Saltar al contenido principal
Page 1 of 48
1 2 3 48

“Educación infantil con perpectiva de género, del pensamiento a la acción”

Por: Olga Meng (MCEP-Cantabria)

El jueves 2 de marzo tuvo lugar un acto de relevancia para el personal del MCEP y más de Cantabria: Olga Meng presentó con su compañera de trabajo Ana Castro un obra tras dos años de currelo. La presentación se desarrolló dentro Día Internacional de las Mujeres que organiza la Universidad de Cantabria (editora del libro presentado) y dentro de un acto protocolario a todo nivel, desde el Rector hasta el Vicepresidente del Gobierno de Cantabria además de otras “personalidades”. La verdad es que nos lo pasamos muy bien comprobando como lenta pero sin parar avanza la integración, la coeducación… por lo menos en los discursos. Este trabajo está dentro de un proyecto europeo Fémina.

Portada del libro y descarga

“Educación infantil con perspectiva de género, del pensamiento a la acción

El libro es una reflexión del tema dentro de la educación, aunque contrastada en la Escuela Infantil de la UC de Santander.

Como lo mejor es coger sus propias palabras, de esto trata el libro:

… Los primeros años de vida de las criaturas son fundamentales para el desarrollo de sus capacidades y habilidades físicas, emocionales, psíquicas y sociales que irán conformando su personalidad e identidad. Es por ello necesario desarrollar mecanismos que permitan aflorar las posibles actitudes discriminatorias de las personas adultas que acompañan a los niños y niñas. Para esto resulta imprescindible crear espacios de debate, reflexión y discusión a fin de repensar las relaciones que la escuela infantil propicia. Todo ello con el objetivo de mejorar la comprensión de los factores que intervienen en la construcción de las identidades identificando de qué manera se transmiten y/o se refuerzan desde la escuela estereotipos de género y estableciendo propuestas de intervención transformadoras hacia una escuela coeducativa…
Los niños y niñas son co-constructores de conocimiento, cultura y de su propia identidad, actúan e interactúan con los demás grupos sociales participando activamente en el mundo. Teniendo presentes las premisas anteriormente apuntadas, se pretende empoderar a la infancia través del acercamiento a contenidos educativos que potencien la curiosidad, la exploración y la experimentación apoyada en la tecnología y el pensamiento científico, incorporando el enfoque STEAM (science, technology, engineering, arts y math), desde una perspectiva de género…

Y todo ello desarrollándose en la

ESCUELA INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Nace en el año 2004 como un servicio que la Universidad de Cantabria quiere dar a los hijos e hijas de todas las personas vinculadas a ella: profesorado, personal de administración y servicios y alumnado, desde la concepción de dar una respuesta a la conciliación de la vida familiar y laboral y enmarcado en lo que posteriormente será el Plan de Igualdad de esta Universidad.
Entendemos la Escuela Infantil como un espacio educativo para el desarrollo de los niños y niñas de 0-3 años y de investigación y formación para futuros enseñantes y para los profesionales que están al frente de ella, intentando a su vez dar respuesta a las necesidades de las familias a partir de un proyecto educativo sólido, pensado, planificado, pero también abierto, que se construye desde la incertidumbre, la posibilidad del cambio, la sorpresa o la improvisación.
Entendemos que el profesorado es un agente clave en la promoción de la igualdad de género, con capacidad de generar cambios importantes a través de las pequeñas acciones que se generan en la vida cotidiana, ese marco para el encuentro, para la convivencia, para compartir, ser y estar, que marca el aprendizaje de las cosas fundamentales para tener una vida digna y donde se genera la vinculación entre lo individual, lo social y lo cultural.
Focalizar el trabajo en la sensibilización del profesorado supone conceder la relevancia que se merece a la práctica docente que se desarrolla en la escuela en las edades tempranas, así como reconocer el impacto que ejercen en la práctica docente y en el proceso de socialización de género que experimentan los niños y
las niñas, las creencias sobre el género que posee el profesorado de esta etapa educativa.
Al respecto, es importante señalar que podemos hablar de tres tipos de currículos escolares: el explicitado, el oculto y el obviado. Dejando al margen el explicitado, nos parece conveniente señalar cómo el currículo oculto supone el aprendizaje de contenidos no previstos que se derivan del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, las interacciones y relaciones…

Presentación del libro en la Universidad de Cantabria
Luego vienen una serie de fichas-guías totalmente modificables…

Y así vimos oficialmente reconocido un trabajo, una dedicación de, en este caso, Olga. ¡Qué bien!

Enrique -MCEP Cantabria

Fuente de la información: https://www.mcep.es

Fotografía: MCEP. Olga Meng presentando el libro

Comparte este contenido:

Campaña Mundial por la Educación se moviliza para reclamar una educación que promueva la igualdad de género

La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que tendrá lugar en España del 24 al 28 de abril bajo el lema #SAMEaRitmoDeIgualdad, llama a la comunidad educativa para reivindicar una educación transformadora basada en la igualdad de género, que aborde las causas profundas de la discriminación y la exclusión.

