Saltar al contenido principal
Page 1 of 2
1 2

Entrevista a Anthony Salcito: “Necesitamos profesores que no se sientan empequeñecidos por la tecnología”

Entrevista/10 Octubre 2019/Autor: Nacho Meneses/El país

Anthony Salcito, vicepresidente de Microsoft Education, conversa sobre las posibilidades que la tecnología tiene en las escuelas y su rol en la educación del futuro

Vivimos rodeados de tecnología. De los móviles de última generación, las televisiones 5K y las plataformas de streaming a la realidad mixta, la inteligencia artificial (IA), la tecnología blockchain o el aprendizaje automático, por citar unos pocos ejemplos. Unos nacen ciudadanos digitales y los demás, poco a poco, nos hemos convertido en ellos. Y en este mundo digitalizado e hiperconectado, donde la información es oro pero no es oro todo lo que reluce, resulta imperativo que las instituciones educativas se esfuercen en preparar a los futuros líderes de acuerdo con esta nueva realidad. Hablamos del papel de la tecnología en el mundo educativo con Anthony Salcito, vicepresidente mundial de Microsoft Education.

Pregunta. ¿Cómo contribuyen tecnologías como la IA o el aprendizaje automático a la forma en que aprenden los estudiantes?

Respuesta. El impacto de la tecnología en el mundo, la economía y las nuevas dinámicas de trabajo hacen que los estudiantes deban prepararse para ello, independientemente del rol académico que juegue la inteligencia artificial. También las instituciones educativas, que poseen una gran variedad de datos infrautilizados e inefectivos. Una de las cosas que hará la IA es liberar esa información para que aporte comprensión acerca del progreso de los estudiantes, les ofrezca una experiencia más inmersiva y ayude a personalizar el recorrido de su aprendizaje.

No obstante, he aprendido que, en las escuelas, lo que verdaderamente importa es la gente. Una buena escuela lo es por sus líderes, por su atmósfera y su energía. No depende ni de sus libros, ni de las paredes, los edificios o la tecnología. Y eso es algo de lo que mucha gente no se da cuenta.

P. ¿Qué aplicaciones prácticas tiene ya la IA en el aprendizaje?

R. Es necesario entender el progreso de un estudiante, saber dónde pasan el tiempo, y cómo traer el contenido apropiado al estudiante adecuado, basándome en su historial de aprendizaje, su evolución en clase, sus aspiraciones profesionales y quizás incluso sus necesidades físicas de accesibilidad. Esta es la clase de cosas con las que la IA puede ayudar inmediatamente. Ya existen proyectos como bibliotecas de aprendizaje a las que podemos incorporar inteligencia, indexar su contenido, identificar patrones, etcétera…

También ayuda con la captura de lecciones en las universidades: esos archivos de vídeo a menudo no se utilizarán como referencia mucho más allá de la semana siguiente a la clase. La IA entiende lo que se dijo [en esa lección] a través del reconocimiento de voz, puede traducirlo a múltiples idiomas, ver lo que había en el aula y ser capaz de realizar búsquedas de ello. Posibilita el buscar algo que se ha mencionado en un curso, y que no estaba etiquetado en ninguna parte. El poder de la IA da vida a los activos y moderniza la experiencia del aprendizaje. En Microsoft 365, por ejemplo, tenemos Stream. Cuando se sube un vídeo a esta herramienta, la información puede buscarse a través de la voz, lo que estaba escrito o aparecía en la presentación de Power Point… Así, adquiere un valor que amplificará enormemente su impacto en el estudio.

P. ¿Es posible conseguir que la tecnología esté verdaderamente al alcance de todos?

R. Es necesario que el acceso a la tecnología sea un derecho, y no un privilegio, para todos los estudiantes del planeta. Por eso tenemos que hacer cosas como ofrecer nuestros productos gratis, como Microsoft 365, que está disponible para las escuelas e instituciones que quieran utilizarlas, y ofrecérselas a los estudiantes.

Pero también requiere que trabajemos en la infraestructura, y en mejorar aspectos como la conectividad en zonas remotas del mundo. Trabajamos con proveedores de televisión locales en los llamados “espacios blancos de televisión”, de manera que se aproveche los huecos en las ondas entre canales de televisión para ofrecer una conectividad que, sin llegar a ser wi-fi, no requiere de nuevas infraestructuras, sino que se aprovecha la ya existente. Y luego, llevar dispositivos low cost apropiados para las escuelas. Y por supuesto, hay que animar a los gobiernos para que entiendan que una inversión en educación y en tecnología es inclusiva y es una inversión en la estabilidad económica del país.

También tenemos que desarrollar tecnología que funcione bien offline. Hay muchas escuelas que ya usan núcleos (hubs) parecidos a discos duros con una baja conectividad a Internet, que pueden refrescarse cada día, y guardan contenido, páginas web e incluso la colaboración que tiene lugar en el aula, y refrescan todo al final del día, cuando los alumnos no están en la escuela y se reduce el ancho de banda. Durante el día, tienes la sensación de que estás online, pero en realidad no lo estás; estás usando esa baja conectividad que llega a la escuela a través de ese núcleo educativo. Es muy poco costoso.

P. ¿Puede la tecnología ayudar con la accesibilidad y la inclusividad de los estudiantes?

R. Ciertamente. Un buen ejemplo es el trabajo realizado con una plataforma llamada El Lector Inmersivo, que comenzó con OneNote para abordar la dislexia y la disgrafia. Nuestros ingenieros, utilizando IA y el conocimiento de palabras, construyeron una plataforma para procesar las palabras de un idioma, incluso desde una imagen que he tomado con mi teléfono y que he copiado en una herramienta como OneNote. De ahí, es posible obtener una imagen limpia solamente con el texto, pero también traducirlo a otros idiomas, escucharlo o incluso, pasando el cursor por encima de una palabra, obtener una imagen de lo que significa dicho término. Microsoft ha abierto el API del lector inmersivo para que universidades e instituciones lo puedan integrar en sus propias apps con solo unos pocos clicks.

P. Motivar a los estudiantes sigue siendo todo un desafío…

R. Mi preocupación por la falta de ilusión de los estudiantes es muy reducida, porque yo veo estudiantes increíbles con unas ganas tremendas de triunfar. Los problemas de motivación que hay son más un reflejo de los cambios sistémicos que pueden hacerse. ¿El aprendizaje tiene un propósito? ¿Sienten los estudiantes sienten que lo que están aprendiendo contribuye de una manera significativa a las habilidades que necesitarán en el futuro? ¿El aprendizaje está conectado con la voz de los alumnos? ¿Pueden compartir sus ideas, independientemente del lugar que ocupen en el tejido social de la escuela? ¿Ven estos estudiantes reflejadas sus ideas y sus pasiones en la labor que realizan en el aula?

Muchos estudiantes desmotivados sufren porque no tienen voz y se sienten desconectados de lo que están aprendiendo. No se les ha personalizado de ninguna manera, ni en base a sus necesidades ni a su evolución. Pero esto tiene una solución. Un ejemplo de ello es Flipgrid, una plataforma para dar voz al estudiante de una manera segura. Por ejemplo: el profesor puede, a final de una lección, darles a sus alumnos la tarea de grabarse un par de minutos, en su móvil o en el portátil, hablando del tema de clase. Los estudiantes comparten su opinión y pueden felicitar a otros compañeros por sus posts… Y tú has creado un ambiente fantástico donde todo el mundo opina todos comparten y todos están conectados, aprendiendo los unos de los otros. Y también puedes conseguir que un estudiante que es tímido en el contexto del aula comparta aquí su opinión.

Cuando conectas a los estudiantes y desencadenas su pasión por devolverle a la comunidad parte de lo que está recibiendo y por hacer del mundo un lugar mejor, también desencadenas su rigor académico y su progresión. En ese sentido, Microsoft se ha alineado con organizaciones como WE, una plataforma global para ayudar a los estudiantes a hacer cosas buenas por todo el mundo. Y hemos visto que estos estudiantes están más motivados para aplicar lo que aprenden en Matemáticas o Ciencias a estas iniciativas, y se toman más en serio sus propias habilidades y su carrera.

