Page 1 of 4
1 2 3 4

Coronavirus en Colombia: universitarios piden con huelga de hambre que no cobren matrícula | FOTOS

La huelga de hambre es otro paso que dan una veintena de estudiantes que hace dos semanas iniciaron en la sede de la Universidad Nacional de Bogotá una protesta en la que demandan más inversión del Gobierno para la educación universitaria y “matrícula cero” en todas ellas.

Estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia iniciaron una huelga de hambre para exigir al Gobierno que no se cobren las matrículas en las instituciones públicas por la crisis derivada de la pandemia de coronavirus, en tanto los maestros de escuela comenzaron un paro virtual en rechazo al regreso a las clases presenciales.

La huelga de hambre es otro paso que dan una veintena de estudiantes que hace dos semanas iniciaron en la sede de la Universidad Nacional de Bogotá una protesta en la que demandan más inversión del Gobierno para la educación universitaria y “matrícula cero” en todas ellas.

Al respecto, el presidente colombiano, Iván Duque, anunció ayer que el gobierno destinó casi un billón de pesos (unos 265,7 millones de dólares) para aportar entre el 70 % y el 100 % del pago de matrículas para que los universitarios puedan sortear la pandemia del coronavirus sin tener que sacrificar su acceso a la educación superior.

El jefe de Estado indicó los apoyos están dirigidos a cerca de 569.000 estudiantes de los estratos 1 y 2 que están matriculados en las universidades.

“A esos jóvenes queremos decirles que hoy van a estar recibiendo en promedio un descuento sobre su matrícula cercano al 70 %”, puntualizó Duque.

Matrícula cero

La estudiante Laura Natalia Pava dijo este miércoles a Efe que alumnos de la Nacional en Bogotá y Medellín, capital del departamento de Antioquia, iniciaron la movilización para exigirle al Gobierno “matrícula cero de carácter universal” para el semestre que resta de este año y para todo el 2021 “teniendo en cuenta la grave condición socioeconómica que enfrentan las familias, las altas tasas de desempleo juvenil de este año”.

Los alumnos también reclaman una “inyección presupuestal adicional por el déficit generado por la pandemia”, ya que “en el marco de la pandemia, (la universidad) ha cerrado sus campus, como las otras universidades”.

“Esto implica que muchos procesos de investigación y extensión se vean frenados, y esos procesos hoy sustentan además de la matrícula, más o menos el 52 % del presupuesto con el que la Universidad funciona”, explica Pava.

Los estudiantes que están en la protesta visten capas rojas en alusión a los trapos rojos que habitantes de Bogotá y de la localidad aledaña de Soacha pusieron en sus ventanas hace meses para indicar que necesitan comida y atención en salud y que no podían conseguir por el confinamiento decretado por el Gobierno para evitar la expansión de la COVID-19.

“Aquí seguiremos hasta cuando haya una respuesta del Gobierno para la matrícula cero y para la inyección presupuestal”, aseguró a Efe Mateo Vargas, estudiante de Arquitectura en la sede de la Universidad Nacional en Manizales (centro).

Huelga virtual de 48 horas

Los maestros de escuelas públicas de Colombia iniciaron hoy un paro de 48 horas para exigirle al Gobierno cumplir con acuerdos firmados el año pasado y en rechazo al regreso a clases presenciales, sobre todo en la actualidad cuando el país pasó de los 400.000 contagios de la COVID-19 este martes.

“Si no hay soluciones reales y concretas a las peticiones nos veremos abocados a tomar otras decisiones”, dijo en un foro virtual el presidente de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), Nelson Alarcón.

Igualmente, el gremio de maestros exige que el Gobierno declare una “emergencia educativa” para garantizar las actividades escolares no presenciales y el retorno a los colegios cuando no esté en riesgo la salud y la vida.

Las clases presenciales en escuelas y colegios públicos de Colombia están suspendidas desde el 16 de marzo, una medida adoptada por el presidente colombiano, Iván Duque, para hacerle frente a la pandemia.

Respuesta gubernamental

Mientras tanto, el Ministerio de Educación manifestó en un comunicado que la pandemia del coronavirus implica realizar ajustes en la vida cotidiana y que en compañía de las autoridades de salud, elaboró los lineamientos para fortalecer la calidad de los aprendizajes durante el trabajo académico en casa.