El mundo se enfrenta a una crisis educativa global. Los conflictos prolongados en el tiempo, las emergencias, las crisis económicas y la climática, entre muchas otras, han puesto en riesgo la educación de 222 millones de niñas, niños y adolescentes de todo el planeta. Esta crisis educativa es también de género y discriminatoria: son las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes las que se encuentran con más barreras y dificultades para acceder a la educación, completar su formación y prepararse para afrontar todos los ámbitos de la sociedad, incluido encontrar empleo en un futuro.

Ante esta situación, la Campaña Mundial por la Educación (CME), coalición liderada en España por Ayuda en Acción, Educo, Entreculturas y Plan International, quiere hacer hincapié en las crisis que ponen en peligro el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº4 y en cómo estas afectan especialmente a niñas, adolescentes y mujeres. Además, reclama un incremento de la financiación pública para garantizar una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todas las personas.

Kasia Tusiewicz, coordinadora de la CME en España, ha indicado que “La CME defiende la educación como un derecho básico de todas las personas. Comprendemos que la desigualdad de género se suma con muchos otros factores que pueden excluir a una persona de la educación a lo largo de la vida. Reclamamos a la comunidad internacional y a los gobiernos que cumplan sus compromisos de proporcionar una educación gratuita, inclusiva, pública y de calidad sin discriminación de ningún tipo”.

Semana de Acción Mundial por la Educación 2023

Este año, la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que se celebra en todo el mundo, en España tendrá lugar del 24 al 28 de abril bajo el lema Dale ritmo a la igualdad. El objetivo de esta edición será reclamar que la igualdad de género se sitúe en el centro de los planes y las políticas del sector educativo, y dotarla de presupuesto suficiente, así como identificar y abordar las disparidades de género y sus factores subyacentes desde la primera infancia con el fin de transformar las normas, los estereotipos y las prácticas de género perjudiciales.

Centros educativos de 10 comunidades autónomas distintas se movilizarán durante la SAME con materiales educativos, acciones de calle y de movilización en los que el alumnado destacará la importancia de una educación transformadora basada en la igualdad de género para ser capaces de examinar, cuestionar y cambiar las construcciones sociales y culturales que mantienen la discriminación de las niñas, jóvenes, mujeres y otras identidades de género hasta ahora muy invisibilizadas.

La educación, clave para conseguir la igualdad

Dos de cada tres jóvenes que no tienen empleo, educación o formación son mujeres entre 15 y 24 años. Ellas representan el 63% del total de las personas adultas en situación de analfabetismo, una proporción que no ha cambiado en décadas y a lo que se añaden nuevas brechas de género en las competencias digitales y profesiones como las científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas (STEM).

A nivel mundial, las niñas de entre 5 y 14 años invierten entre un 30% y un 50% más de su tiempo en tareas domésticas que los niños. Esta distribución del trabajo por género reafirma los patrones de que niñas y mujeres son responsables de los trabajos de cuidados no remunerados y reduce sus oportunidades de tener un aprendizaje a lo largo de la vida y un avance profesional.
Además, la educación es clave para frenar las violencias que se adoptan contra las niñas en contextos de crisis como el matrimonio infantil (150 millones de niñas serán obligadas a casarse en esta década), la violencia sexual (15 millones de niñas de 15 a 19 años han sido víctimas de relaciones sexuales forzadas), los embarazos precoces y no deseados y el trabajo infantil, entre muchos otros.

Luchar contra esta lacra es una cuestión global, y en este sentido España también debe contribuir. Un instrumento clave para hacerlo es el financiero. Por ello la CME exige al gobierno que aumente la financiación de la cooperación española en materia educativa con enfoque de género y seguir trabajando para destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), del que un 20% debe estar destinado a la educación; y un 10% de la AOD para Ayuda Humanitaria, del que el 10% debe dedicarse a educación en emergencias.

Dale ritmo a la igualdad con Miss Raisa

En el marco del pasado Día Internacional de la Mujer, la cantante Miss Raisa lanzó en colaboración con la CME y el centro de música y escena Xamfrà la canción ‘Dale Ritmo a la Igualdad. Con esta pieza, la CME busca incentivar a espacios educativos para que reflexionen en sus aulas con niños y niñas sobre  las desigualdades de género y se unan al movimiento para reivindicar el papel transformador de la educación como una herramienta para conseguir una sociedad más justa e igualitaria.

