Page 1 of 2
1 2

ONU y CIDH llaman a reducir la brecha digital de personas mayores

La brecha digital, marcada por el acceso deficiente o inexistente a internet, y menores recursos y habilidades tecnológicas, dificultan para muchas personas mayores acceder a trámites y servicios, más aún duante la actual pandemia, e incluso a la comunicación con sus seres queridos.

NACIONES UNIDAS – En el Día Internacional de las Personas Mayores, la Secretaría General de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) destacaron la necesidad de que los Estados intensifiquen sus esfuerzos para reducir las brechas digitales que afectan a la gente de mayor edad.

António Guterres, secretario general de la ONU dijo que “la igualdad digital debe incluir a todos los segmentos de la sociedad, independientemente de la edad”, y las personas mayores “son tal vez quienes más apoyo necesitan” para encarar el reto que plantea la creciente dependencia tecnológica del mundo actual.

Tanto Guterres como la CIDH expresaron, este viernes 1, preocupación por el impacto, sobre las personas mayores, de las desigualdades en el acceso a tecnologías digitales durante la actual pandemia covid-19.

“La herramienta internet determina en muchos casos la posibilidad de tener o no interacciones familiares, sociales y de vida en comunidad, así como la realización de los derechos fundamentales”, recordó una declaración de la CIDH.

Entre otros, mencionó el acceso a la información, los derechos de reunión y asociación, los derechos civiles y políticos, el derecho a la educación, a la salud y a participar en la vida cultural.

La CIDH observó que durante la pandemia “se pudo ver que se acentuó el impacto de la brecha digital en las personas mayores, debido a la creciente digitalización de un amplio espectro de servicios públicos y socio-sanitarios, como la telemedicina, trámites bancarios, información sobre transporte público y plataformas educativas”.

“Si bien las herramientas digitales cumplen un papel facilitador en la gestión de bienes y servicios públicos, también pueden representar un obstáculo para quienes enfrentan obstáculos para acceder a ellas, debido a la falta de conectividad y de las habilidades digitales para su uso”,  subrayó la CIDH.

Guterres también dijo que las personas mayores corren un riesgo más elevado frente a la amenaza del ciberdelito, por lo que “debemos fortalecer sus capacidades digitales” al tiempo que se sostiene la lucha contra los delincuentes.

Su despacho recordó que en 2019, de los 7700 millones de habitantes del planeta, al menos 703 millones tenían más de 65 años, y durante las próximas tres décadas se duplicará la cifra, para llegar a 1500 millones en 2050. De ellos, 1100 millones estarán en los países del Sur en desarrollo.

A pesar de la rápida innovación digital, la mitad de la población mundial aún no está conectada a internet y existe un gran contraste entre los países más desarrollados, con 87 por ciento de conectividad, y los más pobres, con apenas 19 por ciento. La inequidad la padecen más las personas mayores y las mujeres.

En Europa, por ejemplo, sólo una de cada cuatro personas mayores tiene habilidades digitales básicas o superiores a las básicas, en comparación con dos de cada tres en el grupo de edad de 35 a 44 años, tres de cada cuatro entre los jóvenes de 25 a 34, y cuatro de cada cinco entre los de 16 a 24 años.

Un sondeo de 2019 mostró que en la Unión Europea sólo uno de cada cinco encuestados de 75 años o más participa al menos ocasionalmente en actividades de internet, en comparación con 98 por ciento de los que tienen entre 16 y 29 años

En América, un reporte de la CIDH y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión sostuvo que desde 2015 las personas entre 15 y 29 años utilizan internet entre siete y nueve veces más que las personas mayores de 60 años.

También mostró que las desigualdades estructurales refuerzan a brecha digital, incluso entre las propias personas mayores, de acuerdo con niveles socioeconómicos o zonas geográficas en las que residen, y esas situaciones se habrían profundizado durante la pandemia.

La CIDH recordó que la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores, de 2015, establece el compromiso de los Estados de adoptar medidas que aseguren el acceso de la persona mayor, en igualdad de condiciones con las demás, a la información y las comunicaciones.

Finalmente, se reiteró un llamado a “acelerar las políticas de acceso universal y de calidad a internet”, y a promover “la educación y el acompañamiento de las personas mayores en el desarrollo de competencias y habilidades digitales”, con un enfoque que considere las desigualdades socioeconómicas, geográficas y de género.

