Las nuevas reinas del retrato: mujeres, diversas, deslumbrantes

Son jóvenes, vienen de África o Latinoamérica, Estados Unidos o Gran Bretaña y han revolucionado la figuración con sus pinturas y telas corales.

La gran sorpresa de la pintura actual, de la pintura más radicalmente contemporánea, es la irrupción de un género que se quería pretérito: el retrato. Y más en concreto, el retrato de grupo o coral, y más en concretísimo aún que este venga de la mano de artistas mujeres, y si seguimos aún tirando del hilo, que sean mujeres de lo que se venían considerando los márgenes : creadoras africanas o afroamericanas, de países latinoamericanos, inmigrantes en Gran Bretaña o Estados Unidos, donde no dejan de exponer en la Tate o en el Whitney neoyorquino. Ellas se pintan solas o acompañadas y lo hacen con la fuerza de su pincel o de su aguja y la estridencia de sus colores. Porque esto, también, va de color.

Toyin Ojih Odutula: 'The firm', 2017-2018. Originaria de Nigeria, juega con el pasado colonial de su país al proponer narrativas de personas de color en situaciones consideradas de 'blancos' © Toyin Ojih Odutola

Y va porque es una evidencia. No se trata de un arte político en el sentido tradicional de la palabra, sino de presencia, o más aún, de comunidad. Y de identidad. Y de realidad: las creadoras quieren mostrar el mundo en el que se mueven, sus familias, sus amigos, sus tradiciones; están enraizadas en lo que les rodea y por eso lo pintan, en otros casos lo tejen y algunas lo fotografían, aunque se trata de un fenómeno, por así llamarlo, más pictórico. Sus retratos pueden ser individuales, de parejas, tríos, grupos o colectivos. Nada que ver con el narcisismo del imperio de la selfie, aquí no abunda el autorretrato, sino el individuo pero no como tal, sino como parte una comunidad.

Njideka Akunyili Crosby; 'Something split and new', 2013. También de origen nigeriano, la artista pinta escenas de la vida cotidiana con personas de su familia o amigos © Njideka Akunyuli Crosby

Njideka Akunyili Crosby; ‘Something split and new’, 2013. También de origen nigeriano, la artista pinta escenas de la vida cotidiana con personas de su familia o amigos © Njideka Akunyuli Crosby

Una pintura coral que da la vuelta al género y se hace también narrativa, para dar cabida a las escenas de la vida cotidiana convirtiéndose así en una renovada pintura de género. Y una pintura esencialmente figurativa que llega en el momento justo, porque como explica la artista estadounidense Emily Mae Smith, “vivimos una época propicia para el debate de lo que significa ser humano en un tipo de cuerpo u otro”.

En este sentido, el retrato, individual o colectivo, es una de las formas en que las/os artistas responden a cuestiones como el género, la pertenencia a una étnica o la clase social. Figurativo no significa necesariamente realista, así, hay pintoras como Nina Chanel Abney que convierten las figuras en ideogramas, otras como Lynette Yiadom-Boakye las imaginan y un tercer grupo, como la colombiana Alejandra Hernández (1989) o la norteamericana Jordan Casteel (1989), las toman de su núcleo familiar o de conocidos.

Las nuevas reinas del retrato: mujeres, diversas, deslumbrantes

Aliza Nisenbaum: ‘Moia’s nyu women’s cabinet’, 2016. Mujeres de diferentes orígenes debaten sus problemas en la Oficina de Asuntos el Inmigrante de la alcaldía de Nueva York en una tela donde la artista se ha autorretratado a la izquierda con camiseta de rayas © Aliza Nisenbaum

Encontramos a artistas que buscan visibilizar a aquellas personas o colectivos que el arte suele dejar al margen, o los trata únicamente a través de lo conceptual o lo reivindicativo. Aquí lo reivindicativo consiste justamente en mostrarlos en igualdad de condiciones frente a quienes a lo largo de la historia del arte han inmortalizado sus rostros y cuerpos, las clases dominantes. Esta es la apuesta de Aliza Nisenbaum (1977), mexicana de origen judío y residente en Nueva York, quien durante años ha retratado a inmigrantes hispanos en Estados Unidos, en ocasiones miembros de diferentes generaciones. Artista consolidada, expondrá sus últimos trabajos a partir del 15 de noviembre en la Tate Liverpool.

