Page 23 of 23
1 21 22 23

España: Juan tiene 8 años y los padres de sus compañeros quieren echarle del colegio

España/24 de mayo de 2016/Ana Veiga/Exclusión en las aulas/ Fuente: gonzoo

Siempre es duro que te aparten del grupo pero cuando tienes ocho años, diversidad funcional y quien te excluye son los padres de tus compañeros de clase, las secuelas a largo plazo pueden ser determinantes en la personalidad del afectado

Cuando pensamos en el colegio, a menudo nos vienen a la cabeza las imágenes de un corro de niños en un patio, de equipos persiguiendo un balón y de risas en grupo. Pero hay quien lo recuerda como una película de la que no fue protagonista, una que vio desde un lado del parque, pegado a la pared, deseando que le llamen por su nombre. Y aunque en nuestra cabeza, situamos estas escenas en el pasado, algunos siguen viviéndolas en presente y más solos de lo que podríamos imaginar. Es el caso de Juan.

Juan (nombre ficticio) tiene 8 años, vive en Lalín (Pontevedra) y le han convertido en una especie de ‘niño burbuja’ al que no quieren acercarse. No lleva mucho viviendo allí, pero lo suficiente para confirmar que no es bienvenido en su colegio.
En octubre de 2015, los padres de prácticamente todos sus compañeros de clase empezaron a recoger firmas para echar a Juan de clase y, cuando el padre de Juan se enteró y les contactó para reunirse con ellos, se negaron y se pusieron en huelga. Bueno, en realidad pusieron a sus hijos en huelga, es decir, durante 2 días solo Juan y otros 3 compañeros asistieron a una clase con 23 pupitres. «No queremos que vaya con nuestros hijos porque corren peligro«, afirmaron en varios medios, alegando problemas de convivencia debido a conflictos leves entre los menores.

Por cierto, Juan tiene diversidad funcional: le han diagnosticado TDAH, un Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Según la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), este trastorno puede desembocar en problemas en las relaciones con los compañeros, disminución del rendimiento académico que suele desembocar en fracaso escolar y, debido a todo esto, pueden desarrollar síntomas depresivos y conductas negativas.
Carme Fernández, directora de la Fundación Gerard por la educación inclusiva, explica que «simplemente es un niño que tiene una forma de relacionarse que no es la convencional o que molesta en la clase y que, como carece de los apoyos que tiene que tener, ha llegado al extremo».

Han pasado siete meses y la situación está, para el centro, normalizada; aunque para el padre de Juan, su hijo está mucho peor.

La ilusión perdida

Al preguntar a Manuel, el padre de Juan, cómo lleva esta situación, se queda callado y, al otro lado del teléfono, se oye el eco de la voz de un niño. «No me queda otra que aguantar y llevarlo lo mejor posible, por él».

Cuenta que todo empezó con el rumor de que se estaban recogiendo firmas para que su hijo se fuera del centro escolar ordinario en que está escolarizado. «El inspector, sin decirme nada, le prometió a los otros padres que mi hijo se iba a cambiar a un colegio de educación especial pero, cuando los padres vieron que no era cierto, recogieron firmas y después convocaron una huelga». Reconoce que el Inspector de Educación le sugirió dicho cambio de centro pero Manuel insiste en que firmó para entrar en la lista de espera «porque me dijeron que era muy larga y que, por si cambiaba de opinión más adelante, mejor que firmara ya pero insistieron en que el niño nunca se cambiaría del centro sin mi consentimiento».

Tras la huelga, no cambió de centro pero sí cambiaron muchas cosas. «Juan tenía una cuidadora de apoyo con la que había evolucionado mucho pero, como ella defendía a mi hijo y decía que no era peligroso, empezaron a presionarla hasta el extremo de que aún está de baja por motivos psicológicos». Para sustituirla, trajeron a otra persona con la que Manuel no está satisfecho. «Cada vez que ve al cuidador, se pone muy nervioso porque le presiona demasiado. Mi hijo va a otro ritmo, tiene poca memoria a corto plazo y no puede recitar una lección que se acaba de aprender; solo hay que saber llevarlo y darle tiempo, con cariño».

Los otros padres siguen manteniendo que Juan debe irse. Mientras, Manuel reconoce que es «un niño de 8 años que mide 1,50 de estatura y pesa 60 kilos así que, si se cae encima de otro niño, puede hacerle daño» pero cree que la mayoría de los incidentes que ha tenido son menores. «Mi hijo se pone nervioso y si un niño le dice te voy a hacer esto, él le dice pues yo te voy a hacer más, pero son cosas de niños», resume.

