Page 1 of 11
1 2 3 11

Demonización de la nueva malla curricular

Por: Drina Ergueta

Algunas organizaciones de padres y madres de familia han decidido rechazar la nueva malla curricular educativa que, bajo interpretación libre, interesada e ideologizada -tal como se analiza en este artículo-, está siendo demonizada a través de las redes sociales en lo que toca a la “educación sexual integral”. De esa forma, respaldan al magisterio que inicia movilizaciones con una serie de demandas añadidas.

“Rezo todos los días para que a mi niña de cinco años no le muestren imágenes pornográficas en el colegio”, dice una mujer representante de padres y madres de familia en la ciudad de Santa Cruz. No se refiere a imágenes que corren por internet entre el alumnado, no. Se refiere a imágenes que el profesorado podría enseñar a ese alumnado gracias a la nueva malla curricular que enseña “la ideología de género”, “la despatricarcalización y la descolonización”.

Así, con confusión de conceptos, juntos y revueltos, este discurso se difunde por las redes y no es el único: también se explica cómo se cambiará la lógica “natural” de la división sexual entre hombres y mujeres, incluyendo una serie de variantes “aberrantes” y llaman a la movilización en defensa de la infancia y la juventud sana. Por ello, se suman a la protesta del magisterio. Aquí se intentará desmenuzar y analizar uno de los discursos, el de esta madre (a quien no mencionamos porque lo relevante es su discurso), que circulan, además, en un momento clave.

Esas instituciones naturales

“La familia es la institución por naturaleza que ha estado mucho antes incluso de la política”

La familia es evidentemente una institución y eso quiere decir que es algo socialmente creado, instituido y que tiene una relevancia en la sociedad porque permite que ésta funcione tal como está consolidada; sin embargo, no es por naturaleza. Esa idea viene fundamentalmente del pensamiento religioso judeocristiano y asentado en la Modernidad y el mundo occidental. La Antropología tiene una rama enorme de estudios del parentesco que demuestran que en distintas sociedades puede haber distintas formas de organización parental (y maternal), donde el padre, la madre y su descendencia no es el centro. Por otra parte, actualmente, la familia tradicional está dejando paso a la familia diversa y extendida a más personas que la incluyen.

Respecto de la política, ésta forma parte de la vida de las sociedades humanas desde que nuestra especie apareció porque tiene que ver con la forma de gestionar el poder.

Pérdida de la patria potestad

“El Ministerio de Educación está cimentado sobre la idea de que van a despatriarcalizar y descolonizar a toda la sociedad y eso es un atentado en contra de la patria potestad”.

“Por lo tanto, estamos en contra de que se apliquen este tipo de políticas de prevención porque están invadiendo incluso la vida privada de las familias. Somos las familias las que debemos educar a nuestros hijos en los valores y no el Estado”.

Despatriarcalizar tiene que ver con un proceso de eliminación del patriarcado donde, a su vez, expresa que el patriarcado es un sistema de opresión en el que toda la sociedad, sus instituciones, símbolos y organización de poder están constituidos para favorecer a lo masculino. Descolonizar se refiere al proceso de eliminación de rastros del poder colonial o de romper la influencia neocolonial en los territorios y pueblos invadidos y colonizados por las potencias europeas. Tiene que ver con la valorización de lo local en todos los aspectos.

Desde el gobierno actual se difunde los conceptos de “despatriarcalización y descolonización”, aunque hay sectores que ven que lo que lleva adelante es insuficiente, tanto en la lucha contra el patriarcado y sus violencias como en el enfoque de la descolonización. En todo caso la relación que se hace con la pérdida de la patria potestad está agarrada por los pelos.

Antes de la Modernidad, en Europa que es el referente para la cultura occidental y clases altas de pueblos conquistados, la patria potestad era total del padre (no la madre) respecto de hijos e hijas. Él era quien decidía el destino de su descendencia, tanto con quién se casaría o la actividad laboral que realizaría. La Modernidad da derechos a las personas y concretamente al individuo y es lo que hoy tenemos. Derechos que no son iguales para las mujeres, pero que adquiere fundamentalmente el hijo varón, y es por eso con la Modernidad nace el movimiento feminista que pide los mismos derechos que tienen los hombres.