El fenómeno

“Vivimos una época propicia para el debate de lo que significa ser humano en un tipo de cuerpo u otro”, explican las artistas

 

También en la Tate, en este caso Britain, se podrá ver a partir del 18 de noviembre la figuración más simbólica de Lynette Yiadom-Boakye (1977), londinense cuyos padres emigraron desde Ghana y que ha contribuido “al renacimiento de la pintura negra”, como destacó el jurado que la seleccionó como finalista del premio Turner en el 2013. Al contrario que la mayoría de pintoras, sus figuras no se basan en personas reales, sino que las crea a partir de materiales encontrados, con una paleta de colores limitada a verdes, marrones y negros.

Lynette Yiadom-Boakye: 'A culmination', 2016. La artista, cuyos padres proceden de Ghana, utiliza personajes imaginarios para sus narraciones pictóricas. © Lynette Yiadom-Boakye
Lynette Yiadom-Boakye: ‘A culmination’, 2016. La artista, cuyos padres proceden de Ghana, utiliza personajes imaginarios para sus narraciones pictóricas. © Lynette Yiadom-Boakye

Bisa Butler (1973) también parte de materiales encontrados, en su caso fotografías, para sus telas, que han revolucionado la escena artística norteamericana desde la exposición de sus quilts en el Smithsonian; nacida en Estados Unidos de padre ghanés, Butler realiza una completa investigación de las personas de las fotografías para convertirlas en sujetos, “personas de la comunidad afroamericana en ámbitos de vida ordinarios que pueden haberse sentado para una reunión familiar”.

Butler conecta con sus materiales textiles y combinaciones de colores con la tradición africana de su familia y la documentación de sus retratados “para que el espectador los vea como yo, como sujetos propios”. A partir del 16 de noviembre sus retratos podrán verse en el Arts Institute of Chicago, que justamente acaba de comprar obra de esta artista, además de obra de Tschabalala Self (1990) y Amanda Williams (1974).

Las nuevas reinas del retrato: mujeres, diversas, deslumbrantesLubaina Himid: 'Six taylors', 2019. Los trabajos de esta artista nacida en Zanzíbar interrogan sobre el legado del trabajo de las personas negras, como en esta pintura que muestra a seis sastres y está muy influenciado por la profesión de su madre, diseñadora de telas © Lubaina Himid
Lubaina Himid: ‘Six taylors’, 2019. Los trabajos de esta artista nacida en Zanzíbar interrogan sobre el legado del trabajo de las personas negras, como en esta pintura que muestra a seis sastres y está muy influenciado por la profesión de su madre, diseñadora de telas © Lubaina Himid

Self es otra de las artistas que está ganando enteros y cotización–fue seleccionada por la revista Forbes como una de las 30 creadoras más influyentes menores de 30 años–. Nacida en el Harlem neoyorquino, la suya es una reivindicación de la cultura afroamericana a través también de la figura, especialmente de la mujer. Más multitudinarias son las pinturas de Nina Chanel Abney (1982): estallidos de color en telas de grandes dimensiones que ya han entrado en los museos y han protagonizado exposiciones como en el Modern Art Museum de Forth Worth; con un estilo más narrativo, conecta el narcisismo de la sociedad actual con las redes sociales y la violencia en los barrios de color con la policial.

Las nuevas reinas del retrato: mujeres, diversas, deslumbrantes

Alejandra Hernández: 'Peaches n' cream', 2018. Residente en Bélgica, la artista colombiana define su obra como 'una mezcla de gentes': retratos de gente que muestra la fusión cultural contemporánea. © Alejandra Hernández
Alejandra Hernández: ‘Peaches n’ cream’, 2018. Residente en Bélgica, la artista colombiana define su obra como ‘una mezcla de gentes’: retratos de gente que muestra la fusión cultural contemporánea. © Alejandra Hernández

