Page 47 of 48
1 45 46 47 48

Colombia: Arte, cultura y educación se cuelan en los talleres del Mucho Más Mayo

Las inscripciones se podrán hacer a partir del 26 de abril en el Centro de Recursos Juveniles o a través de la web municipal

Colombia/ Cartagena/26 de Abril de 2016/La Verdad

El festival de arte emergente Mucho Más Mayo llenará Cartagena de actividades en todas sus formas durante el próximo mes. El concejal delegado de Cultura e Igualdad, David Martínez, presentó ayer los talleres formativos, que este año estarán relacionados con el arte, la cultura, la educación y la igualdad de género.

El barrio de San Antón cobrará especial protagonismo, ya que se trata del invitado de esta edición. Algunos de los talleres se impartirán allí ylos artistas tomarán sus calles para exponer sus resultados. Entre otros, se impartirá el titulado ‘El poder de los microdiscursos’, a cargo de Eva Morales, integrante de la asociación sin ánimo de lucro Pedagogías Invisibles. En él se trabajará para conocer cómo afectan las pedagogías invisibles y los microdiscursos en la sociedad y su influencia en la conformación de la identidad de género.

Habrá otro impartido por José Luis Herraiz y Patricia Raijenstein, integrantes del colectivo Edunoise, titulado ‘Intimix Sónicx’. En él se hará una reflexión sobre qué es lo íntimo, lo personal y cómo se construye una identidad. De la misma forma, se celebrará el taller ‘Sin ti no soy nada’, que dará Patricia Raijenstein, educadora artística en museos y centros de arte. En él se pretende transformar los mitos del amor romántico en otras posibles historias y así reflexionar sobre cómo una persona puede relacionarse construyendo nuevas narrativas de historias de manera colectiva. El ‘Taller documental social. Una idea, una cámara y un personaje. Entre la ficción y el documental’, será impartido por Juan Vicente Córdoba y Pablo Más Serrano

 Por otro lado, se celebrarán las jornadas de expansión digital de la ciudad para el conocimiento colectivo, organizado por Retrovisor. La coordinadora del proyecto, Salvi Vivancos, explicó en la presentación que pretende ser un laboratorio de ideas del que se puedan extraer conclusiones o líneas de pensamiento.

A lo largo del taller se debatirá sobre cómo valorar el contenido del patrimonio que Cartagena atesora mediante la geolocalización, las aplicaciones móviles, el mapping o el 3D. Se desarrollará en el espacio de creación Utopía, durante los días 16 y 17 de mayo, con posibilidad de ampliarse según las necesidades del grupo.

Plazo para apuntarse

Las inscripciones se realizarán a partir del martes 26 de abril, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, de forma presencial en el Centro de Recursos Juveniles, ubicado en el Paseo Alfonso XIII 53. También se puede hacer a través del correo electrónico ‘recursosjuveniles@ayto-cartagena.es’. La única excepción es para el caso del taller de documental social, que recibirá inscripciones a través de la web ‘www.labaseescueladecine.com/cursos’.

Fuente: http://www.laverdad.es/murcia/cartagena/201604/26/arte-cultura-educacion-cuelan-20160426013523-v.html

Comparte este contenido:

Vietnam. Aborto selectivo por sexo: ni siquiera existir, ¿solo por ser mujer?

Vietnam/26 abril 2016/Autora: Mila Francovich desde Vietnam/ Fuente: http://www.marcha.org.ar/

El aborto selectivo por sexo es una práctica frecuente en distintos países del sudeste asiático. Motivadas por la preferencia de hijos varones, muchas familias deciden interrumpir el embarazo al enterarse que el feto es de sexo femenino. China, India y Vietnam están entre los países con más casos de abortos selectivos a nivel mundial.

En Vietnam, donde el aborto es legal desde 1989, la cantidad de los mismos se ha ido incrementando en los últimos años, pese a las campañas educativas sobre el uso de anticonceptivos. La razón por lo que se cree que este incremento en la tasa de interrupciones de embarazos está ligada al aborto selectivo. En el caso de India, según la revista médica The Lancet, se registran medio millón de abortos selectivos al año, un número que equivale a 10 millones tan solo en las últimas dos décadas. En China la situación es similar; según estadísticas nacionales durante el 2014 se registró una proporción antinatural en el número de nacimientos debido a este tipo de abortos; 116 niños por cada 100 niñas.