A-E/HM

Fuente de la información e imagen: https://ipsnoticias.net

Comparte este contenido:

La tecnología en la práctica unidocente

Publicada en blogs.iadb.org

Por:

La tecnología juega un rol fundamental en el salón de clases de Daniel Ballestero Umaña, unidocente de la escuela San Isidro de Florida en Siquirres en la provincia de Limón en Costa Rica. Su iniciativa, basada en el uso de aplicaciones interactivas, ha sido ejecutada en la escuela donde trabaja con estudiantes de segundo a sexto grado y en otras 9 escuelas multigrado en esta zona rural de Costa Rica, un esfuerzo que lo hizo merecedor del reconocimiento REDUCA. Durante la pandemia, Daniel desarrolló sesiones lúdicas a través del uso de aplicaciones y dispositivos digitales para que sus alumnos se apoyaran y trabajaran conjuntamente en la construcción de conocimiento, al tiempo que, también guio a otros docentes en el desarrollo de herramientas educativas que facilitaran el aprendizaje.

Daniel demuestra que el docente es un agente de cambio y que la tecnología representa la mejor manera de aprovechar el tiempo en el aula. Dentro de su mediación pedagógica, promueve el uso de la tecnología y busca que maestros y directores sean agentes activos para su aprovechamiento, visitando centros educativos y mostrando ejemplos de actividades que realizan sus estudiantes. Considera que la tecnología permite reducir la brecha digital, diversificar las herramientas para el aprendizaje, desarrollar mejor las habilidades transversales, fortalecer el desarrollo profesional de los docentes y mejorar la eficiencia en la gestión de la escuela y del aula[1].  Daniel desempeña su labor en condiciones de ruralidad y multiplicidad de responsabilidades, brindando atención simultánea a niños de diversos grados en un mismo espacio. Hablamos con este docente sobre su trabajo con otros centros educativos unidocentes cercanos a su escuela ubicada al este de Costa Rica y su motivación por promover el trabajo colaborativo entre maestros, padres de familia, estudiantes y directivos.

¿Qué se puede rescatar de las nuevas formas y metodologías surgidas durante la pandemia?

Sentía que hacía falta este “remosón”, esta “sacudida” para valorar las problemáticas que siempre salen a flote como la conexión a internet, los dispositivos digitales, la manera de enseñarle a nuestros niños, etc. Durante la pandemia, nos dimos cuenta de la importancia que tiene para el desarrollo del país, que todos los niños tengan las mismas posibilidades. En este contexto, las escuelas unidocentes resultaron diferentes, pues atendemos una población reducida de niños. Actualmente, los estudiantes solo tienen 3 horas al día de clase y para aprovechar ese tiempo se trabaja mucho con dispositivos digitales. Durante la pandemia, la escuela construyó un Kiosco, un área de7x7 metros, con techo, toma corriente para la electricidad, lavamanos, jabón, gel anti-bacterial y los más importante: internet para que puedan conectarse. Ya que pocos tienen conexión en sus casas, los niños aprovecharon este nuevo espacio en la escuela para que su aprendizaje continuara.

 Los profesores son la primera fuente de contacto con sus estudiantes ¿Cómo fomentar el autoaprendizaje y el aprender a aprender en tus formas de enseñar?

La interacción profesor-alumno es clave. Mis metodologías van enfocadas a la solución de problemas. Mis estudiantes se acostumbraron a ser autónomos, ellos se forman en una escuela unidocente donde deben preocuparse por aprender solos, colaborar con estudiantes de otros niveles y participar activamente. Además, mis alumnos sienten un alto grado de responsabilidad en cumplir con sus deberes. En su contexto, están acostumbrados a luchar y a perseverar. Están acostumbrados a entrar a internet y ser curiosos en buscar la información y yo les digo que me expliquen en sus propias palabras lo que han aprendido, en vez de replicar lo que encuentran. Una de las prácticas que más me gusta implementar con mis alumnos es que transformen la lectura en un mapa conceptual y así puedan procesar mejor la información. Este ejercicio les permite decir lo que saben y cómo lo entienden. Ellos son muy creativos y mi labor es apoyarles a indagar para que sean críticos, cuestionen las fuentes de información y a que no crean todo lo que está en redes. Hoy es clave acompañar y monitorear a los estudiantes, así como promover el desarrollo del pensamiento crítico.

Escuela San Isidro de Florida en Siquirres en la provincia de Limón en Costa Rica por Daniel Ballestero Umaña

¿Qué consideras que esta pandemia ha exigido más de los profesores? ¿Qué habilidades has desarrollado en este panorama?

