Page 2 of 2
1 2

Antoinette Kankindi, Premio Harambee 2017 por la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana

África/26 Marzo 2017/Fuente y Autor: informaria

La profesora de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Strathmore (Kenya), Antoinette Kankindi, ha recibido el Premio Harambee 2017 a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana por su proyecto African Women Leadership, una iniciativa con la que pretende “desvelar el liderazgo” de las mujeres de su propio continente “sin dejar a nadie atrás”.

Dirigido desde África a las mujeres de África, la esencia de este programa es “reducir la desigualdad,
fomentando la igualdad de oportunidades, y consiguiendo más autonomía económica para que las jóvenes de Kenya no sigan saliendo de su país y llenando las filas de Inmigración de otros países occidentales”.

Con formación teórica y práctica, Kankindi prepara a mujeres africanas de entre 24 y 35 años para que sean capaces de liderar su familia, sus empresas y la sociedad “aunando sus valores tradicionales con los desafíos del siglo XXI”. El programa de capacitación que desarrolla se orienta a la preparación íntegra de sus alumnas y su cualificación para ejercer con más peso su responsabilidad pública.
Además, el African Women Leadership pretende unir las sociedades rurales y urbanas a través de la consolidación del empleo digno para las jóvenes de Kenya, animando el emprendimiento y reforzando con su formación su liderazgo familiar y social.

En concreto, el proyecto ofrece recursos para que las jóvenes participantes puedan diseñar pequeñas y medianas empresas que mejoren los medios de vida sostenibles para otras mujeres. Esta manera de luchar contra la pobreza y la marginalidad de las africanas desde África es la esencia del proyecto reconocida por Harambee, una ONG que pretende impulsar desde el propio continente iniciativas que colaboren a dignificar la calidad de vida de las sociedades africanas, empezando por la de sus mujeres, “auténtico motor de África”.

Kankindi ha agradecido la solidaridad del mundo con el continente negro, pero como líder intelectual de una revolución social autóctona, ha señalado que “lo que verdaderamente nos ayuda es el acceso de la mujer a la educación” y el desarrollo de iniciativas que confirmen, por la vía práctica, el potencial del liderazgo femenino para el futuro de sus habitantes.

La filósofa congoleña ha destacado que “la mujer es la guardiana de los valores sociales africanos, que se traspasan de generación en generación, y también es la responsable de que esos valores los respeten y los vivan adecuadamente los hombres”. Kankindi ha subrayado que el avance del papel de la mujer en las sociedades africanas es compatible con mantener sus principios de convivencia. En este sentido, ha señalado que su prioridad con el desarrollo de este proyecto es “impedir que las mujeres a las que formamos para su bien y el bien de nuestra sociedad no se encierren en el individualismo liberal, que es una novedad en los países africanos que se extiende con mucha rapidez”.

El Premio Harambee 2017 está patrocinado por los laboratorios René Furterer, una firma farmacéutica “con vocación solidaria” que busca el talento de la tradición africana más auténtica y fomenta acuerdos de colaboración que favorecen un trabajo más digno, especialmente de la mujer, ofreciendo recursos y negocio para el desarrollo autóctono de las sociedades africanas.

Fuente de la noticia: http://www.informaria.com/antoinette-kankindi-premio-harambee-2017-por-la-promocion-e-igualdad-de-la-mujer-africana/

Fuente de la imagen: http://mujeremprendedora.net/wp-content/uploads/Rueda-de-prensa_1.jpg

Comparte este contenido:

La odisea de las científicas negras en Brasil

América del Sur/Brasil/12 Marzo 2017/Fuente:internacional.elpais. /Autor:BEATRIZ SANZ

En un país con más de la mitad de la población de orígenes africanos, solo un puñado de mujeres negras ha logrado abrirse paso en el campo de la investigación

Cuando era pequeña, Sonia Guimaãesfue la segunda mejor alumna de su clase y le encantaban las matemáticas. Durante la educación primaria, acabó como una de las cinco mejores. Estudiaba por las tardes, pero los que destacaban tenían la oportunidad de ir al turno de mañana. Sonia no lo consiguió porque su lugar lo ocupó la hija de una trabajadora del colegio, que también había solicitado la plaza. “¿A quién dejaron fuera? A la negrita. Eso me hizo sentirme menospreciada”, recuerda. Hoy, la profesora de Física en el Instituto Tecnológico de Aeronáutica(ITA), uno de los centros educativos más prestigiosos y disputados de Brasil, recuerda que aquel no fue el único episodio de racismo que marcó su vida. Pero, a pesar de todas las adversidades, logró el primer doctorado en Física otorgado a una mujer negra brasileña.