Esos lineamientos son para “orientar el retorno gradual y progresivo a la presencialidad en las aulas bajo esquemas de alternancia con trabajo académico” en los hogares.

Fuente: https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/coronavirus-en-colombia-universitarios-piden-con-huelga-de-hambre-que-no-cobren-matricula-universidad-nacional-de-colombia-fotos-nndc-noticia/

Comparte este contenido:

Las Ampas, en contra de volver al aula «sin que se den condiciones objetivas»

Por: ABC

También el Sindicato de Estudiantes rechaza retomar las clases ante la eminente reunión del ministerio con las comunidades.

Las federaciones de madres y padres de alumnos de la enseñanza no universitaria vasca se han posicionado en contra de la vuelta de sus hijos a los centros «hasta que se den las condiciones objetivas para ello».

Dichas asociaciones -AMPAs, Fecapp, Bidelagun, Fapae, Feguiapa, Ufepa y Fapacne- han expresado en un comunicado su «incertidumbre y preocupación» por la decisión del departamento vasco de Educación de dar a los centros la libertad de decidir el retorno a las clases presenciales, lo cual ha sido muy criticado por los sindicatos ELA, LAB, Steilas, CCOO y UGT.

Dichas asociaciones también han destacado su «preocupación» por el hecho de que determinados centros puedan abrir y otros, no; lo que «generaría situaciones de desigualdad», según indican, por lo que apuestan por «actuar de forma coordinada». Tras remarcar que esta situación provoca «ansiedad e inseguridad» tanto en los alumnos como en las familias, las asociaciones señalan que la formación «online» «está en marcha» y «es más que probable que se siga así en el inicio del próximo curso».

En este escenario, reclaman al Gobierno Vasco que disponga de una «financiación adecuada» para la digitalización de todos los alumnos, así como un plan de financiación para que todos los centros se doten de las «medidas necesarias» para afrontar la vuelta a las aulas «con los necesarios niveles de seguridad».

El Sindicato de Estudiantes también ha rechazado la vuelta a las aulas al considerar que si no hay las máximas medidas de seguridad los centros se convertirán «en lugares de contagio», por lo que se niegan a «a poner en riesgo» sus vidas.

«¿Cómo podremos garantizar la distancia de 1,5 metros entre pupitres con aulas totalmente masificadas? ¿El Ministerio de Educación repartirá mascarillas a los estudiantes, a los profesores y a los trabajadores de nuestros centros? ¿Asegurarán la desinfección de las aulas y tests para todo el mundo? ¿Cómo organizarán un transporte público que suele ir abarrotado?».

Son algunas de las preguntas que se ha hecho la secretaria general de este sindicato, Coral Latorre, en rueda de prensa telemática para argumentar su rechazo a la reapertura de los centros con las fases de la desescalada del estado de alarma.

De hecho, han llamado a la huelga estudiantil indefinida en todos los institutos del País Vasco, a partir del 18 de mayo, cuando en principio se ha anunciado la vuelta a clase voluntaria, y ampliar la medida a todos los territorios donde se plantee esta medida.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-ampas-contra-volver-aula-sin-condiciones-objetivas-202005141555_noticia.html

Comparte este contenido:

Educación y rebelión ecosocial para salvar el planeta

Por: Agustín Moreno.

Hoy es necesaria una rebelión ecosocial en la educación para salir de un sistema educativo agotado y abducido por los resultados de las evaluaciones

“¡Sin planeta, no hay futuro!”, “¡Ni un grado más, ni una especie menos!”, eran algunos de los gritos de miles de jóvenes que llenaban las plazas en la huelga estudiantil del 15 de marzo. La Humanidad está en una encrucijada medioambiental estratégica: el cambio climático, el agotamiento de los recursos y el deterioro de las condiciones de vida en la Tierra, es algo que afecta ya a la generación actual y no solo a las futuras.

Aquellos que están dispuestos a seguir colocando al planeta al borde del abismo por su codicia son enemigos muy poderosos. Recientemente se conocía que el cártel del petróleo estaba invirtiendo más de 1.000 millones de dólares para bloquear medidas contra el cambio climático y obstruir el cumplimiento de los objetivos de los Acuerdos de París. Es decir, para mantener o expandir el calentamiento global, con las consiguientes consecuencias catastróficas.

