Page 1 of 7
1 2 3 7

La escuelas de Palestina en huelga contra las políticas de Israel

Por: Tercera Información

  • Varias escuelas palestinas en la zona ocupada de Jerusalén Este mantienen hoy una huelga indefinida para denunciar medidas arbitrarias adoptadas por las autoridades municipales israelíes contra los estudiantes.

El Comité Central de Padres de las Escuelas del barrio árabe de Jabal al-Mukaber afirmaron que la medida continuará hasta que sus demandas legítimas sean atendidas.

Estas incluyen la reubicación de los estudiantes de dos planteles debido al mal estado y la presentación de un plan de acción para construir nuevas instituciones educativas, señaló la agencia oficial de noticias Wafa.

La huelga resalta los desafíos que enfrentan los estudiantes y padres palestinos en la Jerusalén ocupada debido a las políticas racistas israelíes, subrayó la fuente.

El pasado año las escuelas palestinas en esa zona cerraron sus puertas por otra huelga general en rechazo a los intentos de Israel de imponer el plan de estudios de ese país y cambiar los libros de textos.

El Ministerio de Educación israelí revocó en julio de 2022 la licencia a seis centros educativos en Jerusalén Este por un período de un año al considerar que impartían un discurso contra su país.

Argumentó que esos planteles usaban libros que incluían “la glorificación de los prisioneros (palestinos) y su lucha armada contra el Estado de Israel”.

Los textos culpaban a nuestra nación por la crisis de agua en la zona y denunciaban “asesinatos, desplazamientos y masacres militares”, afirmó esa cartera en un comunicado.

En respuesta, el gobierno palestino condenó la decisión al estimar que era otro paso más en la estrategia para judaizar la ciudad.

La cancillería subrayó que esa disposición busca imponer el currículo israelí y la narrativa colonial en los centros de enseñanza a los ciudadanos de Jerusalén.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/03/09/2023/la-escuelas-de-palestina-en-huelga-contra-las-politicas-de-israel/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Huelgas y más huelgas ante el cambio tecnológico

Por: DAN LA BOTZ

Hollywood ha sido el primero tocado cuando 11.500 guionistas pararon el 2 de mayo. Unos 60.000 actores y actrices siguieron el 4 de julio. 340.000 trabajadores y trabajadoras de UPS votaron a favor de la huelga si no obtienen un contrato nuevo y mejorado antes del 31 de julio [la semana anterior al vencimiento del convenio la UPS (el gigante de la paquetería estadounidense) aceptó gran parte de las reivindicaciones salariales y sociales, especialmente para las y los trabajadores a tiempo parcial y la huelga ha quedado desconvocada, como se puede ver aquí, ndt]. Asimismo, los 140.000 trabajadores del automóvil han votado por la huelga si no consiguen un mejor contrato antes del 15 de septiembre. Mientras tanto, se están llevando a cabo pequeñas huelgas de corta duración en las instalaciones de Amazon, impulsadas por trabajadores/as que intentan organizar el gigante de la logística.

¿Cuál es el trasfondo de todas estas huelgas y amenazas de huelga? La continua transformación tecnológica de la industria estadounidense está en la raíz del surgimiento del conflicto de clases. La monitorización informática, el GPS, los robots y la inteligencia artificial están desempeñando un papel cada vez más importante. Al mismo tiempo, las reivindicaciones de los sindicatos siguen siendo las mismas que las de los trabajadores y trabajadoras desde hace 250 años: seguridad laboral y, sobre todo, mayores salarios.

Una evolución tecnológica en el cine y la logística

La tecnología, impulsada por la pandemia de la Covid, ha transformado la industria del cine y la paquetería. En la industria cinematográfica, la transmisión en línea comenzó hace veinte años y solo ha crecido, convirtiéndose en la corriente principal durante la pandemia. Los estudios de cine crearon servicios de difusión en continuo y estos últimos han producido más películas. Estos cambios alteraron las condiciones de trabajo, por lo que los guionistas perdieron dinero y, a menudo, no recibieron regalías por las reposiciones de las películas que habían escrito. Al mismo tiempo, la inteligencia artificial (IA) amenaza con reemplazar a guionistas, actores y otros profesionales del sector.

En el área de entrega de paquetes, la Covid ha llevado a los consumidores a evitar las tiendas y comprar en línea. UPS y Amazon dependen de cientos de miles de hombres y mujeres que mueven cajas a través de los almacenes que, como ha dicho un empleado de UPS, son “tratados como mulas”. Tratados como mulas, pero vigilados por ordenadores. Y cada día, más y más robots recorren los almacenes, trayendo y tomando cajas de las mulas humanas. Los conductores de UPS en la calle son monitoreados por el Sistema de posicionamiento global (GPS) a medida que la empresa realiza un seguimiento de su productividad.

Una huelga del Sindicato de los Teamsters (camioneros) en UPS afectaría a toda la economía estadounidense, interrumpiendo las entregas de repuestos a los lugares de trabajo y las entregas de productos a los clientes. La Cámara de Comercio de Estados Unidos ha pedido al presidente Biden que intervenga en la huelga. El presidente de los Teamsters le ha pedido que no intervenga. Biden ha dicho que no intervendría: “Creo en los sindicatos”, dijo (aunque desafortunadamente intervino para evitar una huelga de trabajadores/as ferroviarios hace unos meses).

Regalos a la patronal y… al coche eléctrico

La industria automotriz también se enfrenta a una nueva ola de transformaciones tecnológicas. La introducción de robots en las fábricas ya ha llevado a la eliminación de decenas de miles de puestos de trabajo en las últimas décadas. Pero hoy el sindicato se enfrenta a un desafío aún mayor, ya que el gobierno y las empresas trabajan juntos, debido al papel del CO2 en el calentamiento global, para reemplazar el motor de combustión interna a base de petróleo por vehículos electrónicos (VE).

Las plantas de ensamblaje de vehículos eléctricos no solo requerirán menos trabajadores/as, sino que el gobierno estadounidense está dando miles de millones a empresas estadounidenses y extranjeras para crear las nuevas fábricas de baterías eléctricas necesarias para los vehículos eléctricos, sin exigir que esas fábricas estén sindicadas y paguen salarios sindicales. “¿Por qué la administración de Joe Biden está facilitando la codicia corporativa con dinero de los contribuyentes? ha preguntado Shawn Fain, el nuevo presidente de United Auto Workers.

La avaricia de las empresas está empeorando la situación en todos estos sectores. Fran Drescher, presidente del SAG-AFTRA (el sindicato de los y las trabajadores de los medios), ha dicho: “Somos las víctimas… mientras ellos [las empresas] alegan pobreza, dicen que están perdiendo dinero a diestra y siniestra mientras dan cientos de millones de dólares a sus directores ejecutivos. Es asqueroso. Me avergüenzo de ellos”. Tiene razón: Robert Iger de Disney, $27 millones; David Zaslav de Warner Brothers, 39,3 millones de dólares; Carol Tomé de UPS, $18,9 millones; Mary Barras de GM, $28.9 millones; Jim Farley de Ford, 22,8 millones de dólares.

Las transformaciones tecnológicas en curso demuestran la necesidad de un programa de de control democrático de las nuevas tecnologías a escala de la clase por parte de los sindicatos y los trabajadores y trabajadoras que las utilizan.

27/7/2023
https://lanticapitaliste.org/actualite/international/usa-des-greves-et-encore-des-greves-face-au-changement-technologique

Traducción: viento sur

Comparte este contenido:

Kenia: Universidad de Meru cerrada indefinidamente por disturbios estudiantiles

África/Kenia/10-03-2023/Autora: Beatriz Gatonye/Fuente: www.kbc.co.ke

La Universidad de Ciencia y Tecnología de Meru ha sido cerrada indefinidamente tras los disturbios de los estudiantes.

En un memorando firmado por la vicerrectora interina de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Meru, Charity Gichuki, el Senado de la Universidad durante una reunión especial del Senado deliberó sobre la interrupción de las actividades de la Universidad debido a los disturbios de los estudiantes y resolvió cerrar la universidad indefinidamente.

El memorando ordenó además a todos los estudiantes que abandonaran todos los campus universitarios con efecto inmediato.

El memorando también indicó que la décima ceremonia de graduación que estaba programada para el 11 de marzo se suspendió hasta nuevo aviso.

Pero los estudiantes dicen que no se moverán ni un centímetro. El consejo de estudiantes de la Universidad de Meru calificó el memorando que anunciaba el cierre de la universidad como nulo y sin efecto.

Los funcionarios de los estudiantes dijeron que continuarán con las manifestaciones hasta que el vicecanciller Romanous Odhiambo regrese al cargo.

Los estudiantes se enfrentaron a la policía en batallas durante la mayor parte del día mientras protestaban por la destitución del vicecanciller Romanous Odhiambo.

Los estudiantes bloquearon la carretera Maua-Meru e incendiaron un vehículo particular alegando que el traslado del vicerrector fue instigado por algunos políticos del condado de Meru.

Ahora piden la revocación de dicho traslado del rector.

Fuente e Imagen: https://www.kbc.co.ke/news/local-news/article/36464/meru-university-closed-indefinitely-over-students-unrest

Comparte este contenido:

Continúan protestas en Francia contra la reforma de pensiones

Europa/Francia/10-02-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La Confederación General del Trabajo (CGT) informó que al menos dos millones de personas desfilaron durante esta jornada.

Cientos de miles de personas continuaron este martes el tercer día de huelgas y manifestaciones contra la reforma de la jubilación, con la que el Gobierno de Francia pretende extender la edad legal de retiro de 62 a 64 años.

La Confederación General del Trabajo (CGT) refirió que al menos dos millones de personas desfilaron, mientras que el Ministerio del Interior estimó en 750.000 la participación en  las protestas contra el proyecto de ley que eleva la edad mínima de jubilación, que cumplió este martes su segunda jornada de debates en la Asamblea Nacional.

La masiva movilización es una representación del poder de convocatoria de los sindicatos en su rechazo a la intención de la administración del presidente Emmanuel Macron de extender la edad legal de retiro de 62 a 64 años.

El secretario general de la CGT, Philippe Martinez, declaró que “es la calle que elige a los diputados que se supone que representan al pueblo. Cuando aprueban leyes contrarias a lo que quiere el pueblo, hay un problema democrático”.

En ese sentido, la central sindical instó a interpelar a diputados y senadores para que rechacen en el Parlamento francés el proyecto, que incluye también aumentar el período de cotización y eliminar regímenes especiales de pensiones.

Asimismo, solicitó a los gremios y a la población salir a las calles con mayor fuerza el próximo sábado y realizar paros.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/francia-continuan-protestas-contra-reforma-pensiones-20230207-0028.html

Comparte este contenido:

La Comisión 8M encara la recta final hacia el 8 de marzo con un doble llamamiento a la movilización

Por: Tercera Información

  • El movimiento feminista de Madrid confirma que el recorrido para la manifestación del 8 de marzo de 2023 en Madrid será de Atocha a Plaza de España, a partir de las 19h.
  • La Comisión 8M hace asimismo un llamamiento a sumarse a las movilizaciones en defensa de la Sanidad Pública convocadas para el próximo domingo, 12 de febrero, para lo que ha organizado un bloque feminista que saldrá de Nuevos Ministerios a las 11.30.

A un mes del próximo 8 de marzo y tras meses de trabajo en asambleas en la Comisión 8 de Marzo, el movimiento feminista de Madrid encara la recta final con una apuesta por volver a llenar las calles.

Por un lado, este espacio de coordinación de las organizaciones y colectivos del movimiento feminista madrileño confirma el recorrido previsto para la manifestación del 8M de 2023. La convocatoria será a las 19h en Atocha, y recorrerá el centro de Madrid, pasando por Cibeles, Gran Vía y Callao hasta finalizar en Plaza de España. Se trata del mismo recorrido de las históricas huelgas feministas de 2018 y 2019, en una nueva llamada al desborde, tras los años marcados por la pandemia.

Por otro lado, la Comisión 8M anuncia que el movimiento feminista se unirá a la marcha en defensa de la sanidad pública y universal convocada por las profesionales de la salud y vecinas de Madrid para el próximo domingo 12 de febrero. Para ello, ha organizado un bloque feminista que parte desde la columna de Nuevos Ministerios a las 11:30de la mañana.

Las mujeres quieren visibilizar así su apoyo a las huelgas, a los encierros y a la lucha de toda la sanidad pública madrileña. Además de la paralización de las negociaciones con la Consejería de Sanidad, denuncian los recortes estructurales que afectan desde los hospitales hasta la Atención Primaria y señalan a la Comunidad de Madrid por ser “la única región que cerró los servicios de urgencia de atención primaria en pandemia y que permite mantener Centros de Salud sin médicas”.

Estas cuestiones coyunturales, se suman a las históricas reivindicaciones feministas en este ámbito: una sanidad que permita disponer a las mujeres de la información necesaria para tomar decisiones sobre sus cuerpos; impulsar la investigación médica desde un enfoque no androcéntrico, que ponga las necesidades de las mujeres entre sus objetivos; y que todas las mujeres puedan acceder a servicios de salud integral, de proximidad, independientemente de su situación administrativa, edad, sexualidad e identidad y/o expresión de género.

La Comisión 8M es el espacio unitario de organización, encuentro, debate y reunión del movimiento feminista autónomo de Madrid que aglutina a diferentes colectivos, activistas feministas y vecinas de los barrios y los pueblos de Madrid y que año tras año, desde hace tres décadas, ha preparado las movilizaciones del 8 de marzo.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/06/02/2023/la-comision-8m-encara-la-recta-%EF%AC%81nal-hacia-el-8-de-marzo-con-un-doble-llamamiento-a-la-movilizacion/

Comparte este contenido:

Las huelgas de Cataluña. Los taxistas bloquean la Gran Via de Barcelona mientras miles de sanitarios y profesores protestan ante el Parlament

Más de 15.000 facultativos y docentes, según la Guardia Urbana, participan en la capital catalana en las marchas contra el Govern de Aragonès para pedir mejoras laborales | Otra manifestación de médicos y enfermeras se ha concentrado frente al Departamento de Salud y después se ha dirigido a la estación de Sants.

Cataluña está viviendo este miércoles una huelga de servicios públicos en la que participan médicos, enfermeras, maestros y taxistas, que piden más recursos y mejoras laborales al Govern de Pere Aragonès. Miles de sanitarios y docentes —5.300, según la Guardia Urbana— han partido de la plaza Sant Jaume, en el centro de Barcelona, y han llegado a la sede del Parlament. Otra manifestación de sanitarios, convocada por el sindicato Metges de Catalunya, se ha concentrado para protestar frente a la sede del Departamento de Salud y se ha desplazado después a la estación de Sants. En esta marcha participan 10.000 sanitarios, según datos también de la Guardia Urbana.

También ha arrancado la concentración de taxistas de Barcelona, que desde las 10.00 están cortando la Gran Via, una de las principales arterias de la capital catalana, en protesta contra las licencias de vehículos de alquiler con conductor (VTC) todavía vigentes. Según datos del Departamento de Salud del Govern, y con datos provisionales —falta información de la mitad de centros—, el seguimiento de los facultativos es del 17,5%. El dato es notablemente inferior al del sindicato Metges de Catalunya, convocante de la huelga, que ha cifrado en un 75% el seguimiento. Según el Govern, solo el 7,7% de los docentes han ido a la huelga. Los sindicatos aún no han ofrecido su estimación.

 

 

Comparte este contenido:

¿Qué es un movimiento político? – Social y de resistencia

Por: Tercera Información

Los movimientos políticos de resistencia son esfuerzos organizados para resistir a gobiernos o poderes de ocupación que se perciben como opresivos. Pueden adoptar muchas formas, como protestas, huelgas y desobediencia civil.  En algunos casos, también pueden recurrir a la violencia.

Los movimientos de resistencia política suelen surgir como respuesta a injusticias percibidas, como la represión política o la desigualdad económica. También pueden llevarse a cabo en un esfuerzo por promover una ideología o un programa social concreto. Diversos factores pueden contribuir al éxito o al fracaso de un movimiento de resistencia política, como el tamaño y los recursos del movimiento, el nivel de apoyo popular y la respuesta del gobierno.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/14/09/2022/175031/

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7