Desde una perspectiva menos abiertamente activista, Njideka Akunyili-Crosby (1983), Lubaina Himid (1954) y Toyin Ojih Odutola (1985) se centran en la intercomunicación de las personas. Nacida en Zanzíbar, Himid parte de una cita de la Nobel de Literatura Toni Morrison: “No eres el trabajo que haces, eres la persona que eres”, para enlazar el hecho de que en la historia del arte rara vez aparecen las figuras de color sin estar desempeñando un trabajo (Himid tendrá una exposición en la Tate Modern en otoño del 2021). Las escenas cotidianas de Crosby beben en su formalidad de la tradición artística occidental, para mostrar, en palabras de la artista, como la vida de los inmigrantes fusiona identidades dispares. El mestizaje cultural también está tras la obra de Toyin Ojidh Odutola, quien sitúa a sus personajes de color en ambientes tradicionalmente considerados blancos. Y es que el color ya no está cerrado en sí mismo.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/cultura/20201105/49244704896/reto-obra-arte-mas-robada-cordero-mistico-van-eyck.html

Comparte este contenido:

Perú: Series de TV pueden innovar la educación en niños y adolescentes

Redacción: Andina

Especialistas brindarán charla para padres y docentes este 5 de julio

Las series de televisión pueden ser utilizadas como herramientas innovadoras en la educación de niños y adolescentes que deben ser aprovechadas por padres de familia y docentes, señalan especialistas.

Al respecto, Omar Rincón, crítico internacional de TV, asegura que las series captan a la audiencia global porque seducen con sus historias y generan emociones entre la audiencia más joven.
“Por ello los maestros pueden aprovechar este potencial para jugar, contar historias, proveer experiencias, generar rituales, establecer criterio para comprender la vida, con el objetivo que los escolares piensen, reflexionen y exploren el mundo”, anotó.
Además, explica que el maestro tiene que dialogar en igualdad de condiciones con sus alumnos que conocen mucho de nuevas tecnologías.
Dijo que, en Perú, el 86% de niños entre 7 a 16 años tienen como plataformas preferidas a Facebook y YouTube.
“Por ello, los docentes deben aprender a usar estos nuevos formatos y plataformas para ayudar a crear e impulsar nuevos espacios de debate y estudio dentro de las aulas”, insistió.
Por su parte, Juan Manuel Auza, docente peruano especializado en producción televisiva, sostiene que las series televisivas tienen un gran potencial educativo para los docentes pues permite conocer losintereses, anhelos y miedos de los alumnos.
Conferencia
La charla “Series de televisión para innovar en la educación” es parte del ciclo de conferencias MayéuTIC@ que realiza la Fundación Telefónica para difundir las mejores ideas sobre educación y las más actuales miradas de su intersección con los nuevos medios y la tecnología.
En esta oportunidad, Omar Rincón debatirá sobre: “Diálogos de saberes: entre lo digital y los saberes de aula”, y Juan Manuel Auza tiene a cargo el tema: “El potencial educativo de la serie televisiva”.
La actividad se desarrollará el próximo jueves 5 de julio, de 19.00 a 21.00 horas en la sede de Telefónica, ubicada en la av. Arequipa 1155, Lima.
Las charlas serán, también, transmitidas en vivo por el portal Educared
Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-series-tv-pueden-innovar-educacion-ninos-y-adolescentes-715386.aspx

Comparte este contenido:

España: Los 347 alumnos ciegos piden acceso a las tecnologías docentes

España/25 de Septiembre de 2017/El Día

Se trata de un colectivo que demanda accesibilidad total al uso de las nuevas tecnologías en las aulas a fin de no quedar excluidos.

Los 347 estudiantes ciegos o con discapacidad visual grave de Canarias que regresaron a las aulas junto al resto de compañeros reclaman accesibilidad total a las nuevas tecnologías docentes, para no quedar excluidos de algunas materias.

En una nota de prensa, la ONCE recordó que puso en marcha un sistema integral de apoyo, que contempla al alumnado, los centros escolares y las familias con el objetivo de que su incorporación se realice en igualdad de condiciones.

De esta manera, el 99,6% de estos estudiantes se escolariza en centros educativos ordinarios respondiendo al principio de una enseñanza inclusiva, que es posible gracias a su esfuerzo y la colaboración y el apoyo específico de los equipos de la ONCE y de las Administraciones educativas.

Esos 347 alumnos con ceguera y discapacidad visual grave se reparten de cara al nuevo curso 2017/18 entre los diferentes niveles educativos: 56 escolares comienzan la Educación Infantil, 54 están escolarizados en Educación Primaria, 44 llegan a la Educación Secundaria Obligatoria, 18 cursan Bachillerato, 10 se preparan en la Formación Profesional, 29 se enfrentan a la Universidad y 136 están inscritos en otro tipo de enseñanzas.

