Page 2 of 2
1 2

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 11 de noviembre de 2018 hora tras hora (24×24)

OVE / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 11 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: ¿Cómo se evalúa a los profesores en otros países?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293777

 

01:00:00 – Niños indígenas terminan la primaria bilingüe sin aprender a hablar español | Animal Político (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293633

 

02:00:00 – Libro: 10 claves de la educación (Online)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293766

 

03:00:00 – ¿Cómo motivar a los estudiantes? 5 pasos simples para lograrlo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293646

 

04:00:00 – El acceso a la educación superior en Uruguay: ¿azar o mérito?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293788

 

05:00:00 – Libro: El Autoaprendizaje en la Educación Anarquista (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293640

 

06:00:00 – Así funciona Corea del Norte: El sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293791

 

07:00:00 – Niños indígenas terminan la primaria bilingüe sin aprender a hablar español (Artículo de Andrea Vega)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293637

 

08:00:00 – Se pierden vidas en contradicciones de sistema educativo panameño (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293866

 

09:00:00 – Libro: Introducción a las Ciencias de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293657

 

10:00:00 – Martí y Fidel: ejemplos e inspiración de la enseñanza en Cuba (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293869

 

11:00:00 – Profesora sí, tía no (Prefacio al libro de Paulo Freire) -Artículo de Rosa María Torres-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293737

 

12:00:00 – México: ¿Son los profesores holográficos el futuro de la enseñanza?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293881

 

13:00:00 – Darío Villanueva: “Si un profesor escribe con faltas se desautoriza”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293762

 

14:00:00 – Chile: Colegio de Profesores: “Se ha instalado la posverdad de que no queremos evaluarnos”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293887

 

15:00:00 – Las emociones en el aprendizaje (Artículo de Gilberto Guevara Niebla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293781

 

16:00:00 – Las claves del éxito de Singapur: ¿Cómo pasó de ser un país subdesarrollado al más próspero de Asia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293884

 

17:00:00 – Eugenio Severin: “La escuela sigue y seguirá siendo un lugar central para prepararnos para la vida”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293643

 

18:00:00 – Dr. Eufrasio Pérez Navío: “El microvídeo mejora el proceso de enseñanza aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293875

 

19:00:00 – No Señor Secretario… (Artículo de Manuel Alberto Navarro Weckmann)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293654

 

20:00:00 – Las escuelas públicas de gestión privada triunfan en Reino Unido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293872

 

21:00:00 – #EDUNOVATIC2018 – III Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293649

 

22:00:00 – Nicaragua: 9 beneficios de incluir robótica educativa y tecnología en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293785

 

23:00:00 – Venezuela: Presidente Maduro: Sistema educativo es vital para el desarrollo integral de la nación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293878

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Coloquio Regional Balance de la Declaración de Cartagena y aportes para la CRES2018

América del Sur/Colombia/observasur.org

El Coloquio se propone realizar un primer balance de la Declaración de Cartagena de Indias, el Plan de Acción y Metas aprobados en 2008 que puedan servir de insumos y aportes para las discusiones tomando como referencia los ejes propuestos para la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018.

La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) es un evento que reúne representantes de las universidades públicas y privadas, asociaciones y redes académicas, sindicatos docentes, organizaciones estudiantiles y gobiernos de los países de la región, apoyada y auspiciada por la UNESCO a través del Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC).

La CRES surge como un foro regional sobre la situación y perspectivas de la educación superior en América Latina orientado a fijar planes estratégicos y metas de logros que puedan guiar las políticas públicas y acciones de los actores académicos. A su vez, los documentos y declaraciones aprobados por la CRES marcan la posición de la región y su aporte a la conferencia mundial de educación superior que se realiza cada 10 años aproximadamente.

En 1996 se realizó la primera conferencia regional en la ciudad de La Habana, la segunda se desarrolló en 2008 en la ciudad de Cartagena de Indias y la tercera se realizará el año próximo 2018 en la ciudad de Córdoba, en coincidencia con el Centenario de la Reforma Universitaria de 1918.

Cada una de las conferencias estuvieron signadas por escenarios socio-políticos y económicos diferentes y por el lento proceso de construcción de una mirada regional de la educación superior, los cuales ciertamente dejaron su huella en el contenido de las declaraciones, en sus avances y limitaciones. De tal manera, si la primera conferencia se dio en el marco de procesos de reforma estructural de la década de 1990 y de mayor influencia de los organismos internacionales, la segunda conferencia estaría marcada por una coyuntura económica favorable para la región y un amplio consenso político sobre la necesidad de recuperar la centralidad del Estado y desarrollar políticas orientadas revertir las consecuencias regresivas de las políticas de la década anterior.

La Declaración Final de Cartagena de Indias de la CRES 2008, precisamente, da cuenta no solo del nuevo clima socio-político regional sino, más importante aún, de un giro paradigmático en la forma de conceptualizar la problemática educativa. Dicha declaración se inicia sosteniendo de manera contundente que «La educación es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. Esta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región». De este modo, comenzaba a difundirse y diseminarse un giro conceptual de las políticas de educación superior desde la perspectiva de los derechos, lo cual conlleva, por un lado, una resignificación de las nociones de acceso, expansión y democratización y, por otro, rediseñar y repensar los dispositivos y capacidades estatales para garantizar esa ampliación de derechos. En buena medida, este consenso guió las políticas de educación superior de los países de la región durante los últimos 15 años, aunque ciertamente los resultados y alcances fueron muy disimiles.