Esta colaboración musical vino acompañada del lanzamiento de un reto a niños, niñas y adolescentes: escribir sus propias estrofas y versionar la canción para apropiársela y visibilizar así la importancia de la educación transformadora para la igualdad de género. Así, desde el pasado 8 de marzo el alumnado de toda España ha modificado parte de la letra de la canción para hacérsela suya en unas versiones que se difundirán durante la SAME.

https://www.corresponsables.com/actualidad/educo-campana-mundial-educacion-educacion-igualdad-genero

Comparte este contenido:

México: Un total de 9.6 millones de mujeres mayores de 12 años fue victima de alguna forma de ciberviolencia en el 2021

Por: Elda Montiel

Tipificar como delito la ciberviolencia en la Ley General de Acceso a las Mujeres, en Cámara de Diputados.

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de marzo del 2023.- La diputada de Morena, Yessenia Leticia Olua González presentó una iniciativa para tipificar como delito la ciberviolencia en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia y la coordinación entre todas las instancias del gobierno federal, estatal y municipal así como instancias de las mujeres  para la recuperación física, social y psicológica.

En los argumentos de la iniciativa enviada a la Comisión de Igualdad de Género, se específica que del total de mujeres usuarias de internet en el 2021, el 22.8 %, unos 9.6 millones de mujeres, fue víctima de alguna forma de ciberviolencia, el 60 por ciento entre las edades de 12 a 29 años.

Soló los estados de Baja California, Chiapas, Coahuila, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Sonora y Tlaxcala contemplan la reparación del daño a las víctimas y víctimas indirectas y además de brindar atención psicológica al agresor también se considera a la víctima para recibirla. En Campeche, Chihuahua, Durango y Quintana Roo sólo al agresor.

La iniciativa considera que la ciberviolencia contra las mujeres es un hecho latente que, si  bien la reconocen diversas leyes estatales e instituciones, saben que existe y se trata de combatir, dicho concepto no está armonizado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a pesar de que hay una similitud con el término de violencia digital, dado que lo refiere como modalidades de violencia.

Se busca que la ciberviolencia esté tipificada como tipo de violencia contra la mujer y no quede únicamente como un modo, “debido a que la violencia existe y claramente está tipificado como delito en el Código Penal Federal”.

Se expone en la iniciativa que la ciberviolencia podrá constituirse en un tipo de delito que puede derivar en daños morales, psicológicos, económicos e incluso llevar al suicidio, y cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres.

También, propone establecer coordinación entre la Federación, las entidades federativas, las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, los municipios, las instituciones impartidoras de justicia y los institutos o secretarías de la mujer, con el fin de lograr en la mujer una pronta recuperación física, social y psicológica del daño causado por la violencia familiar.

Enfatiza que los tres órdenes de gobierno y las fiscalías encargadas de la procuración de justicia en contra de la violencia familiar, deben velar por la reparación del daño y asesorar en todo momento a la mujer con el objetivo de salir adelante y superar la violencia sufrida.

Fuente de la información e imagen: https://www.semmexico.mx

Comparte este contenido:

Vallejo: «La violencia digital es tan grave como otros tipos de violencia contra la mujer»

Por: Matias Rojas

La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, participó en acto de ONU Mujeres sobre «innovación y tecnología para la igualdad de género», donde se explayó sobre cómo se reproducen las discriminaciones sistemáticas en el mundo virtual.

Enmarcado en las conmemoraciones por el Día Internacional de las Mujeres, la vocera de GobiernoCamila Vallejo asistió al panel «Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género” organizado por ONU Mujeres.

La actividad se desarrollo en el Centro Cultural GAM, donde la ministra Vallejo afirmó que  la violencia digital contra las mujeres “es parte de la discriminación sistemática que hemos vivido en todos los ámbitos de nuestras vidas a lo largo de la historia, y se origina, de forma interconectada, con las desigualdades salariales, con las discriminaciones de clase o por el color de nuestra piel, con la división sexual del trabajo…».

Además, la secretaría de Estado señaló que el anonimato en el mundo digital también alimenta los ataques y la discriminación. “Este tipo de violencia es tan de grave como los otros tipos de violencia que existen hoy contra la mujer, y no podemos ni debemos bajarle el perfil”.

Siguiendo ese punto, la ministra Vallejo afirmó que como país “tenemos que caminar hacia un marco común que ayude a enfrentar de manera conjunta el problema de la violencia de género, haciendo valer las responsabilidades que tienen hoy en día las plataformas, en un esfuerzo mancomunado entre el Estado, la sociedad civil y el mundo privado”.

Otra asistente al panel fue la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz, quien se refirió a los desafíos que traen consigo las nuevas plataformas.

«Los algoritmos que puntúan nuestra cotidianidad digital reproducen los patrones de discriminaciones del mundo físico, porque están alimentados y construidos con datos que reflejan las desigualdades de género actuales«, afirmó.

Fuente de la información e imagen: https://www.eldesconcierto.cl

Comparte este contenido:

ONU Mujeres promueve en 2023 un Mundo Digital Inclusivo: Innovación y Tecnología para la Igualdad de Género

ONU Mujeres promueve en 2023 un Mundo Digital Inclusivo: Innovación y Tecnología para la Igualdad de Género

En días recientes ONU Mujeres resaltó que incluir a las mujeres en la tecnología permite “soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones” a favor de la igualdad de género a la vez que subrayaron que existe un costo enorme a los países debido a la baja participación femenina en el campo digital.

A poco más dos meses del Día de la Mujer, el 8 de marzo, esta agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), adelantó que la inclusión digital será el tema a tratar en 2023 con el título “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, cuya finalidad es reconocer a las mujeres, niñas y organizaciones que luchan en la promoción en el avance de una tecnología transformadora y acceso a la educación digital.

ONU Mujeres indica que “incorporar a las mujeres, así como a aquellos grupos tradicionalmente marginalizados, a la tecnología permite soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones que satisfagan las necesidades de las mujeres y promuevan la igualdad de género».

Advierten que “la exclusión de las mujeres del mundo digital ha recortado un billón de dólares del producto bruto interno de los países de ingresos bajos y medios en la última década, una pérdida que aumentará a 1,5 billones de dólares en 2025 si no se toman medidas” según el informe Gender Snapshot 2022 de ONU Mujeres.

Agregan que estas desigualdades van en aumento y son cada vez más evidentes en el contexto de las habilidades digitales y el acceso a las tecnologías lo que ocasiona una brecha digital que deja atrás a la mujer.  Razón por la que para el Día Internacional de la Mujer de 2023 se plantea analizar la brecha digital de género y su impacto en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas.

Por otro lado, la agencia también señala que es crucial abordar el problema de la violencia en línea, que, según un estudio realizado en 51 países, ha sufrido personalmente el 38 % de las mujeres, no obstante, insta a proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales, así como abordar la violencia de género en línea.

La celebración de la ONU del Día Internacional de la Mujer incluirá un evento de alto nivel que tendrá lugar el 8 de marzo y reunirá a especialistas en tecnología e innovación, representantes de Gobiernos, del movimiento feminista y activistas por la igualdad de género, así como del sector privado.

Fuente de la Información: https://www.ipandetec.org/2023/01/22/onu-mujeres-promueve-en-2023-un-mundo-digital-inclusivo-innovacion-y-tecnologia-para-la-igualdad-de-genero/

 

Comparte este contenido:

Argentina: Estela Díaz “El derecho al futuro es con igualdad de género”

La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual Estela Díaz visitó los partidos de General Pueyrredón y Mar Chiquita. En Mar del Plata, entregó certificados de formación profesional a 14 nuevas soldadoras que se capacitaron en las Aulas Taller móviles en el Puerto de Mar del Plata. Más tarde, la ministra visitó Mar Chiquita donde se reunió con el intendente Jorge Paredi y la directora de Mujeres, Géneros y Diversidad María Ruth Creig González, área recientemente jerarquizada en el municipio. Finalmente, junto al delegado de La Caleta, Edgardo Veble, visitó el predio donde se construirá una Casa Abierta destinada a personas en situación de violencia por razones de género.

«La formación de las soldadoras es el resultado del trabajo conjunto entre distintos organismos del Estado que ponen por delante el trabajo y la producción. Cuando hay Estado presente, la transformación genera derecho al futuro y oportunidades para que la vida sea mejor. Y el derecho al futuro es con igualdad de género” señaló Estela Díaz. Y destacó que “este es uno de los objetivos del programa ‘Comunidades sin Violencias’, que en este caso articuló para lograr que más mujeres que transitan el proceso de salida de las violencias puedan aprender un oficio, lograr autonomía económica y proyectar».

La iniciativa promueve la perspectiva de género en el mundo laboral y la calificación en oficios para la autonomía económica en el proceso de salida de las violencias por razones de género, y es producto del trabajo articulado a partir del programa «Comunidades sin Violencias» de nuestro Ministerio, el Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de Cultura y Educación, el Astillero SPI y el Consorcio del Puerto Mar del Plata.

La presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN) y del Astilleros Servicios Portuarios Integrados (SPI) Sandra Cipolla, agradeció a la ministra Estela Díaz y señaló: “La industria naval es formadora para la salida laboral de quienes más lo necesitan. Hay que tener mucha fuerza de voluntad para salir adelante y sólo las mujeres sabemos lo difícil que es. La voluntad es dar el primer paso, en el camino vamos a encontrar a mucha gente que nos va a ayudar como hoy lo está haciendo el gobierno de la Provincia”.

El presidente del Consorcio del Puerto de Mar del Plata, Gabriel Felizia, puso en valor el convenio que permitió concretar la formación: “Siempre nos interesa que sea en una mesa de articulación y consenso donde podamos colectivamente llevar adelante acciones que mejoren la vida de nuestra gente”.

Los objetivos del curso, que va a continuar con nuevas cohortes, son preparar, desarrollar y actualizar las capacidades de las personas para el trabajo, cualquiera sea su situación educativa inicial, a través de procesos que aseguran la adquisición de conocimiento científico- tecnológico y el dominio de las competencias profesionales y sociales con inserción en el ámbito económico y productivo.

La directora nacional de Educación, Trabajo y Producción Nora Estrada, dio detalles del programa de Aulas Talleres móviles, que imparte educación técnico profesional en distintos puntos del país y promueve «que la formación sea atravesada por la perspectiva de género. Aún hoy tenemos sectores en la educación técnico profesional que no reconocen el trabajo de las mujeres y diversidades para ser incorporadas en el mundo laboral”.

Finalmente, el director provincial de Formación Profesional Andrés Contreras, destacó lo virtuoso del círculo de la vinculación: “que se encuentren las políticas públicas con el sector del trabajo, pensadas y desarrolladas para que se cristalicen en proyectos y convenios como este. Desde el Estado tenemos que estar presentes para garantizar el derecho a la educación, el acceso al trabajo y a la inclusión”.

Las mujeres que cursaron recibieron un diploma que acredita su formación como soldadoras, además de una formación en materia de género. Luego de la ceremonia las autoridades realizaron una recorrida por el Astilleros Servicios Portuarios Integrados.

Nueva dirección de Mujeres en Mar Chiquita

Por la tarde, la ministra Estela Díaz se reunió con el intendente Jorge Paredi de Mar Chiquita y la directora de Mujeres, Géneros y Diversidad del municipio María Ruth Creig González, quien estará a cargo del área jerarquizada a dirección, para intercambiar experiencias y profundizar el trabajo de implementación de las políticas del Ministerio en el territorio.

“Además de transformar el área en Dirección se impulsaron proyectos como el ‘Comunidades sin Violencias’, que ha permitido que haya equipo interdisciplinario y trabajo con varones, y ´Municipios por la Igualdad´ para transversalizar la perspectiva de género” señaló Estela Díaz.

En el marco de “Municipios por la Igualdad”, Mar Chiquita entregó a la Ministra el proyecto “Plazas Limpias” de adhesión a las líneas de trabajo de producción y ambiente que propone capacitar a mujeres para ser podadoras certificadas para el mantenimiento de espacios públicos y reservas naturales.

María Ruth Creig González señaló: “Tener una dirección de Mujeres, Géneros y Diversidad significa justicia, escucha y empoderamiento, dar respuestas y acompañar en el proceso de salida de las violencias y construir una comunidad libre de violencias”.

Las autoridades visitaron La Caleta, una de las siete localidades que conforman el partido de Mar Chiquita. Junto a su delegado, Edgardo Veble, recorrieron el predio donde se construirá una Casa Abierta destinada al acompañamiento a personas en situación de violencia por razones de género.

Será la primera casa abierta en el partido de Mar Chiquita que contará con espacios para actividades productivas, formativas y permitirá abordar situaciones de manera integral con el objetivo de reconstruir la autonomía de las mujeres en el proceso de salida de las violencias.

Participaron de las actividades  la subsecretaría Técnica, Administrativa y Legal Mercedes Castilla, la directora Provincial de Políticas de Fortalecimiento para la Salida de las las Violencias por Razones de Género Carolina Arribi, la directora Provincial de Comunicación Lucía García Itzigsohn y la directora de la Región V Yamila Zavala Rodríguez

https://www.gba.gob.ar/mujeres/noticias/estela_d%C3%ADaz_%E2%80%9Cel_derecho_al_futuro_es_con_igualdad_de_g%C3%A9nero%E2%80%9D

 

Comparte este contenido:

Una mujer contra el matrimonio infantil en Turquía y otras historias inspiradoras para afrontar 2023

El año 2022 fue sombrío por el estallido de la guerra en Ucrania, el aumento del hambre o el retroceso en el desarrollo humano. Hubo también personas e iniciativas que ayudaron a mejorar el mundo. Esta son algunas de ellas

El año 2022 fue sombrío por el estallido de la guerra en Ucrania, el aumento del hambre o el retroceso en el desarrollo humano. Hubo también personas e iniciativas que ayudaron a mejorar el mundo. Esta son algunas de ellas

Un joven pedalea por una carretera de Senegal, en una imagen cedida por la ONG Bicicletas sin fronteras.
Un joven pedalea por una carretera de Senegal, en una imagen cedida por la ONG Bicicletas sin fronteras.