En los tres países mencionados, el aborto no punible ha sufrido limitaciones debido a este tema; se han prohibido los abortos motivados por el sexo del bebé y en consecuencia, son ilegales los estudios prenatales que permiten conocer el sexo del feto. Sin embargo, distintos revelamientos y la desproporción antinatural entre el número de personas biológicamente masculinas y femeninas dan cuenta de que los abortos selectivos no han disminuido.

Ante esta situación, aparecen múltiples voces que buscan adjudicar responsabilidades. Están quienes culpan a la legalidad del aborto, los que señalan a las tecnologías que permiten conocer el sexo del feto de forma más rápida y fiable y los análisis que van más allá de lo superficial y cuestionan la estructura social que ha llevado a la preferencia de los hijos varones. En cuanto a las consecuencias, la mayoría de los análisis centra sus conclusiones –y preocupaciones– en el desequilibrio entre cantidad de hombres y mujeres que se está generando, y por lo tanto, en la dificultad que tendrán estos hombres para encontrar esposa y madre para sus hijos.

Para lograr una comprensión profunda de este fenómeno es necesario leer en el entramado social no sólo cuales son los determinantes que han llevado a escoger al hijo del sexo masculino por sobre el femenino, sino también entender el valor monetario que otorga a nuestros cuerpos el sistema económico actual.

¿Qué factores han generado la preferencia de hijos varones?

En primer lugar debemos tener en cuenta un factor común a los tres países mencionados (y en realidad a la mayoría de los países del mundo); el determinante económico. En la sociedad los varones son considerados un “activo” debido a su fuerza de trabajo y por tener mayores posibilidades de ingresar al mercado laboral en comparación con las mujeres. En contraposición, a las mujeres se les adjudica el rol “pasivo”, no solo con menores posibilidades laborales, también con salarios inferiores aun realizando las mismas tareas que un hombre.

A lo dicho anteriormente debemos sumarle el rol doméstico atribuido tradicionalmente a las mujeres: al casarse, pasarán a ser el ama de casa de la familia de su esposo. Por lo tanto el hijo varón es el que permanecerá en la casa familiar, aportando estabilidad económica y será la esposa de éste el que cuide de sus padres en la vejez.

Tan arraigada está la visión de la mujer como un ser pasivo relegado a las tareas del hogar no remuneradas, que existe un antiguo refrán Hindú (religión predominante en India y tercera más extendida en el mundo) que dice: “Tener una hija es como plantar una semilla en el jardín de otro”. Este refrán hace alusión al dote matrimonial que deben pagar los padres de la novia al esposo, que será encargado de administrarlo para la manutención de la mujer. Otra de las razones por las cuales, tener una hija mujer es considerada una pérdida económica; se debe pagar para que la desposen.

Desde un punto de vista cultural, debemos mencionar el hecho de que en India y China sigue muy arraigada la tradición de que el hijo varón es el responsable de conservar el linaje familiar. A esto se le suma que en países como India, las personas confiesan tener miedo de traer más mujeres a una sociedad en la cual están tan seriamente desprotegidas y vulneradas. Recordemos que en este país, según la Oficina Central de Investigación de India, hay más de un millón de niñas que son obligadas a prostituirse y cada día, aproximadamente 200 niñas y mujeres son introducidas al tráfico de personas.

Otro de los  factores está relacionado a las políticas de control de natalidad que permiten tener uno o dos hijos. Esto ha empeorado la situación, ya que las familias hacen lo posible por conseguir el hijo varón.

