Page 3 of 5
1 2 3 4 5

España: Innovación como motor del cambio metodológico para mejorar el proceso educativo

España / 1 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Interempresas

El I Congreso Internacional de Innovación Educativa, organizado por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, reunió los pasados 22 y 23 de septiembre a 1.400 personas en un encuentro para debatir sobre innovación y las nuevas metodologías en el ámbito educativo.

Expertos como María Acaso, Richard Gerver, David Johnson, David Cuartielles y César Bona convirtieron durante dos días a Aragón en referente internacional de la innovación educativa. En este foro de debate se sentaron varias claves sobre el momento actual y futuro de la innovación educativa y sus metodologías:

  1. La innovación educativa trata de mejorar el sistema, no lo transforma, y es la vía para lograr el cambio real en las aulas.
  2. El alumno está en el centro de este sistema, en el que docentes y familias tienen que trabajar juntos.
  3. La tecnología forma parte de la vida y no hay que dejarla fuera de las clases, ya que es una de las principales herramientas de aprendizaje. Pero nunca puede sustituir al profesor.
  4. La empatía o la gestión de las emociones son tan importantes como los contenidos en un colegio.
  5. La innovación no es un fin en sí mismo, debe tener la misión de desarrollar el potencial de los alumnos como seres humanos. Hay que darles herramientas para la vida.
  6. El objetivo del aprendizaje cooperativo es que cada miembro del grupo sea un individuo más fuerte.
  7. Las artes y el pensamiento artístico (‘Art Thinking’) son necesarios en la estrategia educativa para afrontar las incógnitas del siglo XXI: el ser humano es creativo por naturaleza y no hay que dejar de potenciar esta cualidad.
  8. Las administraciones deben estar comprometidas con la innovación educativa y el cambio metodológico.
  9. La educación representa la vida, por lo que en la escuela las asignaturas deben mezclarse. Los currículos deben ser flexibles e incorporar habilidades y competencias.
  10. Los profesores deben ser diseñadores de experiencias de aprendizaje. Deben ser capaces de hacer que los alumnos conecten lo que se les enseña con el mundo real, con sus vidas.

El congreso fue, además, un foro para difundir las metodologías innovadoras que están transformando la educación, como demuestran los 14 talleres programados, denominados ‘Tiempos de acción’, en los que los docentes pudieron conocer determinadas tendencias educativas y aplicarlas con un sólo objetivo: tener la capacidad de ponerlas en marcha de forma inmediata en el aula.

foto
María Acaso, una de las actuales líderes en España y Latinoamérica de la Revolución Educativa, durante su intervención en el Congreso.

Apuesta por la educación artística

“Para afrontar las incógnitas del siglo XXI, necesitamos situar las artes como una estrategia educativa. Por esta razón queremos identificar el Art Thinking como un marco de acción, incluso social. No es una asignatura que debamos aprobar, es un espacio político desde el que abordar las problemáticas contemporáneas para analizarlas y ver qué podemos hacer”. Así lo expuso María Acaso, una de las actuales líderes en España y Latinoamérica de la Revolución Educativa (#rEDUvolution), durante el Congreso.

Acaso explicó que debemos preguntarnos cómo puede ser que, cuando BlaBlaCar, Uber, Airbnb o Tinder han transformado por completo nuestras formas de vivir y de relacionarnos, “la mayoría de los contextos educativos permanezcan igual que hace muchos años” y apostó por la revolución artística a través del Art Thinking: “La educación artística nos convoca a repensarla en un momento en el que los mundos visuales que nos rodean no paran de crecer y de hacerse cada vez más complejos”.

Consciente de que “demandar que la verdadera innovación en la educación del siglo XXI pasa por la incorporación de las artes puede chocar con lo real”, Acaso explicó que “los cuestionamientos éticos deben recuperarse como base de los procesos de aprendizaje, y es en este proceso de restauración donde las artes cumplen su papel. Demos, por lo tanto, la bienvenida a repensar la educación a través de las artes”, matizó.