El reciente estallido de contagios de covid-19 en China es un tsunami que arrastra las esperanzas de dar por zanjada la pandemia, casi tres años después de iniciarse. Así acabó el que iba a ser considerado el año de la recuperación. Aunque 2022 ya se había truncado en febrero, por la ofensiva de Rusia en Ucrania, una nueva guerra en Europa que desencadenó el mayor y más rápido éxodo de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial, y desestabilizó los mercados alimentario y energético globales, dejando a millones de personas sin comida suficiente. El hambre aumentó. Y, ante una comunidad internacional incapaz de abordar las numerosas y diversas crisis (no olvidemos el cambio climático), el desarrollo humano retrocedió a los niveles de 2016, situando a la humanidad casi en el punto de partida de la aprobación de la Agenda 2030 de la ONU para un mundo mejor, más sostenible y pacífico para esa fecha. Sin embargo, se produjeron también acontecimientos para la esperanza, pequeñas y grandes historias de personas que lograron progresos. Ellas iluminaron un 2022 sombrío. Planeta Futuro les pone rostro con una selección de la hemeroteca más positiva:

El empeño en hacer del mundo un lugar mejor

La turca Dilek Demir, obligada a casarse a los 14 años, se ha convertido en símbolo de la lucha contra los matrimonios infantiles en su país. “Jamás permitiré que casen a una niña”, prometía. Hoy, Demir, a sus 49 años, es muhtar de Müradiye, un barrio del distrito de Diyarbakir. Los muhtar son representantes electos, sin adscripción política, cuya función es servir de enlace entre los vecindarios y la Administración. Y lo primero que hizo fue colocar un buzón de quejas y chivatazos. Y de él “han salido 80 vidas”, como expresaba ella con cierta poesía el número de personas a las que ayudado. La mitad eran niñas a las que iban a casar siendo menores; otras 25, de niños que sufrían violencia y abusos sexuales en sus familias; las restantes, de jóvenes a los que ha conseguido alejar de la adicción a las drogas.

Otro ejemplo es el de Aleva Ndavogo Jude, de Yamena (Chad), un enamorado de la danza. Le encantaba bailar y su pasión le llevó a abandonar los estudios y a afrontar el repudio de su familia. Tras vivir dos años como un sin techo y tras mucho esfuerzo, se convirtió en un bailarín y coreógrafo de éxito, creando su propio grupo. Pero dio un paso más: fundó una asociación para motivar a los niños que viven en las calles y reintegrarlos en la sociedad. “Bailando, se sienten libres”, dice.

Desde Barcelona, llega la historia de Afropoderossa, la influencer que planta cara al racismo. Arrasa en sus cuentas de TikTok e Instagram, con casi 400.000 y más de 100.000 seguidores respectivamente. Nacida en Guinea Ecuatorial hace 31 años y asentada en el barrio del Poblenou de Barcelona desde los 12, en sus redes comparte información sobre África y sus culturas y trata de desmentir estereotipos y prejuicios. Reivindica, además, el derecho de las mujeres negras a salirse del canon de belleza occidental. También Charity Ekezie usa el humor y Tik Tok contra los estereotipos sobre África, pero desde Nigeria. “La gente cree que vivimos en casas de madera y chozas de barro, pero yo nunca he vivido en una. Piensan que no tenemos nada más que tierra seca, que no hay agua y que por eso somos duros”.

Otra iniciativa que ha contribuido a mejorar el mundo es la que la ONG Bicicletas sin Fronteras ha puesto en marcha en Senegal, donde ha facilitado que 7.000 alumnos africanos sin transporte escolar se desplacen a los centros educativos y obtengan mejores notas gracias a las baobikes.

Hay muchos más ejemplos:

Los jóvenes se alzan contra la crisis climática

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Y ese día presentábamos a 10 jóvenes de África, Asia, Latinoamérica y Oceanía que están escribiendo el presente y el futuro de las acciones de defensa del planeta. Tienen rostros menos famosos que Greta Thunberg, pero la misma convicción de que pueden cambiar el mundo. Los llamamos Los paladines de la lucha contra el cambio climático y todos tenían en ese momento menos de 25 años, como Melati Wijsen, nacida y criada en Bali. Allí empezó con sus paseos, cuando era niña, por las playas y los campos de arroz. A pesar de que tenía el cielo delante de ella, sus ojos no veían más que bolsas de plástico abandonadas. Y decidió empezar su lucha contra ese desastre. Así, a los 12 años creó, junto a su hermana menor, Bye Bye Plastic Bags. El proyecto, que surgió como una aventura entre compañeros de colegio, es hoy la principal ONG juvenil de Indonesia y ha conseguido que el Gobierno local de Bali prohíba las bolsas de plástico, las pajitas y el poliestireno. Time ha incluido a esta joven entre los adolescentes más influyentes del mundo y Forbes, entre los 30 menores de 30 años más importantes del planeta.

Las redes sociales son el arma de las jóvenes influencers en las que pusimos el foco durante la COP27, un grupo de mujeres brasileñas que optaron por defender el medio ambiente entre sus miles de seguidores en vez de tratar de venderles productos. “Somos la última generación que puede salvar el planeta”, publicaba en su cuenta de Instagram, Zaya (21 años), la primera modelo indígena que pisó la alfombra roja del Festival de Cine de Venecia en septiembre, durante la proyección de la película The Territory, distribuida por National Geographic.