Las leyes regulan los derechos y, principalmente en los estados de bienestar europeos y también en estados socialistas, el Estado asume mayor relevancia para el cuidado de sus ciudadanos, siendo así que norma un mínimo de cuidados para niños, niñas y adolescentes, como la obligatoriedad de su escolarización. En Bolivia esto no es estricto por sus limitaciones como Estado. También se establece que la paternidad o maternidad no da derecho a hacer lo que sea sobre la descendencia, la patria potestad da fundamentalmente responsabilidades sobre quienes la tienen y quien no es responsable la puede perder. Los niños y niñas son personas, no propiedad de nadie ni siquiera de sus padres, por el ello el Estado les debe proteger.

En todas las sociedades, todo Estado imprime los valores sociales hegemónicos y las personas se mueven en ese marco. La vida privada de las familias es algo relativo porque forman parte de una sociedad y las diferentes formas de pensar al interior se mueven dentro de un marco posible de esa sociedad. Puede haber disidencias y ello puede crear conflictos, lo que es normal en una sociedad viva.

Imagen de la madre que hace el discurso de rechazo a la nueva malla curricular.

Educación sexual, “esa aberración”

“La educación sexual integral es la aberración más fuerte que podemos tener en la malla curricular, detrás de las políticas que nos plantean de que vamos a poder solucionar los temas de los abusos en niños y adolescentes vienen una mucho peor, que al final el remedio es peor que la enfermedad”.

“Lo que queremos es dejar en claro que la violencia no es estructural, es circunstancial, dejar en claro es que la educación sexual integral viene a corromper la inocencia de nuestros hijos y les dejará un daño en su mente y su educación que será irreparable”.

Antes de entrar en este tema, habría que preguntarse: ¿Qué sentido tiene que desde el Estado se pretenda “pervertir” a la niñez? La respuesta es que simplemente es una idea absurda.

Nos guste o no, los tiempos cambian y la forma de relacionarse en el aspecto afectivo también: las familias hoy son diversas, las relaciones son “fluidas”, la sexualidad es más abierta, las opciones sexuales aparecen en todas las series de televisión ¿Es posible, entonces, encerrar a hijos e hijas en casa y taparles los ojos y oídos? Todo eso les llegará y el problema está en cómo lo hará. Por eso, el hecho que desde la escuela se enseñe de manera correcta y cuidadosa, evidentemente, es una necesidad y una gran ventaja. Lo que habría que pedir y vigilar es que lo hagan con parámetros de calidad.

Los maestros no necesitan mostrar al alumnado imágenes pornográficas, ya que gran parte de niños y niñas de 12 años ya han visto pornografía por internet, entonces hay que guiarles. Esa visión de pornografía, de la que no se escabullirá prácticamente ningún hijo o hija, con seguridad, enseña formas violentas de relación sexual y normaliza las violaciones. Por otra parte, a partir de esa edad son especialmente vulnerables para ser captados por pederastas o redes prostituyentes a través de internet. Deben estar advertidos y saber actuar.

La falta de educación sexual se observa en el alto índice de los embarazos adolescentes en Bolivia, muchos de ellos producto de violaciones. La prevención, la enseñanza es necesaria. Finalmente, el acoso y discriminación a quienes tienen otras opciones sexuales se inicia desde muy temprano, es algo que también hay que evitar.

Todas estas violencias son estructurales y son parte del patriarcado porque las producen personas, fundamentalmente hombres, que responden a esas condiciones favorables para que las cometan.

Alfred Kinsey y Judith Reisman

Las fuentes científicas

“Los padres hemos investigado y analizado esta situación en varios países y nos hemos dado cuenta que esta filosofía nace con Alfred Kinsey, sexólogo en boga, que ha lanzado la Tabla 15, que nos dice el nivel de sexualidad u orientación sexual que ellos se pueden encontrar, si son heterosexuales, homosexuales, bisexuales, etc”.

“Esta educación sexual integral que viene cimentada por Alfred Kinsey y que viene abalada por medio de un experimento que hizo este señor, en el libro ‘El desarrollo sexual del ser humano”, la persona que lo leyó puede constatarlo. Hizo experimentos para constatar que los seres humanos disfrutamos de los orgasmos desde que nacemos. Tiene unas tablas en sus libros en que se estimulaban a menores de edad desde los cinco meses. Se puede apreciar también que hay un niño de 4 años que fue estimulado durante 24 horas”.

“Dice Judith Reisman, una escritora y activista en contra de la pornografía y de la educación sexual integral que vive peleando por estos derechos que nos corresponden a los padres esta enseñanza, que ‘toda educación sexual es pornografía progresiva’”.

