Page 18 of 19
1 16 17 18 19

Más de 10 millones de afganos son analfabetos, reveló ministro

Afganistán/Septiembre de 2016/Prensa Latina

El ministro de Educación de Afganistán, Assadullah Hanif Balji, reveló que más de 10 millones de afganos son analfabetos, publicó hoy el Daily Etilaatroz.

Según el titular, entre el 60 y 61 por ciento de la población carece de escolaridad y ello contribuye a elevar la pobreza e inestabilidad en ese país devastado por la guerra.

Balji llamó a todos los sectores sociales a ayudar al gobierno en la promoción de la alfabetización.

Aunque Afganistán potencia el acceso a la educación, los constantes enfrentamientos entre facciones insurgentes lastran ese propósito, agregó.

Cerca de 10,5 millones de niños afganos – un 40 por ciento de ellos muchachas- asisten a la escuela actualmente, acotó Balji, pero cientos de ellas permanecen cerradas o las quemaron los rebeldes.

De acuerdo con datos oficiales, dos millones de niños afganos abandonan la escuela cada año.

La privatización de la enseñanza y los ataques del movimiento Talibán contra centros educativos son algunos de los factores que interfieren en el acceso a la escolaridad en ese país centroasiático.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=24010&SEO=mas-de-10-millones-de-afganos-son-analfabetos-revelo-ministro
Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=M%C3%A1s+de+10+millones+de+afganos+son+analfabetos,+revel%C3%B3+ministro&hl=es-419&biw=1024&bih=494&site=webhp&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiX6df484DPAhXM1R4KHalrCpEQ_AUIBygC&dpr=1#hl=es-419&tbm=isch&q=afganos+son+analfabetos%2C&imgrc=QGjenQWMtoos8M%3A
Comparte este contenido:

La ‘Angelina Jolie’ kurda muere combatiendo contra el Estado Islámico

Asia/Siria/10 Septiembre 2016/Fuente y Autor: noticias

Asia Ramazan Antar, una combatiente Peshmerga, que saltó a la fama en los medios que la calificaron como la ‘Angelina Jolie kurda’, habría muerto en los combates contra el Estado Islámico en Siria cerca de Turquía, según publica el Daily Mail. Asia habría sido una de las líderes de algunas de las batallas claves contra el ISIS en el norte de Siria antes de ser asesinada. Ella nació en la ciudad kurda de Qamishlo en el Kurdistán sirio (norte de Siria), cerca de la frontera con Turquía.

 A Ramazan Antar, de 22 años, también la comparaban por su belleza con la actriz española Penélope Cruz y era una de las líderes dentro de laUnidad de Protección Femenina (YPJ), una sección miliciana del Kurdistán sirio, tras participar en numerosas batallas contra los terroristas yihadistas. Hasta EEUU considera que estas mujeres se han convertido en un ejército eficaz contra el ISIS y las da apoyo aéreo.

Ramazan Antar se habría unido a las fuerzas del YPJ en 2014 y, aunque la noticia de su fallecimiento se ha difundido a través del grupo de Facebook We want Freedom for Kurdistan, su muerte aún no ha sido confirmada por otras fuentes de información.

El batallón femenino de los kurdos cuenta con más de 10.000 mujeres combatientes que han tenido gran protagonismo en la expulsión del Estado Islámico y de otros grupos extremistas de las regiones sirias colindantes con el norte con la frontera turca.

Los miembros del EI creen que si mueren a manos de una mujer irán al infierno

Los milicianos del Estado Islámico creen que si mueren en combate a manos de una mujer, sus almas arderán en el infierno, al contrario de lo que sucedería si caen a manos de un hombre. Teniendo en cuenta esto, los kurdos, que combaten en su región contra el avance del EI (también conocido como ISIS), formaron un batallón femenino para atormentarlos y hacerlos retroceder.

