trabajar.

Lawrence nació en Siria, mientras que su hermana Haydi nació en Madrid, representando a la nueva generación de hijos de refugiados sirios nacidos en Europa. «Es intolerable que los niños sirios estén sufriendo las consecuencias devastadoras de esta guerra que tiene rostro de infancia. Los colegios se han convertido en objetivo de este conflicto. Sin una educación estable, se enfrentan a un futuro muy incierto», denuncia Andrés Conde, director general de Save the Children. Casi tres millones de niños sirios sin escuela En los últimos cuatro años se han producido más de 4.000 ataques sobre colegios, desde bombardeos y fuego de artillería contra los edificios hasta grupos armados que han tomado colegios para convertirlos en bases militares, centros de detención o cámaras de tortura. Los niños ya no están seguros ni en sótanos ni en refugios subterráneos por el uso de las bombas antibúnker Naciones Unidas calcula que uno de cada cuatro colegios ha sido atacado en Siria.

La escolarización, cercana al 100% en muchas zonas antes de la guerra, se ha desplomado y actualmente hay 2,7 millones de niños sirios que no van al colegio. En unos pocos años se han anulado décadas de progreso educativo. Los niños ya no están seguros ni en sótanos ni en refugios subterráneos por el uso de las bombas antibúnker. Estos nuevos misiles impiden que los menores puedan seguir con su educación, ya que los colegios establecidos bajo tierra ya no son seguros.

Este tipo de bombas son capaces de no detonarse cuando perforan el suelo y estallan una vez que llegan a los cuatro o cinco metros de profundidad. Save the Children exige con urgencia el cese inmediato de los ataques a colegios, hospitales y otras infraestructuras civiles; el fin del uso de los asedios como táctica en el conflicto; la apertura de corredores humanitarios continuos y seguros para que las agencias humanitarias distribuyan ayuda a la población necesitada; la libre circulación de la población civil y facilitar la evacuación de quienes necesiten tratamiento.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2892534/0/save-the-children-recrea-escuela-siria-destruida-puerta-alcala-madrid-dia-universal-nino/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:
Page 16 of 19
1 14 15 16 17 18 19