P. Innovar no siempre es fácil cuando hay tanto contenido que cubrir, y tantos exámenes que hacer…

R. El paisaje laboral ha cambiado de un mundo de tareas y producción a otro de creatividad, liderazgo y colaboración. Con este tejido, y nuestro acceso a la tecnología, ¿montaríamos ahora el mismo marco de evaluación que tenemos la mayoría de las escuelas? No lo creo. Los cimientos han de centrarse en desarrollar habilidades vitales que ayuden a los estudiantes a aplicar lo que aprenden de una manera más significativa. ¿Sabrán utilizar sus habilidades más allá de su vida digital, para solventar problemas en el mundo real?

No queremos minusvalorar el valor de la Historia, las Matemáticas, las Ciencias, pero necesitan estar en contexto con estas otras disciplinas. Por ejemplo, en Historia podemos hablar de líderes que admiras, y al leer un pasaje en el libro, pensar qué hay en las decisiones de este líder que le conecten contigo como líder. Nos sirve para desarrollar habilidades como la toma de decisiones o comprender los rasgos del liderazgo mientras navegamos por la historia. Son habilidades que nos servirán para la lección o el curso siguientes, aprenderemos mejor el contenido y nos ayudará a rendir mejor en los exámenes.

P. En este contexto de cambio, la tendencia es convertir al alumno en el centro del proceso de aprendizaje.

R. Y eso es bueno. Cuando participé en las jornadas EnlightEd [la semana pasada, en Madrid], reflexioné sobre el eslogan: “Reinventando la educación en un mundo digital”. Lo que me da miedo es que muchos profesores temen una afirmación como esa, la noción de reinventar la educación es un desafío y a veces no es bien recibida. Porque, para empezar, la reinvención que nos debería de importar ya ha tenido lugar, mayormente.

Usamos recursos digitales, hay una enorme cantidad de contenidos al alcance de la mano, aprendemos con otros, colaborando y compartiendo ideas… Participamos en el mundo de una manera diferente. La manera en que procesamos información, en que aprendemos, está cambiando; el mundo laboral para el que nos preparamos, y las competencias necesarias, ya han cambiado. Así que lo que tienen que hacer las instituciones educativas es pensar cómo adaptar su propósito y su misión a esa realidad, a ese mundo laboral al que se incorporarán los estudiantes, con las competencias que serán necesarias. Y, ciertamente, los alumnos deben estar en el centro de este proceso.

Pero el rol de un educador nunca ha sido más importante que ahora, porque el rango de habilidades que se necesitan es ahora más amplio, y hay una mayor necesidad de profesores innovadores. Se necesitan profesores que no piensen que están siendo empequeñecidos por la tecnología o por el nuevo foco en el estudiante, ya que de hecho aumenta su impacto.

P. ¿Son estas herramientas especialmente productivas en un entorno de educación superior?

R. Se pueden hacer cosas fabulosas si incorporamos todas estas herramientas a la clase. Se puede usar Teams, crear entornos colaborativos con herramientas como Microsoft Forms, grabar las lecciones y cargarlas en Stream e incluso trabajar con Microsoft Flow, que usa el poder de la inteligencia artificial y de la conexión de datos para ayudar al docente y a los alumnos a tomar decisiones, personalizando el recorrido educativo de forma que puedan explorar y buscar información por su cuenta, obtener comentarios en tiempo real…

También me preocupa la realidad de los datos, y que estos estén infrautilizados o que no se recopile la suficiente información relevante. Por ejemplo: cuando los estudiantes empiezan tercero de primaria, la profesora sabe muy poco acerca de los estudiantes a los que está enseñando, y por su parte los estudiantes tampoco saben casi nada de la nueva profesora, y a menudo la tienen algo de miedo. Y el último día de clase, cuando se despiden, están llorando, la profesora está llorando… Se quieren y están conectados. Entonces los chicos van a cuarto curso y sucede exactamente lo mismo otra vez.

¿Cómo conseguir una visión completa del estudiante? ¿Y cómo equilibramos el poder de la IA para personalizar esta experiencia para los estudiantes, los padres y los educadores más eficientemente?