Kinsey no es cualquiera y no es que esté en boga, es un biólogo considerado el padre de la sexología y a partir de él estos estudios se han desarrollado. Plantea que casi nadie tiene una orientación sexual 100% definida y para ello utiliza un escala. Esta afirmación levantó mucho revuelo. Para sus estudios hizo miles de entrevistas, incluidos pedófilos lo que generó una serie de cuestionamientos (en su tiempo, hoy sería algo normal y necesario para un estudio de ese tipo) y entre las personas que más lo criticaron está Judith Reisman, quien luego de que él muriera lo denunció, pero ante una demanda legal lo retiró. En todo caso, ella es una de las fuentes científicas de los movimientos del fanatismo religioso. A quien le interese este tema con seriedad, puede buscar en Google académico: “Janssen, Diederik F. Kinsey, el ‘desarrollo sexual’ y la angustia americana por la infancia. Anuario, 2008, p. 59” u otros.

Reisman también es conocida por su postura anti-pornografía, aunque el fondo de su postura no es compartido por las feministas que rechazan también esta actividad. Ellas no centran la crítica en la moralidad, sino que señalan que se trata de explotación sexual de mujeres, adolescentes y niñas y niños; que se les trata como objetos y se les degrada, humilla y violenta; que los vídeos e imágenes están dirigidas a un público masculino; y que el contenido normaliza prácticas de dominación y cosificación hacia las mujeres en el acto sexual, lo que puede conducir a ejercer violencias hacia las mujeres. Existe una parte del feminismo que no rechaza la pornografía siempre que ésta trasmita otro tipo de condición, de igualdad y desde los deseos femeninos, en las relaciones.

El uso de estas fuentes en el discurso que se analiza muestra que detrás hay una ideología (evidentemente siempre hay alguna) que está relacionada con los movimientos considerados de fanatismo religioso cristiano, ya que son en éstos donde circula dicho discurso y se dan por ciertas aseveraciones no siempre bien contrastadas científicamente.

Imagen de una de las movilizaciones del magisterio urbano.

El contexto y la oportunidad

Este tipo de discursos se dan cuando la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia plantea al gobierno lo que llama “cinco puntos fundamentales”, que son: presupuesto para el sector de educación, ítems nuevos, y reducción del déficit histórico (de los primeros dos puntos), nivelación de horas, un congreso nacional de educación para participar en las decisiones y rechazo a la nueva malla curricular 2023. Al no llegar a un acuerdo con el Ministerio de Educación, este sector determinó empezar una huelga de hambre este martes 28 de marzo y realizar un paro nacional de 48 horas este 30 y 31 de marzo. Además, los dirigentes agradecen el respaldo de grupos de padres y madres, con el simple criterio de cuantos más seamos, mejor.

Las razones del magisterio tienen que ver con las condiciones laborales, fundamentalmente, a las que se añade en uno de los puntos el contenido de la malla curricular, al que consideran “improvisado”. En lo práctico, todo docente se molesta porque le cambien los contenidos que debe enseñar, ya que implica que lo que tenía preparado ya no sirve y debe volver a elaborarlo y, en ese caso, a formarse para poder enseñar. En este sentido, posiblemente sea necesario un tiempo de adaptación. Además, demandan condiciones adecuadas para implementar los cambios.

En este contexto de movilización de maestros y maestras, surge el discurso (que se analiza) que se atribuye la representación de padres y madres de familia y que propone:

“¿Entonces qué podemos hacer los padres de familia? ¿Reunirnos en la Asamblea Legislativa y sólo pelear por los padres cruceños?, no me parece correcto. Nuestra lucha es a nivel nacional, estamos hablando con todos los padres de Bolivia”.

“Que sean los padres quienes, por ejemplo, salgan el día jueves a la rotonda y se manifiesten en contra de la malla curricular”.

Por un lado, estos grupos aprovechan la protesta del magisterio urbano nacional para mostrarse y difundir sus posturas conservadoras, que esperan sean a nivel nacional; por otro, al magisterio, que enarbola el conocimiento y la ciencia como bandera, al parecer, no le interesa el discurso con bastante fundamentalismo cristiano incorporado que hay detrás de ciertos grupos de padres y madres de familia con tal de que les respalden en sus demandas. Tendrían que marcar la diferencia.

La experta en Ciencias de la Educación, Mónica Olmos, en una entrevista en un medio de comunicación, señala que “cuando se leen los nuevos contenidos se puede advertir que se trata de una propuesta reflexionada que, en gran medida, intenta atender las recomendaciones del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) 2019 (que mide los logros de aprendizaje de estudiantes de sistemas educativos de América Latina y el Caribe). Varias de las observaciones y sugerencias de este estudio regional del currículo, llevado a cabo por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece) con sede en Santiago de Chile, que es parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), están reflejadas en estos aproximadamente 60 nuevos contenidos”.