La convocatoria a la CRES 2018 se da en un contexto regional y mundial bien diferente de la anterior, signado por la desaceleración de la economía mundial y la incertidumbre en el orden político frente a la expansión de ideologías y fuerzas conservadoras, nacionalista y xenófobas. Precisamente, frente a este nuevo escenario se vuelve crucial la discusión sobre la educación superior en diferentes dimensiones y sus aportes al desarrollo económico-social y la consolidación de una sociedad más democrática, más igualitaria y más plural.

En este sentido, la convocatoria a este Coloquio Regional Balance de la Declaración de Cartagena y aportes para la CRES 2018 constituye una iniciativa promovida por distintas redes académicas internacionales y de investigadores universitarios orientada a promover el análisis crítico respecto del cumplimiento de las metas propuestas a nivel regional y nacional, el análisis de las tendencias de la educación superior en los últimos 10 años, así como también la discusión de propuestas y aportes para la agenda futura de la educación superior en la región.

EJES TEMÁTICOS:

1. El papel estratégico de la Educación Superior en el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe.

2. La Educación Superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe.

3. La Educación Superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe.

4. El rol de la Educación Superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe.

5. La investigación científica y tecnológica, y la innovación como motor de desarrollo humano, social y económico de América Latina y el Caribe.

6. A 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba.

7. Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina.

8. La Educación Superior en las artes y la cultura.

Fuente: http://www.priu.com.ar/coloquiobalancecres

Comparte este contenido:

Panamá: 29 y 30 de Mayo celebra la Décimo Primera Reunión Ordinaria del Consejo de Administración IESALC/UNESCO

Panamá/29 de Mayo de 2017/Prensa OVE

En la ciudad de Panamá, los días 29 y 30 de Mayo de 2017, desde el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC/UNESCO), se estará realizando la Décimo Primera Reunión Ordinaria del Consejo de Administración. En tan importante encuentro se tendrá entre otros  aspectos:

  1. Lectura de la Relatoría correspondiente a la 10ma. sesión ordinaria del Consejo (Santa Fe, Argentina);
  2. Acuerdos celebrados durante la 10ma. sesión ordinaria del Consejo (Santa Fe, Argentina);
  3. Revisión de los Estatutos actuales del IESALC: consulta a petición de la Sede UNESCO;
  4. Actualización del Convenio Regional (1974) de la UNESCO para el Reconocimiento de Estudios, Diplomas y Grados en Educación Superior en América Latina y el Caribe;
  5. III Conferencia Regional en Educación Superior – CRES 2018 – Hoja de ruta;
  6. Puntos varios.

Es de hacer notar que, el venezolano Dr. Luis Bonilla-Molina, Presidente del Centro Internacional Miranda es el Presidente del IESALC en América Latina y el Caribe, conformado por los representantes de los ministerios de Educación de los países de América Latina y el Caribe.

 

Fuente: Prensa Otras Voces en Educación

 

 

Comparte este contenido:

Video: America Latina: Crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha.

Por: CLACSO. 

América Latina
Crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha

Francisco López Segrera. [Autor]

Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-987-722-207-4
Ediciones CICCUS. CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2016

¿Cómo es posible, qué tras las políticas sociales y de empoderamiento popular llevadas a cabo por las fuerzas progresistas de izquierda mediante gobiernos posneoliberales, se produzca el retorno de la nueva derecha? ¿A qué se debe esto? El objetivo de este libro es tratar de explicar las victorias, y luego los reveses y derrotas, sufridos por los gobiernos posneoliberales de la región y las causas del ascenso de la “nueva derecha”. Entre 1998, con la victoria de Hugo Chávez en Venezuela, y 2014, en que Rafael Correa y su partido Alianza País (AP) pierden las elecciones de alcaldes en las tres principales ciudades de Ecuador, se produce el ascenso y consolidación de proyectos progresistas posneoliberales en Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Paraguay, y Honduras. En estos dos últimos países, la derecha desalojó del poder a los presidentes elegidos democráticamente mediante golpes de estado blandos, y en los demás países se produjeron o bien intentonas de golpe de estado fallidas (Venezuela, Ecuador, Bolivia) o intentos de desestabilización de diversa índole. Esto muestra que la derecha se había replegado, América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha pero que esperaba su oportunidad para restablecer los poderes oligárquicos, como ha hecho recientemente mediante elecciones presidenciales en Argentina (2015) o un golpe de estado parlamentario en Brasil (2016).

Francisco López Segrera, Cuba. Doctor en Estudios Latinoamericanos e Hispánicos (Paris VIII, Sorbonne). Vicerrector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” (ISRI), de Cuba (1974-1988) y Profesor de Métodos y Técnicas de Investigación. Funcionario de UNESCO entre 1994 y 2002, donde se desempeñó, entre otros cargos, como Consejero Regional de Ciencias Sociales para América Latina y el Caribe y Director del Instituto Internacional de Educación Superior de UNESCO de América Latina y el Caribe (IESALC).

Fuente: https://youtu.be/BCKtrH8njus

Video: “América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha”

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/clacso.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2