Por su parte, la inclusión del alumnado con ceguera y discapacidad visual en un ámbito educativo normalizado responde a lo indicado en la legislación vigente, donde existe un único sistema en el que prevalece el derecho de cualquier alumno a recibir una atención educativa equitativa y de calidad, respetando sus necesidades específicas para posibilitar su plena inclusión educativa y social.

De ello se encargan profesionales que componen los equipos específicos de atención educativa a personas con discapacidad visual.

Fuente: http://eldia.es/sociedad/2017-09-18/7-alumnos-ciegos-piden-acceso-tecnologias-docentes.htm

 

Comparte este contenido:

España: Personas sordas reclaman el acceso a la educación en condiciones de igualdad

España/15 junio 2017/Fuente: El Día de Cordoba

La asociación provincial de afectados denuncia la falta de traductores de lengua de signos con motivo de su día internacional.

La Asociación Provincial de Personas Sordas de Córdoba (Appsc) reivindicó ayer un acceso a la educación en igualdad de condiciones y reivindicó el valor de la lengua de signos en las escuelas como «garantía de equidad, inclusión y libertad». Es «un idioma tan útil como cualquier otro para transmitir ideas, acceder al conocimiento, avanzar hacia la igualdad y construir ciudadanía», según el manifiesto por el Día Internacional de las Lenguas de Signos Españolas, que leyó la presidenta de Appsc, Ana María Sánchez. Niños de la asociación participaron en esta celebración en la que se denunció la falta de intérpretes en todos los niveles, desde el Hospital Reina Sofía (donde sí hay un servicio de traducción para extranjeros) o los centros de Atención Primaria hasta Hacienda o el Ayuntamiento.

Por otro lado, apuntaron la necesidad de un «enfoque plurilingüe basado en el aprendizaje, conocimiento y uso tanto de la lengua de signos como de las lenguas orales». En este sentido, llaman a las administraciones a «tomar conciencia de que el progreso humano y académico de las personas sordas pasa por atender también sus necesidades y demandas respecto al desarrollo efectivo de sus derechos lingüísticos» y, por lo tanto, «la promoción de la lengua de signos en España». «Queda mucho por hacer por la integración», apuntó la directora de la entidad.

Hallan obstáculos para comunicarse desde el hospital hasta Hacienda o el Ayuntamiento

Sánchez manifestó que «la educación de los niños es lo más importante para que en un futuro sean adultos integrados en una sociedad solidaria, con una accesibilidad completa y universal». Los obstáculos para las personas sordas no sólo se presentan en los centros de enseñanza, sino que los acompañan durante toda su vida. Así, la presidenta de Appsc destacó que en la entidad tienen un equipo de orientación de la Junta de Andalucía «que hace una labor excelente y que está dando un aire nuevo con la inclusión de muchas personas sordas en el ámbito laboral». También hay un departamento de mayores cuya comunicación prácticamente «es nula porque no pueden usar el teléfono ni muchas herramientas que hoy en día tenemos». En ese ámbito, criticó que están recibiendo muy poca ayuda de la Administración.

En la provincia de Córdoba hay alrededor de 4.000 personas sordas. En la asociación cuentan con un mediador cuya función es orientar y hacer un seguimiento de los asociados; y también con una intérprete de lengua de signos que los acompaña en caso de que lo necesiten. «Una persona necesita la accesibilidad, si va al médico y no tiene intérprete pierde información», por lo que al no contar con esta figura los centros sanitarios ni hospitales, el paciente se ve obligado a ir con un familiar, perdiendo así su independencia. «Los intérpretes de servicios son los que más escasean», apuntaron desde la asociación.

Fuente: http://www.eldiadecordoba.es/cordoba/Personas-reclaman-educacion-condiciones-igualdad_0_1144985655.html

Comparte este contenido:

España: UNICEF pide que el pacto educativo incluya una financiación estable y suficiente

España/25 mayo 2017/Fuente: cadenaser

La organización presenta sus 15 propuestas para el acuerdo en un acto en Madrid.