Olmos, que es enfática en aclarar en las redes sociales que no es militante ni simpatizante del partido de gobierno, a quien más bien rechaza, señala que esta nueva malla curricular no es de ninguna manera improvisada.

El gobierno asegura que la nueva malla curricular, que de manera resumida se ha difundido en algunos medios, ha sido consensuada con 75 instituciones.

Fuente de la información e imagen: https://www.bolpress.com

Comparte este contenido:

Camille Bruneau, La farsa de la “integración de la perspectiva de género”: una lectura feminista de las políticas del Banco Mundial

Es imposible interesarse por las políticas del Banco Mundial o por la emancipación de los pueblos sin tener en cuenta las cuestiones de género, que a su vez están entrelazadas con otros sistemas de opresión y relaciones sociales desiguales.

Aunque el Banco Mundial se apropie oficialmente de la igualdad de género haciendo del empoderamiento una obligación para los países deudores, en la práctica no hay una preocupación real por esta cuestión. Al igual que ocurre con las cuestiones medioambientales, la distancia existente entre la retórica y el cambio real es enorme.

Esta aparente inclusión es problemática en muchos sentidos: las consecuencias concretas de los proyectos realizados y las recomendaciones macroeconómicas son contrarias a cualquier perspectiva emancipadora. Además, su propia concepción de la (des)igualdad de género forma parte de una agenda neoliberal pública que ni siquiera se molesta en ocultar. Este estudio tiene por lo tanto dos objetivos: 

En primer lugar, demostrar cómo estas estrategias de género siguen afianzando la dominación occidental y a menudo refuerzan el patriarcado en lugar de combatirlo. Lo que puede observarse principalmente a través de estas tres cuestiones:

  • Esta supuesta inclusión se asemeja a un lavado de género (genderwashing), es decir, a una operación de comunicación.
  • Los discursos del Banco Mundial refuerzan aspectos de la dominación patriarcal.
  • Los proyectos y políticas prescritos tienen consecuencias negativas.

En segundo lugar, este estudio pretende aportar algunas claves de análisis para quienes quieran mirar a las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) sin hacer oídos sordos a los principales mecanismos de opresión.

El enfoque de género del Banco Mundial: un discurso al servicio del capital, ¡no de la mayoría de las mujeres!

Tras el reconocimiento de los impactos negativos que tienen los proyectos de reducción de la pobreza, que son indiferentes a la cuestión de género y van dirigidos solamente al cabeza de familia, muchos programas de desarrollo han comenzado a hacer hincapié en la reducción de las desigualdades laborales, en las estrategias de género y el empoderamiento. Los derechos de las mujeres como parte integrante de estos proyectos de desarrollo se han convertido en el objetivo principal de las instituciones internacionales y las ONG. Los presupuestos con perspectiva de género (gender budgeting), que también se han convertido en obligatorios, no son más que la continuación de un enfoque que satisface las necesidades de los inversores y que utiliza en su favor el argumento del milagro del efecto de goteo (que supuestamente favorece a las mujeres y a las personas pobres). 

Sin embargo, además del genderwashing mencionado anteriormente, el discurso dominante del Banco Mundial y de sus aliados refuerza ciertos prejuicios de género, reafirmando así una forma de dominación patriarcal, por dos razones.

En primer lugar, al pretender “decidir por las mujeres –especialmente las no occidentales– lo que es bueno para ellas”, el Banco Mundial asume un rol paternalista o de “profesor de economía mundial” que actúa por el bien de las personas que no saben lo que necesitan.

De hecho, es mucho más habitual leer y escuchar lo que el Banco Mundial considera que es una mujer empoderada que las voces de esas propias mujeres. Los discursos se basan sistemáticamente en una u otra norma de género que refuerzan para servir a intereses específicos. Esto priva a las mujeres del sur global de su capacidad para decidir sobre los medios de su emancipación, colocándolas en compartimentos prefabricados y homogéneos, que ignoran la interseccionalidad 2/ o las múltiples y variadas realidades de las mujeres, y que son útiles a las teorías y circunstancias económicas del momento: la agente emprendedora cuyo espíritu emprendedor se ve obstaculizado por la cultura local; la proveedora de las necesidades del hogar, fundamental para la economía familiar y la resiliencia ante las crisis; la trabajadora de manos pequeñas, indispensable para el crecimiento económico; o la pobre víctima vulnerable, etc. Estos discursos se perpetúan, como se ve en un informe del FMI que califica a las mujeres como “uno de los activos más infrautilizados de la economía” 3/.