Ella, sin embargo, ni siquiera conocía esa distinción. “Lo descubrí por casualidad cuando la página Black Women of Brazil hizo un reportaje. ¡Ni mis jefes del ITA lo saben! Algunos alumnos lo descubrieron porque me buscan en internet”. Sonia, que siempre estudió en colegios públicos, trabajó en su adolescencia y todo su dinero lo destinaba a pagar el cursinho [curso preparatorio para los exámenes de acceso a la universidad], ya que hacía bachillerato técnico. Soñaba con ser ingeniera civil. Para realizar su sueño se presentó al Mapofei, un examen que en la década de 1970 daba la oportunidad de entrar en las grandes facultades de ingeniería de São Paulo. Pero un profesor le orientó para poner como opciones otras carreras que tuvieran menos demanda. Eligió Física. “Aunque en el segundo año [de la carrera] me presenté al examen para entrar en Ingeniería Civil, empecé a tener clases de física sobre materiales sólidos y me apasioné”.

La saga de Sonia tiene un paralelismo con la de Katherine Johnson, Mary Jackson y Dorothy Vaughan,, que formaban parte del equipo de “ordenadores humanos” de la NASA, en una época en la que los negros no podrían ni entrar en los mismos baños que los empleados blancos de la Agencia. Ellas son las protagonistas de la película Figuras Ocultas. La presencia de mujeres negras en la ciencia también es mínima en Brasil. Aunque haya un 52% de negros en el país, hasta 2013 no se supo cuántos de ellos se dedicaban al área científica.

Fue ese mismo año cuando el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico solicitó a los investigadores brasileños que informasen de su raza y color en sus currículums. Un estudio realizado en 2015, con la ayuda de esa información, revela que entre los 91.103 becados de la institución que están haciendo un posgrado (ya sea Maestría, Doctorado o Investigación de Pregrado) las mujeres negras que realizan investigaciones en el área de ciencias exactas son poco más de 5.000; esto es, un 5,5%.

Esta escasa diversidad colabora para que la ciencia producida en Brasil no atienda a las necesidades de la población, razona Anna Maria Cannavaro Benite, presidenta de la Asociación Brasileña de Investigadores Negros (ABPN, por sus siglas en portugués). Pese a ser uno de los países que produce más artículos científicos (ocupa la 13ª posición de la lista elaborada por el empresa Thomson Reuters), los investigadores se ocupan muy poco de algunos de los problemas más acuciantes del país. “Brasil produce mucho. Pero, por ejemplo, ahora estamos sufriendo un bote de fiebre amarilla y esas investigaciones no ayudan a la vida práctica de la sociedad”, afirma.

Anita Canavarro, como se le conoce, también es profesora de química en la Universidad Federal de Goiás (UFG) y dedica su carrera a “descolonizar” la enseñanza de dicha asignatura en las escuelas públicas. La profesora llama “descolonización” a la necesidad de situar al negro como sujeto productor de tecnología. “Hay rastros de borrado e invisibilización. Varios artefactos tecnológicos empleados en Brasil datan de antes de la llegada de los colonizadores, y hasta hoy no han sido reconocidos”, explica. La industria de la minería, por ejemplo, utiliza puestos de destilación que tienen una arquitectura similar a la de los pueblos africanos que fundían el hierro, añade. “A su vez, la primera Constitución de Brasil prohibía que los negros fueran al colegio, alegando que tenían enfermedades contagiosas”.

Antes de ser científica, la presidenta de la ABPN era una vecina de la Baixada Fluminense —una gran área suburbial de Río— que se decantó por las ciencias exactas al darse cuenta de que ese tipo de carreras eran menos disputadas en la Universidad Federal de Rio Janeiro (UFRJ), cuando empezó su grado en 2001. «Ya en la facultad, me apasioné por los procesos de transformación de la materia. Actualmente, mi lectura del mundo está muy vinculada a eso».

 Al contrario que Anita y Sonia, a Katemari Rosasiempre le apasionó la ciencia. “Elegí la física porque quise descubrir el cielo; cuando era pequeña me apasioné por la asatronomía”, dice. Como la mayoría de los astrónomos son graduados en Física, decidió estudiar esa carrera, explica.La gaucha Katemari estudió en el actual Instituto Federal de Rio Grande do Sul (IFRS), vinculado a la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRS). Fue en el campus donde ella pudo visitar el observatorio y el planetario de la Universidad.Echando la vista atrás, recuerda algunos episodios de racismo que sufrió, pero que en su momento no los identificó como tales, como cuando la funcionaria del colegio encargada de las prácticas en empresas la inscribió para una plaza de asistente de dentista. Aparte de atender el teléfono y demás funciones específicas del puesto, tenía que lavar la vajilla del consultorio. “Aquella funcionaria jamás inscribiría a una chica blanca para esa plaza”, asegura ahora.

 Pero el mayor impacto se lo llevó cuando se mudó a Salvador de Bahía para hacer la Maestría. La ciudad con mayor población negra de Brasil tenía una universidad pública que apenas reflejaba esa realidad: en el Instituto de Física de la Universidad Federal de Bahía (UFBA) no había ningún profesor descendiente de africanos. «A veces nos resulta difícil atribuir algunas cosas al racismo, porque eso significaría que hay gente que piensa que nosotros somos menos personas. Se trata de un mecanismo de defensa, como decía Derrick Bell”, reflexiona, citando al primer profesor negro de Derecho en Harvard en los años 1970. “Es difícil de explicar. Solo aquellos que lo sienten lo saben. Tenemos esas sensaciones, aunque no se lo atribuyamos al racismo, en la experiencia del día a día», comenta.

La física actualmente trabaja en la Universidad Federal de Campina Grande(UFCG), donde concentra sus esfuerzos para formar nuevos profesores que entiendan la necesidad de inspirar a los jóvenes a seguir el camino de las ciencias. “Una de mis alumnas hizo un proyecto para examinar libros de texto de física de educación secundaria. En las imágenes analizadas, solo había personas negras en la parte de mecánica, velocistas africanos o futbolistas”, cuenta. Las mujeres negras estaban empujando cochecitos de bebés. “Y uno piensa que la física no tiene nada que ver, pero está lleno de imágenes que refuerzan el papel de la mujer, el papel del negro. Aprendemos muy pronto dónde está nuestro sitio”.

 La química Denise Fungaro, por otra parte, confiesa que no le daba mucha importancia a la falta de profesores y compañeros negros cuando entró en la Universidad de São Paulo (USP) en 1983. “No sufría discriminación. Nunca tuve profesores negros, pero como la evaluación se hacía mediante exámenes, no podían discriminarte”, afirma. “Hoy entiendo que yo era una excepción: la única alumna negra de la carrera en un país donde el 52% de la población es negra”. Ella acaba de ser galardonada con el premio Kurt Politzer, concedido por la Asociación Brasileña de Industria Química (ABIQUIM), pero su deseo es servir de inspiración a su hija de tres años. “Quiero que sepa que puede tener éxito en otras áreas que no sean exclusivamente artísticas o deportivas”.

Mientras tanto, Sonia Guimarães piensa en jubilarse del ITA, pero no sabe cuándo. Durante la charla mantenida con EL PAÍS, recordaba los tiempos en los que trabajó en Italia y estudió en Inglaterra, mientras concedía entrevistas a las chicas de educación secundaria del proyecto Elas nas Exatas [Ellas en las Exactas]. También trabaja como voluntaria dando clases de inglés para que otros jóvenes negros realicen el sueño de poder estudiar en el extranjero.

Fuente de la noticia:

http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/24/actualidad/1487948035_323512.html?id_externo_rsoc=FB_CC

Fuente de la imagen:

 http://ep01.epimg.net/brasil/imagenes/2017/02/24/ciencia/1487948035_323512_1487957412_noticia_normal_recorte1.jp

Comparte este contenido:

Vietnam y ONU Mujeres colaboran por impulso de igualdad de género

Asia/Vietnam/18 Diciembre 2016/Fuente: vietnamplus/Autor:DƯƠNG QUANG

El Ministerio vietnamita de Trabajos, Inválidos de Guerra y Asuntos Sociales (MTIGAS) y la ONU Mujeres reiteraron hoy sus compromisos del respaldo mutuo en el impulso de la igualdad de género, en contribución a la construcción de una sociedad equitativa, justa y esencial.

Al revisar hoy en Hanoi su proyecto conjunto del mejoramiento de capacidad nacional de Vietnam sobre la igualdad de género, realizado desde el noviembre del 2012 hasta el enero de este año, reconocieron que el programa obtuvo logros alentadores.

A pesar de numerosas dificultades, el plan logró ayudar al gobierno vietnamita en la búsqueda de mejores mecanismos para elevar la capacidad nacional sobre la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y las actividades concernientes.

Observaron que el mencionado proyecto también contribuyeron al despliegue de la Estrategia Nacional sobre la Igualdad de Género para el período 2011-2020 y el Programa Nacional al respecto para el lapso 2011-2015.

Participantes en el evento sugirieron que el gobierno debe incrementar asistencias financieras para actividades relacionadas.

En la ocasión, el MTIGAS también publicó un informe sobre el estado y los datos de géneros en Vietnam en el quinquenio 2010-2015.

El reporte, producto del mencionado proyecto, se centra en los temas de población, familia, educación, salud, trabajo, liderazgo y gestión. – VNA

Fuente de la noticia: http://es.vietnamplus.vn/vietnam-y-onu-mujeres-colaboran-por-impulso-de-igualdad-de-genero/68847.vnp

Fuente de la imagen:http://img.es.vietnamplus.vn/t660/Uploaded/wbxx/2016_12_16/anh.JPG

Comparte este contenido:

Honduras: 640,000 mujeres ni trabajan ni estudian

Centro América/Honduras/23 Octubre 2016/Fuente: elnuevodiario /Autor:Acan-Efe

El Fondo de la Población de la Naciones Unidas (Unfpa), presentó ayer un informe en el que alertó que 640,000 mujeres adolescentes ni estudian ni trabajan (ninis) en Honduras, mientras 5,160 niñas de 10 años no asisten a las aulas de clases.

La representante del Unfpa en Honduras, Cecilia Maurente, detalló en un encuentro con periodistas, las principales conclusiones del informe Estado de Población Mundial 2016, centrado en las niñas de 10 años, que advierte que el 6% (5,160) de las 86,000 niñas de 10 años en Honduras están fuera de la escuela.

«El futuro que le espera a una niña que no tiene acceso a educación y salud realmente es un futuro en el cual los objetivos de desarrollo sostenible, no solo de esas niñas, sino del mundo entero, no van a ser alcanzados», subrayó Maurente en declaraciones a Aca-Efe.

Según el informe del Unfpa, el no realizar una «inversión eficaz» en las niñas de 10 años puede «afectar significativamente al crecimiento económico y, quizá, retrasar años, incluso generaciones, el progreso de los países».

Por ello, Maurente afirmó que las políticas públicas deben estar encaminadas a proporcionar más inversión en las niñas de 10 años, una edad que el organismo considera «decisiva», dado que es un momento en que entran a la pubertad y en el que, en algunas regiones, comienzan a enfrentar situaciones que pueden condicionar el resto de su vida.

«Una de las cuestiones fundamentales que tienen los países como reto, es invertir en la población joven para romper el círculo intergeneracional de la pobreza», subrayó.

Informalidad

Enfatizó que el 67% de las mujeres adolescentes trabajan actualmente de manera informal en Honduras, debido a que «no se ha invertido en esas niñas» y por «diferentes situaciones no han podido completar su educación».

De los 60 millones de niñas de diez años que hay a nivel mundial, 5.3 millones están en América Latina y Caribe, de ellas 86,000 están en Honduras.

En declaraciones a Acan-Efe, el oficial del Programa en Población y Desarrollo del Unfpa, Marcos Carías, señaló que una de cada cuatro adolescentes entre los 14 y 19 años en Honduras ha estado embarazada al menos una vez, mientras siete de cada diez son víctimas de violencia de género.

Alertó además que de los 800,000 jóvenes que ni estudian ni trabajan en Honduras, especialmente en el área rural, el 80 % (640,000) son mujeres.

El especialista del Unfpa dijo que la mayoría de las mujeres «ninis», como se denomina a este grupo, enfrentan muchas barreras que les impiden acceder a la educación, entre ellas el embarazo temprano, el no ser inscritas en la escuela para que ayuden en el hogar y la discriminación por género, entre otras.

Fuente de la noticia: http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/407944-640-000-mujeres-ni-trabajan-ni-estudian-honduras/

Fuente de la imagen: http://endimages.s3.amazonaws.com/cache/15/2d/152d4d35a9c0db7047f6dac33ccae8b2.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Jóvenes universitarias apoyan actividades de educación de género de Inmemujer

América del Sur/Venezuela/16 Octubre 2016/Fuente y Autor: lapatilla

El pasado jueves 13 de octubre, unas charlas de formación sobre violencia de género cautivaron al público universitario de la sede la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (Unefa) ubicada en Chacao, mediante la proyección del film, “No estás sola, Sara”.

Esta pieza audiovisual española, inspirada en hechos reales, narra la historia de Sara, una joven que sufre los maltratos de su pareja y fue utilizada por el Instituto Metropolitano de la Mujer (Inmemujer) como método didáctico-educativo sobre este flagelo en la sociedad actual.

Durante el cineforo, las asistentes compartieron sus opiniones con las expertas que dirigieron la actividad con el fin de enriquecer el diálogo.

Se detuvieron en temas como los tipos de violencia, haciendo hincapié en la violencia física y psicológica, así como la importancia de realizar las denuncias a tiempo.

Además de la proyección de “No estás sola, Sara”, semanas atrás se reprodujo en Catia, en la sede de Aliadas en A.C. núcleo del Instituto Metropolitano de la Mujer (inmemujer), el largometraje “Mujeres al poder”, que muestra el maltrato en escenarios laborales y familiares.

Empoderamiento de las venezolanas

Este jueves se dictó también un curso de maquillaje e imagen con el apoyo de la Empresa de Cosméticos Yambal, mientras las especialistas hablaban sobre la Ley del Derecho de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia.

A las petareñas, en el municipio Sucre, Inmemujer les impartió el Taller “Cocinando con Ideas con Maizina Americana”.

El Instituto busca con estas actividades es fomentar el empoderamiento de la mujer venezolana para que desarrolle su propia empresa, pese a la coyuntura económica que padece la nación.

Fuente de la noticia: http://www.lapatilla.com/site/2016/10/15/jovenes-universitarias-apoyan-actividades-de-educacion-de-genero-de-inmemujer/

Fuente de la imagen: https://www.lapatilla.com/site/wp-content/uploads/2016/10-15/Inmemujer-03-768×512.jpg

Comparte este contenido:

Presentan en la ONU reporte sobre paridad de género en universidades

Naciones Unidas / 21 de septiembre de 2016 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

La campaña HeForShe, dedicada a comprometer a los hombres en la defensa de la igualdad de las mujeres a nivel mundial, presentó hoy aquí su primer reporte sobre la paridad de género en las universidades.

El hecho responde a la iniciativa Impact 10x10x10 de ONU Mujeres, que desde el pasado año convoca a 10 jefes de Estado, 10 directores ejecutivos de compañías globales y 10 rectores de centros de altos estudios para acelerar medidas a favor de las féminas en las capitales, aulas y salas de juntas.

Con más de la mitad de la población mundial menor de 30 años y con las tasas de graduación en aumento, las universidades tienen una oportunidad sin precedentes para hacer una diferencia, consideró ONU Mujeres.

El informe presentado este martes sobre centros de ocho países de los cinco continentes incluye cifras de referencia en cuanto a la representación de las mujeres entre los estudiantes y profesores, e incluye previsiones de progreso que serán publicadas con frecuencia anual.

Según explicó ONU Mujeres, las 10 universidades enroladas se comprometieron a monitorear sus avances en 30 compromisos, entre los cuales se encuentran reducir la brecha de género en la administración y la academia, crear centros de excelencia en cuanto a la igualdad de género y eliminar la violencia en los campus.

El desarrollo sostenible no será posible ni la paz será duradera sin empoderar a cada niña y mujer, expresó la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien estuvo presente en la presentación del reporte.

A su vez, la actriz británica Emma Watson, embajadora de Buena Voluntad de la ONU, manifestó que una buena universidad es como una pequeña utopía, un modelo en miniatura de cómo debería ser el conjunto de la sociedad, y por ello estas instituciones decidieron hacer de la paridad una parte central en la educación de sus estudiantes.

Para la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, cada generación de estudiantes universitarios que emerge de este tipo de formación es una nueva oportunidad de lograr progreso en el mundo.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=27648&SEO=presentan-en-la-onu-reporte-sobre-paridad-de-genero-en-universidades

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2