Lo que más le duele no son esas cosas de niños sino las de adultos. «Parece que todos pensamos que nuestros hijos tienen más derechos que los de los demás». Y, sobre todo que el colegio no haya tratado de mediar entre las familias.
Actualmente, el niño sigue asistiendo a clase pero «no sé por qué todos los días tiene que tener un conflicto en el colegio cuando, antes de la huelga, no los tenía…». El último incidente, cuenta Manuel, fue una expulsión de 15 días que terminó a principios de mayo. En anteriores colegios, había tenido «algún problema puntual de alteración de nervios pero bueno, lo habitual del TDAH», comenta.

Manuel suspira profundo y arrastra lentamente las palabras. «Ahora pocas veces quiere ir al cole… cuando era una de las cosas que más le gustaba. Creo que quieren sacarse al niño del colegio de encima como sea porque es más fácil».

La burbuja de la exclusión

Además de directora de la Fundación Gerard, Carme Fernández es psicóloga experta en Educación Inclusiva. La familia de Juan se puso en contacto con ella porque no sabían cómo manejar la situación tras el levantamiento de octubre y Manuel reconoce que han sido un gran apoyo «moral y legal».

Ante todo, Carme insiste en aclarar que «el problema aquí no es el niño sino la escuela porque con las actuaciones y prácticas educativas no adecuadas que está realizando, solo ha hecho que el niño no reciba la atención que necesita por su diversidad funcional».

Contundente, Carme incide en que se trata de un menor que necesita apoyos en las habilidades sociales y que, si no los recibe, va a tener comportamientos que se salgan de la norma o que sean entendidos como no adecuados. «Lo que no puede ser es que en vez de recibir una respuesta educativa (como debe ser y como tiene derecho a recibir), sea solamente castigos, sanciones y expedientes disciplinarios, que es lo que está sucediendo desde el mes de octubre», explica.

Para Carme, el centro está contradiciendo la Convención de la ONU de los derechos de las personas con discapacidad porque «abrir un expediente disciplinario a un niño por tener un comportamiento inadecuado cuando no se le ha enseñado un comportamiento alternativo, va en contra de sus derechos que precisamente habla de la accesibilidad al aprendizaje de esos comportamientos». La directora de Fundación Gerard considera que esta actuación «raya la ilegalidad» y por ello están tratando de que «esta actuación se erradique porque es totalmente reprobable».

Legalmente, los niños con diversidad funcional tienen derecho a recibir apoyos educativos individualizados y a tener acceso a la educación ordinaria. Aunque Carme opina que «para algunos centros, parece que es más cómodo ‘deshacerse’ del niño y no tener que hacer planificaciones o diseñar estrategias».

Sin embargo, el de Juan no es un caso aislado, la Fundación Gerard lleva desde el año 2010 ayudando en la gestión de casos similares en todo el territorio nacional.

Raíces y sentencias que marcan el camino

A pesar de que el caso de Juan saltó a los medios por la protesta del resto de padres de alumnos, Carme no les apunta a ellos como origen del conflicto. «La raíz del problema está en la mala praxis de algunos profesionales de la educación y la omisión de responsabilidad de la administración educativa». Sobre las otras familias, cree que han sido víctimas de desinformación y que «la administración educativa no puede consentir que unos padres hagan huelga para echar un niño porque eso tiene muchísimo peligro y se puede trasladar a otros ámbitos de la sociedad. Y estamos hablando con niños de 8 años con diversidad».

La psicóloga defiende la desaparición de los centros de educación especial y la educación inclusiva como derecho fundamental. «La Convención de la ONU insta a los estados que la han ratificado a acomodar sus leyes y normativas a este derecho. Y a pesar de que España ratificó esto en 2008, desde entonces creo que vamos a peor. Se está instalando un modelo que no es para nada inclusivo sino que son aulas específicas dentro de centros ordinarios. Y eso no es inclusión».

«Hoy en día, la Ley dice que son los técnicos de la Administración Educativa los que deciden si el niño tiene que ir a un centro especial o ordinario pero si tenemos en cuenta que esta Ley, aunque legal, es ilegítima porque está contradiciendo un Tratado Internacional o Leyes específicas de la discapacidad».

Por suerte, en los últimos años se han producido una serie de sentencias judiciales favorables a la inclusión (como, por ejemplo, la de febrero de 2016 en la que se reconoce a una niña autista el derecho a una educación inclusiva) porque las familias están empezando a denunciar y se está creando precedente.

