Page 1 of 10
1 2 3 10

Muere adolescente transgénero luego de recibir golpiza en los baños de su escuela en Estados Unidos

Una adolescente de identidad trans murió en Oklahoma, Estados Unidos, tras un año de acoso escolar y una fuerte golpiza que recibió en uno de los baños de su escuela.

 

La violencia contra la joven comenzó a principios del año escolar en 2023, un par de meses después de que el gobernador de Oklahoma, Kevin Stitt, firmara un proyecto de ley que obliga a los estudiantes de las escuelas públicas a utilizar baños que coincidan con el sexo que figura en las partidas de nacimiento.

 

Identificada como Nex Benedict y definida con “género fluido”, le habría contado a su madre que en más de una ocasión fue víctima de abusos por parte de sus compañeros. Hace unas semanas, el 7 de febrero, la violencia empeoró cuando sufrió lesiones graves en la cabeza durante una “pelea física” en la escuela Owasso High School, según señalaron las fuerzas de seguridad locales.

 

Su abuela, quien se hizo cargo de su crianza, Sue Benedict, aseguró que cuando llamó a la institución, se enteró de que Nex tenía moretones en el rostro y los ojos, y rasguños en la espalda y la cabeza producto del ataque en uno de los baños.

 

Nex le contó que, mientras se encontraba con otros estudiante trans, se habían peleado con tres chicas en los baños escolares para mujeres y que, durante la riña, se había golpeado la cabeza contra el suelo.

 

Para mayor indignación, la escuela no llamó a emergencias o a la policía cuando su nieta quedó en el suelo por la riña, por el contrario, fue suspendida durante dos semanas.

 

Más tarde, acudieron al Centro Médico Bailey en Owasso para que Nex recibiera tratamiento. Según relató la madre, esa noche, se fue a dormir con dolor de cabeza y se quedó dormida mientras escuchaba música.

 

El 8 de febrero, cuando se preparaba para acudir a una cita en Tulsa, se desmayó en la sala de estar. Su abuela llamó una ambulancia, pero cuando el personal de urgencia llegó al lugar, Nex ya no respiraba. Esa misma tarde, se declaró su fallecimiento en el hospital.

 

El departamento de policía de Owasso anunció en un comunicado que estaban realizando una investigación exhaustiva en torno a las circunstancias de los hechos que condujeron a la muerte de Nex, las cuales, se podrían manejar como un asesinato.

 

El portavoz de la policía local explicó a The Independent que estaban esperando los resultados toxicológicos y los informes de la autopsia de la Oficina Forense antes de determinar si se harán acusaciones.

 

Los grupos defensores de los derechos LGBTQ describieron la muerte de Nex como un “crimen de odio”. Además, la vincularon con “los discursos de odio” de los líderes estatales y con la cuenta de extrema derecha Libs of TikTok, administrada por la influencer Chaya Raichik.

Fuente: https://alertas24.com/internacionales/muere-adolescente-transgenero-luego-de-recibir-golpiza-en-los-banos-de-su-escuela-en-estados-unidos/

Comparte este contenido:

La marcha del absurdo

Por: Carlos Munevar

“¡Qué tal esto! Los simios gobernando”, y luego al ser interpelada por una periodista independiente contesta con altivez “¡que educación puede tener un negro!, refiriéndose a Francia Márquez, gritaba con los ojos desorbitados, ciega de odio, una señora en la plaza de Bolívar durante la marcha uribista del día 26 de septiembre. Según la policía nacional más de 60 mil personas salieron a la calle a protestar contra muchas cosas pero a la vez contra nada, porque esas cosas en el fondo no tienen contenido y lejos de reivindicar necesidades sociales y luchar por derechos, fue una marcha sui generis pues sus motivaciones principales están basadas en mentiras repetidas durante 20 largos años y acumuladas durante siglos de colonialismo cultural que hoy son causa del odio en contra de Petro y de los sectores sociales que lo apoyaron camino a la presidencia.