Adaptarse a la tecnología y desarrollar habilidades digitales. A mí siempre me ha gustado la tecnología. Los niños aprenden diferente cuando se les acompaña el aprendizaje con herramientas digitales. Por ejemplo: el proyector. Cuando empiezo a usar el proyector y veo que otros profes usan la pizarra tradicional, les pregunto que si tienen este aparato y por qué no usan Word o PowerPoint. Me parece triste que muchas escuelas tienen este y otros equipos, pero algunos profesores no les gusta usar la tecnología y no se dan cuenta cómo mejora la educación. Hay casos en mi provincia donde los maestros y directivos no usan los dispositivos digitales. Allí es de dónde nace mi motivación: decidí apoyar a otros maestros y trabajar con directivos para incentivarles el uso de la tecnología. Desde el 2020 visito varias escuelas cercanas para compartir mi experiencia.

¿De qué formas las TIC ayudan a sostener propuestas de enseñanza renovadas?

La tecnología es un apoyo, puedes llevártela a casa y los ejercicios no se acaban, algo que el cuaderno no puede hacer. Los ejercicios en varias de las aplicaciones interactivas que usamos no se detienen, el que se detiene es el niño. Los niños pueden hacer 30-40 ejercicios y no se acaban. Yo trabajo con el aula invertida y ha sido muy efectiva. Esto me permite trabajar con alumnos de diferentes niveles de una manera más personalizada cuando estamos en un mismo espacio en el salón de clases. Además, hay aplicaciones que no necesitan internet y permiten que el alumno estudie tanto en el aula como en la casa.Esto ayuda a personalizar el aprendizaje, interactuar con las nuevas tecnologías y les brinda a los estudiantes nuevas destrezas.

¿Y los profesores?

Ese es un reto muy grande. No hay respuesta muy proactiva. Creo que es falta de ética y, autorregulación. Muchas veces me pregunto ¿es ético que los maestros no se preocupen por aprender de las tecnologías? He visto los resultados con mis estudiantes, cómo logro utilizar la tecnología para conectarme por video-llamadas con ellos y con los de otros centros educativos y cómo este tipo de interacción motiva a los alumnos.

¿Cómo ha sido el apoyo de los padres de familia durante la pandemia?

La pandemia nos ha permitido que podamos interactuar más con los padres, a establecer mejores canales de comunicación, ya sean presenciales cuando vienen a dejar a sus hijos o por WhatsApp. La comunicación ha mejorado muchísimo y acompañan mejor a sus hijos para ayudarles con las tareas. Siempre están consultando proactivamente. Pero hay que trabajar más con los padres para hacerles comprender que más allá de las responsabilidades en casa y el sustento, deben acompañar a sus hijos en el aprendizaje a distancia.

¿Cómo ve la educación de aquí a 10 años?

Me imagino una educación super interconectada y cada niño con la computadora. Sería injusto no pensarlo. Me imagino una educación que utilice tecnologías de vanguardia.

¿Cuál cree usted que ha sido hasta el momento el mayor logro en temas de educación en Costa Rica?

La cobertura, sin duda. Ese intenso deseo que el internet llegue hasta el interior, a las zonas más alejadas de Costa Rica. Esto es señal de que mi país quiere llegar hasta el último rincón. También, que ninguno se quede sin la misma oportunidad y brindar la posibilidad que los niños tengan sus computadoras, y se trabaje para que nadie se quede afuera.

En esta serie de blogs Voces de Maestros: trabajadores de primera línea compartiremos cada una de las voces de estos 16 docentes que son inspiración para nuestra audiencia en América Latina y el Caribe y que ponen en práctica las #habilidades21 dentro y fuera del aula. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21, descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!

[1] Mateo Diaz, M. and Chan, Lee. (Eds.) 2020. What Technology Can and Can’t Do for Education. Washington DC: Inter-American Development Bank.

Fuente e Imagen: https://blogs.iadb.org/educacion/es/la-tecnologia-en-la-practica-unidocente/

Comparte este contenido:

Analfabetas, analfabetas funcionales y analfabetas digitales

Por: Petra Llamas

“La mayor parte del pueblo que emerge desorganizado, ingenuo y desesperado con fuertes índices de analfabetismo y semianalfabetismo, llega a ser juguete de los irracionalismos” Freire.

Recuerdo que hace unos años tuve que seleccionar a la persona que sería mi asistente y ya en ese entonces tenía muy claro su perfil. En el rubro de las actitudes esperaba que fuera una persona trabajadoraproactivaresolutiva y amable. En el de las aptitudes lo tenía mucho más claro, necesitaba a alguien que supiera leer y redactar muy bien y sobre todo sin faltas de ortografía.

Afortunadamente encontré a la persona que cumplía con todas esas habilidades y la contraté de inmediato. A los pocos días me di cuenta de que me había precipitado, porque casi no sabía usar la computadora. Hablé con ella y le dije que era una habilidad imprescindible para su trabajo y que si no la desarrollaba tendría que prescindir de sus servicios.