Sin embargo, aún queda mucho por andar hacia la inclusión. «Lo que no puede ser es que la actuación educativa adecuada dependa de la voluntad de las personas que en ese momento están en ese centro educativo. La Administración tendría que tener mecanismos de seguimiento, evaluación y puesta en marcha de los recursos que fueran necesarios para que estos apoyos que necesita el niño se efectúen con total garantía».

La inclusión, un bien para todos

Al contrario de lo que se pueda pensar, la educación inclusiva no es un bien para los niños con diversidad funcional sino para todos los menores. «Hay una serie de aprendizajes, no solo de valores, que no se pueden realizar si no convives en grupos heterogéneos donde haya una diversidad. De hecho, hablamos de diversidad funcional pero todos son diferentes, el resto también son diversos y la riqueza está en la convivencia de múltiples diversidades», razona Carme. «La inclusión no afecta a los niños con una diversidad funcional declarada sino a toda la sociedad».

Y hace un llamamiento a los padres que, como los del caso de Juan, hayan levantado la voz para animar a separar a un niño de sus compañeros. «Están transmitiendo a sus hijos un mensaje demoledor: Cuando alguien no está dentro de los cánones que nosotros consideramos normales o convencionales, esa persona es susceptible de ser apartada. Y si alguien te molesta, te quejas y que se vaya a estudiar otro centro. Eso es lo que enseñamos y lo que estos niños van a hacer cuando sean mayores», reflexiona la psicóloga.

La otra historia

La directora del centro donde estudia Juan dice no poder pronunciarse sobre el asunto y nos remite al Inspector de Educación. El Inspector dice no poder revelar datos del caso y nos redirecciona a la delegación Territorial de la Consellería de la Educación de la Xunta de Galicia. En la Consellería nos remiten al Departamento de Comunicación que hace de intermediario del Jefe Territorial.

Le preguntamos sobre las recientes expulsiones de las que le menor ha sido objeto y que, según indica el padre, han aumentado considerablemente a partir del momento de la huelga de los otros padres. En la Consellería nos transmiten lo siguiente: «En relación a la pregunta sobre la expulsión de este alumno, desde la Xefatura Territorial de Educación en Pontevedra no podemos aportar dato alguno, salvo incidir en que se trata de una decisión del centro de régimen interior dentro del Plan de Convivencia».

Insisten, además, en que «el niño está escolarizado con normalidad» y por tanto se rige por «el mismo Plan de Convivencia que el resto, con las mismas obligaciones y derechos».

Fuente: http://www.gonzoo.com/zoom/story/juan-tiene-8-anos-y-los-padres-de-sus-companeros-quieren-echarle-del-colegio-3953/

Imagen: http://st.gonzoo.es/img/2016/05/19572_967_544.jpg?1464084342

Comparte este contenido:

Chile: Reforma con miedo a la huelga

SurySur/30 de abril de 2016/Por. Manuel Hidalgo

ch reforma laboral

Los más genuinos representantes políticos del gran capital, agrupados en Chile Vamos, no tardaron ni 24 horas en presentar un requerimiento ante el Tribunal Constitucional objetando los cuatro avances más sustantivos que contiene la reforma laboral aprobada por el Parlamento, en dirección a recuperar regulaciones mínimas consistentes con el Derecho del Trabajo a nivel internacional. Y como era de esperar, el Tribunal declaró la admisibilidad del requerimiento.
La apelación se dirige a resguardar la vigencia de normativas claves impuestas en dictadura, que imponen límites a la sindicalización, la negociación colectiva y a la huelga. Los “grupos negociadores”, la facultad del empleador de extender a voluntad los beneficios de una negociación colectiva a quienes no hayan sido parte de ella, el no acceso de los sindicatos a información detallada sobre costos de personal, la imposibilidad de negociar colectivamente para los sindicatos interempresa sin el consentimiento de los empleadores, son los handicaps patronales que la reforma laboral pone en cuestión.
En ellos se concentra el rechazo del empresariado, que no obstante cuenta con muchas otras regulaciones que no serán tocadas, a pesar que la reforma fortalece sus planes de contingencia para encarar las huelgas y abre espacio para flexibilizar aún más las relaciones laborales.