P. Sin la financiación adecuada, resulta difícil incorporar todos estos beneficios tecnológicos…

R. Hay muchas herramientas gratuitas disponibles. Hay una cierta inversión necesaria en hardware y ancho de banda, y luego existen recursos digitales gratuitos. Pero lo más importante, y a menudo el mayor gasto, es el de la formación del profesorado de cada institución, para que los profesores estén preparados para usar todos estos materiales. En Microsoft tenemos una comunidad de educadores muy activa, y cientos de cursos para ayudar a los profesores a aprender a usar tecnología, no solo para usar nuestros productos sino para pensar de manera tecnológica en las aulas; programaciones y conexiones disponibles, e incluso visitas virtuales a museos y científicos de todo el mundo a través de herramientas como Teams y Skype… Y la comunidad de educadores puede ayudar a superar ese desfase tecnológico. Instituciones, gobiernos y escuelas necesitan invertir en formación continua para los educadores, y las empresas deben desarrollar recursos para que esto sea más fácil.

P. Más allá de la IA, ya aparecen otras tecnologías como la realidad virtual, aumentada o mixta. ¿Qué uso tienen en educación?

R. Bueno, ya se están usando hoy. El estudiante ya puede ver objetos tridimensionales en el mundo real en un portátil, o gracias a visores de realidad virtual u otros como los Hololens, de realidad aumentada. Con ellos, además de tener objetos y experiencias con las que interactuar, se puede trabajar en un proyecto colaborativamente, porque podemos vernos todos, y también el mundo en el que estamos colaborando. Son experiencias digitales increíbles; y estas cosas seguirán mejorando y mejorando. La realidad aumentada ya está aquí, ya sea jugando al Pokemon Go en el móvil y explorando parques y monumentos naturales de una manera digital en el mundo físico, o las herramientas que necesitaremos para ayudar con la ceguera o la sordera. Y, finalmente, la llegada de la computación cuántica, que cambiará de forma fundamental lo que es posible hacer con la escala, el alcance y el poder de procesamiento de la tecnología. Todas estas áreas cambiarán el futuro de forma significativa.

Fuente e imagen: https://elpais.com/economia/2019/10/08/actualidad/1570543145_700794.html

Comparte este contenido:

La educación superior en Asia Pacífico está lista para duplicar la tasa de innovación con IA

Asia/AsiaPacífico/Microsoft Asia e IDC

Asia Pacífico publicaron hallazgos específicos del sector educativo para el estudio, Habilidades preparadas para el  futuro: evaluación del uso de A por parte del sector educativo de APAC I por parte , donde descubrieron que la Inteligencia Artificial (IA) ayudará a duplicar la tasa de mejoras de innovación para mejorar instituciones educativas. 

Dado que los resultados de los estudiantes son una medida clave de rendimiento para los institutos de educación superior, muchos están recurriendo a aprovechar los datos para obtener información y obtener mejores resultados.

“Para muchas instituciones, el desempeño de los estudiantes tiene un impacto directo en las clasificaciones. La IA puede ser una herramienta para ayudar a gestionar mejor los resultados y garantizar la innovación continua para optimizar las operaciones y mejorar la participación de los estudiantes, ya que reduce el trabajo intensivo en recursos entre el personal docente y administrativo «, dijo Larry Nelson, Gerente General Regional – Educación, Microsoft Asia.

“De hecho, descubrimos que 3 de cada 4 líderes educativos están de acuerdo en que la IA podrá impulsar la competitividad en los próximos 3 años. Sin embargo, solo el 32% de las instituciones educativas en Asia Pacífico se han embarcado en su viaje de IA ”, agregó Nelson. 

Según el estudio, los principales impulsores comerciales para que los líderes educativos adopten la IA incluyen una mejor participación de los estudiantes, una mayor financiación y una innovación acelerada. Para las instituciones que han adoptado IA, ya están viendo mejoras en el rango de 11% a 28% hoy en áreas como mayor financiamiento, innovación acelerada, mayor competitividad, mejorar la eficiencia y una mejor participación de los estudiantes. Para el año 2021, las instituciones educativas con inteligencia artificial experimentarán el mayor salto en una mayor financiación, que se espera que aumente en 3.7 veces, más que la mayoría de los sectores industriales en Asia Pacífico.

Figura 1: AI mejora el negocio hoy y en tres años 

El desarrollo de una ciudadanía comprometida a nivel mundial es de suma importancia para todos los países y también es una de las prioridades clave de Japón. Sin embargo, muchos estudiantes evitarían estas oportunidades ya que hacerlo puede retrasarles a tomar las clases que necesitan para graduarse. Como una de las mejores universidades de Japón que atiende a más de 17,000 estudiantes, la Facultad de Ingeniería de la  Universidad de Hokkaido  ha embarcado en su viaje de IA como parte de su misión de alentar a los estudiantes a estudiar en el extranjero. 

En un intento por eliminar este obstáculo y contribuir a una mejor experiencia en el extranjero, la universidad desarrolló un sistema de aprendizaje electrónico basado en Microsoft Azure que permite a los estudiantes mantenerse al día con los cursos en casa. Aprovechando las capacidades de inteligencia artificial y automatización, el sistema ayudó a la universidad a ampliar el acceso de los estudiantes, ampliar la capacidad, racionalizar la preparación del curso de días a horas y mejorar la seguridad, transformando la experiencia de aprendizaje en el extranjero. 

Las instituciones educativas de Asia Pacífico deben centrarse en su estrategia e inversión, cultura y datos

El estudio evaluó seis dimensiones que contribuyen a la preparación de IA del sector. El sector educativo actualmente está rezagado en Datos, Estrategia e Inversión, así como en Cultura, en comparación con la preparación general de AI de Asia Pacífico. Esto significa que se necesita más trabajo para estas áreas específicas para que las instituciones educativas sigan siendo competitivas.

1.      Datos: las instituciones educativas deben trabajar en la disponibilidad, calidad y gobernanza de los datos existentes

La disponibilidad de datos es un tema clave para las instituciones educativas. Hoy en día, los datos dentro de los institutos de educación superior están aislados, con un uso limitado de una plataforma en la nube para la escalabilidad. Los institutos también enfrentan problemas con la puntualidad y calidad de los datos de las fuentes, y la falta de prácticas de gobierno para garantizar la confianza en el uso de los datos.

2)      Estrategia e inversión: las instituciones educativas deben evaluar la asignación de inversiones para apoyar su estrategia de IA  

Para que las instituciones educativas cosechen los beneficios de la IA, deben tener una estrategia sólida de IA para ayudar a mejorar su preparación para la IA. Con esto, también deben analizar las estrategias de inversión que se pueden asignar para apoyar los esfuerzos de IA de toda la organización.  

3.      Cultura: rasgos requeridos para la adopción de IA que carecen de instituciones educativas

Más de la mitad del personal educativo, y casi la mitad de los líderes educativos encuestados creen que los rasgos y comportamientos culturales no están presentes en su organización hoy en día. Por ejemplo, el 67% del personal y el 46% de los líderes de educación no están de acuerdo en que el personal esté facultado para asumir riesgos y actuar con rapidez y agilidad dentro de la institución. 

Habilidades de IA requeridas para el futuro del sector educativo

Tanto los líderes educativos como el personal del sector educativo son igualmente positivos sobre el impacto de AI en los empleos. La mayoría de los líderes educativos (61%) y el personal (61%) creen que la IA les ayudará a hacer mejor sus trabajos existentes o reducirá las tareas repetitivas. Además, ambos son optimistas sobre el impacto que la IA traerá a sus trabajos, ya que el 21% de los líderes educativos creen que la IA creará nuevos empleos, mientras que el 13% del personal está de acuerdo. 

Fig. 2: Percepción del impacto de AI en los trabajos (Gerencia y Personal)

Sin embargo, según los líderes de educación, las habilidades requeridas para un futuro de IA son escasas. Las tres habilidades principales identificadas para enfrentar una escasez de oferta en los próximos tres años incluyen:

  • Habilidades y programación de TI
  • Habilidades digitales
  • Habilidades cuantitativas, analíticas y estadísticas.

El estudio también señaló que hay una desconexión con la percepción de los líderes de educación sobre la disposición de su personal para volver a capacitar. Aunque los líderes de educación se dan cuenta de que existe una necesidad urgente de reescalar los esfuerzos para cultivar una fuerza laboral preparada para la IA, no están completamente convencidos de que su personal esté comprometido a ser recalificado. Según el estudio, el 26% de los líderes educativos consideraban que los trabajadores no tenían interés en volver a capacitar, pero solo el 11% del personal no tenía ningún interés. 