Fuente de la Noticia:

http://www.interempresas.net/Tecnologia-aulas/Articulos/196115-Innovacion-educativa-como-motor-del-cambio-metodologico-para-mejorar-el-proceso-educativo.html

Comparte este contenido:

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización

UNESCO / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Irina Bokova / Fuente: UNESCO

Mensaje de la Sra. Irina Bokova,
Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Internacional de la Alfabetización

La alfabetización en un mundo digital

8 de septiembre de 2017

Las tecnologías digitales están presentes en todas las esferas de nuestra vida y configuran de manera sustancial el modo en que vivimos, trabajamos, aprendemos y socializamos.

Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización, que se precisan para utilizarlas.

Tradicionalmente se ha considerado la alfabetización como un conjunto de competencias relacionadas con la lectura, la escritura y la aritmética aplicadas en un contexto determinado. Las sociedades del conocimiento por medios digitales están transformando lo que significa estar alfabetizado y exigen un nuevo nivel, más elevado, de esas competencias. Al mismo tiempo, la tecnología puede contribuir, a cambio, a mejorar el desarrollo de la alfabetización.

Todo esto debe entenderse en un contexto más amplio. Actualmente sigue habiendo en el mundo 750 millones de adultos que carecen incluso de las aptitudes más básicas de lectura, escritura y aritmética. Unos 264 millones de niños y jóvenes no reciben educación escolar. Además, las encuestas internacionales revelan que un gran porcentaje de la población adulta y joven de todo el mundo, incluso en los países desarrollados, no cuenta con las competencias digitales básicas necesarias para funcionar plenamente en las sociedades y los trabajos de hoy en día. La reducción de esta brecha de competencias resulta imprescindible desde el punto de vista de la educación y el desarrollo.

Las tecnologías de la información y la comunicación crean nuevas oportunidades para hacer frente a este problema. Las herramientas digitales pueden contribuir a ampliar el acceso al aprendizaje y mejorar su calidad. Tienen el poder de llegar a quienes han quedado al margen, de mejorar el seguimiento de los progresos en materia de alfabetización, de facilitar la evaluación de las competencias y de aumentar la eficiencia de la gestión y la gobernanza de los sistemas de enseñanza de competencias.

Para crear y aprovechar nuevas oportunidades encaminadas a impulsar el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 relativo a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, necesitamos una acción colectiva. Las alianzas entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado son fundamentales hoy día para fomentar la alfabetización en un mundo digital. Considero que la Alianza Mundial para la Alfabetización en un Marco de Aprendizaje para toda la Vida es un modelo de la labor concertada que necesitamos para promover la agenda mundial y apoyar las iniciativas nacionales en materia de alfabetización.

El Día Internacional de la Alfabetización es la ocasión de examinar los avances logrados y de unirnos para afrontar los retos futuros. Este año, la celebración se centrará en entender mejor el tipo de alfabetización que se necesita en un mundo digital para construir sociedades más inclusivas, equitativas y sostenibles. Todas las personas deberían poder aprovechar al máximo las ventajas de la nueva era
digital, en beneficio de los derechos humanos, del diálogo y el intercambio y de un desarrollo más sostenible.

Irina Bokova

Fuente:

http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002578/257808s.pdf

Fuente de la Imagen:

@IISUE_UNAM

Comparte este contenido:

La formación de los docentes en el contexto de este siglo XXI.

El siglo XXI comprende entre el 1 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2100. Hemos recorrido 17 años de este siglo, lo que también podemos deducir que faltan 83 años de porvenir en este siglo.

Por:  David Otero.

El siglo XXI comprende entre el 1 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2100. Hemos recorrido 17 años de este siglo, lo que también podemos deducir que faltan 83 años de porvenir en este siglo. ¿Qué educación está por venir para que las y los nicaragüenses podamos progresar hacia la prosperidad y el bien común?; ¿En qué capacidades deben estar aptos las y los nicaragüenses para enfrentar los desafíos, aún no superados, del anterior y actual siglo?; ¿Qué capacidades deben desarrollar las y los docentes para educar a los ciudadanos nacidos en este siglo?. Estas preguntas nos invitan a detenernos por un momento a reflexionar sobre lo estratégico de buscar y encontrar nuevos derroteros hacia un mejor desempeño de la formación docente en Nicaragua que eduque  a las y los nicaragüenses a enfrentar y construir un buen porvenir con confianza.