Menos grupos negociadores: ¿”monopolio sindical”?ch cut
Mantener la figura legal de grupos de trabajadores que se unen para el solo efecto de negociar colectivamente, es importante para impedir que el sindicato sea el único camino para alcanzar un contrato colectivo. Los “grupos negociadores”, regularmente promovidos desde la gerencia, abren una posibilidad competitiva y de “menor costo” para los trabajadores que anhelan un contrato colectivo, ya que no hay cuotas sindicales de por medio. La reforma aprobada por el Parlamento no los elimina por completo: “En las empresas en que no exista organización sindical con derecho a negociar colectivamente (…) los trabajadores podrán unirse para el solo efecto de negociar con su empleador” conforme a reglas mínimas de procedimiento, para lo que se llama una “negociación semi-reglada”, conducente a un “acuerdo de grupo negociador”, que será igualmente reconocido como instrumento colectivo.
Por lo demás, no es éste el único mecanismo legal hoy existente para desestimular la sindicalización por parte del empresariado. También pueden recurrir a extender uno o más beneficios alcanzados por el sindicato a quienes no sean parte de él; e incluso más, a otorgar similares y mejores beneficios a quienes no hayan negociado colectivamente, con lo que les ahorran a éstos cualquier compensación al sindicato por este hecho.Y es por ello que el punto que probablemente les provoca mayor preocupación y repulsa en esta reforma laboral es que se consagra y recupera la titularidad sindical, y se condiciona la extensión de beneficios a los no sindicalizados a la existencia de un acuerdo previo (e improbable) con el sindicato.
El nuevo artículo 323 establece: “La afiliación sindical otorgará de pleno derecho a los nuevos socios los beneficios del instrumento colectivo suscrito por la organización sindical a la que se incorporen, conforme a los requisitos establecidos en dicho instrumento, a partir de la comunicación de la afiliación al empleador”.
Para los empleadores, esta normativa es un restablecimiento de un “monopolio sindical”. Los trabajadores de una empresa sólo podrán acceder a los términos de un contrato colectivo existente, incorporándose al sindicato que lo vaya a pactar o lo haya pactado. Hasta ahora, no sólo el contrato colectivo pactado por un sindicato no era extensible a los socios que se afiliaran con posterioridad a su firma, sino que el empleador unilateralmente podía extender uno o más beneficios del contrato colectivo a otros trabajadores no sindicalizados, lo que conllevaba para éstos el tener que aportar el 75% de la cuota sindical, si cumplían labores similares a los sindicalizados.
La falacia del “monopolio” radica en que la política de remuneraciones y beneficios vigente en las empresas rara vez está delimitada y definida estrictamente por lo que se acuerda en el marco de negociaciones colectivas. Los empleadores determinan unilateralmente las escalas y bandas de remuneración por cargo que imperan en sus empresas, si es que los tienen y no aplican la arbitrariedad más olímpica en materia salarial. Y otorgan reajustes no pactados a su personal, por móviles a veces definidos y a veces no. De manera que en modo alguno lo pactado en contratos colectivos se torna determinante de lo que un trabajador puede percibir en materia salarial. Y lo mismo ocurre en relación a beneficios laborales o sociales.
Es más, se puede claramente desprender que la práctica patronal de promover un sindicato favorito que le raye la cancha a los demás sindicatos al interior de la empresa, se intensificará como alternativa ante este nuevo ordenamiento legal.

Miedo a la huelga sin reemplazantesch marcha cut
El nuevo artículo 347, aprobado por la reforma, señala taxativamente: “Se prohíbe el reemplazo de trabajadores en huelga”. Sin embargo, al mismo tiempo, se incluye todo un capítulo de “Limitaciones al ejercicio del derecho a huelga”, que incluye un deber inédito de los sindicatos: proveer el personal necesario para los servicios mínimos que permitan “proteger los bienes corporales e instalaciones de la empresa y prevenir accidentes, así como garantizar la prestación de servicios de utilidad pública, la atención de necesidades básicas de la población, incluidas las relacionadas con la vida, la seguridad o la salud de las personas, y para garantizar la prevención de daños ambientales o sanitarios”. Sindicato y empresa deben ponerse de acuerdo en quiénes integrarán los equipos de emergencia que realizarán estos trabajos, lo que deberá acordarse antes de la negociación colectiva y precisarse al inicio de ésta.
En un título posterior se especifica además que: “El empleador en el ejercicio de sus facultades legales, podrá modificar los turnos u horarios de trabajo, y efectuar las adecuaciones necesarias con el objeto de asegurar que los trabajadores no involucrados en la huelga puedan ejecutar las funciones convenidas en sus contratos de trabajo, sin que constituya práctica desleal ni importe una infracción a la prohibición de reemplazo”. Lo que claramente fortalecerá los planes de contingencia patronal frente a la eventualidad de la huelga, habilitando las medidas de reemplazo interno.
Se reitera además un artículo que define empresas en las que los trabajadores no pueden declarar la huelga y en caso de no llegar a acuerdo en el plazo para las conversaciones directas, deben recurrir a un arbitraje obligatorio: aquellas que “atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional”. Esta calificación recae en una definición conjunta de los ministros del Trabajo, Defensa y Economía, que esta vez durará no uno, sino dos años. Cabe hacer presente que un total de 96 empresas están hoy en esta lista.

Derecho a informacion de los sindicatosch reforma laboral1
La reforma laboral incluye varios artículos nuevos respecto de la información a que tendrán derecho a acceder los sindicatos. Se establecen derechos a información periódica en las grandes empresas, a información periódica en micro, pequeñas y medianas empresas, a información específica para la negociación colectiva, a información por cargos o funciones de los trabajadores en las grandes y medianas empresas y el derecho a requerir información por vía administrativa y judicial.
Desde 1995 la única información que era exigible legalmente estaba establecida en el artículo 315 del Código del Trabajo, dando derecho a conocer los estados financieros de la empresa de los últimos dos años y el costo global del personal del último año, previo a una negociación colectiva. Lo que claramente resultaba insuficiente.
A pesar de que en las grandes empresas es práctica generalizada la entrega a los sindicatos de la planilla de renta total anual mensualizada (RTAM), detallada por haberes y beneficios de sus afiliados, junto con la especificación de su cargo y fecha de ingreso a la empresa para los efectos de la negociación colectiva, esta práctica no estaba establecida hasta ahora en la ley. La reforma lo hace, pero exige que los sindicatos hayan sido autorizados expresamente para ello en sus estatutos o que cuenten con la autorización expresa de cada trabajador.
La apelación de Chile Vamos ante el Tribunal Constitucional cuestiona esta normativa porque “lesiona el principio de reserva de las remuneraciones sobre la base del derecho a la privacidad”. Este alegato resulta absurdo cuando de lo que se trata es de que el sindicato pueda contar con información real y detallada del costo salarial, ya que sólo así puede dimensionar adecuadamente su proyecto, las ofertas de la empresa y evaluar los resultados económicos de su acuerdo.
Otro avance concreto en esta materia es que los sindicatos de empresa podrán una vez en cada año calendario solicitar a las grandes empresas información sobre remuneraciones asignadas a trabajadores de los diversos cargos o funciones de la empresa, incluyendo los cargos ejecutivos o dependientes del establecimiento ante quienes los trabajadores deban plantear sus peticiones, reclamos, consultas y sugerencias.

Apuesta por ampliar derecho a negociacion de sindicatos interempresaschile protesta-estudiantes
En subsidio de la negociación ramal o supraempresa, el Ejecutivo y los legisladores hacen una apuesta por ampliar el ejercicio del derecho a negociar colectivamente por la vía de establecerlo para los sindicatos interempresa, que hasta ahora sólo accedían a él cuando contaban con el consentimiento de los empleadores respectivos.
Para estos efectos, los sindicatos interempresa deberán agrupar a trabajadores que se desempeñen en empresas del mismo rubro o actividad económica. Asimismo, para negociar colectivamente en una empresa, el sindicato interempresa deberá contar con un total de afiliados no inferior a 25 que representen no menos del 10% del personal, si se trata de empresas con más de 50 trabajadores; y de 8 trabajadores que representen no menos del 50% del personal con derecho a negociar, si se trata de empresas con 50 o menos trabajadores. Sin embargo, en la micro y pequeña empresa(1) será voluntario o facultativo negociar con el sindicato interempresa.
Equívocamente, el requerimiento de Chile Vamos ante el Tribunal Constitucional alega que se está abriendo paso a una negociación ramal y reclama que la negociación de los sindicatos interempresa sea siempre de mutuo acuerdo con los empleadores.

Pactos sobre condiciones especiales de trabajo: legalizar la mayor flexibilidad
chile mineros cobreAmpliando sustancialmente el espacio legal para pactar las condiciones de trabajo, la reforma laboral establece un título al respecto, que en varios artículos regula la posibilidad de pactos sobre sistemas excepcionales de jornada de trabajo y descanso, pactos de horas extraordinarias, pactos sobre tiempo de preparación para trabajar y jornada pasiva, pactos sobre distribución de jornada de trabajo semanal y pactos para trabajadores con responsabilidades familiares. El mínimo de representatividad que deberán tener los sindicatos que concurran a estos pactos en una empresa es que agrupen al menos un 30% del total del personal. La duración máxima de estos pactos será de tres años.
La lógica de estos pactos es continuar haciendo funcional la vida del trabajador y de su familia a las necesidades de la empresa y del mercado. Lo que tiene efectos perniciosos en la salud física, mental y familiar de los trabajadores. Quizás conscientes del rechazo que esta normativa puede alcanzar, en las disposiciones transitorias de esta reforma laboral se establece que esta normativa específica entrará en vigencia sólo treinta meses después de su publicación.
En resumen, la reforma laboral contiene algunos avances parciales significativos para restablecer la potencialidad de los sindicatos y su eficacia en el campo de la negociación colectiva. Pero no sólo mantiene un debilitado derecho a huelga, sino que incluye espacios de mayor flexibilidad laboral que resultan un flanco para que se sigan extendiendo las amarras de los trabajadores a los requerimientos del empresariado. Esto en lo sustancial.
Imposible decir que esta reforma signifique el principio del fin del Código del Trabajo patronal que legó la dictadura.