Consecuencias

Al intentar informarnos sobre la situación del aborto selectivo por sexo, los primeros análisis que se encuentran esgrimen como principal consecuencia el desequilibrio entre la cantidad de hombres y mujeres que se genera y que se ha ido incrementando en los últimos años. La gran preocupación desde esta perspectiva es como hará una mayoría de hombres para encontrar esposa y madre para sus hijos. Esta es una perspectiva machista que no considera como una prioridad el bienestar de la mujer y reproduce la heteronorma, dando por sentado que todas las personas, además de ser heterosexuales, desean casarse y tener hijos. También, continúa atribuyendo a la mujer un rol de objeto, algo que “hay que conseguir”.

En contraste, es interesante el aporte de Lena Edlud, economista estadounidense, quien deja en claro que esta perspectiva es un error y que debe haber una preocupación por la situación de la mujer y un análisis sobre cómo son discriminadas las niñas.

Una de las consecuencias más preocupantes del desequilibrio entre hombres y mujeres es el hecho de que, en un mundo en el que las mujeres son consideradas un objeto de consumo, la escasez de las mismas aumentará su demanda, y por lo tanto su valor. Esto puede tener serias repercusiones, aumentando la cantidad de violaciones y la trata de personas con fines de explotación sexual.

A través de la nota “Prohibido nacer mujer”, el periodista español Jon Sistiaga deja sentado que en muchas aldeas de India se compartan esposas entre hermanos y se busquen niñas cada vez más jóvenes para casarse. “La mitad de las mujeres indias se han casado, o las han casado, antes de los 18 años. Y eso provoca un efecto dominó: dejan de ir a la escuela, perpetúan la sumisión, y se quedan embarazadas siendo apenas niñas. ¿Resultado? Una de cada cinco mujeres en India muere durante la gestión del embarazo o en el parto”.

Otra de las consecuencias con la que nos encontramos viene aparejada con las medidas impuestas por los gobiernos de China, India y Vietnam, con la intención de encontrar una solución a este tema; la prohibición de los ultrasonidos mencionada en párrafos anteriores. Esta medida coercitiva, que no afecta ningún rasgo estructural de la sociedad, ha repetido la historia de dividir a la sociedad en dos: de un lado están quienes cuentan con el dinero para pagar una coima al médico, lo que les permitirá conocer el sexo del bebé y decidir sobre el aborto sin dejar en evidencia los motivos de su decisión. Del otro lado están quienes no cuentan con ese dinero y por lo tanto, no accederán a las mismas posibilidades.

De esto deviene una reproducción de la situación de pobreza. Las familias de clase bajas son las que tienen hijas mujeres, en una sociedad en la que se naturaliza cada vez más que el mundo laboral es para los hombres. En esta situación de desempleo y pobreza se encontrarán más vulnerables a convertirse en un objeto de consumo para hombres ricos. Edlund apunta que algunas familias pobres de Vietnam han comenzado a preferir a las hijas mujeres con la intención de venderlas, confinándolas a una permanente “subclase”.

Responsabilidades y reflexiones

 Luego de todo lo dicho, ¿cuáles son los factores responsables de esta situación? Si hacemos un análisis a nivel general vamos a encontrar dos grandes responsables. En primer lugar la estructura patriarcal de la sociedad que por años ha mantenido a la mujer en una relación de desigualdad con respecto a los hombres, y la ha subordinado a las tareas del hogar. En segundo lugar, el sistema económico y social capitalista, en el cuál el ser humano vale lo que vale su fuerza de trabajo.

Estos dos sistemas, en relación, parecen haber determinado que el valor que le han impuesto a las mujeres por año ya no es suficiente, preferible es que directamente no existan. O peor aún: que existan en una proporción mínima, incrementando así su valor como objetos de consumo.

Pero no debemos caer en un error: no solo debemos exigir igualdad de posibilidades laborales para las mujeres y mejores condiciones de vida. También debemos luchar contra la noción de que el valor de nuestras vidas depende –tan solo– del éxito con el que podamos ser vendidxs en el mercado.

Nada tiene que ver la legalidad del aborto con esta situación una vez que comprendemos las raíces de este problema ¿Por qué? Porque no estamos hablando de personas que eligen entre ser madres o no, estamos hablando de mujeres que habiendo elegido la maternidad se encuentran limitadas por determinantes principalmente económicos.