Cumbre Asiática sobre Educación y Habilidades 

Estos hallazgos clave se dieron a conocer en la  Cumbre Asiática sobre Educación y Habilidades (ASES)  celebrada en Bangalore, India, del 22 al 24 de septiembre de 2019. ASES es un evento de liderazgo y ministerial dedicado al sector de educación y habilidades, donde Microsoft ha sido el socio fundador por sus seis ediciones. 

La cumbre anual reúne a los líderes del sistema educativo, los encargados de formular políticas y los representantes clave de las instituciones educativas de toda Asia para discutir los desafíos y las oportunidades en la formulación e implementación de políticas en el sector. Organizando varias sesiones de conocimiento e inspiración dirigidas por los principales pioneros y expertos en educación que discuten las tendencias de la industria y las mejores prácticas, a ASES asisten delegaciones ministeriales de alto nivel y líderes de educación eminentes de la India, y delegados de más de 15 países. 

Acerca del estudio  Habilidades preparadas para el futuro: evaluación del uso de IA por parte del sector educativo de APAC

  • 207 líderes de educación y 150 miembros del personal educativo del sector educativo participaron en este estudio de 1,605 líderes empresariales y 1,585 trabajadores en total.
  • Líderes empresariales: se encuestó a líderes empresariales y de TI de organizaciones con más de 250 empleados. Los encuestados fueron tomadores de decisiones involucrados en la configuración de la estrategia comercial y digital de su organización.
  • Trabajadores: los encuestados examinados tienen una comprensión de la Inteligencia Artificial hoy, y no juegan un papel en el proceso de toma de decisiones dentro de su organización.
  • Participaron 15 mercados de Asia Pacífico: Australia, China, Hong Kong, Indonesia, India, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Sri Lanka, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

Fuente: https://disruptive.asia/higher-education-in-apac-innovation-ai/?utm_source=nyoooz&utm_medium=post

Comparte este contenido:

El peligro de la gamificación en la educación

El peligro de la gamificación en la educación

El método de educación la gamificación, tiene efectos no deseados que promueven una cultura lúdica y sin consecuencias.

 Acondicionamiento

En un artículo de investigación de Huang y Soman de la Universidad de Toronto titulado «Guía para practicar la gamificación de la educación», dicen: «En la generación digital actual, la gamificación se ha convertido en una táctica popular para estimular comportamientos específicos e incrementar la motivación y el compromiso». Se convierten en un método generalizado para hacer que el aprendizaje sea divertido para atrapar y mantener un control sobre nuestra atención microscópica.

 Debido a que se nos ha enseñado a utilizar la gamificación como un método para la resolución de problemas , nos dirigimos a ella como una forma fácil de salir de los problemas sociales físicos en persona .

Usando los juegos, podemos separar nuestros seres digitales de nuestros seres tangibles usando la tecnología como un método de división. Esto nos permite desconectarnos de los límites físicos que nos diferencian, dejándonos practicar virtualmente nuestras vidas de la manera que queremos que sean en lugar de cómo son. Huang y Soman dicen: «En la vida real, los individuos no sienten que son tan buenos como lo son en los juegos. Cuando se enfrentan a obstáculos, la gente puede sentirse deprimida, abrumada, frustrada o cínica; Sentimientos que no están presentes en el entorno de juego «. De esta manera, el mundo del juego puede darnos una manera de aliviarnos de las limitaciones de las interacciones personales.

 El efecto

Huang y Soman dicen que este es el punto de la gamificación: «La aplicación de la gamificación a cualquier programa de educación es para impulsar algún tipo de cambio de comportamiento en el estudiante». Este cambio de comportamiento puede ser positivo en algunos aspectos, ya que crea un tipo de «normal «Estándar para los seres humanos para socializar . Sin embargo, debido a su capacidad de separar al jugador de las consecuencias a través de la naturaleza tonta y aparentemente ligera de los juegos, la gamificación proporciona resultados sociales negativos desde el punto de vista de los medios de comunicación .

Eso es porque si el jugador está separado de las consecuencias, sienten que pueden hacer cualquier cosa que sus deseos de corazón, y que puede resultar peligroso si no tienen buenas intenciones. El resultado obvio y horrible viene en forma de acoso cibernético . El mayor temor es que un mundo sin consecuencias permitirá crímenes en todo el espectro de la inmoralidad. La cultura creada por la gamificación aboga por un futuro que sea juguetón y sin consecuencias, con resultados que no sólo son involuntarios, sino también serios. Esto plantea la pregunta: ¿por qué se enseña este método a los niños?