Unicef se suma al debate sobre el pacto educativo. La agencia de la ONU para la infancia presenta este martes en Madrid  «15 propuestas de Unicef comité español para un pacto de Estado por la educación» incluidas en el documento «La educación como pilar de un pacto por la infancia»·  Como primera propuesta subraya que es necesario «asegurar la equidad, la igualdad de oportunidades y la calidad en todos los niveles de la enseñanza». Además pide que se garantice que la reforma educativa no produzca desequilibrios derivados de la distinta financiación en las comunidades, del desarrollo normativo o de su puesta en marcha. La organización plantea que se garantice la “suficiencia y estabilidad de los recursos económicos en el sistema educativo, estableciendo al menos unos mínimos de inversión pública tanto respecto al porcentaje sobre gasto público como en términos absolutos”. Unicef recuerda que desde 2009 la pérdida acumulada de recursos educativos en la enseñanza no universitaria roza los 20.000 millones. “En una primera fase deberían recuperarse los niveles de inversión de 2009 y el porcentaje sobre el gasto de las administraciones públicas hasta el 8% del total del gasto público no financiero”, señala el documento.

Unicef también considera necesario adoptar medidas que garanticen la inclusión, entre ellas, plantea regular las prácticas de selección de alumnos por parte de centros educativos que reciben fondos públicos, en referencia a la enseñanza concertada, y sancionar cualquier discriminación. Entre las 15 propuestas también incluye avanzar en la gratuidad real y efectiva de la educación, incluidos los libros de texto, promover el acceso universal a la enseñanza desde los 0 años, no dejar ningún itinerario sin salida, establecer modelos de evaluación integrales «que reconozcan y valoren las distintas capacidades de los alumnos» y contar con datos fiables y rigurosos para la toma de decisiones.

Unicef recuerda que España tiene una de las tasas de abandono educativo (19%) y fracaso escolar (22%) más altas de Europa y que estos factores afectan especialmente a los niños de familias más desfavorecidas. «La exclusión educativa no es homogénea y afecta a algunos colectivos y grupos de niños más que a otros», se lee en la propuesta. El estatus socio económico y cultural, el origen étnico o nacional y el género influyen en el éxito escolar de los menores por lo que la organización apuesta por actuar en distintos niveles para evitar la exclusión.

Fuente: http://cadenaser.com/ser/2017/05/22/sociedad/1495465198_020286.html

Comparte este contenido:

Maestros Puerto Rico en completo desacuerdo con eliminación carta educación genero

Puerto Rico/30 de Enero de 2017/Hoy los Ángeles

La  Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) se manifestó en «completo desacuerdo» con la intención del ejecutivo de la isla de «eliminar la carta circular sobre educación con perspectiva de género en las escuelas del país».

En un comunicado, la FMPR recordó hoy que la Secretaria de Educación, Julia Keleher, «fue objeto de un fuerte interrogatorio sobre este asunto durante su vista de confirmación».

«La perspectiva de género se estableció a base del reclamo de distintos sectores de la ciudadanía y tiene el objetivo de alcanzar la equidad y eliminar el acoso y discriminación hacia los estudiantes y demás miembros de la comunidad escolar», dijo Mercedes Martínez, presidenta de la FMPR.

 «Los políticos han tergiversado el significado de la perspectiva de género en la educación con el propósito de engañar al la gente. No es posible que estemos contra la equidad y que favorezcamos la discriminación y el acoso contra niños y niñas en las escuelas», afirmó la dirigente sindical.

La Federación de Maestros advirtió que «la implementación de un currículo de equidad de género es un mandato de la Ley 108 del 2006 por lo que el Departamento estaría incurriendo en una violación legal al acceder al los designios de políticos que buscan complacer a grupos de presión fundamentalistas que promueven el discrimen». Sobre éstos grupos señaló que «en vez de promover ideas de amor pregonan el odio, la intolerancia, el discrimen y, como resultado, mayor violencia en la sociedad».

«Recordamos al gobierno y al Departamento de Educación que en la Constitución de Puerto Rico garantiza la dignidad de todo ser humano por lo que la equidad entre los géneros debe ser inviolable», añadió Mercedes Martínez a la vez que señaló que «reducir este asunto a un problema de la utilización de baños «unisex» o el uso de uniformes es caricaturiza el asunto», opinaron.