Obviamente las mentiras se reencauchan y se adaptan a las necesidades del mentiroso, no lleva dos meses Petro en la presidencia y ya la oposición uribista le atribuye la responsabilidad de la profunda crisis económica que atraviesa el país. Pero además de eso se opone férreamente a las medidas económicas, sociales y políticas que se presentan para poder salir del escenario difícil que dejó la nefasta presidencia de Duque, el país está quebrado, la corrupción permea todas las instituciones, el paramilitarismo se rearma, el hambre es una realidad para las dos terceras partes de los colombianos, la canasta familiar esta por las nubes, la crisis institucional es muy grave, es decir todo un caldo de cultivo para que las fake news replicadas por cadenas de whats app y los titulares tendenciosos de periódicos y noticieros de propiedad de empresarios de tendencia uribista, manipulen el inconformismo y el odio de ese gran sector social de origen conservador, analfabeta acostumbrado a la violencia y adulador de las fuerzas militares, que cabe recordar, en Colombia no son pocos.

Salvemos a Colombia, defendamos nuestra democracia, protejamos a nuestras familias, vamos contra la dictadura, el comunismo es muerte, si nos toca armarnos lo hacemos; Son algunas de las consignas que se escuché durante la marcha y es imposible no preguntarse ¿cuál democracia defienden? ¿qué significa democracia para este sector del pueblo colombiano? ¿acaso es una democracia en donde el ciudadano con aires de superioridad se puede armar para matar a ese otro que piensa diferente? ¿de qué nos van a salvar?; luego en el noticiero de la noche en horario prime, la voz de un periodista decía algo así como: “fue una marcha pacífica”, “esta vez no hubo vandalismo”, “ fue un ejemplo”,  “ la marcha tuvo mas de 20 cuadras” , “a la gente la tienen que escuchar” es decir, parecía más una exaltación al acontecimiento, que un informe imparcial de los hechos, así simple, en pleno horario estelar en donde las familias colombianas se sientan a cenar, el noticiero legitimó la masacre de cientos de manifestantes durante el estallido social del 2021, al llamarlos “vándalos”.

Colombia esta polarizada en extremo, es cierto, sin sindicatos, movimientos populares, comités de paro ni organizaciones barriales, la derecha sacó a las calles a miles de personas, sin nada claro en la cabeza, llenos de conceptos errados, con la camándula en una mano y el fusil en sus palabras, fue una marcha “pacífica” porque el gobierno de Petro no les infiltró la movilización, ni utilizó el ESMAD, pero ¿ acaso hay algo pacífico en la amenaza de fortalecer los grupos paramilitares, la amenaza de levantarse en armas, la expresión mas primitiva de odio al diferente ejemplificada  en el racismo, la xenofobia, el odio hacia los pobres, el desprecio hacia los feminismos y la mentira repetida incansablemente?.

Yo si estoy preocupado, el gobierno debe avanzar rápidamente, pero debe tener el apoyo de esos 11 millones de colombianos que queremos el cambio; la movilización, la expresión en redes sociales, la organización popular deben ser banderas irrenunciables, las calles no las podemos ceder al oscurantismo, no podemos seguir subestimando y tratando con desdén y burla  a esos miles de colombianos que creen en el proyecto narcoparamilitar uribista, ellos no son una minoría, son una multitud diversa unida en torno al odio a Petro, la veneración a Uribe, el miedo al cambio y el culto a la violencia, tienen altavoces en el gobierno, en los medios de comunicación. Son las diversas caras del fascismo que se reacomodan y aprovechan cualquier grieta, error o descuido para recuperar el gobierno, la de ayer fue la marcha del absurdo, pero si de algo somos conscientes los colombianos es que en nuestro país cualquier cosa puede pasar por absurda que parezca.

Pedirle resultados a un presidente que ni siquiera se ha acomodado en la silla, defender lo indefendible como lo han sido los nexos de algunos sectores de las fuerzas armadas con  el paramilitarismo y el narcotráfico, arengar a favor de la familia pero hacerse el de la vista gorda con el hambre y la pobreza, defender la democracia pero exaltar la homofobia, el racismo, la xenofobia o no reconocer el triunfo de Petro en las elecciones son expresiones que denotan que las mentiras repetidas y toleradas se vuelven paradigmas contra los que se debe oponer la fuerza de la razón sin darle tregua alguna.