Fuente: http://us.blastingnews.com/opinion/2017/07/the-danger-of-gamification-in-education-001863215.html

Comparte este contenido:

El impacto de la tecnología en la formación para el trabajo

09 de agosto de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por. Francisco Manrique

He escrito muchos blogs sobre los cambios tecnológicos que están transformado la realidad para mucha gente. Y en las últimas semanas, he escrito acerca del impacto social que estas transformaciones han generado, comenzando con la marginalización de mucha gente, que no entiende lo que está pasando.

El periodista Thomas Friedman, autor de libros como “The world is Flat” y “Thank for Been Late”, ha hecho una extraordinaria contribución al poner en blanco y negro, las principales tendencias de cambios que hoy se están viendo en el mundo. Recientemente escribió una columna en el NY, donde nos vuelve a recordar algunos de estos cambios, que tienen a tanta gente perdida, y esperando que tipos como Trump los salve.

Que mejor sitio para ver el mundo que se está transformando que Palo Alto en California. Esta ciudad está en el corazón del Silicon Valley. En esta región están las cedes de las empresas de tecnología más valiosas del mundo: Apple, Google, Facebook. Además, Stanford University, ha hecho de esta región, la referencia obligada de un ecosistema que no tiene parangón en el mundo.

En esta zona del mundo se inició la revolución digital. Hoy en día, apalancada en la grandes empresas y multimillonarios recursos, los cambios vienen creciendo a velocidad exponencial. El impacto que esta dinámica está teniendo en la formación y destrucción de puestos de trabajo, tiene desconcertados a los políticos, que no entienden lo que está pasando. Las instituciones del estado, así como las políticas públicas, andan muy atrás de estas nuevas realidades y están siendo desbordadas por ellas.

¿Porqué mucha gente se siente amenazada y desplazada por este tsunami que está impactando las bases de la estructura del trabajo? La respuesta sencilla a una situación tan compleja: estamos viviendo un mundo donde los nuevos puestos de trabajo requieren de nuevas habilidades y una mentalidad de aprendizaje permanente. Hay mucha gente que no se sienten capaces de enfrentar esta realidad y quedan marginados.

Si repasamos la lista de sectores de la economía que están siendo afectados por esta monumental transformación, podemos entender mejor la magnitud del reto que esto significa para mucha gente. El sector bancario está siendo transformado de muchos frentes. El biticoin es una moneda digital que busca eliminar la intermediación financiera.

Apple, Google y Facebook, por su conocimiento íntimo del cliente utilizando herramientas avanzadas de inteligencia artificial y mineria de datos, han creado una relación de cercanía tan grande, que la están aprovechando para quedarse con una parte creciente del pastel financiero. En un artículo de hace dos semanas de Business Inteligence, se mostraba la forma dramática como se está adelantando el proceso.

El sector del transporte va a tener una verdadera revolución. Estamos viendo el comienzo del cambio de paradigma de los autos sin conductor. Esto va afectar a los conductores de buses, taxis y vehículos de carga. Las fuerzas de cambio vienen amplificadas por la aparición de los drones utilizados para distribución de productos. En Inglaterra, Dubai y Pittsburgh, empresas como Amazon y UBER, ya están experimentando exitosamente el nuevo servicio. Estos cambios tendrán un profundo impacto en los puestos de trabajo de mucha gente.

En Intel se trabaja en nuevos microprocesadores que van a acelerar aún más los cambios. Hoy el más avanzado tiene 37 millones de transistores en un mm2. En este año, se espera que la compañía saque un nuevo producto con 100 millones de transistores en la misma area. Lo impresionante es que se consumirá menos energía y generará menos calor. Estos avances significan mucho más poder de procesamiento en un menor espacio. Esta tecnología formará parte de la revolución que afecta muchos sectores como los ya descritos.

Friedman resalta las inmensas posibilidades que estos avances están produciendo, y van a acelerar hacia adelante. El poder analizar, optimizar y predecir, va a llegar a niveles inimaginables a  partir de la captura de información que va a ser capturada masivamente por el “Internet de las Cosas”. GE es una empresa que está haciendo una inmensa apuesta que va a transformar el sector industrial con máquinas cada vez más inteligentes.