«Cuando ven que somos mujeres salen corriendo»

Allí, las mujeres luchan por su libertad en todos los frentes: tanto en la guerra, como en la sociedad kurda. “Cuando luchamos contra ellos y descubren que somos mujeres salen corriendo”, desvelan orgullosas las integrantes de la sección femenina del YPG, las YPJ, que combaten al EI.

Están consideradas las luchadoras más valientes. Saben lo que es la opresión y el asesinato de sus seres queridos, así que tras un mes de preparación ya están dispuestas a ir al campo de batalla.

Ya hay 10.000 mujeres luchando

Según NBC, las mujeres son un tercio de los combatientes de las Unidades de Protección Kurdas y en total suman unas 10.000. La mayoría son solteras y reciben un estricto entrenamiento. Cuando se «alistan» solo duermen seis horas. Se levantan a las 4 de la mañana e intercambian entrenamiento con conocimientos básicos. Luchan por la causa del pueblo kurdo. Abandonan a su familia y a sus amigos para adoptar la austeridad y la disciplina.

“Llorar no está permitido, es mejor coger un arma”

Los padres de Gulán, resumen la fuerza con la que van a morir si es preciso. Ellos han permitido a su hija de 18 años que vaya a luchar contra el EI, «El EI nos atacó. Se llevan a nuestros niños, les cortan las cabezas. Secuestran a nuestras hijas y las deshonran, relata el padre de Gulán en un reportaje de la cadena RT.

«Si toman a mi hija como rehén, que se dispare su última bala»

«Rezo para que nunca la tomen como rehén. Y si ocurre, que se dispare la última bala que le quede«, agrega. Gulán se unió a las filas de las YPJ no solo por su propia seguridad o por el amor a la patria. «Mi padre me quiere, ¿no es cierto? ¿Cómo puedo demostrarle mi amor? Iré a combatir al enemigo para que él esté a salvo y se sienta orgulloso de mí», confiesa. Pero además existe una motivación social, ya que no quiere seguir viviendo en un mundo controlado por hombres, después de todo por lo que ha pasado.

«Casarse es caer prisionera, no hay combatientes casadas»

«Nos hemos criado en una sociedad que obliga a la mujer a dedicarse únicamente a las tareas de la casa y en la que los hombres consideran a las mujeres como su propiedad, como un adorno, y no les permiten salir de casa. Para una mujer casarse es como caer prisionera. Considerando la mentalidad de nuestra sociedad, no se puede ni contemplar la posibilidad de que las mujeres casadas formen parte de las Unidades de Protección Femeninas. Queremos crear una nueva sociedad», sostiene.

Kobani, el espejo en el que se miran

La ciudad siria de Kobani se ha convertido en símbolo de unidad para los kurdos, es un ejemplo inédito de igualdad para sus mujeres, que luchan codo a codo con los hombres en sus calles, en un hecho excepcional en Oriente Medio.

Rehana, la mujer que mató a 100 yihadistas… decapitada

Conocida por su nombre de guerra, «Narín Afrin», la comandante, de unos 40 años, es admirada y muy querida por sus milicianos, que la consideran una líder fuerte, capaz de tomar decisiones en cualquier circunstancia, además de resaltar su completa entrega a sus soldados.

Otro nombre de mujer vinculado a Kobani ha acaparado un gran interés mediático: se trata de «Rehana», el alias de una combatiente kurda de la que se dice que ella sola logró matar a más de cien milicianos del EI. Al parecer «Rehana» fue capturada recientemente por los yihadistas, que la decapitaron y colgaron una foto de uno de sus miembros exhibiendo su cabeza.Aunque algunos periodistas de la zona dicen que se trata de un montaje, sus compañeras de armas ya han jurado vengarla.

«Cuando ven a una mujer huyen como ratas»

«Cuando ven a una mujer con un arma se ponen a temblar y huyen como ratas«, dice una de sus combatientes de Kobani, mientras Derki subraya que la mitad de los yihadistas en la frontera fueron abatidos por las milicianas y se muestra orgulloso de sus tropas, que «son un ejemplo para las mujeres en todo el mundo».