Cada día es más fuerte el movimiento que propone una respuesta radical a esta situación de colapso más que previsible. La propia juventud europea y mundial está tomando conciencia de esta realidad y ha surgido un movimiento de lucha contra el cambio climático, con huelgas y manifestaciones en diferentes países europeos y del mundo. En España se expresó el 15 de marzo con una huelga estudiantil de amplio seguimiento que nos marca el camino a seguir.

La escuela y la educación han jugado un papel importante haciendo que nos sintamos ajenos a lo que vivimos y a la naturaleza. Sigue, hasta hoy, proponiendo un currículo que nos sitúa por encima de la vida, en lugar de educarnos como cuidadores de ella. Hay organizaciones ecologistas y de renovación pedagógica que analizan los currículos escolares y nos muestran la lejanía y la ausencia de una mínima conciencia ecosocial en ellos. Se ha seguido defendiendo que el crecimiento económico y la explotación de los recursos naturales son algo ilimitado, que podemos consumir sin límites. No pone la vida y su cuidado en el centro.

Ante esta situación de emergencia social y ecológica, el sistema educativo no puede permanecer ajeno al deterioro ambiental que amenaza la vida y nuestras condiciones en las que se desarrolla. Los currículos, las prácticas educativas e incluso las infraestructuras escolares viven de espaldas a los problemas de insostenibilidad estructural. Hoy es necesaria una rebelión ecosocial en la educación para salir de un sistema educativo agotado y abducido por los resultados de las evaluaciones, los estándares y las rúbricas. Es necesario modificar la relación de los seres humanos con el territorio. Es imprescindible entender y desarrollar las implicaciones centrales de la sostenibilidad en la escuela. En palabras de José Domínguez, “la educación básica debe crear un clima ecoeducativo adecuado, para que todos los educandos adquieran una conciencia ecológica ético-crítica, científicamente bien informada… La educación básica debe capacitar a los ciudadanos y ciudadanas para llevar a cabo una transición acelerada del modo capitalista de producción y consumo neoliberal, que es esencialmente antihumanista, antiecologista y antidemocrático, a un modo de producción y de consumo ecohumanista, ecologista y democrático”.

Hay, al menos, tres planos de acción: la educación en la naturaleza, el planteamiento medioambiental de la educación y la movilización ciudadana en la que participe la escuela. En cuanto a la importancia de la primera, ya los pedagogos clásicos sabían que era una fuente de conocimiento, desarrollo cognitivo, motivación y toma de conciencia ambiental. Fue uno de los pilares de la renovación pedagógica de la Institución Libre de Enseñanza, y sigue siendo un referente de los movimientos de renovación y del ecologismo hoy. Pedagogas actuales como Heike Freire defienden educar en verde. Para ello, lo primero es acercar a los niños a la naturaleza cada día, sabiendo que ellos son naturaleza; la segunda parte de esta educación verde implica una concienciación medioambiental, ecológica.

Por otro lado, las políticas y la legislación educativa deben incorporar la educación ecosocial en el currículo de todos los niveles. Desde el Documento de Bases para una nueva ley educativa lo tenemos en cuenta y realizamos una serie de propuestas:

• Desarrollar una educación en el territorio. Facilitar el acceso autónomo a pie y en bicicleta a centros escolares y de ocio, vinculado a una escolarización de proximidad. Ampliar los programas y recursos de educación ambiental.

• Construir y adaptar los centros educativos con criterios ecológicos. Organizar sistemas de transporte sostenible al centro educativo. Supervisar la auditoría ambiental de los centros educativos para evitar derroches en calefacción, iluminación, equipos electrónicos. Crear espacios verdes educativos dentro de los centros, incluyendo huertos escolares y zonas arboladas y de tierra, no cementadas.

• Implementar programas que faciliten a los centros trabajar los contenidos curriculares que tienen como eje central la sostenibilidad y sus implicaciones. Abordar los problemas ecológicos más importantes tales como: declive energético, pérdida de biodiversidad, sobre-urbanización, cambio climático, contaminación (de agua, suelos, alimentos, aire…), crisis alimentaria. Sus causas y medidas correctoras necesarias. Filosofía medioambiental y ética ecológica.

• Desarrollar un currículo en la autonomía, que incorpore contenidos de Educación Ética política y promueva las capacidades para conocer y comprender una sociedad basada en el mercado y para desarrollar criterios que permitan construir en ella los propios valores.