Fuente: El autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Fiscalía brasileña denuncia por homofobia al ministro de Educación

Ultima Noticias

La Fiscalía de Brasil denunció este lunes por homofobia al ministro de Educación, el pastor evangélico Milton Ribeiro, por unas declaraciones de 2020 en las que afirmó que los adolescentes homosexuales provienen de «familias inadaptadas».

«Al afirmar que adolescentes homosexuales proceden de familias inadaptadas, el denunciado discrimina a jóvenes por su orientación sexual y prejuiciosamente descalifica a las familias en las que crecen, afirmando que son inadaptadas», indicó el vicefiscal general, Humberto Jacques de Medeiros, en su denuncia presentada ante el Supremo Tribunal Federal (STF), según una nota publicada en el sitio de la Fiscalía citada por AFP.

La homofobia es un delito en Brasil desde mediados de 2019, cuando el STF resolvió que prejuicios contra homosexuales y transexuales son un acto de racismo.

La denuncia se refiere a los dichos de Ribeiro en una entrevista con el diario «O Estado de S. Paulo» en septiembre de 2020, dos meses después de asumir al frente de la cartera de Educación, en la que habló de «homosexualismo», un término considerado despectivo por la comunidad gay.

«Creo que el adolescente, que muchas veces opta por transitar el camino de la homosexualismo, tiene un contexto familiar muy cercano, basta con hacer una encuesta. Algunas son familias inadaptadas», indicó Ribeiro en aquella ocasión.

«Falta atención del padre, falta atención de la madre. Un chico de 12, 13 años que opta por ser gay, nunca estuvo con una mujer realmente, con un hombre real, y va por ahí. Son cuestiones de valores y principios», señaló Ribeiro.

Tras la presentación, el STF tendrá que decidir si da lugar al pedido de la Fiscalía para abrir el proceso contra el funcionario.

En la misma entrevista, Ribeiro consideró que no veía necesario debatir cuestiones de género y sexualidad en el aula.

En el curso de la investigación por sus declaraciones, Ribeiro dijo ante la Policía Federal en marzo de 2021 que no quiso «faltar el respeto a nadie», y que «las familias de los gays, son familias» como la suya, según informó entonces el diario Estadao.

La AFP solicitó al ministerio de Educación una reacción a la denuncia, pero no obtuvo respuesta.

El ministro, de 63 años, asumió su cargo al frente de la cartera de Educación el 16 de julio de 2020, como el cuarto ministro de Educación del gobierno de Jair Bolsonaro. Es teólogo, abogado y pastor de la Iglesia Presbiteriana.

Fiscalía brasileña denuncia por homofobia al ministro de Educación

Comparte este contenido:

La comunidad LGTBQ+ protesta contra un ministro de educación keniano por atacar a los gais

Decenas de miembros de la comunidad LGTBQ+ de Kenia se manifestaron hoy en Nairobi contra el ministro keniano de Educación, George Magoha, quien recientemente abogó por prohibir el ingreso de estudiantes gais en internados.

Magoha provocó notable polémica cuando a finales de diciembre pasado afirmó que «hay casos contemporáneos de niños que son homosexuales y lesbianas, deben ir a escuelas diurnas cercanas a sus hogares».

«Su responsabilidad debe ser para la gran mayoría y no para unos pocos individuos. No se dejen intimidar por los niños”, señaló el ministro en un acto en el oeste del país.

Los manifestantes, que protagonizaron una colorida protesta ante el Ministerio de Educación en el centro de Nairobi, criticaron hoy las palabras de Magoha y reivindicaron los derechos de los niños y niñas que son gais y lesbianas, respectivamente.

«La educación debe ser accesible para todos los niños de un país independientemente de cualquier título que se les adjunte», dijo Marylize Buibwa, convocante de la protesta, al subrayar que la comunidad LGTBQ+ ve como una amenaza al ministro.

Buibwa, citada por medios locales, enfatizó que los estudiantes de educación primaria y secundaria tienen poca o ninguna idea de lo que es la sexualidad y aún están comprendiendo sus emociones.

«¿Cómo van a entender su crecimiento y desarrollo cuando el que se supone que los guía les prohíbe y excluye de aprender?», se preguntó la activista.