Los ciudadanos del siglo XXI vivimos en contextos económicos, políticos, sociales y culturales cada vez más cambiantes en su desarrollo que demandan políticas educativas pertinentes a sus exigencias, principalmente las orientadas hacia la formación docente. Distintos autores de artículos científicos e informes sobre la educación han compartido sus ideas a partir de su experiencia investigativa en el ámbito de la profesionalización de los docentes en el contexto de este siglo XXI.

Ya a finales del siglo XX, en la década de los noventa una Comisión Internacional de la Unesco, presidida por Jacques Delors se refería en su informe “La Educación encierra un tesoro” a la nueva realidad global del siglo XXI que desafiaría a la Educación: “La interdependencia planetaria y la mundialización son fenómenos capitales de nuestra época, que ya están actuando y que marcarán con su impronta el siglo XXI. Hoy hacen ya necesario una reflexión global – que trascienda ampliamente los ámbitos de la educación y la cultura – sobre las funciones y las estructuras de las organizaciones internacionales”. Una de las organizaciones inmersas en las sociedades es la escuela. Es en ella donde el personal docente se desempeña. La expectativa que se espera de su labor es que sean “… agentes de cambio, favoreciendo el entendimiento mutuo y la tolerancia” como lo indica el Informe de la Unesco.

En el artículo “La formación del profesorado desde una perspectiva interdisciplinar”  (García, A., Correa A. / Escarbajal F., Izquierdo, T. 2011) los autores escriben: “La sociedad actual se encuentra inmersa en un proceso de constantes cambios sociales, económicos y culturales que están suponiendo nuevas y continuas demandas en el sistema educativo. Estos cambios afectan no solo a la organización y concepción de los sistemas educativos sino también a su configuración. Esto debe plasmarse en la formación inicial y permanente del profesorado de todas las etapas educativas para atender a las demandas que nos marca la sociedad”.

Eduard Punset dice: “Debemos, no tenemos más remedio, que transformar la educación de nuestros maestros… No nos sirven maestros que solo destilen contenidos académicos en las mentes de los treinta niños… Hoy sabemos que es importantísimo que estos maestros aprendan a gestionar las emociones”. Porque precisamente el docente que vive en la era digital, la sociedad del conocimiento y las migraciones dinámicas de poblaciones tiene que aprender a educar integralmente en aprendizajes significativos para las y los ciudadanos nacidos en la era digital y en un mundo cada vez más intercultural.  Los nuevos roles que necesitan ejercer  las y los docentes, tienen que aprenderlos en un sistema de formación, dominarlos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, autoevaluarse, que implica una capacidad de conocerse a sí mismo y saber gestionar  habilidades sociales y emocionales. Como dice Robert Roeser:  “… ser competentes en la interacción con personas de distintas culturas; en regular las emociones; en responsabilizarse d
el bienestar de los demás; y en su capacidad de atención”.

La profesión docente requiere replantearse desde la selección de quiénes se formarán para ser docentes, su propia formación inicial, el acompañamiento a los recién egresados que se inician como maestros, la formación continua y el reconocimiento en su carrera docente. Cada etapa de esta nueva estrategia exige un esfuerzo articulado que inspire confianza y esperanza. Como lo expresa Denise, Vaillant (2006) en el artículo “Atraer y retener buenos profesionales en la profesión docente: políticas en Latinoamérica”: “Plantear este cambio de perspectiva exige un apoyo decidido de los propios maestros, de la Administración educativa y del conjunto de la sociedad“

En estos próximos 83 años por venir del siglo XXI se hace imperativo replantear la profesionalización de los docentes desde nuevas perspectivas pedagógicas, que gestione emociones con genuino rechazo a la resignación y al resentimiento en el ámbito de las escuelas y provocar el nuevo estado de resolución por el cambio hacia la construcción de nuevos conocimientos, el trabajo en equipo, la motivación por el estudio permanente, el desarrollo de habilidades didácticas, el uso y dominio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como herramientas de apoyo para aprender y la formación del carácter. En Nicaragua estamos en el mejor momento histórico de una unidad nacional para hacer una formación continua de docentes pertinente a los desafíos de este siglo XXI.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/431850-formacion-docentes-contexto-este-siglo-xxi/