La persona en cuestión tenía mucha necesidad de trabajar y no parecía dispuesta perder su empleo por esa minucia, así que me pidió un mes de plazo y al cumplirse el tiempo establecido, ella ya dominaba la computadora. Fue una colaboradora de excelencia por muchos años y ha venido a mi memoria a raíz del concepto que en estos tiempos de pandemia se utiliza con frecuencia, la de “analfabetas digitales”.

Éste es un concepto con el que no coincido, porque en ningún momento consideré a mi asistente como una analfabeta, ya que ella hablabaescribía y procesaba la información magistralmente. Su único problema era que no sabía utilizar una herramienta llamada computadora y eso lo aprendió rápidamente.

En justicia, también habría que señalar el caso contrario, el de los llamados «analfabetas funcionales, mucho más grave, aunque sí sepan utilizar una computadora, pero que no entienden lo que leen y no pueden procesar la información, ni expresarse por escrito. Al respecto hay una frase de la profesora María Elvira Roca Barea, que dice: “Analfabetas ha habido siempre, pero ahora salen de las universidades”.

El concepto de “analfabeta” debe seguir utilizándose para los casos que fue creado el término. La ONU lo define como “Una persona que no puede ni leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria”. Por su parte, la Real Academia de la Lengua Española dice que es: “Persona que no sabe leer ni escribir y, por extensión, ignorante o inculto”

En medios físicos y digitales circulan miles de artículos en los que se señala la desventaja que tienen los que no saben utilizar las nuevas tecnologías y en cierta forma tienen razón, pero me resisto a llamarlos analfabetas, creo que este término es tan importante que no debiera utilizarse para definir a las personas que no pueden manejar una computadora o un teléfono inteligente. Es posible que sea una desventaja, pero es más fácil de solventar que la de ser un analfabeta.

Entiendo que el término de analfabeta digital se haya adoptado para crear conciencia de los nuevos analfabetismos en la era tecnológica. No obstante, habría que desarrollar un neologismo que hable del atraso de algunos sectores de la población en lo que al manejo de las herramientas digitales se refiere y respetar el término analfabeta.

El analfabetismo es un fenómeno vergonzoso, cuya existencia denigra a cualquier país. Significa que los gobiernos abandonaron grandes sectores de la población a su suerte y los condenaron al atraso. Es la evidencia de una gran injusticia social. Dejaron sin escuelas zonas aisladas y permitieron que, en las pocas que existían, se diera una educación de mala calidad, sin maestros, sin programas para abordar el abandono escolar o el fracaso en los estudios. Factores todos ellos que lo propician. Es cierto que combatir el analfabetismo no da el mismo lucimiento que construir edificios, pero cualitativamente es la mejor obra que cualquier gobernante puede realizar.

Sé que solicitar que no se utilice la palabra analfabetismo, cuando se refieran a no poder manejar las TIC´s, es un acto romántico, porque el término ya es de uso común, máxime cuando la propia UNESCO determinó el 8 de septiembre para conmemorar el “Día Internacional de la Alfabetización Digital” como medida para reducir las desigualdades tecnológicas. No obstante, espero que la sociedad y el gobierno no pierdan de vista el grave problema que supone el analfabetismo en su más pura expresión y que se atienda con la misma intensidad con la que ahora se atienden las carencias tecnológicas.

Es cierto que la pandemia puso en jaque al sistema educativo y que éste pudo salir adelante gracias a las nuevas tecnologías. Es cierto asimismo que sería muy difícil prescindir de las ventajas que nos ofrecen; pero también es verdad que existen muchos lugares donde están saliendo adelante sin estos recursos tecnológicos y no es justo que se les llame “analfabetas digitales”.

Aprender a usar dispositivos tecnológicos es fácil y siempre habrá tiempo para hacerlo; pero aprender a leer y escribir bien; ser un persona de principios y actuar con ética no se aprende con tanta facilidad.

No sobreestimemos las TIC´s más de la cuenta, porque al hacerlo estamos subestimando las habilidades del ser humano para adaptarse a todas las circunstancias.

“Cuando todos sepan leer y escribir (…) encontrareis en el pueblo jueces cuya censura habréis de temer (…) y entonces adquiriréis las virtudes que os faltan” Flora Tristán. Petra Llamas

Twiter: @PetraLlamas

Correo: petrallamasgarcia@gmail.com

youtube: https://www.youtube.com/c/ReflexionesdelaMaestraPetraLlamas

Fuente e Imagen: https://www.maestrapetrallamas.com/2020/09/analfabetas-analfabetas-funcionales-y.html?m=1

Comparte este contenido:

Educar es resistir

Por: Diego S. Garrocho*

«Educar es transformar con arreglo a un paradigma, a un modelo o a un proyecto de excelencia imaginable»

 

La escuela, al igual que la universidad, es un lugar de resistencia. O al menos debería serlo. Al contrario de lo que dicen los expertos en sinergias, resiliencias y nihilismos transdisciplinares, no creo que la escuela deba adaptarse a ninguna circunstancia si no es para mejorarla. La misión de cualquier propuesta educativa pasa precisamente por lo contrario: por ser capaces de proveer a los educandos de todo aquello que el contexto inmediato no puede procurarles. Educar es, en algún sentido, enmendar lo que ya existe en virtud de una perfección futura.