Las mujeres deben ser libres de decidir sobre su cuerpo, de elegir si quieren ser madres o no, y si quieren ser madres de niñas, no podemos permitir que resignen este deseo por temor a su futuro económico o por miedo a la vida que llevará su hija. Parte de esa libertad consiste en contar con las condiciones dignas de vida, para que las elecciones sean realmente libres. Por eso, de lo que se trata es de garantizarle derechos a la mujer, no de quitárselos.

La realidad de aborto selectivo, con sus causantes y consecuencias, suena lejana. Tan lejana que sucede en Asia, tan cerca como que la viven otros seres humanos. Y los hechos más tremendos con los que nos encontramos son comunes a cualquier lugar del mundo; trata de personas, violaciones, mercado laboral excluyente, roles de género impuestos. Más y más razones por las que un cambio en las sociedades es necesario y por sobre todo, urgente.

Fuente de la Noticia:

Aborto selectivo por sexo: ni siquiera existir, ¿solo por ser mujer?

Comparte este contenido:

Documental: “Mujeres de la mina”: la maldición más hermosa del Cerro Rico Bolivia

Por Maximiliano Acosta / Diario Popular / Marzo 2016

El retrato de tres mujeres que trabajan en la mina de Potosí a la par de los hombres, e incluso más. La persistencia en un mundo machista y el dolor naturalizado de ser consideradas de mala suerte para la minería. “En ese trabajo se ven bien marcadas las desigualdades”, cuenta Loreley Unamuno, la realizadora del documental junto a Malena Bystrowicz

Lucía Armijo hace quince años que vive en el Cerro Rico de Potosí, Bolivia. Es madre soltera de seis hijos. Rompió con una maldición centenaria que prohibía ingresar a las mujeres a las minas por considerarlas de mala suerte. Francisca Gonzalesdestroza con una maza las piedras que sobran. Busca sobrevivir a la tempestad de los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Es abuela. Domitila Chungaraapenas camina, pero carga con años de lucha sindical en busca de igualdad ante la mirada furiosa de la connivencia militar- estatal con las empresas mineras y los muertos escondidos por ambulancia fantasmas.

El documental «Mujeres de la mina» muestra cómo tres mujeres lograron sortear los obstáculos de un sistema que funciona con los carros que empujan los hombres. «El minero es violento y machista, y ejerce ese rol temerario ante las mujeres», cuenta Loreley Unamuno, una de las directoras del film.

Empujadas por su ímpetu y sin temor al sílice que carcomió los pulmones de los hombres más duros, incluso sus maridos,  hasta hacerlos de «cartón», como narra Eduardo Galeano, uno de los perfectos testimonios que utiliza la película, las tres son el reflejo y la diferencia en un mundo que vive al pulso de las mazas en una oscuridad constante.

Unamuno, que realizó el film junto a Malena Bystrowicz, dialogó con DIARIO POPULAR acerca de una realidad que decidieron retratar en una hora sin escapar de la existencia de un colonialismo predominante en esa zona de Bolivia.

-Son dos mujeres que decidieron abordar un tema que está un constante debate ¿En qué les ha cambiado haber experimentado esas vivencias tan de cerca?

-Cambió nuestro punto de vista de las mujeres y la lucha, más aún con las luchas sociales que históricamente marcaron a Bolivia. Quedamos atraídas por las diferencias con nuestras culturas y la potencia, la fuerza de esas tres mujeres en ese contexto.

-Como cuenta Galeano, las mujeres son consideradas una maldición para las minas ¿Cómo notaste que llevan ese peso?

-Con el tiempo esa tradición se fue desdibujando. Hay mujeres que trabajan a la par de los hombres en las minas del Cerro Rico, que de por sí es un contexto con mucha desigualdad. En la minería trabajan en muy malas condiciones laborales.

-¿Cómo es ese contexto diariamente para ellas?

-El minero es machista y muy violento, y también ejerce todo eso como un rol temerario. Es habitual el alcohol y la violencia. Nos resultó extraño, pero es algo que lamentablemente está instalado.