• Desarrollar de forma sistemática la contratación pública con criterios de sostenibilidad, éticos y sociales (comedor escolar, compras de productos de limpieza, material escolar…). Modificar en lo posible las construcciones escolares que exigen alto consumo energético.

La nueva ley educativa que este país necesita y que tendrá que elaborarse en la próxima legislatura ha de abordar la educación ecosocial como un imperativo moral y pedagógico. Para ello será necesario que avancen en las próximas elecciones las formaciones políticas que tienen conciencia del gravísimo problema del calentamiento global, defienden el carácter público de la educación, la derogación de la LOMCE como una ley antiecológica y antisocial y el aumento de la inversión educativa. Pero ello solo será posible si van acompañadas de una amplia movilización de la ciudadanía, iniciada ya por el movimiento ecologista y la juventud.

Fuente del artículo: https://www.cuartopoder.es/ideas/2019/04/13/educacion-y-rebelion-ecosocial-salvar-planeta/

Comparte este contenido:

AUSTRALIA Académicos apoyan ‘huelga estudiantil’ sobre cambio climático

Oceanía/Australia/www.universityworldnews.com

Cientos de académicos se unieron a decenas de miles de estudiantes universitarios y universitarios en una protesta nacional en Australia el viernes como parte de una «huelga estudiantil» mundial dirigida a persuadir a los políticos para que tomen medidas urgentes contra el cambio climático. 

Cerca de 800 académicos de docenas de universidades australianas firmaron una carta abierta expresando su solidaridad con los estudiantes y miles asistieron a mítines de protesta en 50 ciudades de todo el país. 

Según CNN, el canal de televisión paga estadounidense basado en las noticias, los estudiantes estaban «saliendo de las aulas en más de 100 países para protestar por la inacción climática». Los estudiantes que protestan dicen que sus gobiernos han fallado a las generaciones futuras al no reducir las emisiones y frenar el calentamiento global.

Al igual que en otras partes del mundo, la huelga australiana se inspiró en la adolescente sueca Greta Thunberg, quien inició el «ataque por la acción climática» en agosto del año pasado. 

Las manifestaciones nacionales de protesta en Australia comenzaron al mediodía en las ciudades regionales y capitales y siguieron las protestas estudiantiles en todo el país por la inacción del gobierno federal sobre el cambio climático. 

La protesta del viernes se produce meses después de que los estudiantes salieron de sus clases por primera vez para protestar por la inacción climática del gobierno. Las huelgas fueron condenadas, y siguen siendo, condenadas por los conservadores de Australia, incluido el primer ministro Scott Morrison.

Aunque su gobierno no ha tomado medidas para contrarrestar los efectos del cambio climático, que son cada vez más evidentes, Morrison se unió a comentaristas conservadores para condenar la huelga. 

Les dijo a los estudiantes que deberían ser «menos activistas» y dejar que los políticos y no los escolares se encarguen del problema. 

Un estudiante manifestante observó: «¿Sí, pero de quién es el futuro?». 

El viernes, los estudiantes australianos participaron en un día de protesta mundial, con académicos y quizás millones de estudiantes en más de 90 países participantes. 

Esta vez, también, los estudiantes fueron apoyados por grupos comunitarios más amplios en Australia, con sindicatos y académicos e incluso muchos políticos se unieron a las protestas en todo el país.

Los estudiantes de la escuela, muchos de ellos todavía vistiendo sus uniformes, tenían letreros con lemas como «El clima está cambiando, ¿por qué no lo estamos?» Y «Hacer que la tierra se enfríe de nuevo». 

En las reuniones de protesta, los estudiantes pidieron que se detuviera la apertura de una nueva mina de carbón en el centro de Queensland que está siendo planeada por un multimillonario indio. 

Los estudiantes dijeron que la mina de carbón debería abandonarse y que no se abrirían nuevas minas de carbón mientras que el país cambió a energía 100% renovable para 2030. 

En una respuesta típica del lado conservador, Christopher Pyne, un importante ministro del gabinete federal, dijo a un entrevistador de televisión que los estudiantes debería estar en la escuela

“Por lo general, las huelgas ocurren cuando los empleados retiran su trabajo de un empleador, por lo que no estoy seguro de por qué los estudiantes se retiran de la escuela. «Sólo daña su educación», dijo Pyne. 

Pero Peter Garrett, ex cantante pop, activista ambiental y ex ministro de gobierno laborista, elogió la acción de los estudiantes. 

«La idiotez condescendiente de los negadores del clima es despreciable», dijo Garrett. 

«Como ex ministro de educación federal, aplaudo a los muchos jóvenes australianos valientes que [están] en vigor».

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190315130720883

Comparte este contenido:

América Latina se une a la huelga estudiantil mundial por el cambio climático

Europa/ España/ 18.03.2019/ Fuente: www.dw.com.

Miles de estudiantes protestan hoy en las calles para reivindicar una mayor acción climática por parte de los gobiernos. En América Latina se han programado un centenar de eventos en una veintena de países.

La acción de Greta Thunberg, la joven sueca de 16 años que empezó a faltar a clase los viernes para protestar delante del parlamento de su gobierno reclamando que los políticos actúen para luchar contra el cambio climático, se ha convertido en un fenómeno mundial.

Thunberg se dió a conocer durante la pasada cumbre sobre cambio climático en Katowice (Polonia) en la que llevó a cabo una intervención que se volvió viral, inspirando a miles de jóvenes de todo el planeta. «La conocí a través de internet, cuando hizo su discurso”, explica a DW Grisel Torres, estudiante de la Universidad de Asunción de Paraguay, que descubrió el llamado hace par de semanas. «Enseguida tuve el interés de que Paraguay forme parte, pues quería que mis compatriotas supieran por qué tantos países están reclamando un problema que nos compete a todos”, agrega.

Lo mismo le sucedió a Brenda Vargas, una joven estudiante de 20 años de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú al ver las movilizaciones que se estaban llevando a cabo en Europa. «Lo que nos motiva a todos es saber que existe la oportunidad de tomar acción frente a la crisis climática que se ha convertido en el mayor desafío para la humanidad”, dice Vargas a DW una de las organizadoras de la protesta en Lima.

Infografik Klimademos weltweit 15.3.2019 ESMás de un centenar de eventos en cerca de una veintena de países se han organizado en la región, en el marco del llamado de movilización internacional.

Trabajo en red

«Tenemos derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”, apunta a DW Lía Altamirano, estudiante de la Universidad San Francisco de Quito. Preocupada porque no había ningún evento programado en Ecuador y teniendo en cuenta de cómo el cambio climático afecta la biodiversidad del país, «me pareció de alta relevancia crear conciencia en nuestra sociedad”.

Además de estudiantes, la protesta de la capital ecuatoriana cuenta con el apoyo de organizaciones ambientales y juveniles. Y es que aunque América Latina es una de las regiones que menos emisiones produce, el llamado ha calado entre los jóvenes.

Aunque el trabajo en red ha sido fundamental para que otras ciudades se hayan unido a la movilización internacional, las particularidades de América Latina han limitado la participación de la región en el evento, coincidiendo la época estival con las vacaciones de carnaval y el inicio de clases. En Brasil, donde se han programado más de una veintena de eventos, las protestas tienen un sabor agridulce. «Los ánimos de los estudiantes tampoco ayudan pues muchos todavía están en estado de shock después del tiroteo en una escuela de Sao Paulo el miércoles”, lamenta a DW Bruno Toledo, vocero de las manifestaciones.

Fuente de la noticia: https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-se-une-a-la-huelga-estudiantil-mundial-por-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-47941753

Comparte este contenido:

Estudiantes colombianos llegan a acuerdo con el Gobierno y evaluarán si se levanta el paro

Redacción: Telesur

Dos meses de paro, 13 marchas masivas y 16 sesiones de diálogo ha sido el saldo de uno de los movimientos sociales de mayor adhesión e impacto en la historia de Colombia.

Los estudiantes que llevan 65 días de paro y el Gobierno colombiano llegaron este viernes a un primer acuerdo para fortalecer la educación superior, que tendrá un aumento presupuestal de más de 4,5 billones de pesos. Sin embargo, la propuesta será evaluada en asambleas estudiantiles para luego decidir si se levanta el paro.

«En todo el proceso de negociación hemos dejado claro que queremos que se salve el segundo semestre de 2018; sin embargo, la decisión sobre el mecanismo de movilización, tanto el actual como los siguientes, corresponde a cada una de las asambleas estudiantiles. Nosotros nos comprometemos a llevar el acuerdo a cada una de las universidades públicas para que sea socializado», explicó Santiago Gómez, vocero de la Unees Antioquia.