No existe educación posible sin la proyección de un ideal de humanidad.  Y ese ideal, resulta vano hasta tener que argumentarlo, debe hacerse independiente a la circunstancia inmanente. La educación no se proyecta sobre lo que ya somos, sino que se dispone al servicio de aquello otro que deberíamos ser y que debe guiar la transformación del infante. Educar es transformar con arreglo a un paradigma, a un modelo o a un proyecto de excelencia imaginable.

Tal vez por este motivo llevamos demasiado tiempo equivocándonos. Cada vez que algún representante de la vanguardia pedagógica insiste en que tenemos que llevar la imagen a las aulas porque vivimos en el imperio de la imagen, está remando en dirección contraria.

El razonamiento correcto sería el opuesto: dado que vivimos en una dictadura virtual de las imágenes, la escuela debería protegerse como el refugio crítico de esa realidad imperante. No se trata de adaptar la educación a lo que existe, sino de proponer un modelo educativo que nos permita transformar esa realidad al servicio de una idea mejor de nosotros mismos.

Nuestra misión como educadores no radica enseñar lo que de suyo ya aprendería cualquier joven abriendo los ojos al mundo, sino que nuestro propósito se hace valioso cada vez que lo acercamos a contenidos insólitos a los que jamás llegaría por sus propios medios.

Creer que un boomer de cincuenta años puede enseñarle a un chaval de catorce habilidades digitales es tan ingenuo como desnortado. Y desechar la importancia del esfuerzo, la privativa humanidad de la memoria o incluso la dignidad de lo inútil, es tanto como abandonarnos al dominio de la crasa facticidad y la eficiencia.

La bulimia innovadora nos conduce a un rapto delirante y acelerado en el que el orden de los conceptos se asimila al mercado de electrodomésticos. Por este motivo, cada vez que alguien desecha una idea por ser antigua, clásica u obsoleta, está estableciendo, y puede sin saberlo, una analogía entre las ideas y las batidoras.

La escuela es ese lugar donde, todavía, puede seguir leyéndose a Garcilaso o a Rosalía de Castro bajo un pretexto suficiente: lo leyeron nuestros padres, los padres de nuestros padres y, ojalá, algún día, también lo hagan nuestros nietos.

Antes de llenarlo todo de pantallas seamos prudentes. Si la educación es capaz de igualarnos es porque propone un ideal compartido en el que sabremos reconocernos. Y que la escuela sea una comunidad de lectura e interpretaciones es tanto como convertirla en una comunidad de sentido. No es poco.


*Diego S. Garrocho es profesor de Ética en la Universidad Autónoma de Madrid. Autor de ‘Sobre la nostalgia’ y de ‘Aristóteles. Una ética de las pasiones’ es, también, el presidente del comité académico del think tank Ethosfera.


Fuente : https://insurgenciamagisterial. com

Fuente Original: https://theobjective.com/

Comparte este contenido:

Perú: Google capacitará gratis a maestros, empresarios y estudiantes desde Youtube

América del Sur/Perú/21-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Las charlas serán desde el martes 23 hasta el viernes 26 -d- junio.

¡Toma nota! La iniciativa “Crece con Google en casa” regresa para acceder gratuitamente a capacitaciones dirigidas a educadores, emprendedores, dueños de negocios, empleados, estudiantes, periodistas y personal de ONGs. Las clases virtuales para aprender habilidades digitales serán transmitidas en vivo por YouTube.

En estos cursos aprenderás herramientas que pueden resultarles de utilidad en esta coyuntura para mantenerte conectado, mejorar la productividad en el trabajo, el aprendizaje desde casa, gestionar negocios de forma remota y adquirir nuevas habilidades.

Los interesados en participar de las distintas capacitaciones, podrán inscribirse y obtener más información en este link.

Estos son los detalles de los días, horarios y contenidos:

(Martes 23 de junio – 4:00 p.m.)

Google para PyMEs: Recursos y herramientas para ayudar a tu empresa .