Imagen: https://image.slidesharecdn.com/presentacininformticaparablog-130321201158-phpapp02/95/los-docentes-del-siglo-xxi-1-638.jpg?cb=1363896761

Comparte este contenido:

Michael Jay: “Un docente debe crear deseo de aprendizaje”

17 de mayo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Michael Jay

A lo largo de su vida profesional, ¿cuáles son los principales retos educativos que ha alcanzado?
Creo que todo se remonta a cuando era profesor, el trabajo que hice con mis estudiantes y el contacto directo con ellos ha sido fundamental en mi desarrollo profesional. Además, me ha servido como guía para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

¿Cómo le ha ayudado?
En mi etapa como profesor utilizaba métodos de enseñanza distintos a los de la mayoría de docentes. Un tipo de enfoques educativos que he observado que últimamente se han empezado a validar.

¿A qué métodos se refiere?
Por ejemplo, en clase de física no utilizaba los libros de texto de la asignatura. Separaba a los estudiantes en grupos y unos tenían que enseñar la materia a los otros miembros de la clase, buscar demostraciones sobre el tema y generar tres preguntas relacionadas con lo que estábamos tratando.

¿Qué objetivos conseguía?
Algunas de las preguntas planteadas por los alumnos las utilizaba para los exámenes. También sucedía que había estudiantes que me decían que no entendían la pregunta, y lo curioso es que iban al alumno que la había propuesto y… ¡discutían sobre física!

Para un profesor debe ser gratificante…
¡Claro! Debemos entender que no se trata sólo de compartir contenidos sino de crear deseo de aprendizaje. A algunos alumnos este método les molestaba ya que me decían “Mr. Jay, sólo dime qué quieres que haga”.

Están acostumbrados a que les faciliten el trabajo.
Efectivamente, pero los profesores no estamos preparando a los alumnos para la escuela, los estamos preparando para la vida y debemos ofrecerles herramientas para que sean capaces de solucionar las dificultades a las que se enfrentan.

¿Cree que el actual sistema educativo está adaptado a este enfoque?
Creo que todavía no, a pesar de que empezaremos a detectar grietas en el sistema. Estamos observando como muchos alumnos al finalizar sus estudios no están preparados para enfrentarse a la realidad profesional, en la que existe mucha información y en la que deben buscarse por ellos mismos sus propios sistemas de aprendizaje.

Y, ¿están los profesores preparados para enseñar a los estudiantes a enfrentarse esta realidad?
No. Se piensa que si educamos a los futuros profesores a trabajar bajo esta fórmula, cuando se encuentren en su puesto de trabajo se sentirán confusos. Pero el cambio debe suceder en un momento u otro. Debemos preparar a los futuros profesores a entender la realidad de las clases, pero también a enseñarles fórmulas para crear y provocar cambios en el sistema educativo en el que interactuarán.

Los padres, ¿qué papel juegan en este proceso?
También debemos concienciar a los padres sobre el cambio educativo que estamos viviendo. Hacerles entender porqué sus hijos no llegan cada día a casa con deberes e instruirles sobre el papel que deben jugar para enriquecer estas nuevas exigencias educativas.

¿Y cree que la tecnología está ayudando a provocar este cambio?
Juega un papel fundamental. La tecnología es una herramienta muy importante que permite a los estudiantes obtener información, compartirla con los demás, buscar nuevos contenidos, encontrar conflictos en su comprensión y resolverlos.

En este sentido, ¿qué importancia tienen herramientas educativas comoTiching?
Son fundamentales para ayudar a los docentes a identificar el provecho educativo que pueden sacar de cada recurso, entender cuáles son los contenidos que realmente cuentan para el plan de estudios con el que trabajan y enfocar la enseñanza en base a las necesidades de sus estudiantes.

Su trayectoria profesional está marcada por el uso de las tecnologías en educación. ¿A qué se debe?
En mi interés para convertir la tecnología en facilitadora del aprendizaje. El hecho es que los docentes no somos la fuente del conocimiento, somos los facilitadores del aprendizaje. Y en este sentido, creo que la tecnología es el mejor amigo para los profesores en este proceso.