-Durante la presidencia de Evo Morales, los trabajadores mineros de Bolivia han conseguido valer muchos derechos ¿Qué pensamiento les  genera que haya mujeres trabajando en malas condiciones?

-La minería es muy compleja en Bolivia. Si bien se vieron en el país avances muy significativos, en Potosí no hubo, aunque ciertas cosas sí. Hay minas que son estatales, que quizás sean las que mejores condiciones ofrecen. También hay privadas, y algunas que funcionan como cooperativas, pero que tampoco funcionan de una forma legal. Los mineros de las cooperativas se resisten incluso a estatizarlas. Es muy delicado. Todavía faltan avances.

Fuente de la reseña: http://www.diariopopular.com.ar/notas/252161-mujeres-la-mina-la-maldicion-mas-hermosa-del-cerro-rico

Comparte este contenido:

«Una realidad simplificada de los países del Golfo”

Medio Oriente/10 abril 2016/Autora: Paula Ericsson/ Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com

La defensora de la igualdad de género y experta en diversidad cultural, la francesa Aurélie Salvaire, afirma que «Occidente tiende a simplificar la realidad de los países del Golfo» y resalta que «lo más fácil es reducir todo a una visión y no querer entender al otro». Aurélie Salvaire (Francia, 1978) es impulsora de eventos y proyectos como TEDx Barcelona Women y organizadora de plataformas como The A Factor y Shift Balance, entidad defensora de la igualdad de género en Oriente Medio.
La semana pasada, Salvaire realizó unos talleres de storytelling -explicar historias reales de personas- para emprendedores creativos en Arabia Saudí, evento organizado por Saudi National Creative Initative. Salvaire afirma en una entrevista con Efe que los asistentes al taller tenían «una creatividad desbordante», e insinúa una posible relación entre la opresión política en los países del Golfo Pérsico y la creatividad artística.»Cualquier forma de arte es una forma de dejar fluir tu energía creativa, y hasta sexual», afirma Salvaire.
La impulsora de The A Project señala la estricta separación entre hombres y mujeres, y destaca el miedo a la represión de la Policía religiosa en el caso de romper dicha distancia públicamente. «Como la comunicación entre hombres y mujeres está restringida, hay veces que los hombres dejan un teléfono móvil en la mesa donde esté comiendo una mujer, para así poder llamar a ese número y contactar con ella», comenta Salvaire. La impulsora de The A factor destaca que el poder político en los países del Golfo utiliza la religión como una herramienta de represión: «La población es mucho más tranquila cuando está bajo control», recalca.
En referencia al papel de la mujer, la impulsora de TEDex Barcelona Women -evento en el que varias mujeres explican sus experiencias- señala que los obstáculos que dificultan la emancipación de las mujeres en los países del Golfo son la familia y el entorno político. Respecto a la familia, Salvaire apunta que es necesario cambiar la mentalidad de los familiares para que vean a la mujer como a un sujeto activo, tanto laboral como políticamente.
Pese a ello, Aurélie Salvaire destaca que hay más mujeres en carreras científicas en los países del Golfo que en Europa, y añade que la cantidad de mujeres emprendedoras también es mayor.
La organizadora de TEDex Barcelona Education destaca, asimismo, la capacidad liberadora de la tecnología: «Rompe barreras muy fácilmente, con un ordenador tienes acceso al mundo entero», subraya.
Frente al poder político, Salvaire explica que la diferencia está en ver qué gobiernos apuestan por la mujer, tanto a nivel educativo como laboral. Entre los países del Golfo que más apuestan por la igualdad de la mujer, Salvaire señala Omán, Dubai, y los Emiratos Árabes.

Fuente de la Noticia y Foto:

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2016/04/10/sociedad/una-realidad-simplificada-de-los-paises-del-golfo

Comparte este contenido:

Educación y Acción en Afganistán

Afganistán/Marzo 2016/ Fuente: http://www.sitesofconscience.org/

Mientras que el estado de la educación de las niñas en Afganistán ha mejorado mucho en los últimos diez años, menos de la mitad de las niñas afganas van a la escuela y muchos de ellos finalmente abandonan, desgastado por las condiciones inseguras, la pobreza y los matrimonios infantiles. Sólo el 14% de las mujeres afganas saben leer y escribir.