Notas
(1) El actual artículo 505 bis señala: “Se entenderá por micro empresa aquella que tuviere contratados de 1 a 9 trabajadores, pequeña empresa aquella que tuviere contratados de 10 a 49 trabajadores, mediana empresa aquella que tuviere contratados de 50 a 199 trabajadores y gran empresa aquella que tuviere contratados 200 trabajadores o más”.

(*) Economista-asesor sindical. Publicado en “Punto Final”, edición Nº 850, 29 de abril 2016.

Fuente: http://www.surysur.net/chile-reforma-con-miedo-a-la-huelga/

Imagen: https://www.google.com/search?q=protestas+en+chile&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiu0Z-b7bjMAhWMlR4KHf_cDDsQ_AUIBigB#imgrc=D5tvHwUOdpYSHM%3A

Comparte este contenido:

Brasil:Professores de Belo Horizonte decidem encerrar greve

América del Sur/Brasil/Abril 2016/Fuente:UOL /Autor:Rayder Bragon

Resumen:Los profesores de la red publica municipal de enseñanza de Belo Horizonte, decidieron luego de una asamblea realizada el Jueves 28 de Abril, culminar con la huelga que duro 11 días y retornar a sus actividades a partir del Viernes 29 de los corrientes.

Professores da rede pública municipal de ensino de Belo Horizonte decidiram, após assembleia geral realizada na quinta-feira (28), encerrar greve que durou 11 dias e retomar as atividades nesta sexta-feira (29).

Segundo Wanderson Rocha, diretor do Sindrede-BH (Sindicato dos Trabalhadores em Educação da Rede Pública de Belo Horizonte), a categoria decidiu dar um «voto de confiança» para a prefeitura da capital mineira, mas ficou acertado que os professores vão manter o estado de greve.

Conforme o dirigente, caso a prefeitura não retire projetos de lei considerados danosos aos profissionais, que tramitam na Câmara Municipal, a greve poderá ser retomada. Esses projetos, segundo Rocha, referem-se a uma suposta pretensão de a prefeitura passar a administração das escolas para a iniciativa privada e a um que se refere a mudança no índice usado no regime geral previdência da categoria.

Eles também querem que sejam atendidas as reivindicações salariais e a equiparação de carreiras de professores da educação infantil com os da educação fundamental.

Segundo o sindicato, de um total de 16.500 profissionais, ao menos 7.000 cruzaram os braços durante a paralisação. A prefeitura não informou o número de escolas afetadas.

Reivindicações

A categoria reivindica um reajuste de 11%, o mesmo aumento que teve o piso nacional dos professores no início deste ano. «Infelizmente, a Prefeitura de Belo Horizonte não cumpre a legislação e deu zero por cento no ano passado aos profissionais de educação», afirmou Wanderson Rocha.

A Lei do Piso, nº 11.738 de 2008, no entanto, não diz que o reajuste nacional deve ser o mesmo de Estados e municípios. A lei define apenas que os entes federativos não podem pagar abaixo do mínimo nacional, que hoje é de 2.135,64. Na rede, segundo a Secretaria de Educação, o mínimo para 40 horas semanais é de 2.457,57.

Segundo o sindicato, neste ano, a administração municipal teria ofertado reajuste salarial de 5%, sendo metade aplicada em janeiro e, a outra, em dezembro de 2016. «A gente quer que a prefeitura se enquadre e pague esse reajuste do piso nacional», afirmou.

Outra reivindicação é a paridade dos salários pagos a educadores da educação infantil, que trabalham nas chamadas Umeis (Unidade Municipal de Educação Infantil), com os dos professores do ensino fundamental. Segundo Rocha, os profissionais da educação infantil ganham menos que os demais.

‘Reajuste possível’

Em nota, a Prefeitura de Belo Horizonte informou que paga, proporcionalmente à carga horária, salários acima do piso nacional estipulado pelo (MEC) Ministério da Educação.

«No ano de 2015 foi realizada negociação salarial com a categoria para o ano de 2016, contemplando assim o reajuste possível de ser aplicado, tendo em vista o cenário econômico porque passou e ainda passa o país. Cenário esse que produz, dentre outros efeitos, reduções graves nas receitas municipais’.