Si estás a cargo de una PyME o de un negocio, este curso te ayudará a destacarte en línea, mantenerte conectado con tus clientes, y crear un sitio web gratuito a través de tu Perfil de negocio de Google. Además, se te brindará consejos para atraer nuevos clientes con la herramienta de publicidad en línea de Google Ads. Por último, podrás descubrir cómo tomar decisiones de negocio informadas con la ayuda de Google Analytics.

(Miércoles 24 de junio – 4:00 p.m.) 

Herramientas gratuitas de Google para estudiantes 

Descubre las herramientas gratuitas de Google para estudiantes que quieran aprender conceptos básicos de marketing digital y Google Ads, así como también algunos consejos para armar su currículum vitae. Por último, podrán descubrir qué es Google Cloud y los recursos gratuitos para aprender sobre programación y aprendizaje automático con Google.

(Jueves 25 de junio – 4:00 p.m.)

Herramientas gratuitas para aprender a crear evaluaciones para tus alumnos con Google Classroom y Formularios de Google 

Aquellos educadores que quieran seguir aprendiendo cómo utilizar las herramientas gratuitas de Google Classroom, podrán descubrir cómo utilizar Formularios de Google para tomar exámenes y evaluar a sus alumnos.

(Viernes 26 de junio – 10:00 a.m.)

Mejores prácticas de YouTube para medios y periodistas 

Este curso está diseñado para medios y periodistas que están empezando en YouTube y quieren mejorar su estrategia en la plataforma. Se compartirán mejores prácticas de estrategia de contenido y desarrollo de audiencia respondiendo las siguientes preguntas: ¿Por qué publicar en YouTube? ¿Qué formato de noticias funcionan en la plataforma? ¿Cómo logro posicionar mi contenido en YouTube? ¿Qué métricas medir para mejorar mis resultados?

Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-peru-google-capacitara-gratis-a-maestros-empresarios-y-estudiantes-desde-youtube-802146.aspx

Comparte este contenido:

Tres pasos para convertirte en autor de recursos educativos abiertos

Los docentes generan un sin número de materiales educativos que comparten con sus alumnos cada ciclo escolar. Desgraciadamente, la mayoría de estos recursos tan valiosos permanecen resguardados en un cajón. Pocos profesores tienen en mente que sus materiales didácticos pueden ser conocidos, compartidos y utilizados por otros docentes alrededor del mundo, dando crédito al autor original. ¿Cómo puede un profesor convertirse en autor de sus propios recursos educativos? ¿Qué habilidades digitales requiere para lograrlo? Las respuestas a estas interrogantes las comparto a continuación.

Los profesores deben saber que toda su producción intelectual y creativa puede ser protegida y diseminada a través de los siguientes pasos:

1. Identifica los recursos o materiales educativos que tienes y que te gustaría compartir.

Si tienes problemas identificando cuáles podrían ser esos recursos educativos, ¡no te preocupes! Te comparto algunos ejemplos para facilitarte este proceso. Todos tus materiales educativos son susceptibles a convertirse en un recurso educativo abierto: los ejercicios de matemáticas financieras, las presentaciones en Power Point para la materia de biología, las guías didácticas de la clase de español, las monografías del curso de historia, los materiales fotográficos de una actividad de laboratorio, las actividades de aprendizaje diseñadas en un taller, los videos de introducción a un curso, las evaluaciones o exámenes de ciencias, etcétera.

“Los recursos educativos abiertos (REA) son materiales didácticos, de aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que se publican con licencias de propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución gratuitos”.

 – UNESCO 2019

2. Selecciona la licencia de acceso abierto más conveniente

Las licencias de acceso abierto ofrecidas por la organización Creative Commons, aseguran a los creadores la protección de sus derechos como autor. Permiten compartir, usar, modificar o reutilizar recursos educativos, siempre y cuando los usuarios atribuyan y den reconocimiento al autor, de acuerdo al tipo de licencia elegida por el creador de la obra.

Existen seis tipos de licencias Creative Commons y se basan en cuatro condiciones:

  1. La primera condición es la atribución, la cual asegura se dé crédito siempre al autor por la obra.

  2. La segunda es compartir igual, donde se permite que otros compartan, distribuyan o muestren la obra en su forma y contenido original o la puedan modificar.

  3. La tercera es no comercial, esta condición deja que el material se distribuya, muestre o presente para cualquier propósito que no sea comercial.La cuarta condición es no derivado, permitiendo que otros copien, distribuyan o realicen solo copias originales de su trabajo, con la posibilidad de modificarlo siempre con su permiso.

    1. Si aún tienes duda, puedes utilizar este simulador que, en tres pasos, te guiará para seleccionar y elegir la licencia abierta que más te convenga.