Destaca también la historia de Olivia Mandle, una joven barcelonesa de 15 años que lucha por los animales marinos y el bienestar del planeta. ¿Cómo? Ha inventado la Jelly Cleaner, un artefacto que flota y que recoge partículas plásticas de la superficie de su amado mar Mediterráneo. Asegura que funciona. También ha iniciado una campaña para que Gobierno español cierre escalonadamente los delfinarios y sueña con crear el primer santuario para estos cetáceos en la costa Brava.

Los que no se rinden

Estas son las historias de las personas que no se rindieron ante la adversidad. Es lo que en términos de las organizaciones humanitarias se llama resiliencia, la capacidad humana de aguantar y volver a levantarse. Es lo que hizo el nepalí Kishan Adhikari, nacido en Katmandú hace 31 años. Huyó de la heroína que devoraba a otros jóvenes en su barrio, lo perdió todo en Reino Unido, recaló en España y empezó a cantar en el metro de Madrid. Su voz enamoró a una pareja que le dio trabajo en el teatro, lo que le permitió conseguir su permiso de residencia. Hoy es cantante, actor y cocinero.

Otra resiliente es Enyonam Mary Sleysor, de Togo. Una inyección mal puesta, según le cuentan, le paralizó las piernas. Tenía tres años. Las opciones terapeúticas y de atención para las personas con discapacidad son escasas en su país, pero ella no se rindió. Volvió a moverse por sí misma apoyada en unas muletas, estudió Sociología y hoy trabaja en una ONG. Es la mujer que aprendió a volar porque no podía caminar, y lo hizo con prácticamente todo en contra, pero arropada por el amor de su familia.

En Burkina Faso, un país del que apenas llegan noticias de la violencia yihadista que padece, conocimos a Awa Baguia. Tiene 37 años y es la primera mujer invidente del país que ha logrado terminar los estudios de Sociología. Hoy es funcionaria tras aprobar con éxito las oposiciones y gracias a que una ley determina que debe existir una cuota reservada de puestos de trabajo del 10% para personas discapacitadas. “Hasta mis 18 años era vidente y entonces tuve un glaucoma. Primero veía borroso, luego perdí toda la visión en un ojo. Como a la togolesa Mary Sleysor, el amor de su familia la ayudó a continuar. Cuando perdió por completo la vista, su madre la llevó a un centro para personas invidentes en el que pudo aprender a leer en braille: “Pasé tres años en este centro y acabé la secundaria. Mi madre fue la persona que más fuerza me dio en esos tiempos difíciles… Me ayudó a aceptarme y a que los demás me aceptaran”. Ella es la voz de la clarividencia.

En esta lista de quienes se reinventan, destacan las alquimistas del índigo, integrantes de la cooperativa GIE Solidaire de Confection et Artisanat del barrio de Sam Sam III en Pikine, Senegal. Estas mujeres han abierto una nueva línea de negocio en sus actividades con la recuperación de la técnica tradicional del teñido y elaboración de tejidos para fabricar vestidos, fulares, mantelerías o complementos de moda. Así se sostienen a sí mismas y a sus familias. Detrás de esta agrupación se encuentra la hermana Regina Casado, que lleva la mayor parte de sus 82 años empoderando a las mujeres de Camerún y Senegal. “Me voy a ir con los más pobres para que no los aplasten”, aseguró a este periódico para explicar su vocación.

Estas son otras historias que dejan una huella positiva:

  • Una foto cambió la vida a Mohamed Yousif, el poeta en las protestas de Sudán. El fotógrafo japonés Yasuyoshi Chiba retrató a un adolescente de 15 años en las manifestaciones contra el régimen sudanés de 2019. La instantánea, galardonada con el World Press Photo, atrajo la atención internacional hacia las protestas y hacia el potencial del joven, que acabó recibiendo fondos para estudiar en Países Bajos. De regreso a su país, planea ser el presidente de la nación más joven del mundo.
 Mohamed Yousif, en una fotografía del japonés Yasuyoshi Chiba, que ganó el World Press Photo de 2020.
Mohamed Yousif, en una fotografía del japonés Yasuyoshi Chiba, que ganó el World Press Photo de 2020.YASUYOSHI CHIBA (AGENCE FRANCE-PRESSE)
  • De delincuente juvenil en Nairobi a recibir un premio de la reina de Inglaterra. Douglas Mwangi, un joven de un suburbio de la capital keniana que se dedicaba a “perpetrar actividades delictivas” para sobrevivir, decidió cambiar de vida y fundó el primer centro digital comunitario de su barrio, pensado para facilitar a los jóvenes el acceso a la educación y al trabajo remunerado. Su labor le llevó a recibir en 2018 el Premio a los Jóvenes Líderes, que le entregó la reina británica Isabel II.
  • Las ganas de estudiar de Mahgul, a pesar de todo. Grace Armstrong, especialista en educación en emergencias de Unicef, conoció a Mahgul, una niña de 11 años brillante y con muchos proyectos, en una clase comunitaria de un pueblo rural en la provincia de Faryab, en el norte de Afganistán. Ansiosa por compartir su experiencia, Mahgul le contó cómo visitaba su aula casi todos los días mientras estuvo cerrada por covid-19 durante los primeros meses de 2021. Preguntada por las dificultades que había encontrado para recibir formación, respondió: “El único motivo que podría impedirme estudiar sería que mi padre no pudiera permitirse pagarme los estudios. Quiero ser ingeniera o doctora”.
  • Un arquitecto que nació en una aldea sin electricidad gana el mayor premio de su sectorDiébédo Francis Kéré es el primer africano en recibir el galardón Pritzker 2022 de arquitectura, el mayor premio internacional del ramo. Nacido en Gando, una aldea remota de Burkina Faso, explica su origen tradicional, su amor por la naturaleza y su persistente voluntad de cambiar la vida de sus compatriotas.

Una de animales

En julio, un hito contra la extinción de especies amenazadas se produjo en Mozambique: los rinocerontes regresaban al país subsahariano 40 años después de su desaparición. Lo contamos en fotografías.

Avances que mejoran la salud

En el ámbito de la salud global también hay razones para la esperanza. En julio, se alcanzó un acuerdo internacional que hará accesible la medicación preventiva del VIH a 90 países en desarrollo. Y poco después, en septiembre, el Fondo Mundial para el VIH, la malaria y la tuberculosis lograba la mayor recaudación de su historia: 14.250 millones de dólares (13.340 millones de euros).

También en 2022, un campo de refugiados de Sudán del Sur acogió la primera campaña de vacunación del mundo contra la hepatitis E. Así, 25.000 personas, incluyendo gestantes, recibieron entre marzo y abril las dos primeras dosis en el campo de desplazados de Bentiu, el más grande del país. También llegaron buenas noticias para quienes padecen la infección doble de leishmaniasis visceral y VIH. Antes era una sentencia de muerte. “Ahora, ya puedes decirle al enfermo que tiene esperanzas”, sentencia el doctor español Jorge Alvar, quien lidera los programas globales contra la leishmaniasis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi por sus siglas en inglés). Un nuevo tratamiento aprobado por la OMS, basado en los resultados de los primeros estudios clínicos en Etiopía e India, reduce el tiempo de tratamiento de 38 a 14 días y se aumenta la eficacia desde un promedio de 50% hasta alrededor del 90%.

En julio, se alcanzó un acuerdo internacional que hará accesible la medicación preventiva del VIH a 90 países en desarrollo. Y poco después, en septiembre, el Fondo Mundial para el VIH, la malaria y la tuberculosis lograba la mayor recaudación de su historia: 14.250 millones de dólares

En 2022, Ruanda mostró el camino para derrotar a la malaria. Allí, la voluntad política, la financiación, la investigación y una robusta red comunitaria han permitido al país africano reducir un 76% sus casos de paludismo en cuatro años. En Perú, la esperanza de la salud viajaba (y aún lo hace) en barco. A él nos subimos para compromobar cómo, allí donde no llegan fácilmente los médicos, en el fondo de la Amazonía, el Forth Hope lleva curación, alivio, vacunas y prevención.

Las mujeres ganan terreno

Con las gafas moradas siempre puestas, en Planeta Futuro hemos sido testigos de cómo las mujeres del mundo, y las del Sur Global en particular, han avanzado en diversas áreas: política, social, personal. Dedicamos un especial a destacar la labor de una decena de lideresas africanas, con poder y mando para transformar sus países. Y contamos la historia de cuatro mujeres brillantes de Kenia, quienes, pese a tener todo en contra, han llegado a lo más alto del sistema educativo.

También en Kenia, nos topamos con las chicas de Nakuru. Mientras el mundo seguía con interés las elecciones presidenciales de aquel país de África oriental, en agosto de 2022, algo extraordinario sucedía: en los ámbitos local y regional salieron elegidas más mujeres que nunca, un logro histórico y un paso más hacia la igualdad de género.

En el continente americano, unas jovenes hondureñas demostraron que la ciencia y la tecnología también es cosa de ellas: participaron en la construcción del satélite Morazán, un cubo de 10x10x10 centímetros que servirá para proteger la vida de millones de personas de América Central frente a las frecuentes inundaciones en los lugares de menor acceso. El lanzamiento está previsto, si todo transcurre, como está planeado, para el primer semestre de 2023.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2023-01-03/una-mujer-contra-el-matrimonio-infantil-en-turquia-y-otras-historias-inspiradoras-para-afrontar-2023.html

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 48
1 2 3 48