En segundo lugar, el empoderamiento, un proceso emancipatorio multidimensional que debería incluir muchos factores, se mide principalmente a través de la “participación económica y política” de las mujeres, lo cual es totalmente inadecuado. Este discurso de emancipación a través del trabajo es problemático y peligroso por varias razones:

  • Al abogar por una mayor participación de las mujeres en la vida económica, este discurso oculta por completo la realidad del funcionamiento de la mayoría de las sociedades humanas, ¡como si las mujeres no participaran en la vida económica cuando no tienen un empleo asalariado declarado! ¿Qué pasa con la colosal cantidad de trabajo gratuito que se realiza para cuidado de las personas, las comunidades y los ecosistemas, en definitiva, de la vida, sin el cual la economía productiva simplemente se colapsaría? El Banco Mundial no ignora su existencia, pero estas realidades no forman parte de sus consideraciones. En el mejor de los casos, para el Banco Mundial se trata de obstáculos para el trabajo remunerado de las mujeres. Una redistribución que no reproduzca las relaciones de explotación, que implique un reconocimiento público o colectivo o un cuestionamiento de las normas de género, no está en su agenda.
  • La desvalorización del trabajo de cuidados, mientras se valora el trabajo asalariado, puede contribuir a aumentar las desigualdades de género (al aumentar el tiempo total de trabajo), pero también entre las mujeres, ya que son las mujeres de clase trabajadora las que asumen el trabajo de cuidados en una gran parte de los hogares ricos (no asumidos por las mujeres que tienen acceso a trabajos a tiempo completo bien remunerados y que tampoco son asumidos por los hombres ni la comunidad).
  • Esta visión simplista de la emancipación como sinónimo de autonomía económica, únicamente a través del trabajo asalariado, ignora el hecho de que el aumento del número de mujeres en el mercado laboral ha ido generalmente acompañado de un aumento del número de empleos ultraprecarios. En muchos países, esta entrada en el mercado laboral se ha producido en las zonas francas, haciendo del trabajo devaluado de las mujeres una herramienta privilegiada para aumentar la rentabilidad. En Camboya, por ejemplo, los primeros años de la década de 2000 estuvieron marcados por un fuerte crecimiento económico, impulsado por las exportaciones de la industria textil, que empleaba casi exclusivamente a mujeres. Al mismo tiempo, entre 2004 y 2009, la brecha salarial se duplicó con creces. Si no se abordan simultáneamente todas las formas de explotación, la expansión del mercado laboral siempre irá acompañada de un aumento de la explotación de otras personas.
  • Además, el planteamiento no está suficientemente fundamentado. Aunque hay argumentos que sugieren una correlación entre el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad de género, también hay argumentos que indican que la desigualdad económica aumenta con ciertas formas de crecimiento.
  • No tiene en cuenta que existen otras posibilidades para mantenerse: economía informal, autosuficiencia, etc. Los principales indicadores son las tasas de participación y los ingresos, por lo que la emancipación se mide en términos monetarios y no en términos de calidad de vida. Cabe señalar que la entrada de las mujeres en el mercado laboral suele ir acompañada de la destrucción de los medios de vida y los lugares de residencia anteriores, lo que provoca una migración masiva a las ciudades para engrosar las filas de los trabajos precarios (trabajo doméstico, trabajo industrial, prostitución, sector servicios, etc.). En muchos casos, mientras la pobreza de ingresos disminuye, la pobreza material y las dificultades cotidianas aumentan.

Este discurso de poner a las mujeres al servicio de los intereses financieros es plenamente asumido, y apenas disimulado, por un supuesto feminismo institucional y occidental con tintes imperialistas y neoliberales. Priva a las mujeres del sur global de su autodeterminación y reprime las voces radicales que hacen hincapié en el fin de la sobreexplotación del sur por el norte como condición para la emancipación de las mujeres en su diversidad.

Aunque a lo largo de los años ha integrado la crítica en su discurso, el Banco Mundial sigue hablando de las mujeres casi exclusivamente en términos económicos, cerrando la puerta a su emancipación real, que no puede reducirse solamente a la dimensión económica.

Esta integración no refleja la voluntad de poner fin a la lógica de la dominación, ni de garantizar los derechos humanos fundamentales, sino de asegurar la rentabilidad. Según el Banco Mundial, no hay que insistir demasiado en las nociones de patriarcado y de relaciones sociales desiguales, ya que ello podría socavar los cimientos de la explotación laboral en que se basa el sistema.