De hecho, las mujeres del Kurdistán tienen un largo historial como guerreras dentro de un pueblo habituado a luchar contra la opresión, en particular en Siria, Irak, Irán o Turquía, los países entre los que se repartió el territorio al final de la I Guerra Mundial.

Adela Kham, conocida como la «princesa valiente», que gobernó en los años 20 los territorios kurdos entre Irán e Irak alrededor de Halabja, o Leyla Qasim, que en 1974, con 22 años, fue la primera mujer ejecutada por el régimen baasista de Irak por su implicación en el movimiento estudiantil kurdo así lo demuestran.

Muchas de ellas son francotiradoras

Britan Derek, de 33 años, es un comandante de la unidad del YPG en Hassakeh: «Las mujeres pueden luchar mejor que los hombres«, dice ella. «Nos mantenemos la calma y firme. Por lo general somos francotiradoras, o en los frentes de combate. Las mujeres no tienen mucho que perder en la batalla. Los hombres sueñan con formar una familia, o regresar a casa con sus familias. Mientras que las mujeres que han elegido este camino lo hacen de buena gana. No tienen otro propósito «.

«Dejé de estudiar y me uní a los campos de entrenamiento en Dirbasiyyah», añade su amiga Ameena, 19. «Mis padres trataron de detenerme, pero no pudieron. Mi madre no me dirigió la palabra durante seis meses después de unirme, pero ya estamos bien». «Ella es más valiente que yo, y más fuerte que sus hermanos. Cuando ella viene a visitarnos, todos los amigos de la familia vienen a tomarse fotos con ella «, dice su padre

Nacen Las mujeres del sol, antiguas esclavas sexuales que ahora luchan contra el EI

Son un batallón yazidi femenino llamada la «Girls of the Sun‘, y tienen buenas razones para tomar las armas.El batallón fue fundado el año pasado por las mujeres que fueron mantenidas en cautividad y torturadas por el Estado Islámico. El batallón tiene 142 miembros y trabaja junto a los peshmerga, la fuerza de lucha kurda en Irak. Las mujeres han sido entrenadas para usar armas ligeras y medianas. Son protagonistas, incluso hay vídeos musicales que las animan a seguir en la lucha. Hoy pueden haber perdido a su guerrera de portada… pero que nadie dude de que la vengarán.

Fuente de la noticia: http://noticias.lainformacion.com/mundo/Angelina-Jolie-kurda-combatiendo-Islamico_0_951804963.html

Fuente de la imagen: http://imagenes.lainformacion.com/2016/09/08/mundo/Angelina-Jolie-kurda-combatiendo-Islamico_951814920_112781416_667x375.jpg

Comparte este contenido:

Pakistán-Afganistán: Bombas y tiros contra la educación: así frenan los talibán la enseñanza en Oriente Medio

Tomado de: http://www.bez.es/228049601/Bombas-y-tiros-contra-la-educacion-asi-son-los-ataques-terroristas-a-centros-de-ensenanza.html
Comparte este contenido:

Diplomático chino pide a jóvenes japoneses adoptar una visión más integral de la historia mundial

China/Agost9o de 2016/Spanish.xinhuanet.com

– En una declaración hecha en la Conferencia sobre Desarme (CSD), el embajador de China para Asuntos de Desarme, Fu Cong, hizo un llamado a Japón y a su generación más joven para que adopten una visión más integral de la historia mundial con el fin de que el sufrimiento de todas las naciones, incluyendo a China, pueda ser recordado como corresponde.

Aunque es esencial recordar los ataques nucleares sufridos por Japón en agosto de 1945, también lo es recordar la miseria padecida por otros países durante la Segunda Guerra Mundial, dijo Fu en la declaración, la cual fue publicada hoy en el sitio en la red de la misión permanente de China ante la ONU en Ginebra.