O texto traz que a administração municipal tem se esforçado para «poder honrar os compromissos que já mantém com seu funcionalismo, promovendo, para essa finalidade, cortes de outras despesas relevantes».

Em relação à paridade dos salários de professores da educação infantil e do ensino fundamental, o texto da prefeitura informa que a carreira de professor para a educação infantil é, por lei, distinta da do professor municipal «tendo em vista as diferenças específicas de habilitação exigida para o acesso aos respectivos cargos, das atribuições legalmente previstas para profissional e das áreas de atuação de cada um».

A prefeitura ainda declarou que, diante disso, promove concursos públicos distintos para preenchimentos desses cargos.

Fuente de la noticia:http://educacao.uol.com.br/noticias/2016/04/29/professores-de-belo-horizonte-encerram-greve-que-durou-12-dias.htm

Fuente de la imagen: http://imguol.com/c/noticias/e2/2016/04/27/professores-da-rede-publica-de-belo-horizonte-fizeram-assembleia-na-terca-feira-26-e-decidiram-continuar-a-greve-iniciada-no-dia-18-deste-mes-os-educadores-fizeram-o-ato-na-frente-da-prefeitura-de-belo-1461769385871_615x300.jpg

Comparte este contenido:

Primeras lecciones de la huelga de profesores de Río de Janeiro, Brasil

Fuente: La Izquierda Diario/ 10 de Abril de 2016

Los estatales anuncian medidas de lucha. Los profesores siguen en huelga desde hace 36 días. Los estudiantes ocupan escuelas en defensa de la educación. Avanzar en la unidad para enfrentar los ajustes.

Desde hace semanas Río de Janeiro es escenario de diversas huelgas y movilizaciones. Diferentes sectores de trabajadores estatales declararon que ya están o saldrán a la huelga en los próximos días. Los profesores del Estado están de paro desde hace 36 días y ya son 13 las escuelas ocupadas por los estudiantes en apoyo a su lucha y en defensa de la educación. Todo este potencial necesita unirse y coordinarse teniendo en vista la organización de acciones combativas para enfrentar los ajustes del gobernador Pezão (PMDB), que aplica la misma receta que el gobierno federal del PT. Es necesario avanzar en las medidas de lucha, paralizar la ciudad y superar el rutinarismo de las direcciones sindicales. Los trabajadores y la juventud no debemos pagar la crisis.

Estas luchas se dan en un contexto político y económico nacional convulsionado por los intentos de la derecha de imponer un golpe institucional, que se alterna entre los intentos de impeachment y el clamor de elecciones generales y por la continuidad de los ajustes contra los trabajadores y la juventud que aplican los gobiernos estaduales y a nivel nacional.

Durante la primera semana de abril, el gobierno del PT recortó nacionalmente más 4,2 billones de reales del área de Educación. En Río de Janeiro los trabajadores del sector público continúan sin cobrar sus salarios o cobrando en cuotas. Se conoció en estos días que entre los años 2008 y 2013 fueron favorecidas empresas de diversos sectores económicos, con exenciones impositivas, que totalizan nada menos que 138 billones de reales. Mientras tanto, los trabajadores, la juventud y el pueblo sufren las consecuencias de los ajustes.

El contexto político y económico en el cual se dan estos conflictos hace que las huelgas y luchas en Río de Janeiro asuman otro nivel de importancia nacional. Podrían transformarse en un ejemplo concreto de una salida independiente de los trabajadores y la juventud contra el impeachment, las maniobras de la derecha y los ajustes del gobierno del PMDB y el PT, a ser seguido en todo el país para avanzar en imponer el no pago de la deuda pública y mayor presupuesto para educación y salud; para enfrentar a la derecha desatando un movimiento que cuestione esta democracia para ricos que además de garantizar enormes privilegios a sus políticos, asesina a negros, pobres y trabajadores a diario en los barrios de la periferia y las favelas que abra el camino para imponer una Asamblea Libre y Soberana. Pero para eso habría que superar a las direcciones de estos procesos. Hay que romper con el rutinarismo del Sepe (Sindicato Estadual de los Profesionales de la Educación de RJ), del Movimiento Unificado de los Servidores Públicos Estaduales (MUSPE) y buscar una unidad combativa que pueda dar una perspectiva distinta a estas luchas. Estamos a tiempo.