Camille Bruneau es militante del CADTM (Bélgica)

Publicado en francés en el núm. 81 de la revista Les autres voix de la planète, cuyo monográfico está dedicado a “Deudas y feminismos, por un impago feminista de la deuda”, editada en Bélgica por el Comité por la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM).

Traducción: Beatriz Ortiz

Notas.

1/ Este artículo es un extracto de un estudio más amplio realizado por Camille Bruneau. El contenido completo del estudio está disponible en francés en la web del CADTM: https://www.cadtm.org/La-farce-de-la-prise-en-compte-du-genre-une-grille-de-lecture-feministe-des-19943

2/La interseccionalidad es un concepto que tiene su origen en el black feminism (feminismo negro), fue acuñado por la jurista estadounidense Kimberlé Crenshaw para dar cuenta de la existencia de múltiples discriminaciones que antes eran invisibles en el contexto de un enfoque segmentado y jerárquico de la discriminación dentro del derecho. Según el Movimiento Europeo contra el Racismo (ENAR), el enfoque interseccional permite tener en cuenta que las personas que se encuentran en la intersección de varias fuentes de discriminación (por ejemplo, ser mujer, ser de religión musulmana, ser de origen extranjero, etc.) sufren a menudo una nueva forma de discriminación resultante de la acumulación de varias características.

3/Lovisa Moller y Rachel Sharpe, para ActionAid, “Women as ‘underutilized assets’- A critical review of IMF advice on female labour force participation and fiscal consolidation”, 2017, https://actionaid.org/publications/2017/women-underutilized-assets

Fuente: https://vientosur.info/la-farsa-de-la-integracion-de-la-perspectiva-de-genero-una-lectura-feminista-de-las-politicas-del-banco-mundial/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): ¿Por qué luchamos? Un libro sobre amor y libertad

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Manuela D ́Avila explica el feminismo actual para quien todavía no lo conoce o comprende. Con ella es posible entender que el feminismo es un asunto de todas y de todos. Es un libro dedicado especialmente a mujeres jóvenes que se quieren comprometer o quieren saber más y no se animan a preguntar. Es, también, una conversación, un abrazo y un punto de apoyo para reflexionar sobre la maternidad y la sororidad, las diferencias y la igualdad, la deconstrucción y la libertad, la violencia doméstica y el miedo, en definitiva: todo aquello por lo que luchamos. La autora sugiere pero también interactúa con las lectoras, incita a la reunión, la cofradía y la escucha para asegurarse (y asegurarnos) de que las mujeres no estaremos nunca más solas.
Autora: Manuela D’Ávila

Editorial/Edición: CLACSO. Siglo XXI.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-051-4

Idioma: Español

Descarga: ¿Por qué luchamos? Un libro sobre amor y libertad

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2413&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1598

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Religiones y espacios públicos en América Latina

Reseña: CLACSO

América Latina, como muchas otras regiones del planeta, vive la recomposición de las relaciones entre el ámbito de la religión y el espacio público, la de las fronteras y relaciones entre estos espacios y la de las entidades involucradas en esas relaciones (el Estado, lo público y lo religioso). Este volumen ofrece un panorama latinoamericano y una perspectiva sin lugar a dudas plural: aborda tanto los estudios sobre el catolicismo y protestantismo como las iglesias pentecostales y neopentecostales y muestra, al mismo tiempo, otros activismos menos visibilizados, pero no por ellos menos relevantes, como son los relacionados con espiritualidades alternativas u holísticas o cosmovisiones con raíces indígenas o nativas.

Autoras(es): 

Reneé de la Torre. Pablo Semán. [Editores]

Reneé de la Torre. Pablo Semán. Laura Fuentes Belgrave. Emerson Giumbelli. Cristina Gutiérrez Zúñiga. William Mauricio Beltrán. Sonia Patricia Larotta. Ronaldo de Almeida. Heinrich Wilhelm Schäfer. Roberto Blancarte. Verónica Giménez Béliveau. Miguel Ángel Mansilla. Luis Orellana. Daniel Ramírez. Rolando Pérez. Juan Marco Vaggione. María del Rosario Ramírez Morales. Maria das Dores Campos Machado. Karina Bárcenas Barajas. Juan Scuro. Nicolás Viotti. Karina Felitti. Rodrigo Toniol. Susana Andrade. Alhena Caicedo Fernández. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. CALAS.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-821-2

Idioma: Español

Descarga: Religiones y espacios públicos en América Latina

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2308&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1475

Comparte este contenido:

Obispos de Italia: Proyecto de ley de “homotransfobia” introduciría el “delito de opinión”

Redacción: Aciprensa

Los obispos italianos expresaron su preocupación por un nuevo proyecto de ley contra la “homotransfobia” en Italia, señalando que los cambios a la ley son innecesarios y tienen el potencial de introducir el “delito de opinión”, que infringiría la libertad de expresión de quienes se oponen a las uniones del mismo sexo.

“Una posible introducción de nuevas normas incriminatorias correría el riesgo de abrirse a la deriva liberticida, de modo que, en lugar de sancionar la discriminación, terminaría golpeando la expresión de una opinión legítima, como lo enseña la experiencia de los sistemas legales de otros países dentro de los cuales reglas similares ya se han introducido», manifestó la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) en un comunicado publicado el 10 de junio.

Según la CEI, “si se somete a un proceso penal a aquellos que creen que la familia requiere que un padre y una madre sean tales, y no la duplicación de la misma figura, significaría introducir un delito de opinión”.

“Esto efectivamente limita la libertad personal, las opciones educativas, la forma de pensar y ser, el ejercicio de la crítica y la disidencia”, añade.

El diario italiano La Stampa informó que la respuesta de los obispos se dio después de que cinco diputados oficialistas presentaran el proyecto para modificar los artículos 604-bis y 604-ter del Código Penal, con el fin de endurecer las penas “en materia de violencia o discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género”.

Actualmente el proyecto de ley está siendo examinado por la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados y se espera que los textos se voten en julio.

En la protección de la persona en la ley italiana “no solo no hay vacío regulatorio, sino que tampoco hay vacíos que justifiquen la urgencia de nuevas disposiciones”, escribieron los obispos al inicio de su mensaje.

En otro punto, el comunicado deja en claro que los obispos no están de acuerdo con “las discriminaciones, incluidas las basadas en la orientación sexual”, ya que “constituyen una violación de la dignidad humana que, como tal, siempre debe respetarse en palabras, acciones y legislación”.

Asimismo, resaltaron que “los tratos nocivos, amenazas, agresiones, lesiones, acoso escolar”, entre otros, “son tantas formas de ataque contra lo sagrado de la vida humana y, por lo tanto, deben contrarrestarse en términos inequívocos”.

No obstante, la CEI subraya que, sin embargo, el sistema legal de Italia “ya tenía garantías adecuadas para prevenir y reprimir cualquier comportamiento violento o persecutorio”, y alentó la promoción de la educación y el “diálogo”.

“Creemos firmemente que, además de aplicar cuidadosamente las disposiciones ya vigentes, primero debemos promover el compromiso educativo en la dirección de la prevención seria, que contribuye a evitar y contrarrestar cualquier ofensa a la persona. No hay necesidad de controversia recíproca o excomunión, sino disponibilidad para una confrontación auténtica e intelectualmente honesta”, sostuvieron los obispos.

“En la medida en que este diálogo tenga lugar en libertad, se beneficiarán tanto el respeto a la persona como la democracia del país”, concluye el comunicado de la CEI.

Según CNA –agencia en inglés del Grupo ACI– la crítica de los obispos parecía hacer referencia a demandas por discriminación contra propietarios de negocios en Estados Unidos que se negaron a proporcionar servicios para bodas del mismo sexo, citando la creencia de que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, o que el sexo de nacimiento no se puede cambiar, como fue el caso de un panadero de Colorado.

A fines de abril, la Iglesia italiana ya había criticado al primer ministro Giuseppe Conte por no levantar la prohibición de las Misas públicas.

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/obispos-de-italia-proyecto-de-ley-de-homotransfobia-introduciria-delito-de-opinion-75930

Comparte este contenido:

La ministra de Familia de Brasil pidió «abstinencia» en vez de educación sexual

América del sur/Brasil/30 Enero 2020/correodelorinoco.gob.ve

La polémica pastora que dirige el Ministerio de Mujer, Familia y Derechos Humanos de Brasil, Damares Alves, lanzará un proyecto para promover la abstinencia entre los 10 y 18 años con el supuesto objetivo de frenar los embarazos adolescentes. La campaña contra la denominada “iniciación sexual no precoz” se enmarca en la agenda moral ultraconservadora que promueve Jair Bolsonaro desde la Presidencia.

«Creen que yo quiero imponer una conducta moral o religiosa… nada más lejos de eso, estoy hablando de una cuestión de salud pública, de biología», señaló Alves al explicar la importancia de que los adolescentes tengan más tarde su primera experiencia sexual.