      En este punto aún no podemos decir que tu material educativo es un recurso educativo abierto, hasta que dicho material tenga una licencia y esté a disposición de todos los interesados a través de diferentes medios electrónicos y digitales, en especial, en algún repositorio digital del cual hablaré en el siguiente punto.

      3. Diseminación a través de un repositorio digital.

      Un repositorio digital es un espacio virtual donde se almacena, organiza y disemina información o contenidos digitales, con la posibilidad de acceder a ellos de manera fácil, sin restricciones y en todo momento.

      Existen diferentes tipos de repositorios, algunos organizan y conservan específicamente algún tipo de contenido digital alrededor de un tema o tópico, por ejemplo, el repositorio digital RELACE, enfocado en almacenar y organizar únicamente eventos y convocatorias educativas originadas en Latinoamérica (repositorio temático), otros son desarrollados por instituciones o centros de investigación para que su comunidad académica pueda preservar, organizar y diseminar sus aportes al conocimiento en diferentes disciplinas, por ejemplo, el Repositorio Institucional del Tec de Monterrey (repositorio institucional).

      La proyección y diseminación de los materiales educativos en estas plataformas virtuales son el mejor medio para compartir a la comunidad académica y sobre todo al público en general recursos académicos o educativos de alto valor y utilidad

      Con la consideración de los tres pasos descritos anteriormente, los profesores podrán convertir sus documentos y materiales académicos en recursos educativos abiertos, con la seguridad y el reconocimiento como autor y propietario intelectual de los mismos, además de la oportunidad de diseminar su trabajo como docente y contribuir con el movimiento educativo abierto, para apoyar la democratización del conocimiento en la sociedad de la información. Los profesores pasan de actuar localmente, a impactar e influir globalmente en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la diseminación, uso y aplicación de los recursos educativos abiertos en el aula.

      Habilidades digitales para crear recursos educativos

      Las habilidades digitales y el uso de las tecnologías de la información permiten al usuario crear, producir, transformar y reutilizar cualquier tipo de contenido digital por medio de una amplia gama de dispositivos tecnológicos. En el caso de los docentes, es importante que desarrollen las siguientes habilidades para la construcción de recursos educativos abiertos.

      •  Identificar contenidos educativos en bases de datos y repositorios

      • En una sociedad del conocimiento, la información y el contenido académico es abundante; el reto es saber encontrar la más adecuada y elegir dentro de bases de datos virtuales y repositorios digitales. Para ello, te recomiendo revisar Google Académico, un explorador que te ayudará a encontrar artículos científicos en tu idioma, relevantes y revisados por pares, incluidos en revistas nacionales e internacionales. Por otro lado, existen repositorios institucionales como el del Tec (RITEC) donde se le da visibilidad a la producción científica generada por su comunidad académica y el acceso a dichos recursos a todos los interesados. En México existe un Repositorio Nacional que reúne las bases de datos de 96 repositorios institucionales (centros de investigación e instituciones de nivel superior), sumando más de 78 mil recursos disponibles para tu consulta.

        •  Crear cuestionarios o exámenes en línea o en papel

        Si crear un examen que cumpla con el objetivo de evaluar a los estudiantes es complicado, mucho más es el hecho de calificarlos y asignarles una nota. Para ello, existen software intuitivos y con licencias abiertas que te pueden hacer la vida más fácil y ahorrarte tiempo. Entre ellos está QuestBase que te permite diseñar y construir exámenes, cuestionarios y otros tipos de formularios para aplicarlos en clase como apoyo a tu práctica docente.

        •  Editar videos

        Tus clases no tienen que ser tediosas o aburridas, la comunicación con tus alumnos puede ser asincrónica a través de la grabación y edición de videos desde tu celular o PC, en donde puedes mandar mensajes, actividades, instrucciones y apoyos de tu clase. Los programas gratuitos o con licencia libre, son una buena opción para empezar a editar tus videos. El programa OpenShot es fácil de usar y con una interfaz intuitiva que permite editar un video desde cero.

        • Utilizar procesadores de texto alternos

        La mayoría de los contenidos educativos están en formato de texto, el uso de programas o licencias de pago para la creación de textos no debe ser un problema. Ya sea por los altos costos de los softwares disponibles en el mercado o por la imposibilidad de conseguirlos por otros medios, las opciones para usar procesadores de texto alternos a los ya conocidos es una opción viable para todo el público. Existen programas como WPS Office, que en su versión gratuita tiene todo lo necesario para editar, crear o reutilizar contenidos en formato de texto, además de editores de presentaciones y hojas de cálculo.

        Te invitamos a explorar la información de cada uno de los pasos descritos y a contactarme para poder llevar estas actividades a tu universidad, instituto o centro escolar de manera virtual o presencial. Que el conocimiento no se quede archivado en tu escritorio, compártelo con el mundo y deja que el mundo te reconozca.