Nuestro miembro de Afganistán Derechos Humanos y Organización Democracia (AHRDO) lleva a cabo programas innovadores que hacen hincapié en el poder de la expresión y la creatividad en la lucha por los derechos humanos, en particular entre las mujeres y otros grupos desfavorecidos. La Coalición invitó recientemente a una de estas mujeres, Masooma Maqsoodi, para contar su historia.

Masooma  Maqsoodi.

Cuando yo era acosados ​​en las calles de Irán, donde vivía la mayor parte de mi vida como un refugiado afgano, solía culpar a mí mismo por haber hecho algo malo que llevó al acoso: mi forma de prendas de vestir, mi maquillaje, mi manera de caminar, o la hora del día o de la noche yo estaba en las calles. Entonces empecé a corregir «mi error.»   El propósito del sistema educativo de Irán era producir ciudadanos obedientes que completamente sometidos a las normas religiosas y culturales. Se esperaba que los únicos estudiantes que hay que hacer era aceptar, apreciar, internalizar, y memorizar lo que han aprendido en las aulas con el fin de pasar las pruebas. Un sistema educativo tales no ayuda a los estudiantes a ver el panorama más amplio y analizar las relaciones de poder en la información que reciben. Yo era una víctima de la subordinación a una cultura conservadora y patriarcal que puso toda la responsabilidad de mantener a la sociedad «virtuoso» y «seguro» en los hombros, en los hombros de las mujeres.

Las cosas, sin embargo, cambió en 2010, cuando me dieron una beca completa para estudiar en la Universidad de Asia para mujeres en Bangladesh (UAW). Era completamente diferente a las escuelas en Irán; se empodera y emancipadora. Me ayudó a explorar mi voz oculta que había sido silenciado y reprimido durante tanto tiempo. Con el apoyo de mis maestros y profesores de la UAW he aprendido a expresar mis pensamientos y sentimientos acerca de todos los temas que me importaba. Empecé a comprender cómo las normas de género que allanaron el camino para que las discriminaciones estructurales contra las mujeres se construyen socialmente y normalizada en todas las sociedades a través de un proceso histórico.

Pude ver cómo las imágenes de las mujeres por los libros de texto escolares, religiosas y medios de comunicación, y los predicadores en las mezquitas perpetúan y justifican el trato discriminatorio de las mujeres como seres humanos inferiores. Cuánto más he reflexionado sobre mi educación pasada y presente, más me daba cuenta de la importancia de la enseñanza del pensamiento crítico y capacitar a los estudiantes a levantar la voz en contra de cualquier forma de injusticia, y, aún más importante, para animarles a tomar acción y cambiar el estado quo. Mi educación en AUW me había preparado para eso.

Después de tomar una clase de liderazgo en el verano de 2012, empecé una campaña de acoso contra la calle en las escuelas de Kabul y empecé a escribir sobre temas de la mujer en un periódico con sede en Kabul.  Después de graduarse de la UAW en 2015, decidí volver a Afganistán para servir a mi país. Me uní a una organización llamada Organización de Derechos Humanos y la Democracia Afganistán, que promueve los derechos humanos y los derechos de las mujeres que usan el arte y el teatro. Que trabaja para promover los derechos de la mujer en Afganistán es cada vez más difícil con el aumento de la insurgencia, el radicalismo y la inseguridad en el país. Muchas escuelas y centros educativos han sido cerrados en las provincias inestables, y los datos muestra la violencia contra las mujeres ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, en las regiones más seguras donde las niñas mantengan en camino a la escuela y las mujeres reciben una educación superior y trabajan fuera de la casa, hay un futuro más brillante para las mujeres que luchan para obtener la igualdad de derechos. Es un viaje largo, difícil, pero el camino es una educación de calidad que permite a las mujeres y los hombres a ver el mundo por sí mismos, crear su propio sentido de la vida y tratar de vivir felices y ayudar a otros a ser felices.

Masooma  Maqsoodi, de 29 años, es un oficial de programa en Afganistán Derechos Humanos y la Democracia Organización.

Fuente de la Noticia: http://www.sitesofconscience.org/2016/03/activists-for-change-in-afghanistan/

Información de la Foto: Masooma  Maqsoodi, de 29 años, es un oficial de programa en Afganistán Derechos Humanos y la Democracia Organización.

Dirección de la Foto:

https://www.oxfam.org/es/campanas/salud-y-educacion-para-todo-el-mundo/la-educacion-femenina-en-afganistan-testimonios

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:

Otro paso hacia la equidad de género en Vietnam

Vietnam – Hanoi/10 abril 2016/Autora:Teresita Vives/ Fuente: Prensa Latina. Agencia Informativa Latinoamericana

El empoderamiento de la mujer en Vietnam tiene hoy como nuevo rostro a Nguyen Thi Kim Ngan, elegida presidenta de la Asamblea Nacional, primera vez que una mujer ocupa ese cargo en los más de 70 años de historia del órgano legislativo.

Su presencia en ese puesto es significativa también porque se trata de una promoción al desempeñarse anteriormente como vicetitular del Parlamento.

En el tema del empoderamiento de la mujer, Vietnam puede ser un país diferente de otros porque el papel jugado por las féminas en la lucha de liberación avala su capacidad para aportar a cualquier causa y de ahí su reconocimiento social.

Esa historia tiene capítulos no solo en los tiempos modernos, sino también en los antiguos.

Aquí se recuerda como si fuera un acontecimiento reciente la insurrección encabezada por las Hermanas Trung (Trac y Nhi) contra los invasores de China, pero se trata de un suceso de hace mil 76 años.

Con el país independiente, la formación y trayectoria político-laboral de Kim Ngan ilustra cómo se avanza en lo referido a la equidad de género, aunque todavía una meta, al reflejar las oportunidades de superación y participación disponibles en una nación en desarrollo y en su caso, una ciudadana que el 12 de abril de 1975 cumplió 21 años, días antes de la reunificación de la patria.

Nacida en la comuna de Chau Hoa, distrito de Giong Tom, meridional provincia de Ben Tre, la líder parlamentaria es Licenciada en Finanzas-Presupuesto Estatal, con maestría en Economía.

A su experiencia gubernamental primero como viceministra de Finanzas y luego con igual responsabilidad en la cartera de Comercio y de agosto de 2007 a enero de 2011 titular de Trabajo, Inválidos de Guerra y Asuntos Sociales, se suma una carrera laboral ascendente, reconocida con este nuevo cargo.

Su vida política también es amplia y entre las responsabilidades ocupadas destacan la secretaría del Partido Comunista en la septentrional provincia de Hai Duong, de 2002 a 2006, la membresía en el Comité Central de esa organización durante años y luego en su Buró Político, a partir de mayo de 2013.

La actividad parlamentaria la inició en 2007 como diputada a la Asamblea Nacional, en cuya presidencia sucedió a Nguyen Sinh Hung, con el respaldo de 472 integrantes del órgano legislativo en una votación secreta y en la que ejercieron ese derecho 481 de sus integrantes.

También encabeza el Consejo Electoral Nacional, para el que recibió 467 de las 477 boletas válidas.

La presencia de Kim Ngan en uno de los cargos de dirección del país con un mandato de cinco años, renovable, sin dudas constituye un reconocimiento no solo a ella, sino también a la mujer vietnamita y su contribución al desarrollo socioeconómico.

Además, debe estimular a una mayor participación de ese sector en la lucha por la equidad de género.

Cabe recordar que la Asamblea Nacional tiene también a otra mujer en una de sus vicepresidencias, Tong Thi Phong, mientras el 24,4 por ciento de su membresía son féminas, total que se espera elevar al 35 por ciento en la próxima legislatura. Los comicios están anunciados para mayo de este año.

En este país su vicepresidenta es una fémina, Dang Thi Ngoc Thinh, y la cartera de Salud la ocupa también una mujer, Nguyen Thi Kim Tien.