«La Segunda Guerra Mundial fue la página más oscura en los anales de la humanidad y las explosiones nucleares en Hiroshima y Nagasaki forman parte de la tragedia», dijo Fu en la declaración, la cual fue emitida el martes en la sesión plenaria de la CSD.

«Ver las explosiones nucleares en Hiroshima y Nagasaki fuera del contexto más amplio de la Segunda Guerra Mundial bien podría conducir a una conclusión errada», dijo.

La declaración se produce después de un discurso pronunciado por un estudiante japonés de secundaria, uno de 22 que viajaron desde Japón para asistir a la tercera y última parte de la sesión de la CSD de este año.

Fu destacó que cerca de 100 millones de soldados y civiles, 35 millones sólo en China y 27 millones en la Unión Soviética, perecieron en el mundo como resultado de la Segunda Guerra Mundial.

En vista de esto, el embajador señaló que todas las tragedias, incluyendo las perpetradas por el ejército japonés, son fundamentales para que el mundo comprenda de manera integral la guerra.

«Durante la guerra, violando el derecho internacional, cierto país usó armas biológicas y químicas y mató y lisió a varios millones de soldados y civiles en China», señaló Fu.

«Conmemorar el sufrimiento padecido por la población de Hiroshima y Nagasaki a la vez que se ignora el sufrimiento mucho mayor causado a la población de otras naciones asiáticas tendrá como resultado, de manera inevitable, en una visión sesgada de la historia», afirmó.

El diplomático pidió a las naciones adoptar un enfoque panorámico ante la historia mundial para tener una comprensión más precisa de lo que ocurrió durante ese oscuro periodo.

Esto también es esencial en la búsqueda de la paz y la estabilidad y para la capacidad de las naciones para aprender lecciones importantes del pasado, dijo.

«Durante la guerra, la población de la mayoría de las naciones asiáticas, incluyendo a Japón, fueron víctimas del militarismo fascista», dijo Fu.

«El propósito de recordar la historia no es renovar el odio, sino aprender lecciones de ella, evitar la revitalización de ideas nocivas como el militarismo y evitar la repetición de la tragedia de la guerra», dijo.

El funcionario exhortó a Japón y a su generación más joven a profundizar su conocimiento sobre la guerra a través de la lectura de más libros de historia para así cubrir hechos no incluidos en el programa de estudios de la nación.

Establecida en 1979, la Conferencia sobre Desarme es el único foro de negociación multilateral sobre desarme de la comunidad internacional.

La Conferencia sobre Desarme cuenta con 65 países miembros.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-08/18/c_135608875.htm

Comparte este contenido:

Las mujeres, la guerra y la paz

Rubín Morro

Las mujeres siempre han estado en la lucha política y en las victorias de los pueblos por la emancipación, la justicia y libertad. Su presencia ha sido permanente en el protagonismo social, político, cultural y económico, aunque su reconocimiento y visibilización en esa gran labor ha sido opacada, incluso excluída del disfrute de las conquistas, por patrones patriarcales existentes.

Por el contrario continúnan en su vida cotidiana con el doble rol, la doble jornada laboral. Constituye ésta una de las facetas más excluyentes e impositivas que han llevado a la mujer a la más horrible explotación y discriminación.

Es un odioso y profundo lastre que hemos llevado los humanos por miles de años arrastrando como una pesada carga, es una enfermedad terminal que debemos combatir con una nueva concepción de la vida y de las relaciones entre las personas, sin importar nuestra condición de clase, raza, credo, sexo y otras realidades diversas de identidad.

Como si fuera poco, se les ha asignado específicamente la reproducción, los oficios domésticos, y en la vida laboral si debenga un salario está por debajo de lo que le pagan a los hombres por cumplir el mismo trabajo. Sin embargo a pesar de la existencia de normas legales para vincularla al proceso productivo, luego de hacerlo, terminan en responsabilidades secundarias, imponiéndose el hombre por encima de ella, exclusivamente por su condición masculina.

Las guerras convencionales y los conflictos internos, han hecho de las mujeres sus principales víctimas, han sido asesinadas, desplazadas, amenazadas, son miles las viudas y huérfanas; millones las que han padecido violencias de todas las maneras y tipos posibles.

En medio de semejante adversidad, las mujeres continúan construyendo sus sueños y anhelos, a través de sus luchas por la igualdad de género y social, por la conquista plena de sus derechos, por el reconocimiento como sujetos sociales y políticos. De ahí su protagonismo en el proceso de paz que se desarrolla en La Habana.

Porque es claro que en Colombia no habrá paz sin el concurso creador y masivo de la mujer, sin su participación activa. La inclusión de las mujeres en todas las etapas de construcción de la paz es un requisito esencial para el sostenimiento de la misma.

Un informe de la ONU, señala que en procesos de paz desde 1992 a la fecha, la participación de las mujeres ha sido baja, sin embargo, en estos procesos, la violencia sexual contra ellas ha sido referenciada en el debate. En la década de 1990, en la República de El Salvador en la Mesa de Negociación con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) las mujeres propusieron un plan de reparación.

En Irlanda del Norte, las mujeres aseguraron la participación de una representante en la Mesa de paz creada en 1997, al constituir una agrupación política de mujeres de distintos partidos que participó en la reconciliación y la reintegración de los presos políticos. En la República de Sudáfrica, a mediados de la década de 1990, la Comisión Nacional de la Mujer pidió que la mitad de los multipartidistas fueran mujeres, y logró que uno de cada dos representantes de cada partido también fuera una mujer, participantes en el proceso de negociación.

En la república de Guatemala, las mujeres influyeron de manera significativa en las conversaciones que condujeron al acuerdo de paz de 1996. En Asha Hagi Elmi constituyó el Sexto Clan de mujeres en la República de Somalia en las conversaciones de paz donde se había excluido a las mujeres. En Burundi, Las mujeres presentaron su lista de recomendaciones al facilitador de las negociaciones, Nelson Mandela, y más de la mitad de dichas propuestas quedaron recogidas en el acuerdo de paz.

Es apenas una muestra de los esfuerzos que han hecho las mujeres por alcanzar su espacio en la sociedad, por ser activas constructoras de paz.

El 26 de agosto de 2012, el Gobierno y las FARC-EP, firmaron un «Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Cabe recordar acá que los recientes procesos de paz llevado acabo en Colombia, las mujeres no han sido incluidas como debiera ser, sin embargo, en la Delegación de Paz de las FARC-EP, casi la mitad son mujeres y a instancias de la Mesa de Conversaciones en La Habana, se creó la Subcomisión de Género para darle un enfoque de género a los acuerdos, para interlocutar con representantes de organizaciones de mujeres, de las cuales hicieron presenica 16 lideresas y 2 representantes de la comunidad LGBTI. Las conclusiones de las tres audiencias realizadas, serán recogidas y tenidas en cuenta en los acuerdos pactados desde la perspectiva de género.

Definitivamente debemos todos y todas sin excepción, desarrollar una campaña de visibilización, reconocimiento del papel y los derechos de las mujeres, con medidas afirmativas temporales, mientras sea necesario, que permitan alcanzar la igualdad de género. Debe ser un compromiso de los hombres junto a ellas, avanzar en este necesario y urgente objetivo de vida y de esperanza para el futuro de la sociedad.

Fuente del articulo: http://mujerfariana.org/vision/315-las-mujeres-la-guerra-y-la-paz.html

Fuente de la imagen: https://www.todopuebla.com/blog_medias/photos/Mujeresdenegro.399914408.jpg

Comparte este contenido:

Las guerras y su efecto devastador sobre la infancia

Afganistán/10 de Julio de 2016/UNICEF

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial nunca tantos niños han sufrido como ahora las graves consecuencias de los conflictos armados. Así lo advierte el informe que acaba de presentar en Berlín el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), donde además de alertar sobre esta grave situación hace un llamado a la comunidad internacional para poner fin a los padecimientos de los chicos que viven en zonas de guerra y en campamentos de refugiados.