Sin embargo, la misma pastora aclaró en otras oportunidades que estaba trabajando en colaboración estrecha con el equipo responsable de la campaña “Yo escogí esperar”, que llevan adelante distintos pastores evangélicos.

La titular del Ministerio agregó además que si el Estado no toma cartas en el asunto la situación se puede «agravar» y podría derivar en una suerte de «legalización de la pedofilia». Por todo ello es necesario, dijo, que el Estado «tome el comando de la situación; vamos a conversar con los chicos para retardar su iniciación sexual antes de los carnavales».

Lejos de brindar la educación sexual adecuada para los adolescentes, la ministra apunta a una medida prohibitiva. “Los jóvenes pueden ir a una fiesta y divertirse mucho sin tener relaciones sexuales”, indicó.

Con una violenta afirmación, cargada de machismo, Alves defensió el proyecto y dijo que responde a “una demanda de la familia”. “Una niña de 12 años no está lista para ser poseída. Si me demuestras, científicamente, que el canal de la vagina de una niña de 12 años está listo para ser poseído por un hombre todos los días, dejaré de hablar ahora”, puntualizó.

La ministra aprovechó además para reforzar sus ataques contra la comunidad LGBT+ al ratificar que para ella los niños deben vestir de azul y las niñas de rosa, su cuestionada afirmación con la que inició su gestión. «Los pediatras entienden que la neutralidad de género es una agresión a los niños, porque los niños son diferentes de las niñas», señaló.

Alves se erigió desde el comienzo de sus funciones contra lo que entiende como «ideología de género», al igual que el presidente Jair Bolsonaro. Desde el Ministerio, atacó a la comunidad LGBT+ y promovió una agenda de mínima educación sexual entre los brasileños.

Fuente e imagen tomadas de: http://www.correodelorinoco.gob.ve/ministra-familia-de-brasil-pidio-abstinencia-en-vez-de-educacion-sexual/

Comparte este contenido:

Argentina: Perdió el estado parlamentario Cayó el proyecto de ley que buscaba que la educación sexual se cumpla en todo el país

Redacción: El Clarín

Tenía dictamen desde septiembre de 2018, pero el rechazo de grupos “celestes” y nunca se trató en el recinto. Dicen que volverán a presentarlo el año que viene.

Desde septiembre del año pasado tenía dictamen de las comisiones de Educación y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en Diputados. Pero al mismo tiempo había generado un fuerte rechazo de grupos “celestes”, que salieron a manifestarlo incluso en las calles.

El proyecto modificaba algunos artículos de la ley de Educación Sexual Integral (de 2006) con el objetivo de reforzar la obligatoriedad y buscar, así, que se cumpla en todo el país, algo que no ocurre en estos momentos. Para los sectores celestes, en cambio, el objetivo era “imponer la ideología de género”.

Polémica por un proyecto que busca que la educación sexual integral se cumpla

Tras distintos intentos de ser tratado en el recinto, el proyecto finalmente perderá este sábado (30 de noviembre) su estado parlamentario. Fuentes parlamentarias le dijeron a Clarín que, de todos modos, el año que viene volverán a presentarlo. La discusión se dará, entonces, en el marco de un nuevo debate sobre la interrupción legal del embarazo si, como dijo el presidente electo Alberto Fernández, el próximo gobierno efectivamente impulsa esa ley.

Es que a pesar de que la ESI es ley desde hace 13 años, y que en las pruebas Aprender los mismos estudiantes reclaman más educación sexual, lo cierto es que la norma aún no se cumple. Hay escuelas, incluso provincias, que le ponen trabas y no lo implementan.

Educación para “chicos genios”: cómo se potencia el don de la inteligencia precoz

Por eso este proyecto de ley. Entre los principales cambios que introducía a la ley de ESI original está que pasaba a ser de “orden público” (esto refuerza la obligatoriedad) y que suprimía del texto de la ley la posibilidad de que cada escuela adapte la ESI a “su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”. Para los autores del proyecto este texto funcionaba como “una excusa” para que algunas escuelas no ofrezcan educación sexual.

Además, establecía que las autoridades de las provincias debían presentar un informe semestral sobre el avance de la implementación; y que los aprendizajes de ESI serían medidos en los operativos de evaluación, al estilo de las pruebas Aprender.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/cayo-proyecto-ley-buscaba-educacion-sexual-cumpla-pais_0__RQyy1RVr.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 11
1 2 3 11