Otro dato que revela el reconocimiento y participación de las vietnamitas en la vida política tiene que ver con su presencia en el Comité Central del Partido Comunista, en el que suman 20, mientras el Buró Político de la organización lo integran tres.

Como era de esperar, la elección de Kim Ngan para presidir la Asamblea Nacional fue acogida favorablemente por la población al constituir uno de los temas de gran connotación política de los incluidos en la agenda del onceno período de sesiones, el último de la XIII Legislatura.

Al respecto, la prensa nacional recordó que la equidad de género se promueve en esta nación de 54 etnias desde la Revolución de 1945, cuando el Presidente Ho Chi Minh declaró la construcción de una sociedad con iguales derechos para hombres y mujeres.

Kim Ngan en la presidencia de la Asamblea Nacional convierte a Vietnam en otro de los países del área con una fémina en ese cargo, incluidos Laos y Singapur.

*Teresita Vives: Corresponsal jefa de Prensa Latina en Vietnam

Fuente de la Noticia:

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4774601&Itemid=1

Fuente de la Foto:

http://vovworld.vn/es-ES/Noticias/Entregan-premios-del-Concurso-de-Caricatura-sobre-igualdad-de-genero-en-Vietnam/414744.vov

Comparte este contenido:

Bélgica. La voz de los sindicatos de docentes europeos se escucha en el debate de la Unesco sobre la paridad de género

Bélgica/ 05 abril 2016/UNESCO/ Fuente: Internacional de la Educación

Los empleos y las cualificaciones no deben depender del género de la persona. Este fue el principal mensaje reiterado por el Comité Sindical Europeo de la Educación en el debate sobre Igualdad de género y Educación, celebrado el 18 de marzo en el Parlamento Europeo.

Organizó el evento la Oficina de Enlace de la UNESCO en Bruselas (Bélgica), con motivo del lanzamiento del eAtlas de la UNESCO sobre la Desigualidad de Género en la Educación, con el que la UNESCO reafirma su compromiso de promover la igualdad entre los géneros en y a través de la educación.

Participaron en el debate María Arena, uno de los miembros del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo y Susan Flocken, Coordinadora de la Región Europea de la Internacional de la Educación (IE), el Comité Sindical Europeo de la Educación.

Compartieron ideas sobre cómo promover la calidad entre los hombres y las mujeres en y a través de la educación en Europa, subrayando la importancia de acabar con los estereotipos en las primeras etapas del sistema educativo.

Arena hizo también referencia a la importancia del permiso de paternidad, que según dijo, sólo disfruta el 2.7% de los hombres en Europa. Sin un adecuado equilibrio entre familia y trabajo, “no podremos luchar por la igualdad de género”, afirmó.

Flocken destacó la importancia de enseñar a los niños y niñas que no existen empleos masculinos o femeninos. La sociedad necesita velar por que las mujeres no obtendrán un empleo o alcanzarán una posición sólo por ser mujeres, sino por su cualificación profesional.

El papel de los sindicatos

«Trabajar para lograr la igualdad entre los hombres y las mujeres en los sindicatos, la educación y la sociedad ha sido un objetivo primordial y una de las prioridades para la IE, desde su Congreso fundacional en 1995”, señaló Haldis Holst, Secretaria General Adjunta de la IE.

Muchos sindicatos de la educación y sus redes de mujeres contribuyen de manera decisiva a conformar los sistemas educativos y a desarrollar las sociedades. Los sindicatos necesitan ser “un ejemplo en la vivencia de los valores de la igualdad, la diversidad y el empoderamiento, en todas las facetas de la labor sindical”, añadió.

Promover la igualdad y la diversidad es la marca de identidad de la educación, mediante el cuestionamiento de los estereotipos de género, proporcionando oportunidades, abriendo puertas de acceso y construyendo entornos de aprendizaje, de calidad, positivos e inclusivos, afirmó.

Fuente de la Noticia:

http://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/3919

Fuente de la Imagen:

Igualdad en la igualdad

Comparte este contenido:
Page 47 of 48
1 45 46 47 48