Este grave problema, según los expertos de Unicef, golpea a más de 250 millones de niños que viven en países envueltos en enfrentamientos armados donde los ataques no respetan áreas sensibles como hospitales o establecimientos escolares. Las estadísticas del organismo internacional estiman que alrededor de 16 millones de niños nacieron en medio de los conflictos armados desde 2011 a la fecha, y salvo los que en ese período lograron escapar de ese infierno con sus familias, el resto está condenado a crecer en situaciones extremas donde la falta de alimentos básicos, agua potable o energía eléctrica es moneda corriente. En realidad, muchas de las familias que huyeron de los bombardeos la mayoría de las veces son víctimas de distintas formas de explotación a las que las someten las redes de organizaciones criminales que prometen falsas ayudas, a cambio de importantes sumas de dinero, y de esa manera terminan viviendo en condiciones deplorables en centros de refugiados. Unicef advierte también que el 20 por ciento de los niños golpeados por el drama de la guerra en Oriente Medio desarrollará problemas psicológicos de leves a moderados, mientras que entre un 4 y un 3 por ciento padecerán problemas graves si no reciben ayuda a tiempo.

Uno de los casos más dolorosos es el de Siria, donde la infancia gozaba de los más elementales derechos antes de que se desate la sangrienta guerra civil en 2011. Con la agudización del conflicto, los adultos mayores y, en especial, los niños fueron los primeros en sentir los rigores y las privaciones que impone el conflicto armado. Así, el número de niños sirios que abandonó la escuela fue en vertiginoso aumento, y pequeños de tan solo seis años se vieron obligados a trabajar para poder ayudar a sus familias. La desgracia que cayó sobre esta y otras poblaciones que viven en zonas de guerra perjudicó en su desarrollo físico y mental a cientos de miles de niños cuyo futuro estará marcado por esta experiencia traumática.

El caso de Siria es, como se dijo, paradigmático porque antes de la guerra civil casi todos los chicos asistían con normalidad a la escuela y la tasa de alfabetización estaba por encima del 90 por ciento. Se estima que en la actualidad, en cambio, hay más de 2,7 millones de sirios menores de 14 años que no concurren a ningún establecimiento educativo ni reciben educación formal de ningún tipo ya que el sistema educativo quedó desarticulado por la destrucción de escuelas y jardines de infantes.

Pero lo más grave es que algunos pequeños que perdieron a sus familias son reclutados como soldados, o para servir a bandas criminales que contrabandean mercaderías en las zonas de frontera. “Tenemos muchos informes en los que se detallan ataques a escuelas, jardines infantiles o parques infantiles”, reveló el responsable de Unicef en Alemania, Christian Schneider, al dar a conocer el informe sobre el sufrimiento de los niños en áreas de conflicto. Pero Siria, lamentablemente, no es el único país donde ocurren estas tragedias. En 2015, Unicef registró 164 ataques a escuelas en Afganistán y 67 a centros escolares en Irak, mientras que en Nigeria estima que el grupo terrorista Boko Haram provocó severos daños en más de 1200 establecimientos educativos de distintos niveles y mató a más de 600 maestros.

Las guerras representan, sin duda, una verdadera tragedia para la humanidad, porque traen consigo destrucción y muerte; y el alto precio que tiene que pagar la infancia en las zonas de conflicto obliga a hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que se ponga fin a estos enfrentamientos que hipotecan el futuro de los países que sufren en carne propia estas desgracias.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/139699/las-guerras-y-su-efecto-devastador-sobre-la-infancia

Comparte este contenido:
Page 18 of 19
1 16 17 18 19