Los asistentes a la protesta portaban banderas arcoíris y pancartas en las que se leían consignas como «Todos los niños son iguales, sean gais o no. Los padres de esos niños tienen derechos también».

También señalaron que la prohibición que propugna el ministro perpetúa la marginación de la comunidad LGBTQ+, lo que puede empujar a sus miembros a la periferia de la sociedad donde radica la pobreza, el crimen y la desigualdad.

Entre los manifestantes se encontraba la actriz keniana Makena Njeri, experiodista de la cadena británica BBC y conocida activista del movimiento LGTBQ+.

«Personalmente, como una persona que pasó por el sistema educativo de Kenia, como una niña queer, sé la presión por la que pasan, y sé que esta directiva del ministro les hará mucho daño», aseveró Njeri.

El cantante Chimano, de la famosa banda keniana «Sauti Sol» y quien anunció recientemente su homosexualidad, envió a los manifestantes este mensaje: «Nuestros derechos son derechos humanos. ¡Estamos aquí, siempre hemos estado aquí, nos quedaremos aquí!».

La homosexualidad se considera un tema tabú en África, donde homosexuales y lesbianas sufren discriminación, persecución y violencia.

En Kenia, las relaciones homosexuales constituyen un delito punible con hasta catorce años de prisión.

El Tribunal Superior de Nairobi declaró en mayo de 2019 constitucionales los artículos del Código Penal de Kenia que criminalizan las relaciones homosexuales, en respuesta a un recurso presentado contra esos artículos.

En 2018, el presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, declaró en una entrevista con la cadena estadounidense CNN que los derechos de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI) es un tema «sin relevancia» en el país.

Kenyatta enfatizó que «no es cuestión de derechos humanos», sino un asunto que concierne como cultura y que, según él, rechaza la sociedad keniana.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/kenia-lgtbq-_la-comunidad-lgtbq–protesta-contra-un-ministro-keniano-por-atacar-a-los-gais/47260540

Comparte este contenido:

Justicia de Brasil analizará discurso homófobo de Bolsonaro

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil colocó hoy en pauta juzgar si el presidente Jair Bolsonaro será obligado a pagar 150 mil reales (cerca de 30 mil dólares) por discurso homófobo.

Según el portal de noticias R7, el recurso especial está en el orden del día de la tercera sala del STJ.

La demanda fue presentada después de que Bolsonaro concediera una entrevista en marzo de 2011, cuando aún era diputado federal, al desaparecido programa CQC.

Cuando se le preguntó qué haría si tuviera un hijo homosexual, el exmilitar respondió que eso ni siquiera le pasa por su cabeza ‘porque han tenido una buena educación. Yo era un padre presente y no corro ese riesgo’, remarcó.

A la pregunta si te invitaran a salir en un desfile de personas que se sienten atraídas por otras de su mismo sexo, ¿irías?, Bolsonaro afirmó que no participaría en la promoción de las malas costumbres, incluso porque cree en Dios.

‘Tengo una familia y la familia tiene que ser preservada a cualquier costo o la nación simplemente colapsará’, argumentó.

Por estas frases, el exmilitar fue condenado en segunda instancia, pero su defensa recurrió al STJ.

En el recurso especial, los abogados argumentan que las palabras y opiniones del entonces diputado federal estaban protegidas por la inviolabilidad que confiere la Constitución al discurso de los parlamentarios.

La indemnización por daños morales fue solicitada, a través de una acción civil pública, por tres asociaciones a favor de los derechos de las personas LGBT+: el Grupo Arco Iris de Concienciación Homosexual, el Grupo Cabo Free de Concienciación Homosexual y Lucha contra la Homofobia y el Grupo Diversidad Niterói.

Todos son del estado de Río de Janeiro, domicilio electoral del gobernante.

Si es condenado definitivamente, el excapitán del Ejército pudiera tener que pagar los 150 mil reales, de sus propios recursos, al Fondo de Defensa de los Derechos Difusos, subordinado al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.

En primera instancia, las entidades pidieron que se obligara a Bolsonaro a retractarse y a pagar una indemnización de al menos 500 mil reales (unos 96 mil dólares).

Tal proceso tuvo lugar en el sexto Tribunal Civil de Río y, en abril de 2015, la jueza Luciana Santos Teixeira condenó al legislador a pagar los 150 mil reales. La solicitud de rescisión no fue atendida.

Un recurso del otrora diputado fue atendido en noviembre de 2017 por la sexta sala civil de la Corte de Justicia de Río. Por tres votos contra dos, los jueces decidieron mantener el castigo.

De acuerdo con el informe del Observatorio de Muertes Violentas de Personas LGBTI+ en Brasil-2020, al menos 237 personas murieron a causa de la violencia LGBTfóbica el año pasado. De ellos, 224 fueron homicidios (94,5 por ciento) y 13 suicidios (5,5).

Fuente: https://www.radiobayamo.icrt.cu/2021/09/14/justicia-de-brasil-analizara-discurso-homofobo-de-bolsonaro/

Comparte este contenido:

Desde Francia, Abdelá Taia: “Cuando veo los sueños destruidos de mis hermanas olvido que soy gay”

El autor marroquí, afincado en París, cree que la situación de los jóvenes sin oportunidades en su país es una bomba que estallará antes o después.

Hay libros que parecen escritos para entender el mundo, para entender lo que nos está pasando. Y los de Abdelá Taia aúnan dos de los grandes asuntos que este curso han saltado a las primeras páginas de los periódicos: el racismo que sufren los inmigrantes llegados del otro lado del Estrecho y la homofobia que aún irradia la sociedad occidental a pesar de los derechos sellados en papel. Munir, el protagonista de su último libro, La vida lenta (Cabaret Voltaire), es un magrebí de París sometido a las dificultades, la discriminación y el desdén de los autóctonos cada vez más desatados en esta Francia con una extrema derecha campante. Pero además es gay, vulnerable por tanto a la doble ración de maltrato de un entorno LGTBIfóbico como el que en España ha quedado al descubierto con el asesinato del joven Samuel Luiz.

Hasta ahí, las condiciones compartidas por Abdelá Taia y su personaje Munir. Pero hay, sin embargo, otra protagonista que sufre exclusión en La vida lenta y es una francesa blanca que tiene la desgracia de ser pobre y de ser vieja. Olvidada por Francia. Cada uno de estos dos seres, vecinos de un mismo inmueble, son almas perdidas en un mundo que no acepta a los perdedores. “Ella sufre aún más exclusión que él, porque, al menos, Munir es joven, inteligente y se puede desenvolver, puede ligar, puede relacionarse. Pero ella es vieja”, cuenta el autor, maestro en la pintura de la exclusión.

Taia, nacido en Salé en 1973, residente en París desde 1998, es un novelista de pulso narrativo tan firme como delicado y una persona muy afable, comprometida, deseosa de compartir ideas y lecturas, que desembarcó en julio en Madrid, donde se celebró esta conversación. Miles de chavales han cruzado a Ceuta desde Marruecos rumbo a una incertidumbre, a una vida callejera en muchos casos, sin alimentos, ni protección, ni perspectivas, y sin embargo no quieren volver, porque huyen de una necesidad aún más espectacular y es la falta de esperanzas. Le duele a Taia esa juventud, como le duele Marruecos.

“Hay un abandono real de la juventud marroquí y ese es un gran problema para el futuro. Más de la mitad de la población son jóvenes. Y cuando no se piensa en ellos, cuando no se les da un lugar, una posibilidad de empleo, de educación, es una bomba que va a explotar en Marruecos antes o después”, reflexiona. Taia quiere reventar la imagen que ha encontrado en Occidente de que los árabes son seres sumisos, que acatan la voluntad del poder sin rechistar. Recuerda al líder independentista Ben Barka, asesinado presuntamente por los servicios secretos en París [durante el reinado de Hassan II], que pretendía precisamente construir un Marruecos con educación para todos y reparto de riqueza. Y recuerda montón de movilizaciones que ha habido cada década, la última con la primavera árabe, que sigue dando coletazos en Argelia, Sudán o Irak. “El pueblo árabe regularmente se levanta, pero esta lucha no se queda en la memoria de los occidentales. Predomina la visión colonial de los árabes como si fueran una masa que necesita un dictador”, asegura Taia, apenado de que se haya olvidado una figura como la de Ben Barka. “Querían que tuviéramos libertad, pera encajada en su imperialismo”.