        Acerca del autor

        Antonio Canchola (antonio.canchola@hotmail.com) se ha desempeñado como profesor universitario y director escolar.

      • Actualmente es doctorante en el programa de Doctorado en Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. Sus líneas de investigación son: alfabetización digital, andragogía digital y lifelong learning.

        Referencia

        UNESCO (2019). Recursos educativos abiertos. [online] UNESCO. Available at: https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/rea [Accessed 26 Jun. 2019].

        Cita recomendada para este artículo

        Canchola, A (2019). Tres pasos para convertirte en autor de tus propios recursos educativos. Edubits. Recuperado el 29 de julio 2019 de https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/tres-pasos-para-convertirte-en-autor-de-tus-propios-recursos-educativos

        Fuente de la Información: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/tres-pasos-para-convertirte-en-autor-de-tus-propios-recursos-educativos

    Comparte este contenido:

    Ana Paula Assis, gerente general de IBM América Latina: La Educación digital podría hacer obsoletos títulos universitarios

    Ante la urgencia de las empresas por encontrar talento más preparado en habilidades digitales, la educación online, se alza como una opción alternativa a la preparación universitaria.

    América del Norte/EEUU/SAN FRANCISCO, CALIFORNIA, (Expansión)

    Disciplinas especializadas como ciberseguridad, científicos de datos, inteligencia artificial o cómputo cuántico enfrentan el reto de escalar en adopción pero con una franca carencia de personal capacitado que pueda trabajar en ellas y llevar hacia adelante la tendencia.

    Empresas que buscan adoptar estas tecnologías, hoy, se enfrentan a no encontrar el talento adecuado pues en muchas ocasiones, la currícula convencional de las universidades no aborda estas carreras, por lo que la educación en línea se ha convertido en una opción para desarrollar nuevas capacidades y fomentar la educación contínua.

    Un reporte de la organización Class Central advirtió que 2018 fue el año en el que se pasó la barrera de los 100 millones de alumnos en cursos digitales conocidos como MOOCS (Massive Open Online Course) para alcanzar los 101 millones de alumnos de 900 universidades.

    El reporte detalló que en 2018 se vio una mayor cantidad de cursos disponibles especializados y las temáticas en las que más registros hubo fueron ciencias computacionales, especializaciones en análisis de datos y maestrías en negocios de alta dirección o MBA’s.

    “Cada vez más la empresas están valorando el conocimiento del profesional y no tanto su tiempo de trabajo o su grado o su diploma, tenemos de hecho en IBM un porcentaje importante de personas contratadas que no tiene un diploma universitario porque lo que estamos buscando es gente con capacidad de entrega y de construir cosas”, dijo Assis a Expansión.

    Un análisis del Colegio Imperial de Londres apuntó que en 2017 que los empleadores comenzaban, cada vez más, a tomar con más seriedad la educación o capacitación online; sin embargo, esto no es aún el ánimo general pues en pocas empresas existen políticas que abracen estas dinámicas o plataformas que favorezcan también este tipo de educación contínua puertas adentro.

    “Se requiere que las empresas tengan plataformas digitales de aprendizaje contínuo. Para que cada quien se vaya preparado pero con una estrategia que permita tener a las necesidades de los empleados”, añadió Assis.

    Otros de los nuevos formatos educativos digitales que comienzan a ganar tracción son universidades con currículas adaptadas con inteligencia artificial para conocer mejor a sus alumnos y ayudarles exactamente en lo que necesitan para aprender y reforzar ciertas capacidades como la escuela de negocios Saint Paul en Brasil.

    Reentrenarse para el futuro

    No es verdad que ante la llegada de nuevas tendencias tecnológicas, como la robótica, los empleos para los humanos vayan a desaparecer; no obstante, las personas que busquen mantenerse vigentes en el mercado laboral sí deberán entrenarse en nuevas disciplinas para hacer frente a nuevas tareas que se les requieran, una de ellas: la inteligencia artificial.

    “La gente necesita reentrenarse. Estas tecnologías están haciendo hasta cierto punto obsoletas algunas profesiones”, dijo Alejandro Florean, analista de IDC para América Latina.

    Para que esto suceda, Florean, sugiere la capacitación contínua del talento en inteligencia artificial, pues advirtió que es una de las habilidades que más se demandará hacia el futuro y que, si bien no desaparecerá trabajos sí los hará distintos y es necesario adaptarse a ellos.

    Fuente: https://expansion.mx/tecnologia/2019/02/14/educacion-digital-podria-hacer-obsoletos-titulos-universitarios

    Comparte este contenido:
    Page 1 of 2
    1 2