Por último, señalaron que esta «ofensiva contra la equidad de género y los derechos de las mujeres se da ignorando que a diario vivimos escenas de violencia machista donde mujeres son asesinadas o agredidas por sus parejas y ex parejas».

«El valor de la mujer como ser humano y no como propiedad es uno de los aspectos que atiende la educación con perspectiva de género. La aspiración de que la mujer pueda alcanzar lo que se proponga en igualdad de condiciones que el hombre, el respeto a las preferencias sexuales de cada cual y otros son también elementos de esta política que deben respetarse», concluyeron.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/efe-3161143-12537808-20170126-story.html

Comparte este contenido:

España: Sin cupos para docentes interinos con discapacidad

Europa/España/27 de octubre de 2016/Fuente: el mundo

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía no tiene regulado un sistema de reserva de plazas para el profesorado interino con minusvalías, extremo que ha sido denunciado por la Asociación de Profesorado Andaluz Capacitado (APAC), que representa a centenares de docentes.

Sólo en la bolsa de interinos de Primaria en Andalucía son 96 los docentes con minusvalías que aspiran a una vacante en igualdad de condiciones que el resto del profesorado interino, cuando por ley deberían estar respaldados por la administración pública con un mecanismo de discriminación positiva. Y en Infantil «hay varios cientos de afectados», subrayan desde la asociación, que congrega a docentes también de Secundaria y formadores.

Según su portavoz, Miriam Cantos, en Andalucía no existe una regulación para el acceso de interinos discapacitados al cuerpo de maestros y profesores, tal y como se contempla en la Administración General en el decreto 93/2006 por el que se regula el ingreso, la promoción interna y la provisión de puestos de trabajo de personas con discapacidad en la Función Pública de la Administración General de la Junta de Andalucía.

Se reserva el 7 por ciento de las plazas a concurso, «pero no se reservan vacantes para las personas con discapacidad» que acceden a las bolsas de sustituciones. Es decir, que aquellos profesores con minusvalías que aspiren a una de esas vacantes como interinos concurrirán a ellas sin ningún tipo de discriminación positiva.

En las oposiciones de 2016, «de acuerdo a la normativa, se hizo una reserva del 7 por ciento de las plazas para el turno de discapacidad, lo que equivale a un total de 139 plazas. Pero, al final, el 54 por ciento de esas plazas se adjudicaron al profesorado que se presentó por el turno general».

ACAP sostiene que en otras consejerías sí existen medidas de reserva de plazas interinas para discapacitados, aunque todas de implantación más o menos reciente.

La Consejería de Hacienda y Administración Pública lo hace desde 2014, «acudiendo al colectivo de personal discapacitado para proceder a la cobertura de una de cada 20 vacantes». La Consejería de Justicia e Interior reguló en 2015 que del total de plazas de la bolsa se reservará el 5 por ciento para personas con discapacidad física, sensorial o psíquica, el 2 por ciento para personas con discapacidad intelectual, en ambos casos con grado igual o superior al 33 por ciento. Otro ejemplo es el de la Dirección General de Profesionales del SAS, que en su resolución de 21 de julio de 2010, (posteriormente modificada por la del 21 de noviembre de 2013) establece los cupos para los candidatos con discapacidad.

ACAP cuenta con el respaldo del Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, que emitió una resolución el pasado mayo en la que se sugería a la Junta de Andalucía la creación de un sistema de reservas de plazas de personal docente interino con discapacidad. «Según nos informó el Defensor, esta actuación se cerró con la respuesta de la Administración educativa aceptando dicha resolución. Pero las medidas adoptadas por la Administración educativa tras la citada resolución nos parecen absurdas». Un mes más tarde, en la orden de 18 de junio de 2016, la Junta decretó que el aspirante con discapacidad podía rechazar, sin que se le penalizara, la plaza que se le ofreciera. Pero, «cómo va a ser más ventajoso que podamos rechazar vacantes y sustituciones si no tenemos ninguna sustitución o vacante que rechazar porque no nos llaman».

Lo que el colectivo, en definitiva, reclama es un cupo de reserva del 5 por ciento de las plazas que se oferten.

Fuente: http://www.elmundo.es/andalucia/2016/10/25/580e5a7aca474159518b4595.html

Imagen: www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2011/11/Personas-con-discapacidades3.jpg

Comparte este contenido: