Page 1 of 5
1 2 3 5

Aprendizaje basado en el juego: pedagogías emergentes para tiempos de confinamiento (V)

Por: Educación 3.0

¿Se puede aprender sin caer en la saturación, el cansancio o el aburrimiento durante estos días de obligado aislamiento? ¿Necesitas alguna idea?

Juegos de mesa, videojuegos, juegos de rol… Todos ellos pueden convertirse en una potente herramienta educativa para trabajar los contenidos curriculares y las llamadas ‘destrezas del siglo XXI’. Irene Ramos Gama, graduada en Magisterio en Educación Primaria, y Fernando Trujillo Sáez, profesor de la Universidad de Granada y miembro de Conecta13, analizan su utilidad en las aulas.

¿Se puede aprender sin caer en la saturación, el cansancio o el aburrimiento durante estos días de obligado aislamiento? ¿Necesitas alguna idea? En esta publicación te proponemos la utilización de una metodología emergente para facilitar a nuestros estudiantes el proceso de aprendizaje y para ayudarnos a nosotros mismos con la práctica de la enseñanza. Nos referimos al Aprendizaje basado en el juego (ABJ), que consiste en introducir juegos, tanto analógicos como digitales, en nuestra aula como herramienta de aprendizaje – una tradición centenaria que revive gracias a los videojuegos y una nueva cultura de juegos de mesa y rol.

El juego como aprendizaje

En primer lugar, hay una amplia literatura que demuestra que el juego es una vía de aprendizaje. Desde los clásicos de la Pedagogía y la Psicología hasta recientes revisiones científicas (Qian y Clark, 2016), se constata que es posible aprender a través del juego y que, además, las llamadas ‘destrezas del siglo XXI’ (especialmente el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación) pueden ser desarrolladas de manera especial a través del ABJ.

En este sentido, uno de los retos principales del docente es captar el interés y motivación de nuestro alumnado. Gracias a los juegos esto puede ser una tarea más sencilla porque el propio diseño del juego – cuando este es de calidad – genera el engagement (Hamari, Shernoff, Rowe, Coller, Asbell-Clarke y Edwards, 2016) que buscamos para una actividad de Aprendizaje basado en el juego profundo e intenso.

aprendizaje basado en el juego

Cuál elegir

Obviamente, para ello es importante elegir el juego correctamente. Shute y Ke (2012) proponen las siguientes ideas para descubrir si un juego está bien diseñado:

• Resolución interactiva de problemas: el juego requiere una interacción constante entre el jugador y el juego para resolver una serie de problemas o desafíos.

• Metas y reglas específicas: las metas, implícitas o explícitas, y las reglas son dos elementos necesarios en cualquier juego pues le indican al jugador qué debe hacer y cuándo.

• Retos adaptativos: si proponemos el juego propone un reto demasiado complicado, es muy posible que nuestros estudiantes se frustren y acaben por abandonar la actividad; por el contrario, si el nivel es demasiado bajo, entonces se aburran y, en consecuencia, pierdan atención. Un juego bien diseñado se mueve siempre en la frontera de las destrezas y las competencias del jugador.

• Control: un buen juego da al jugador la capacidad de influir en el propio juego, el entorno de juego y la propia experiencia de Aprendizaje basado en el juego.

• Feedback constante: un buen juego proporciona información acerca de la actuación del jugador/aprendiz, tanto de manera explícita como implícita, reforzando así el aprendizaje y la motivación.

• Incertidumbre: la ausencia de seguridad ante los problemas y los desafíos genera engagement en la misma medida que si un juego deja ver cuál será su final, entonces se vuelve predecible y perderá atractivo.

Unir experiencia y conocimiento

Finalmente, otro aspecto en el que debemos de tener especial cuidado los docentes son las conexiones que establecen nuestros estudiantes entre el la experiencia vivida en el juego y el conocimiento académico, una cuestión no siempre automática o fácil de relacionar. Para ello, es importante tanto hacer explícito este vínculo experiencia-conocimiento como crear ‘andamios’ adecuados para ir subiendo la escala del conocimiento. Además, los andamios en el juego no solo aportan al aprendizaje, sino que también favorecen la percepción de nuestros estudiantes sobre su Aprendizaje basado en el juego y diversión (Barzilai y Blau, 2014).

 

Existen diversas experiencias internacionales de centros educativos que utilizan el ABJ como una metodología fundamental de su proyecto educativo. Entre todas ellas destaca Quest to Learn, un centro público cuya metodología de enseñanza pivota en torno al aprendizaje basado en juegos fundamentalmente. La existencia de centros como éste debe hacernos pensar acerca del potencial del juego para el aprendizaje en todos los niveles y en toda su extensión, más allá de que la experiencia de este centro se pueda replicar o no en nuestro contexto.

En relación con los videojuegos, su aplicación en un contexto de enseñanza y aprendizaje debe luchar, en primer lugar, contra los prejuicios. Existe una amplia literatura que demuestra la capacidad de los videojuegos para convertirse en experiencias de aprendizaje y desarrollo de competencias. Entre otros, Erhel y Jamet (2013) demuestran experimentalmente que las claves para que los videojuegos generen un aprendizaje profundo y motivado son unas buenas instrucciones (tanto instrucciones de aprendizaje como instrucciones de juego) como un feedback regular acerca de la actuación del aprendiz en el videojuego.

También videojuegos

aprendizaje basado en el juego

Dadas estas condiciones, una entrada reciente de EDUCACIÓN 3.0 recomendaba videojuegos como Civilization (contenido histórico y cultural), Monument Valley (arquitectura y geometría), No man’s sky (b

El caso de Minecraft es especialmente interesante: consiste en hacer construcciones con otros jugadores mediante la utilización de bloques para resolver situaciones de supervivencias propias del videojuego. EDUCACIÓN 3.0 también ofrece una publicación donde explica cómo llevarlo al aula. Además, existe una versión educativa llamada MinecraftEDU donde el profesor tiene el control del espacio virtual y los estudiantes tienen que resolver problemas educativos.

En esta línea, en el siguiente vídeo el experto Lucas Ramada Prieto hace una selección de videojuegos para estos días de confinamiento:

Como podéis observar, el juego es una metodología con la que podemos trabajar una amplia variedad de contenidos. Así pues, ¿por qué no animamos a nuestros estudiantes para que jueguen estos días y compartan con nosotros su aprendizaje?

Para saber más

ALFAS (Ambientes Lúdicos Favorecedores al Aprendizaje) es una asociación que investiga sobre las capacidades de los videojuegos en la educación.

Game for Change es una organización sin ánimo de lucro que estudia el impacto de los videojuegos en entornos sociales y educativos.

Grupo Avatar está orientado a la investigación, desarrollo y difusión de tecnologías interactivas que potencian los procesos educativos, sociales, culturares y artísticos.

Proyecto Un colegio de juegos: podréis encontrar distintos propuestas de juego, tanto de mesa como de movimiento. Unos que podrás comprar y otros elaborar, etc.

El siguiente link es una presentación de Genially creada por Carlos Mayoral donde encontrarás más ejemplos de juegos para utilizar en tu aula. Tiene una lista tanto de juegos para el ABJ como de gamificación realmente interesante.

Os recomiendo por último consultar la página web de Marinva la cual es la más importante de nuestro país en Aprendizaje basado en el juego. En ella podréis encontrar un blog en el que hay aportaciones realmente interesantes.

Sobre juegos de mesa, en el blog de Fernando Trujillo podemos encontrar diversas entradas que analizan el potencial de este tipo de juegos para el aprendizaje:

Referencias: Barzilai, S., & Blau, I. (2014). Scaffolding game-based learning: Impact on learning achievements, perceived learning, and game experiences. Computers & Education, 70, 65-79. Hamari, J., Shernoff, D. J., Rowe, E., Coller, B., Asbell-Clarke, J., & Edwards, T. (2016). Challenging games help students learn: An empirical study on engagement, flow and immersion in game-based learning. Computers in human behavior, 54, 170-179. Qian, M., & Clark, K. R. (2016). Game-based Learning and 21st century skills: A review of recent research. Computers in Human Behavior, 63, 50-58. Shute, V. J., & Ke, F. (2012). Games, learning, and assessment. In Assessment in game-based learning (pp. 43-58). Springer, New York, NY.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/aprendizaje-basado-en-el-juego/

Comparte este contenido:

La educación de mala calidad, mal de piedra

La educación de mala calidad, mal de piedra

Fuentes: Rebelión

La falta de calidad engendra la falta de calidad. Contiene un potencial subversivo, de verdadera disolución social, puesto que propicia el cinismo y la frustración colectiva, la simulación de todos contra todos.

Miguel Ángel Granados Chapa

Preámbulo

¿Cómo situar un concepto de calidad que escape a la tentación de sucumbir ante los jaloneos del mercado y el Estado? Entre cortinas de humo se asoman unas manos que jalan de las ropas a la educación hacia sus propios dominios. El mundo natural se repone a sí mismo independientemente de nosotros. Nosotros hemos pretendido reponernos independientemente del mundo natural. Pero no es lo mismo. Somos de la naturaleza y no a la inversa. Y el mal avanza tierra adentro. El metabolismo social sufre actualmente serios trastornos que empobrecen la riqueza cualitativa de la vida humana, es decir, todas las cosas y todos los procesos. Abogar por una educación de calidad, enriquecer sus cualidades, implica situar el problema desde otro punto de vista.

La educación no sucede exclusivamente en la escuela. En la escuela no aprenden sólo los alumnos. La educación es mucho más que capacitación para el trabajo. Las escuelas no deberían quedar entre las patas de los caballos. En la globalización se requiere de la localización de las problemáticas. Y situarlas implica reconocer a las comunidades que están involucradas en los procesos que pueden, merecen, ser mejorados.

Primer acto: La calidad

La vida es un equilibrio dinámico entre formas particulares de esa misma vida. Cada ser humano es parte de la existencia social que la hace posible. Nuestra existencia “implica un proceso constante de metabolismo o intercambio de materias entre la forma de lo humano y la forma de lo puramente natural”.1 Es decir, cada uno de nosotros participa en un juego de reciprocidades, primero, con el conjunto variado de seres humanos y, segundo, con la vida natural de la que formamos parte. Todo al mismo tiempo. Así, al organizarnos para obtener los elementos para la subsistencia, modificamos a la naturaleza. Ésta, a su vez, aceptando a su modo esa modificación, nos la devuelve, transformándonos nuevamente. Así pues, los seres humanos vivimos en un diálogo cósmico.

El trabajo que se requiere en este “metabolismo” necesita determinados instrumentos o herramientas. Tanto el instrumento de trabajo como el objeto a ser trabajado deben ser naturaleza transformada para ser usadas o consumidas; cosa inventada. Cuando al trabajar obtenemos un objeto para nuestro consumo se suele requerir de ciertos instrumentos para apropiarnos del fruto de nuestro esfuerzo. De este modo, el ser humano, al repetir incansablemente los pasos necesarios para reponer su existencia, elige una y otra vez la materia, los instrumentos y los procedimientos más adecuados para satisfacer no sólo su necesidad sino su gusto.2

El pan, por ejemplo, sería el vehículo de una preferencia gustativa, calada repetidamente a través del tiempo. Si algo se modificara en el proceso, el pan no sabría igual. Si se empobrecen los ingredientes o se descuida su elaboración se alteraría su riqueza cualitativa. Podría decirse que disminuiría su calidad. Si se cuida con detalle el proceso, para las ocasiones especiales, diríamos que se altera para bien. Del mismo modo, cuando la alteración ocurre en negativo, sucede un empobrecimiento cualitativo. Es malo ese pan.

La noción de “calidad” como empobrecimiento de las cualidades es lo que quisiéramos poner a prueba al interrogarnos sobre la consistencia de otros productos sociales, acaso mucho más complejos, como la educación. Pero haría falta enfocar detenidamente este hecho. Por ello vale la pena preguntarse: ¿Cuáles son los instrumentos, la materia, los objetos y los sujetos que entran en juego en la educación? ¿Qué implicaría, en este sentido, un mejoramiento de la calidad en la educación?

La educación no es un pan, ni son enchiladas. Se “producen” seres humanos; seres humanos “produciendo” seres humanos. En este sentido, no se produce un objeto llamado educación; éste sería el proceso. El medio es la escuela. Por lo tanto, convendría situar las cosas de la siguiente manera: la educación es el proceso mediante el cual el ser humano se reproduce a sí mismo a través de las generaciones. Pensar una mejora cualitativa de dicho proceso exige reconocer sus elementos para someterlos a revisión crítica.

Segundo acto: la educación

Que los niños, actualmente, vayan todos los días a la escuela, o que se piense que deben hacerlo, es una realidad histórica. No hay sociedad humana que no se las haya arreglado para transmitir la experiencia y el conocimiento acumulado para garantizar la sobrevivencia y cierta forma particular de humanidad. Pues no sólo es la continuidad biológica de la especie sino fundamentalmente la continuidad de una determinada forma de vida para ella misma. Lo que se fomenta y se “entrega” a las nuevas generaciones es una identidad.

Las diferentes aventuras históricas que se han vivido persiguiendo ese fin han contado con espacios y procesos dedicados especialmente a sistematizar y transmitir el conocimiento y la experiencia requeridos para conservar una identidad, una determinada figura política. Aun así, esos lugares no son los únicos momentos en donde las comunidades “se hacen” a sí mismas. Los personas, desde los primeros años, encuentran en el trabajo, en las ritualidades festivas, en la vida religiosa y la vida cotidiana misma, múltiples filamentos con los que hallan pertenencia y participación en esa transmisión. Viven en el marco de una “realidad cultural” en donde “todo proceso de trabajo está siempre marcado por una cierta peculiaridad en su realización concreta” de la que depende su capacidad política.3

Pero en el mundo moderno más reciente, es decir, el de la historia asociada al proceso de expansión y universalización de la civilización occidental, el medio a través del cual esta transmisión de saberes ha tenido lugar es el de la educación escolar a cargo del Estado nacional. La concepción, la implementación y las diferentes transformaciones en las que ha debido darse, son una historia que puede entenderse mejor a la luz de un proceso que le antecede y que está por debajo de los acontecimientos, sobredeterminándolos y encauzándolos en un cierto sentido, que prioriza “el plano puramente racional-eficientista de la técnica”, como promesa de acumulación de riqueza abstracta.4

La función histórica del Estado nacional ha sido la de gerente y/o capataz de los distintos territorios que albergan en su interior realidades con matrices culturales diversas. Ha sido el dispositivo para la reproducción de una identidad artificial que otorga legitimidad y estabilidad a las distintas empresas de acumulación de capital. Pero vivimos la falta de vigencia del Estado nacional, en la medida en la que el territorio ha dejado de ser la mercancía encargada de administrar la acumulación de riqueza. La democracia se ha vuelto un juego donde se elige una determinada versión de obediencia al mercado. Este fenómeno se constata en la nueva centralidad que ocupa la tecnología como pivote del desarrollo económico, es decir, lo determinante ya no es la productividad de un determinado territorio sino la productividad de tal o cual tecnología, consolidada como realidad pos-nacional.5 Hablar de calidad poniendo en el centro las necesidades de legitimación o capacitación del estado o del mercado es tocar apenas el punto de partida de una problemática enorme.

Ahora que la era de la globalización requiere una nueva forma de división internacional del trabajo, los Estados nacionales aparecen como impedimento, como artefactos obsoletos que están siendo debilitados y sustituidos por otros mecanismos de estandarización, más allá de las fronteras nacionales, minando también desde las regiones, por omisión o por conveniencia, la soberanía nacional que en otro tiempo fue funcional.6

Tercer acto: La comunidad educativa

Sylvia Schmelkes ha explorado una ruta de mejoramiento de la calidad de las escuelas que sin confrontar abre perspectivas.7 Plantea, primero, que el cambio cualitativo “es asunto de cada escuela, de las personas que ahí trabajan, y de las relaciones que éstas establezcan entre sí, con los alumnos y con la comunidad a la que sirven”. Para ella la calidad está en el proceso que involucra a toda la comunidad. La calidad implica y asegura el mejoramiento continuo de todas las personas involucradas.8 Es una forma de hacer lo que se tiene que hacer a pesar del mercado y el Estado.

La revisión de los capítulos II y V del tomo de Shmekel centra dos cuestiones: primero, la necesidad del reconocimiento de las problemáticas en el proceso educativo, la solución de las causas que las originan y la construcción de criterios que permitan estabilizar el cambio y fincar sucesivas posibilidades de mejoramiento; y segundo, reconocer a todas las personas involucradas en la construcción del ambiente educativo como parte del proceso y, por lo tanto, como parte del equipo que puede llevar adelante el diagnóstico, las propuestas, la supervisión y la evaluación de las acciones emprendidas.9

En ambos momentos (el reconocimiento de la problemática y el de la construcción de trabajo en equipo)10 lo más difícil parece ser la transformación personal y colectiva de quienes están involucrados. Pone a prueba el tipo de identidad que se reproduce en nuestros días. Como si nos hubiésemos tornado estructuralmente conservadores, opositores de la transformación, defensores de una identidad pétrea; estamos malos de mal de piedra. Por desventura, el peso recae, por ahora, en los docentes. Es así en la medida en que no se asuma colectivamente la función educativa dentro de las escuelas (lo que incluye también a los padres y madres de familia). Es necesario un “cambio de actitudes, y estar dispuestos a modificar las mismas y a ser consecuentes con esta decisión de cambio”.11 Esto significa abrirse al camino de las mutaciones que no cesan. Y da vértigo. No sabemos vivir en la incertidumbre. Pero si no cambian los procesos no cambiarán los seres humanos.

La discusión acerca de la calidad está atrapada en el campo que disputan las necesidades del mercado o del Estado. Seres humanos de “mejor calidad”, en esta disyuntiva, no se definen a partir del análisis del proceso de formación sino en atención a la funcionalidad inmediatista que solicitan estos campos, es decir, en el resultado. Un conformismo estatal o mercantil, se contenta con obtener del proceso ciudadanos acríticos, por un lado, o trabajadores y consumidores activos, por el otro. El crecimiento cuantitativo de la oferta educativa “se mantiene e incluso crece” y sin embargo, “cualitativamente la educación se deteriora”.12

Sin embargo, el concepto de calidad es progresivo, “está en constante construcción y evolución […] a medida que pasa el tiempo se van agregando más elementos a su conceptualización”. Es en este campo de batalla que argumentar en favor de un concepto de calidad como enriquecimiento cualitativo del proceso, aboga por la necesidad de recuperar la capacidad de darle forma a nuestra identidad desde nuestras propias comunidades. Podemos estar de acuerdo con que

Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje como los contenidos mismos del aprendizaje básico necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo…13

O, finalmente, con las palabras de la misma Schmekel:

la educación verdadera es la que ocurre en el interior de cada sala de clases, en cada plantel educativo. Su calidad depende de la calidad de las relaciones que se establezcan entre las personas que ahí laboran, con los alumnos y con la comunidad inmediata a la que sirven. Por eso, la calidad de la educación sólo podrá mejorarse, en forma real, en la medida en que se generen desde cada plantel educativo, de manera participada y compartida, las condiciones que ese plantel necesita para lograr resultados de calidad en la educación impartida a esos alumnos, en las condiciones específicas de la comunidad concreta a la que presta sus servicios.

Epílogo

En los procesos de producción industrial el cálculo de una corta vida útil para los productos ha sido denunciada como “obsolescencia programada”. Al fenómeno que se ejemplifica con esa ropa que sólo tiene cierres o bolsitas aparentes ha sido conceptualizado como “modernidad americana”. Estos dos hechos, la caducidad controlada y la mera apariencia, no se agotan en la producción de objetos para el consumo. Son dos rasgos de una manera de producir que ha alcanzado y trastornado el proceso de reproducción de la vida social; la reproducción de la vida humana misma.

La educación no es ajena a este fenómeno. El empobrecimiento cualitativo del mundo de la vida humana sobre la tierra tiene en la educación una ventana y un grillete. Es allí donde podrían aleccionarse otras formas de relación entre seres humanos y con el mundo natural. Pero es también el semillero de una forma de vida que se aleja de la necesidad de sostener un diálogo armonioso con el mundo. Al hablar de calidad no debemos pensar solo en la vida individual que pueda tener cada uno sino en el tipo de vida al que podemos dar lugar como civilización humana.

Bibliografía

Ceceña, Ana Esther. Derivas del mundo en el que caben todos los mundos, CLACSO ediciones, Siglo veintiuno editores, México, 2008.

Echeverría, Bolívar, Definición de la cultura, FCE, México, 2001,

Oliva, Carlos, “¿Qué es la izquierda? Notas sobre las definiciones de Bolívar Echeverría”, 2017. Consultado en http://www.laotrarevista.com/2017/10/que-es-la-izquierda-carlos-oliva-mendoza/ por última vez el 20 de enero de 2020.

Schmelkes, Sylvia, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, SEP, México, 2001.

Notas:

1 Bolívar Echeverría, Definición de la cultura, FCE, México, 2001, p. 47.

Cf. Ibid. p. 51-54. El mismo autor escribe más adelante: “El alimento del animal es perceptible para él como más o menos apto para llenar una determinada carencia del mismo; el alimento humano, en cambio, es perceptible no sólo como capaz de satisfacer un determinado tipo de hambre, sino también, y sobre todo, como más o menos sabroso y como diferentemente sabroso”. p. 64.

3 Bolívar Echeverría, “Lección I. La dimensión cultural de la vida social”, Op. Cit. p. 22.

Ibid. p. 20.

Cf. Carlos Oliva, “¿Qué es la izquierda? Notas sobre las definiciones de Bolívar Echeverría”, 2017. Consultado en http://www.laotrarevista.com/2017/10/que-es-la-izquierda-carlos-oliva-mendoza/ por última vez el 20 de enero de 2020.

Cf. Ana Esther, Ceceña. Derivas del mundo en el que caben todos los mundos, CLACSO ediciones, Siglo veintiuno editores, México, 2008.

7 Sylvia Schmelkes, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, SEP, México, 2001. p. 9.

Cf. Sylvia Schmelkes, “Capítulo VII. La calidad conduce al mejoramiento continuo de las personas involucradas”, Op. Cit. pp. 73-83.

9 Sylvia Schmelkes, “Capítulo II. La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas” y “Capítulo V. La calidad depende de todos los que participan en el proceso” Op Cit. pp. 29-40 y 53-62, respectivamente.

10 Al respecto dice la autora: “El equipo se complementa, se forma y se refuerza. Los equipos deben identificar el problema, conocer sus causas, diseñar soluciones, vigilar su puesta en práctica, evaluar, evitar que se vuelvan a presentar situaciones que conduzcan al proceso anterior, y buscar nuevas formas para lograr niveles aún mayores de resultados” Ibid, p61.

11 Ibid. p. 53.

12 Cf. Ibid. “Se ha llegado al término de un proceso educativo mediante el cual se han obtenido abundantes logros cuantitativos a expensas de menoscabar la eficiencia, la calidad y la equidad”. p. 10.

13 Artículo 1 de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades de Aprendizaje Básico. Jomtien, Tailandia, marzo de 1990.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/la-educacion-de-mala-calidad-mal-de-piedra/

 

Comparte este contenido:

Así será la educación del futuro: profesores “avatar” y clases en 360 grados

Por: Ricardo Braginski.

Especialistas en pedagogía y en tecnología avanzan en el desarrollo de nuevas herramientas educativas. La virtualidad al máximo, inteligencia artificial y el debate sobre la privacidad.

De un lado están los “tecnófilos”, aquellas personas que viven buscando la forma de introducir la tecnología en el aula a cualquier costo. Por el otro, los “tecnófobos”: quienes no quieren ni oír hablar sobre herramientas digitales. Mientras tanto, a mitad de camino, y lejos de cualquier discusión bizantina, distintos centros de investigación y desarrollo vienen avanzando con las nuevas tecnologías que, hoy por hoy, pueden colaborar con los aprendizajes. Algunas de ellas fueron presentadas la última semana en la Universidad Tecnológica de Monterrey, México, en el marco del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE).

Parece estar presente, pero es un avatar. Así se ve a una profesora que está a distancia a través de la telepresencia con efecto de holograma.

Parece estar presente, pero es un avatar. Así se ve a una profesora que está a distancia a través de la telepresencia con efecto de holograma.

Pero vayamos por partes. Lo del profesor “avatar” es bien sofisticado. Está pensado principalmente para universidades o grandes instituciones académicas. Para llevarlo a cabo se requiere de una sala transmisora, que cuente con las cámaras, diversos micrófonos ambientales -no son de mano ni corbateros- y la pantalla desde donde el profesor ve a los alumnos. Al mismo tiempo, en las aulas se deberá contar con la contraparte: un film holográfico -el dispositivo que representa el avatar-, más la cámara y los micrófonos que siguen a los alumnos y que son controlados desde la sala de transmisión, donde se ubica al profesor.

Abrieron dos cajas fuertes con sus conocimientos de física y se ganaron un viaje a Israel
Mirá también

Abrieron dos cajas fuertes con sus conocimientos de física y se ganaron un viaje a Israel

“Más allá de la tecnología, lo importante es que el profesor sea bueno. Hemos hecho un análisis con la primera generación de alumnos que usó esta tecnología en el primer semestre de 2018 en la materia Física. Y los resultados académicos son casi similares al de aquellos que hicieron la misma materia en forma presencial”, dijo a Clarín Leticia Castaño, coordinadora de proyectos de innovación educativa del Tecnológico de Monterrey, donde esta tecnología empezó a implementarse en 2018. Hasta el momento, ya fue utilizada por 1.634 estudiantes y 47 profesores, en 22 materias distintas.

El dispositivo que se usa para reproduce el profe "avatar".

El dispositivo que se usa para reproduce el profe «avatar».

Para Castaño, el principal beneficio de la tecnología es poder compartir una clase de un profesor que tiene conocimientos especiales sobre una disciplina con alumnos ubicados en distintas aulas, inclusive en distintas ciudades. Y todo en forma simultánea, con preguntas y respuestas como si estuviesen todos en el mismo lugar.

“¿No es caro todo esto?”, preguntó este diario. “Un poco, pero no tanto para una universidad. Cuesta entre 6 y 10 mil dólares para cada sala. Pero se recupera, porque se evita que los profesores viajen. Y además, se lleva la calidad y el talento del profesor a lugares donde antes no se podía, igualando así los aprendizajes” responde Castaño.

Clases 360, entre un profesor que da clases y un alumno que no pudo asistir.

Clases 360, entre un profesor que da clases y un alumno que no pudo asistir.

Lo de las “clases 360” también es sofisticado pero, a diferencia, de la telepresencia holográfica, viene un poco retrasada. Aún está en período de prueba piloto. Este desarrollo lo que busca es que si, por algún motivo, un estudiante no puede asistir a clase, el dispositivo le permita “estar allí”, aunque físicamente esté en otro lugar.

La educación universitaria en Japón  sigue siendo dominada por los hombres
Mirá también

La educación universitaria en Japón sigue siendo dominada por los hombres

¿Cómo? En el aula se coloca un equipo de video en 360, esos que tienen muchas cámaras que van captando todo el entorno más un software que procesa la información de modo tal que la persona a distancia puede ir moviendo las cámaras y ver el ambiente en tiempo real, y a 360 grados.

Desde el punto de vista pedagógico, lo que se busca es que ese estudiante “virtual” participe de la clase prácticamente como si estuviera de manera presencial. El alumno puede ver en todo momento lo que pasa en el aula y las reacciones de cada uno de sus compañeros de clase, e incluso puede participar en tareas de grupos. Los compañeros simplemente se acercan a la cámara e interactúan con el estudiante que está a distancia.

Realidad aumentada aplicada a la enseñanza.

Realidad aumentada aplicada a la enseñanza.

Si bien la tecnología está, aún no puede usarse en forma masiva, porque todavía no hay suficiente ancho de banda para pasar las toneladas de información de ida y vuelta que se necesita para que esto funcione con fluidez, dice Irving Hidrogo, líder del laboratorio Mostla, de la Universidad de Monterrey, que desarrollan esta tecnología.

Otra que avanza, y fuerte, es la inteligencia artificial aplicada a la educación. Lo que se desarrolló en el mismo laboratorio Mostla es lo que ellos llaman un “tablero inteligente”, que obtiene información, a todo momento, de lo que va haciendo el alumno en su vida digital estudiantil. El tablero obtiene desde tiempos de entrega de las actividades, hasta calificaciones, calidad de los trabajos entregados, y más. Con todos estos datos, y usando algoritmos, va haciendo predicciones de lo que puede pasar con ese estudiante, y de este modo ayudarlo a progresar en sus estudios.

El perfil de un estudiante, de acuerdo a lo que obtiene una plataforma de inteligencia artificial sobre la base de la historia digital del alumno.

El perfil de un estudiante, de acuerdo a lo que obtiene una plataforma de inteligencia artificial sobre la base de la historia digital del alumno.

La inteligencia artificial también toma datos de la participación de los estudiantes en las redes sociales, y la usa para obtener el perfil de la “personalidad” de cada alumno. Con eso, el profesor puede planificar la metodología de enseñanza que más se adapta. José Antonio Martínez, de Mostla, aclara que esto se hace tomando en cuenta la protección de los datos personales de los alumnos. Y que solo trabajan con aquellos que acepten los términos y condiciones.

También hay aplicaciones educativas de realidad aumentada y virtual. Las de realidad aumentada descargan al celular o tableta algunos contenidos que periten reforzar, de una manera más vívida, el contenido que se está viendo en clase. Por ejemplo, se puede manipular la estructura de un átomo como si uno lo tuviera en la mano.

Realidad virtual aplicado a la enseñanza.

Realidad virtual aplicado a la enseñanza.

En cuanto a la realidad virtual hay todo tipo de aplicaciones con fines académicos que se puede usar. Como siempre, lo más importante es que los profesores hagan una buena “curación” del contenido que ya viene elaborado.

La tecnología Blockchain, en tanto, está siendo cada vez más usada para certificar títulos a nivel global, de una manera fácil, segura y que les permita a terceros tener confianza que esos títulos son reales.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/educacion-futuro-profesores-avatar-clases-360-grados_0_pkttyZW_.html

Comparte este contenido:

Uso del podcast en la educación

Redacción: E-learningmasters

El uso del podcast en la educación promueve el desarrollo de habilidades verbales y un primer paso para integrar las TIC’s en el aula, creando así una experiencia de aprendizaje dinámica.

El estudiante y docente realizan un intercambio de información constante, el uso del podcast así como del screencast, digitalizan este proceso y en paralelo aprenden a utilizar las TIC’s.

¿Qué es un podcast?

El podcast es un archivo multimedia distribuido en servicios digitales asociado generalmente con la profesión del periodismo o comunicación, pero por su valor, su uso ha trascendido a otras áreas como la educación.

El docente que busca crear experiencias de aprendizaje dinámicas puede utilizar herramientas web gratuitas, como el podcast, para incentivar a sus estudiantes a experimentar con diversos formatos.

El podcast es un recurso para contar historias, su beneficio radica en que el contenido puede ser descargado y escuchado a conveniencia del usuario, el horario ya no es limitante para los “radioescuchas”.

Esta modalidad se asemeja a la educación asincrónica, en la cual el estudiante puede cumplir con su proceso de aprendizaje a su propio ritmo, tomar la lección la cantidad de veces que sea necesario y en el lugar que desee.

¿Cómo hacer un podcast?

La creación de un podcast tiene un proceso similar al de un vídeo educativo, a grandes rasgos tiene tres pasos clave: Preproducción, Producción y Postproducción.

  • Preproducción: Es importante identificar el tema a tratar, realizar la investigación correspondiente y desarrollar un guión del contenido que se abordará.

 

  • Producción: En esta etapa se realiza la grabación del podcast, utiliza la grabadora del celular o la computadora, si no posees una grabadora de voz profesional.
  • Postproducción: Se escucha la grabación y se edita de ser necesario, puedes colocar música de fondo o efectos de sonido para realizar un audio con armonía.

Posterior al desarrollo del podcast utiliza un servicio de distribución para enviar a tus estudiantes un único enlace. Explora herramientas como:

  • Soundcloud: En él puedes encontrar podcast de diversas temáticas y compartir grabaciones propias. Es gratuito con un límite de 180 minutos, posee versión pro de pago.
  • PodOmatic: Ofrece el servicio de distribución de podcast con la oportunidad de aprovechar herramientas de promoción y generar ingresos. Es gratuito con un límite de 6 horas de grabación.
  • Spreaker: Posee un sistema más sofisticado para realizar podcast en vivo y está conectado con servicios como iTunes, Youtube y SoundCloud para la distribución. Es gratuito con un límite de 5 horas de almacenamiento.

Uso del podcast en la educación

Ahora que tenemos claro qué es un podcast y cómo crearlo, podemos generar ideas para incluirlo en un proceso de enseñanza-aprendizaje.

El podcast puede complementar o reemplazar tus sesiones de clase, dependiendo del método de enseñanza que utilices y la facilidad de adaptación del grupo de estudiantes.

Si decides complementar tus clases con el podcast, puedes hacer lo siguiente:

  • Grabar instrucciones: Utiliza el podcast como recurso para dar instrucciones de actividades o tareas. El objetivo es que el audio tenga claridad suficiente para que el estudiante no tenga consultas futuras.
  • Lecciones cortas: Puedes crear tus propios podcast relacionados a un tema en específico de clase y discutirlo en clase, luego de escucharlo.

Si eliges reemplazar tus sesiones con el podcast te aconsejo que revises el método flipped classroom. Puedes dar instrucciones de escuchar el podcast en casa y en clase realizar actividades basadas en ese contenido, de esta manera identificarás si fue o no comprendido.

Motiva a tus estudiantes a realizar sus podcast

Si has practicado el uso de podcast en la educación o en tus clases será muy sencillo pedir a tus estudiantes que realicen los propios, con una guía clara y objetivos específicos.

Motiva en primer lugar a que busquen por su cuenta un podcast con una temática que les interese y lo escuchen, para entender cómo se realiza a nivel profesional.

El estudiante desarrollará habilidades de expresión verbal, ya que tendrá que entender los conceptos para explicarlos claramente. De esta manera, el docente tiene la oportunidad de utilizar el podcast como una herramienta de evaluación indirecta.

¿Qué te parece incluir los podcast como herramienta de enseñanza en tu clase? ¿Crees que a tus estudiantes los motivaría?

Fuente: http://elearningmasters.galileo.edu/2017/11/21/uso-del-podcast-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Google lanza recurso educativo para enseñar programación en las escuelas

Estados Unidos / 14 de julio de 2019 / Autor: Miriam Schuager / Fuente: wwwhat’snew

Google lanzó un nuevo recurso educativo que ayudará a los docentes a enseñar programación a sus estudiantes.

Esta nueva herramienta se encuentra en Code with Google y tiene como objetivo ayudar a los educadores a crear un plan de estudio para clases de Ciencias de Computación basado en las necesidades de sus estudiantes.

Por ejemplo, hay un currículo basado en CS First, la plataforma de Google para enseñar programación utilizando Scratch. Hay actividades sugeridas que los educadores pueden realizar con niños de 9 a 14 años. Pueden implementar estas temáticas por clases o escoger aquellas que se adaptan a los conocimientos que ya tienen los estudiantes.

Siguiendo esta dinámica encontrarán una guía, planes de lecciones, un folleto informático y una hoja de soluciones. Cada una de las opciones se puede utilizar para crear un programa personalizado para cada clase o grupo de estudiantes.

Google también brinda otras sugerencias para acercar a los niños a la programación como la app Grasshopper, con ejercicios desde iOS y Android. Así como herramientas que los docentes pueden evaluar para la enseñanza o para incentivar a los niños a dedicar pequeños períodos de tiempo a realizar prácticas de programación.

Y aquellos educadores comprometidos también se pueden informar sobre los programas de becas (no disponible en todas las regiones) y ayudar a sus estudiantes a trabajar para conseguirlas.

Fuente de la Noticia:

Google lanza recurso educativo para enseñar programación en las escuelas

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 14 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

14 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 14 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Profesores: se impone el rechazo a la propuesta del gobierno en resultado parcial (Chile)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315438

01:00:00

Andreas Schleicher: “El futuro de la educación es colaborativo”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315466

02:00:00

Brasil: comenzó el Congreso de la Unión Nacional de Estudiantes universitarios con 18 mil delegados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315441

03:00:00

Educación: Mexicanos Primero y Poderes Fácticos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315434

04:00:00

Universidades de todas las regiones del mundo declaran la emergencia climática

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315444

05:00:00

5 recomendaciones para usar internet en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315472

06:00:00

Frente a las nuevas tecnologías, la escuela puede dejar de existir”: Mariano Narodowski

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315494

07:00:00

Las 16 frases más potentes del mejor profesor del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315512

08:00:00

Libro: Educación para otro mundo posible, Boaventura de Sousa Santos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315506

09:00:00

Instagram para introducir el visual thinking en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315481

10:00:00

Libro: El desafío de las tecnologías educación 4.0 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315503

11:00:00

La adicción a los celulares preocupa a estudiantes y docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315594

12:00:00

Argentina: Debate sobre la crisis del financiamiento de la educación: “Existe una deuda social educativa”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315460

13:00:00

Una guía para aplicar la tecnología a la educación (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315475

14:00:00

Holanda: La universidad destacada en ingeniería que solo contratará a mujeres

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315463

15:00:00

7 exámenes en una semana: ¿Evaluamos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315509

16:00:00

Estados Unidos: Google lanza recurso educativo para enseñar programación en las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315469

17:00:00

Marilú Martens: “La sociedad debe valorar más a los docentes” [ENTREVISTA]

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315488

18:00:00

El mundo no cumplirá con los compromisos de la Agenda 2030 relacionados con la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315478

19:00:00

Organismo para la mejora continua de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315500

20:00:00

¿Por qué cinco millones de niños mexicanos no van a la escuela?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315484

21:00:00

El último Nobel de Educación: «Un gran maestro debe creer siempre en el potencial de sus estudiantes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315491

22:00:00

Los consejos de un gurú de la computación mundial para aplicar en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315597

23:00:00

Aulas en positivo: el humor como herramienta pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315497

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

¡Los podcast!. Este (¿recurso?) está por todo Internet y tú no lo estás aprovechando

Redacción: El Definido

Joaquín Barañao descubrió una herramienta que le permite aprender utilizando varios momentos muertos de su rutina, pero sin sacrificar otras actividades. Lo disfruta al máximo y nos regala sus mejores consejos para sacarle el jugo.

Lo que el mundo tiene para ofrecer es inagotable. Cada mañana es una oportunidad para aprender a tocar un instrumento, leer un libro, escalar una montaña, degustar un nuevo tipo de cerveza o conocer a un nuevo ser humano rebosante de vivencias e historias personales. El inconveniente, desde luego, es que cada día tiene 24 horas y cada vida no mucho más que 80 años.

A medida que envejecemos, vamos consolidando en nuestra agenda aquellas cosas que sabemos que nos hacen felices y descartando aquellas que no fueron capaces de probar su valía. La invitación a un curso de cueca brava o a un taller de fotografía, es difícil que caiga en terreno fértil porque sabemos que será a costa de algo. ¿Recomiendan 30 abdominales y media hora de yoga al día? Pfff, es gratis decirlo, pero para implementarlo hay que evaluar qué vamos a dejar fuera. Por eso es difícil que esos consejos resuenen. Es como cuando se sugiere “en los colegios se debiera enseñar actualidad” (ya, pero ¿qué excluimos a cambio?) o “hay que aumentar el presupuesto de la DIBAM” (ya, pero a quién se lo quitamos).

¿Qué tal si te dijera que hay una maravilla que no compite por tiempo adicional, sino que se infiltra en intersticios disponibles de la agenda como el agua en la arena?

Aquí voy.

(Redoble de tambores).

¡Los podcast!

Yo sé, yo sé, no hay novedad en esto. Después de semejante introducción esperabas algo más bombástico. Pero, a juzgar al menos por lo que he observado, existe una altísima probabilidad de que no hayas bebido realmente de este cáliz. Procedo a explicar.

Los podcasts ofrecen la magnífica oportunidad de sacarle lustre a trozos de la rutina que muchos desaprovechan: caminatas breves, aseo doméstico, compras en el supermercado, etc. Dado que ya debes lavar los platos, en el intertanto puedes aprender si el alcohol o la marihuana es más peligrosa sin invertir ni un minuto adicional. Dado que ya debes pelar papas, puedes aprovechar cada minuto para conocer la revolución económica que provocó la invención del alambre púas. Y, dado que ya debes gastar una hora diaria arriba de la micro, puedes aprovechar para entender cuáles son los límites del humor hoy en día.

¿Sacrificamos algo?

Varias preguntas rápidamente saltan a la vista.

“Dices que es gratis en términos de tiempo, pero ¿acaso no es a costa de la música y/o espacios de reflexión personal?”.

En efecto, si eres de quienes escuchan música cada minuto y lo disfrutan intensamente, los podcasts no son para ti. Ningún consejo es para todos. En lo personal, como tantos, amo la música (de hecho, me pasé un año entero abocado a un libro de su historia). Mientras escribo esto escucho The Lumineers y bamboleo la cabeza solo. Pero, como tantos, la escucho mientras trabajo, por lo que son ya muchas las horas diarias. Si haces como yo, o si por alguna razón escuchas ya volúmenes cuantiosos de música, y/o si eres de quienes les cuesta ya encontrar nuevas canciones que le pongan la piel de gallina y termina recurriendo una y otra vez a los grandes éxitos de siempre, los podcasts son una oportunidad.

Con los espacios de reflexión personal, es exactamente lo mismo. Si aprovechas cada minuto, incluso cuando lavas platos, esto no es para ti. En mi experiencia, muy pocos son así de disciplinados con el uso de su tiempo. La inmensa mayoría más bien dejamos vagar nuestra mente sin ningún objetivo sustancial ante la ausencia de un estímulo externo.

O sea, ¿me estás hablando de radio?

“¿No es podcast un anglicismo innecesario y más bien pretencioso para algo que conocemos hace décadas bajo el nombre de radio?”.

No. Esto es una distinción importante por varias razones.

Primero por la postproducción. En un país como Chile, con una población demasiado pequeña para financiar el tipo de programación que uno encuentra en los grandes polos industriales, casi la totalidad de la producción radial es en vivo, sin postproducción. La diferencia con un episodio cuyo guion ha sido pulido al infinito y que ha sido editado y enriquecido con posterioridad, es GIGANTE. Es como la diferencia entre los noticieros y las películas del cine, o entre una tocata en un bar y un disco masterizado en Abbey Road.

La edición es tan importante que un crítico llamó a Érase una vez en América de Sergio Leone, la peor película de 1984, pero tras ver el corte original la recategorizó como la mejor de la década. El primer corte de Star Wars era tan nefasto que Coppola, de Palma y Scorsese le auguraron lo peor a George Lucas. Luego entró a escena su esposa, Marcia Lucas, y superó a El padrino como la más taquillera de la historia a la fecha (Marcia ganó el Oscar a mejor edición; George sigue sin ganar ni uno).

Luego, el tipo de contenido es diferente. A mi juicio, las radios chilenas son fuertes en actualidad, con excelentes entrevistadores y entrevistados relevantes para entender la contingencia. En el resto, aunque en esto ya hay mucho de gustos personales, ofrecen mucha chacota y conversación suelta, pero pocos programas de contenido macizo, de “aprendizaje sexy”. El dial cumple para enterarse de política o la semana futbolística, y un podcast rara vez dispondrá de contenido igual de actualizado, pero ¿cuántos programas permiten conocer en detalle la historia de la creación de Instagram o entender por qué los Duty Free empezaron en Irlanda?

En tercer lugar, lanzándote al océano del podcast, pescas en el mercado mundial de talento, en lugar de hacerlo solo en el local como permite el dial. Y no es que en Chile seamos menos talentosos. Es que en un conjunto de 17 millones siempre habrá menos que en uno de 7.400 millones, y que en países como Estados Unidos o Reino Unido hay mucho más recursos para la producción de calidad (fíjate en la cantidad de personas que se nombran en los créditos de un programa de NPR, por ejemplo). Hay excelentes astrofísicos aquí, pero nadie conjuga la erudición con el talento para comunicarla como Neil deGrasse Tyson en su podcast. Son las mismas razones por las cuales quizás 29 de cada 30 películas que vemos, son extranjeras.

Cuarto, los podcasts permiten aprender, perfeccionar o conservar una lengua extranjera (inglés, para la inmensa mayoría de los casos). Si estás en esa etapa de tu vida, no lo desaproveches. Es gratis, no compite por tu tiempo (con la salvedad ya tratada de la música) y es de verdad entretenido. Avanzar en un idioma aprendiendo sobre el misterioso banco mundial de semillas que Noruega mantiene en el Ártico en vez de repasando insulsas reglas gramaticales, es invaluable.

Suma que tú eliges cuándo escuchar qué. En radio, buscas de entre lo que sea que haya disponible cuando llegó la hora de planchar las camisas. Peor, la publicidad te puede ocultar temporalmente lo que habría sido de tu preferencia. Con podcasts, le pones play exactamente a lo que más te interesa del universo entero en el instante en que resulta que tienes tiempo para ello. Es una de las principales razones de por qué tantos prefieren Netflix a la televisión abierta.

Por último, y esto no es despreciable, los podcasts ofrecen la posibilidad de pausar y retroceder. Las aplicaciones permiten retroceder de un clic una cantidad preconfigurada de segundos. En el dial, si lo perdiste, lo perdiste: si te llaman por teléfono, llegaste a la caja del supermercado o entraste al ascensor, dejarás el programa inconcluso. De nuevo, parte del éxito de Netflix yace en este atributo, que permite que la familia o los teléfonos interrumpan sin hacer rabiar a nadie.

¡Iluminando el camino!

“Supongamos que quiero darle una oportunidad (¡no digo que me hayas convencido, pedazo de vende-pomadas!) ¿Cómo sigo?”.

Es muy común que la gente no se abra a nuevas categorías de actividades por cierta renuencia/aversión al paso inicial, pero que una vez que se deciden a darlo (o que son forzados a ello por una razón externa), se destapa la bola de nieve. Soy un convencido de que en el hábito del podcast, hay mucho de esto. La gente no sabe exactamente cómo funciona ni dónde descargar los capítulos, y se imaginan sumergiéndose a diario en un laberinto abrumador en busca de contenido.

Pues bien, excelentes noticias. La dinámica es la siguiente:

  • 1. Descargas alguna de las muchas aplicaciones gratuitas disponibles. La más popular es posiblemente Stitcher. Yo uso Podbean. Google acaba de lanzar una aplicación propia. La verdad es que cuál elijas, no es muy relevante.
  • 2. Eliges un conjunto de programas a los cuales suscribirte. Cuando haya un episodio nuevo, se descargará automáticamente (salvo que optes por algo muy atípico en el paso 3). Hecho eso, no gastarás ni un segundo adicional en buscar contenido.
  • 3. Configuras la modalidad de descarga que te acomode en tu aplicación. Lo normal es escoger que descargue automáticamente solo cuando el teléfono esté conectado a Wi-Fi (los capítulos son más bien pesados, del orden de 0,75 MB por minuto) y que se borren de manera también automática tan pronto termine de escucharse, para no sobreexigir la memoria del aparato.

Los pasos 1 y 3 son triviales. La clave está, por supuesto, en el paso 2. Aquí hay dos mundos: si entiendes bien inglés, o si te interesa perfeccionar tu nivel actual y estás dispuesto a no captar el 100%, podrás acceder a lo mejor de lo mejor. Algunas recomendaciones personalísimas:

  • 1. Freakonomics. Mi favorito. Explora temas inusuales a la luz de evidencia científica, como cuán estúpida es nuestra obsesión con el césped. Su eslogan es “el podcast acerca de la faceta escondida de todo”. <3 <3
  • 2. 50 things that made the modern economy. Reseñas históricas brevísimas de por qué la economía moderna no podría entenderse sin avances como el contenedor o el código de barras.
  • 3. How I built this. Entrevistas en profundidad a los fundadores de empresas como Airbnb o Lonely Planet. Describen la génesis de sus imperios y la etapa en que eran pequeños emprendimientos de garaje.
  • 4. TED radio hour. Para quienes no tienen tiempo de ver las charlas TED (dado que eso, a diferencia de los podcasts, no se puede hacer mientras se saca a pasear al perro) aquí encuentran una versión adaptada para este medio, con entrevistas en mayor profundidad con los expositores.
  • 5. Star Talk. Dado que lo protagoniza Neil deGrasse Tyson, nada más que agregar.

Si lo tuyo no es el inglés o no tienes conocimiento alguno del idioma, algunas opciones:

  • 1. Relato nacional. Testimonios humanos, historias sobrecogedoras. Es el podcast chileno con mejor postproducción que conozco.
  • 2. Radio ambulante. Historias humanas, muchas de ellas relacionadas con el mundo de la migración, muy bien hiladas. Es producido por la misma NPR estadounidense antes mencionada.
  • 3. Las buenas primero. El podcast de El Definido (un diario electrónico… no sé si les suena), donde varios de sus colaboradores han sido invitados para disfrutar de una conversación liviana sobre sus temas de interés (y no, no corrió dinero bajo la mesa para incluir esta recomendación).

Por supuesto, es solo un ramillete de opciones, expuesto solo para que seas picado por el bichito. Si te dejas picar, con el tiempo irás descubriendo tus propios programas. Y, si todo sale como maquiné desde un comienzo, la próxima vez que en tu casa se quejen de que hay que ordenar la bodega, te ofrecerás de voluntario, irás a buscar tus audífonos y te ganarás el favor de todos cuando secretamente lo que querías, era conocer el idioma de los perros de la pradera.

Fuente: https://www.eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/10286/Este-recurso-esta-por-todo-internet-y-tu-no-lo-estas-aprovechando/
Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5