Hablemos de su reciente creación, el LRMI. ¿De qué se trata?
Ponemos que dejamos libre a un cerdo y debemos cogerlo. Veremos que no podremos porque es grasiento y no para de correr. Salvando las distancias, esto es lo que les pasa a muchos docentes: corren como locos detrás de los recursos que necesitan pero no son capaces de “atrapar” los que realmente les son útiles.

¿Cómo permite el LRMI a los docentes “atrapar” estos contenidos?
LRMI les da manijas, sitios donde pueden encontrar recursos de una forma que sean relevantes para ellos. Los metadatos tradicionales describen los contenidos – cuántas páginas tiene, cuántas fotografías, quién es el autor – pero no describen la enseñanza. En cambio, LRMI permite “coger” los recursos que sean relevantes a nivel educativo y describe lo que puedes conseguir con ellos: si sirve para actividades en grupo, individuales, qué capacidades potencia a nivel educativo…

¿Y para los publicadores de recursos?
Los publicadores de recursos necesitan hacer llegar los contenidos requeridos por los profesores en el momento adecuado. Si un profesor encuentra un recurso que le hubiera gustado utilizar hace un par de semanas, ya no le será de utilidad. Los docentes deben encontrarlos en el lugar y en el momento en que los necesitan, y esta es la principal aportación  de LRMI.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/michael-jay-un-docente-debe-crear-deseo-de-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Argentina:Mientras 400 mil docentes marchaban, funcionarios de Educación aprendían “misticismo cuántico”.

América del Sur/Argentina/28.03.2017/Autor y Fuente:http://www.diariocronica.com.ar/

Funcionarios de la Dirección de Formación Contínua de la DGE bonaerense se interiorizaron en temas como “la física del alma”, “creatividad cuántica” y “el universo autoconsciente”, mientras 400 mil docentes marchaban a la Rosada para reclamar por sus salarios y en defensa de la educación.

Mientras 400 mil docentes marchaban a las puertas de la Casa Rosada en defensa de la educación pública y en reclamo por sus salarios, a raíz de la falta de convocatoria a la paritaria nacional por parte de Esteban Bullrich, funcionarios de la Dirección General de Cultura y Educación participaban de una “capacitación” junto al físico hindú Amit Goswami, autor de los best sellers La Física del Alma, Creatividad Cuántica y el revolucionario El Universo Autoconsciente, cuyo valor de mercado no baja de 550 pesos.
Según comunicó la DGE, el objetivo de la jornada fue que los educadores “reciban nuevas herramientas creativas e innovadoras para formar docentes” y la organización corrió por cuenta de la “Subsecretaria de Educación,  la Dirección Provincial de Cooperación Internacional de la Provincia y la Agencia Amit Goswami Argentina”, con la participación del “número dos” de Finocchiaro, Sergio Siciliano, y los vicepresidentes primero y segundo del Consejo General de Educación, Diego Martínez y Claudio Gómez.
En los testimonios audiovisuales que acompañan el comunicado, funcionarios relatan que Goswami brindó “herramientas creativas para hacer algo nuevo y que eso tenga resultados efectivos en algo concreto”. El auditorio estaba compuesto de no más de una docena de asistentes.
Siempre según el comunicado oficial, Amit Goswami “es referencia mundial en estudios que buscan conciliar ciencia y espiritualidad”. Es “conferencista, investigador y profesor emérito del departamento de Física de la Universidad de Oregon, y brinda clases en el instituto Ernest Holmes y en Philosophical Research University, en Los Ángeles, Estados Unidos”.
Fuente:http://www.diariocronica.com.ar/index.php?r=noticias/verNoticia&q=167964
Imagen:http://www.diariocronica.com.ar/cache/630526bb1cd6fa6aff12b9c413f5594ad32.jpg
Comparte este contenido:

Algunas reglas y herramientas para la nueva educación

Juan Freire

Existe un, quizás aparente, consenso sobre la necesidad de cambio educativo … pero el debate suele terminar en la crítica de lo existente. Necesitamos ir más allá y explicitar, diseñar, experimentar y confrontar alternativas; debatir sobre el futuro y no más sobre el pasado (por mucho que siga siendo presente). Peter Senge describe de forma clara las que creo que deben ser las reglas de juego de la nueva educación en esta entrevista de El País aprovechando su paso por la Universidad Camilo José Cela, sobre el presente y futuro de la educación:

  • Comunidades de aprendizaje intergeneracionales e “indicisplinares”
  • Aprendizaje significativo y profundo basado en el trabajo sobre “lo que nos afecta”. Procesos situados que enfrentan problemas complejos
  • Tecnología al servicio de los procesos y de las personas
  • Transformación desde la escuela, liderada por pequeños equipos de profesores y directivos

No son las palabras de Senge, es su traducción a los términos y conceptos que hemos manejado en los proyectos que estoy implicado en los últimos tiempos. Son reglas que en realidad abren múltiples oportunidades porque la nueva educación es y será diversa y adaptada a las necesidades y deseos de personas diversas.

Lograr ese cambio será consecuencia de múltiples acciones, complicidades y alianzas. Es un cambio en marcha, aunque menos público que la crítica del problema y el debate sobre leyes y políticas, tan largo como poco efectivo.

La entrevista a Senge aparece casi a la vez que se hace público un proyecto que ofrece algunas herramientas para el cambio. La Aventura de Aprender  ha compartido sus guías didácticas; un proyecto coordinado por Antonio Lafuente y Patricia Horrillo que ofrece prácticas y herramientas para que las comunidades de aprendizaje puedan convertir sus problemas en proyectos. En síntesis para para trabajar y aprender sobre “lo que nos pasa”

Fuente del articulo: http://juanfreire.com/algunas-reglas-y-herramientas-para-la-nueva-educacion/

Fuente de la imagen:http://juanfreire.com/wp-content/uploads/2017/01/guias_LADA.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Donan herramientas educativas a Boys and Girls Club

Puerto Rico/04 de Marzo de 2017/Metro

Esta plataforma digital facilita el proceso de enseñanza a los maestros, e incentiva el aprendizaje de los alumnos de forma divertida, ya que luce como un video juego de ciencia ficción.

Con el propósito de colaborar en la labor educativa que realizan, la empresa local Require Puerto Rico, entregó recientemente los derechos de uso del programado digital, Genial Skills al equipo de Boys and Girls Club de Puerto Rico (BGCPR). Esta plataforma digital facilita el proceso de enseñanza a los maestros, e incentiva el aprendizaje de los alumnos de forma divertida, ya que luce como un video juego de ciencia ficción. Genial Skills es un programado creado por ingenieros, programadores, técnicos, artistas gráficos, y académicos especialistas en currículo, locales, en el que los protagonistas de ciencia ficción, tipo “anime” japonés, llevan de la mano al estudiante por las distintas destrezas de inglés, español y matemáticas, dependiendo de los diferentes niveles académicos.

“La educación se vuelve cada vez más competitiva y para alcanzar un mejor nivel educativo se requiere del apoyo de recursos innovadores que nos ayuden en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, gracias a esta herramienta, su uso tiende a guiar y motivar al estudiante en la construcción del conocimiento¨, indicó Doralba Rivera, líder del Programa Educativo de BGCPR.

Boys and Girls Clubs de Puerto Rico es una organización sin fines de lucro con más 49 años de servicio. Es líder en brindar apoyo luego del horario escolar como método de prevención a niños y jóvenes entre las edades de 6 a 18 años. Cuenta con 13 Clubes, localizados en el Residencial Ramos Antonini en Río Piedras, Residencial Las Margaritas y el Residencial Luis Llorens Torres en Santurce, Residencial F.D. Roosevelt en Mayagüez, San Lorenzo, Villa Carolina y el Residencial Torres de Sabana en Carolina, Arecibo, Aguas Buenas, Loíza, Isabela, Bayamón y Vieques. Para más información visite la página de Internet: www.bgcpr.org  o llame al 787-728-4040.

Aparecen en la foto Doralba Rivera, líder del Proyecto Educativo de BGCPR y Héctor Martínez, presidente de Require Puerto Rico.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/03/02/donan-herramientas-educativas-boys-and-girls-club-2.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5