Por su parte, el Gobierno de Colombia aseguró que, tras llegar a un acuerdo en conjunto, los estudiantes universitarios pusieron fin al paro que durante dos meses han llevado a cabo ante la crisis educacional que existe en el país.

Si bien aún no se conocen los detalles del mismo, la administración de Iván Duque precisó que la principal de las medidas del acuerdo es el aumento del presupuesto para el fortalecimiento de la educación superior pública en más de 4,5 millones de pesos colombianos (1.418 millones de dólares) en los próximos cuatro años.

Recursos que, a partir de 2019, comenzarán a aumentar paulatinamente. A la cifra, se suman otras inyecciones económicas que vendrán de la renta sobre los excedentes del sector cooperativo destinados a educación superior pública.

Paola Fernandez@Paola_teleSUR
La Presidencia colombiana señaló que el acuerdo mutuo se logró «producto de los esfuerzos conjuntos entre el Gobierno Nacional y las comunidades educativas de las diferentes Instituciones de Educación Superior públicas, que han trabajado para buscar y construir soluciones a la situación actual y su fortalecimiento».

Los diálogos entre las autoridades del Gobierno y los estudiantes, continuarán para garantizar la efectividad de los acuerdos logrados, afirmaron desde el ejecutivo.

Ver imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Hasta el momento, los líderes estudiantiles no han dado declaraciones de manera oficial.

Dos meses de paro, 13 marchas masivas y 16 sesiones de diálogo ha sido el saldo de uno de los movimientos sociales de mayor adhesión e impacto en la historia de Colombia.

El cese de las protestas por parte de las y los universitarios implicaría un respiro para Iván Duque tras pocos meses de mandato presidencial en medio de un auge histórico de demandas y protestas populares.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/estudiantes-universitarios-colombia-fin-paro-ivan-duque-20181214-0024.html

Comparte este contenido:

Me uno al clamor de los estudiantes colombianos: Rigoberta Menchú

América del Sur/ Colombia/ 27.11.2018/ Fuente: www.rcnradio.com.

La Nobel de Paz, habló de la lucha estudiantil por la financiación universitaria, los acuerdos con la Farc, entre otros temas.

revia a su participación en el ‘Cuarto Congreso Internacional de Psicología’, organizado por la Universidad Popular del Cesar, la premio Nobel de Paz, Rigoberta Menchú Tum, habló de diferentes temas de coyuntura nacional; como la protesta estudiantil por la financiación universitaria, los acuerdos con la Farc y la necesidad de avanzar con el proceso que adelanta el Gobierno Colombiano con el ELN.

En relación a la solicitud de presupuesto para financiar la universidad pública, realizada por los estudiantes en diferentes ciudades del país, la Nobel calificó de crueldad, usar los recursos de la educación en otras necesidades.

“Es condenable que se use el presupuesto de la educación para esas otras cosas”, aseguró Menchú Tum quien además fue clara en asegurare que se une “al clamor de los estudiantes y de los padres de familia porque creo que es importante que la gente sepa que la educación es la única vía”.  

Por otro lado, la defensora de los derechos humanos, habló del proceso de paz que se realizó con las Farc e insistió en la importancia de cumplir lo acordado. “El proceso de paz es una misión permanente y a largo plazo y es necesario que exista gente con ética detrás de estos procesos”.

Pero frente a este tema, la Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco, fue más allá e indicó que tras el triunfo del presidente Iván Duque, “Hay un desanimo que se percibe desde lejos” por lo que recordó es importante no perder la fe en lo que ya se ha logrado: “Es importante la negociación pero también el cumplimiento de los acuerdos”.

La negociación del Gobierno colombiano con el ELN, fue otro de los temas de los que habló Menchú. En ese sentido señaló que es necesario avanzar de forma segura y recordó que el dialogo siempre debe ser la única salida posible.

Para finalizar, Rigoberta Menchú destaco la situación actual de los líderes sociales en Colombia y en el mundo, con ello hizo hincapié en lo que definió como la criminalización de la lucha social y a la importancia de denunciar cualquier tipo de opresión.

“Las luchas han cambiado antes había silencio, ahora hay organizaciones que luchan por hacer ver esos crímenes y eso tiene que continuar. No podemos callar frente a la opresión ni frente al asesinato de los líderes sociales».

Fuente de la noticia: https://www.rcnradio.com/colombia/caribe/me-uno-al-clamor-de-los-estudiantes-colombianos-rigoberta-menchu

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4