Taia es un novelista de pulso narrativo tan firme como delicado y una persona muy afable, comprometida, deseosa de compartir ideas y lecturas

Más aún. Considera que esta huida del Marruecos sin oportunidades rumbo al salto a la valla, a las heridas, a la fuerza incontrolable del mar y en ocasiones a la muerte es una suerte de rebelión que alberga una bomba espectacular. “Nadie puede llegar a nada sin estructuras ni ayuda social porque las clases se protegen, los ricos se protegen a sí mismos, las clases medias también y todos miran a los pobres y les catalogan: los salvajes. Yo vengo de ese entorno salvaje. Y aunque hagan gestos de desesperanza como lanzarse a la mar, veo en ese gesto algo muy fuerte, muy político, un desafío a la sociedad y al poder marroquí, a las estructuras sociales y políticas que impiden a los pobres crecer”.

Taia lo sufre en carne propia al ver a los hijos de sus hermanas abandonar las escuelas, antes aun de llegar al instituto, para engrosar esa multitud de jóvenes sin esperanzas, ni perspectivas. “Es trágico, me revuelve, es peligroso, y entonces olvido que soy gay. Porque si eres gay no puedes pensar solo en los problemas de los gais. Si estos sufren también debes pensar en otros problemas. No puedo quedarme en mi capillita gay sin relación con mis hermanas, que no ven futuro, que no han podido realizar sus sueños, sumisas a sus maridos y a sus hijos”. Porque aunque su narrativa aborde su realidad como gay, por razones obvias de autobiografía, insiste, está abordando la exclusión en general, también la de los heterosexuales que huyen y tampoco son bienvenidos en Occidente.

El escritor creció con un pie en la calle, sufrió violaciones sin sentir jamás la protección de su madre, que bastante tenía con luchar para abrirse paso y dar de comer a sus 10 hijos. También sus hermanas le rechazaron y hasta dos años después de la muerte de su madre (en 2011) “no comprendieron lo que significa ser homosexual, que no es más que una parte de lo que soy”. “Hoy han vuelto a mí y eso me ha conmovido. Mi madre no podía comprender lo que significaba la identidad gay porque en los sesenta, los setenta, los ochenta no había contexto. Yo perdono a mi madre. No puedo llamarla homófoba. Me ha alimentado, no ha echado a nadie a la calle. Valoro su combate y su sacrificio, es una heroína de tragedia griega”.

“Mi madre, una heroína”

Heroína porque al perder a su primer marido, combatiente marroquí en el Ejército francés en Indochina, su familia política la echó de casa y se quedó con su indemnización. Ella encontró un nuevo marido, con el que tuvo esos 10 hijos, pero la energía se le fue en mudarse del campo a la ciudad de Salé, lograr una casa, sostenerla, alimentar bocas, pagar estudios y convencer al tendero de que les diera siempre más crédito. “Era una mujer analfabeta, capaz de hacer todo eso. Era una guerrera, una heroína, una combatiente y no dejaré a nadie decir que era una mujer árabe sumisa”.

Tal vez por eso a él no le costó tanto llegar a París y afrontar los rechazos, uno tras otro, que iba a encontrar para lograr integrarse, publicar y abrirse paso. “No me sentí pequeño respecto a París, no tenía miedo a los intelectuales, a los editores, a la sociedad. También mi madre se abrió paso con toda la sociedad y las leyes de Marruecos en contra”.

Y ese salto, el de perder el miedo ante el racismo creciente y el auge de la ultraderecha, es el que hoy están dando los franceses de origen árabe que quieren su lugar en una sociedad que les rechaza, aunque hayan contribuido a construirla. “Los que llegaron antes se sometieron, aceptaron convertirse en pequeños respecto a otros franceses, a quedarse en silencio y con los trabajos menores. Pero hoy no tenemos miedo a la sociedad francesa. Hay un reajuste en la nueva generación que busca un lugar en Francia con menos miedo, ha comprendido que merecen un lugar en ese gran país que es Francia. También los inmigrantes han contribuido a la grandeza de esa economía, de la sociología, a la cultura, así que por qué excluirles del resto”.