Organizarnos desde las bases

Para avanzar en ese camino, es necesario revertir la lógica con la cual la dirección del Sepe toma las decisiones y los profesores se limitan a participar de los actos. Los profesores en huelga desde hace más de un mes vienen demostrando una gran disposición de lucha. Sin embargo, a pesar de construir la huelga todos los días, no cuentan con un organismo que realmente exprese las decisiones de la base y que organice las acciones para imponer las demandas. Siguen rehenes de la política de actos rutinarios y asambleas en las que los comandos de huelga no tienen ningún peso y todas las decisiones quedan en manos de la dirección del Sepe.

En las asambleas las intervenciones se realizan por sorteo, sin considerar si hay representantes de sectores movilizados, si se habla en nombre de un comando de huelga y con mandatos. Del mismo modo, los comandos de huelga tal como existen no están al servicio de masificar la lucha y expresar la autoorganización de las bases. Todos los representantes, incluidos los de la dirección del sindicato como cualquier otro miembro, deben ser controlados por la base, siendo electos en las escuelas y revocables en caso de no llevar adelante las resoluciones. Organizar los comandos de esta manera no es solo un cuestión de más democracia en la decisiones, lo que ya de por sí es fundamental, es una cuestión central para avanzar en la masividad de la lucha, pues cuanto más los comandos y las asambleas expresen lo que sucede en las escuelas, la adhesión a la huelga será más activa y participativa.

Además, en las asambleas generales las propuestas planteadas por los representantes de los comandos y las resoluciones de las asambleas deben ser debatidas y puestas a votación. No puede ser que en las asambleas generales los profesores se limiten a debatir la fecha de la próxima asamblea. No se discute quiénes participarán de las negociaciones y la pauta que se aceptará o no. No se discute seriamente cómo se encuentra la movilización en las diferentes regiones. No se debate seriamente cuáles acciones deben ser llevadas adelante para fortalecer la unidad con otros sectores en lucha, como los estudiantes que están ocupando las escuelas.

Superar el rutinarismo y organizar un plan de lucha combativo

En las últimas asambleas llevamos la propuesta de: “realizar cortes de ruta, que paralicen la ciudad, como hicieron los taxistas recientemente. Una acción de este tipo, construida en unidad con los estudiantes de las escuelas, universidades y otros sectores en lucha podría romper el cerco mediático actual que la red Globo y otros medios imponen a los conflictos en curso. Podría demostrar la fuerza que tienen los trabajadores y la juventud cuando se unifican. Y ser un ejemplo para otros sectores que están padeciendo los ataques”. Sin embargo la dirección del Sepe, que dirige las asambleas, mencionó la propuesta en forma incompleta, buscando impedir que fuera aprobada.

Marta Moraes dirigente del conflicto y del Sepe, abre deliberadamente ilusiones en el gobierno del Estado. Luego de la reunión con el gobernador en ejercicio, Francisco Dorneles y el secretario de Gobierno Affonso Monnerat, la conclusión de la dirigente es que los representantes del gobierno del Estado, el mismo que paga los salarios en cuotas o simplemente no los paga mientras garantiza billones a los empresarios, “creen que la lucha de los trabajadores es justa y harían lo mismo si estuvieran en nuestro lugar”, según sus declaraciones a la red Globo. Estas declaraciones debilitan nuestra lucha porque abren ilusiones en el mismo gobierno que nos ataca. Esto conduce a otro problema. Mucho se ha dicho sobre la unidad de las luchas. Pero la unidad debe servir para obtener conquistas. Y en una situación como la de Rio de Janeiro en que la deuda pública casi supera los 2 trillones de reales en 2016, mientras el país sigue inmerso en una crisis económica cada vez mayor, hay que saber que la unidad debe tomar la forma de un plan de lucha y acciones combativas para imponer los reclamos. De poco sirve seguir esperando, como apuestan los dirigentes, a que el gobernador nos conceda nuestras demandas porque las considera un “reclamo justo”.

Es necesario avanzar en acciones que enfrenten al gobierno. Una unidad que se construya en acciones combativas, cortes de rutas y de las principales avenidas de la ciudad. Que avance en la unidad, desde las bases, con el conjunto de los trabajadores del Estado que están sufriendo los ajustes, superando la política de las direcciones para avanzar en la coordinación y tomar en nuestras manos el rumbo de la huelga. Que muestre que la ciudad “maravillosa” solo está siéndolo para los patrones y gobiernos porque a los trabajadores nos falta de todo. Los verdaderos aliados de los trabajadores no son los dirigentes sindicales acomodados que desde hace décadas viven sin trabajar, sino los estudiantes que actualmente están ocupando las escuelas en apoyo a los profesores en huelga y por una educación publica, gratuita y de calidad para todos.

Comparte este contenido:
Page 23 of 23
1 21 22 23