Fuente: https://elpais.com/babelia/2021-07-27/abdela-taia-cuando-veo-los-suenos-destruidos-de-mis-hermanas-olvido-que-soy-gay.html

Comparte este contenido:

LGBTIQ: ¿Cambio de mentalidad en Suiza?

Por: Katy Romy

El 26 de septiembre el pueblo suizo votará sobre el matrimonio para todos. De este modo, la Confederación tendrá la oportunidad de ponerse a la par de otros países europeos en materia de derechos de las personas LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer).

En la actualidad Suiza es uno de los pocos países de la Europa Occidental que no permite el matrimonio a las parejas del mismo sexo. Estas personas solo pueden formar una unión registrada, es decir, una forma de vínculo que no les brinda los mismos derechos que el matrimonio ofrece a las personas heterosexuales. Pero esto podría cambiar el 26 de septiembre, cuando Suiza vote el proyecto de ley de ‘Matrimonio para todos’.

El texto, que el Parlamento aprobó en diciembre de 2020, prevé la apertura del matrimonio a las personas homosexuales. Además, facilitaría a las parejas de mujeres acceder a la donación de esperma, permitiría la adopción conjunta así como que el cónyuge obtenga la nacionalidad.

Un comité entre partidos –compuesto sobre todo por representantes de la derecha conservadora– ha puesto en marcha con éxito un referéndum contra esta ley. Consideran que el “matrimonio para todos equivaldría a abrir una brecha social y política que vaciaría de contenido la histórica definición del matrimonio, entendido como la unión duradera entre un hombre y una mujer”.

El pueblo deberá decidir en las urnas. Se trata de una decisión que las familias arcoíris suizas esperan con impaciencia para poder beneficiarse de una mayor seguridad jurídica.

La última pequeña victoria de la comunidad LGBTIQ tuvo lugar el 9 de febrero de 2020. Ese día la población suiza acordó en las urnas castigar la discriminación basada en la orientación sexual y el racismo.

Aunque todavía queda mucho por hacer para que las minorías sexuales y de género tengan plena igualdad de derechos, advierten los expertos en Suiza y en el extranjero.

No obstante, a pesar de los progresos continuos de la sociedad para aceptar la homosexualidad, la homofobia sigue siendo un problema en Suiza. La discriminación y los ataques verbales y físicos por la orientación sexual o la identidad de género marcan, todavía hoy, el camino de algunas personas.

“La característica de la homofobia y la transfobia es que el rechazo puede provenir de la propia familia”, dice Caroline Dayer, experta en cuestiones de violencia y discriminación, de género e igualdad.

Además, algunos movimientos religiosos ultraconservadores siguen siendo especialmente intolerantes hacia las minorías sexuales y, de manera más o menos transparente, practican a veces las terapias de conversión.

En los últimos años se han puesto en marcha medidas para combatir la homofobia, sobre todo en el contexto escolar. Son, a menudo, iniciativas privadas basadas en el voluntariado, como la de la asociación bernesa ABQ.

En el pasado, Suiza estuvo a la vanguardia de los derechos de las personas LGBTIQ. En 1942 (en un momento en que en los países vecinos la represión contra las personas homosexuales era feroz) Suiza despenalizó la homosexualidad. Y cuando en 2007 introdujo la unión registrada [las parejas de hecho], la Confederación se convirtió en el primer país del mundo en reconocer de forma directa y masiva a las parejas del mismo sexo. El 58% votó a favor.

Desde enero de 2018, las personas homosexuales tienen derecho a adoptar al hijo (o hija) de su pareja. Sin embargo, ser pareja inscrita no pone en el mismo plano de igualdad a las personas homosexuales y a las heterosexuales. Ya que esta unión civil no permite a las parejas del mismo sexo adoptar o beneficiarse de la reproducción asistida. Esto hace que muchas parejas opten por soluciones alternativas, y sobre todo que recurran a bancos de esperma en el extranjero.

Fuente e imagen: https://www.swissinfo.ch/

Comparte este contenido:
Page 1 of 10
1 2 3 10