En un cambio de modelo de negocio, esta compañía líder en sectores como las turbinas para aviones, está utilizando estos avances tecnológicos para ofrecer sus productos como servicios a las aerolíneas. La capacidad de predecir los daños antes de que ocurran en estos costosos motores, aumentando la productividad y bajando el costo de mantenimiento.

Sobra decir, que las personas que GE está vinculando en todas las apuestas de esta revolución tecnológica que afecta el sector industrial, son mucho más preparadas que sus antecesores. Las competencias que requieren no tienen nada que ver con las que eran requeridas hace pocos años. Esta tendencia también se observa en puestos que antes necesitaban mecánicos que supieran manejar una llave inglesa, y que hoy requieren personas con habilidades digitales muy especializadas usando la llave de su mente..

El uso de robots no es un tema nuevo. En manufactura, su utilización se ha extendido en muchos sectores. Sin embargo, lo que está cambiando es la inteligencia con la que están siendo dotadas estas máquinas para hacer labores cada vez más diversas y complejas. Japón, es el país donde está transformación se está haciendo más evidente dado el envejecimiento de su población. Hay un inmenso temor de que esta tendencia de la robotización destruya miles de puestos de trabajo.

Sectores como Oil &y Gas, también están viendo transformada su realidad por la tecnología. La exploración de nuevos campos, especialmente los de esquisto en los Estados Unidos, han visto aumentar exponencialmente su productividad con el uso de tecnologías muy sofisticadas. Hoy es posible perforar posos con mucha precisión, y que antes estaban en el campo de la ciencia ficción. De nuevo, esto exige gente muy preparada para utilizar las nuevas tecnologías. Como resultado del impacto tecnologico, se ha roto el control que ejercía la OPEP sobre los precios del petróleo.

¿Qué impacto está teniendo toda esta dinámica de cambio en la formación de la gente alrededor del mundo?.

Lo primero que hay que subrayar, es que estos cambios van a irse propaganda mucho más rápidamente que lo que muchos ingenuamente piensan. Esa es una de las consecuencias de la globalización, que muchos populistas como Trump, tratan de cambiar. La realidad es que vivimos en un mundo cada vez más interconectado gracias a la tecnología. No hay escapatoria al hecho que las empresas van a tener que adaptar estos cambios si quieren sobrevivir.

Lo segundo que hay que resaltar, es que ya no es válido preguntarle a un joven que es lo que quiere hacer cuando adulto, porque Friedman lo hace muy visible: en este mundo de cambio no es posible congelar la identidad con un trabajo que rápidamente puede desaparecer. La pregunta más relevante será “como” se quiere ser cuando se llegue a la adultés. La capacidad de desaprender y aprender rápidamente, se posiciona cada vez más como la habilidad relevante en este siglo.

Los comentarios anteriores definen el contexto en el cual la Educación Terciaria, que hoy se discute en Colombia, debe de ser entendida. La formación técnica y tecnologica, deberán de responder con estas nuevas realidades. Hoy los empresarios se quejan cada vez más porque no encuentran el personal que demanda las nuevas condiciones competitivas. Y en el caso de nuestro país, el tema apenas está comenzando, porque la realidad es que nuestro aparato productivo está muy atrasado respecto a los avances que se están viendo en otras partes del mundo.

Es necesario que aparezcan nuevos esquemas de formación, que rompan los modelos establecidos, y que las nuevas generaciones entiendan que deben de tener una aproximación mucho más activa en la formación de su futuro. La aceleración del aprendizaje será cada vez más la llave para poderlo garantizar.

Desde la perspectiva de los políticos, que todavía no han entendido estas nuevas tendencias y realidades, es que el gran reto que enfrenta la democracia contemporánea no es elegir a personajes como Endogan o Trump. El desafío es elegir “líderes” que inspiren a los ciudadanos para que enfrenten su futuro laboral de manera más inteligente.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/francisco-manrique-el-impacto-de-la-tecnologia-en-la-formacion-para-el-trabajo/

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Uruguay debe repensar sistema educativo para mitigar automatización laboral

Uruguay deberá preparar a sus futuras generaciones y «repensar el sistema educativo en todos sus niveles» para hacer frente en el mediano y largo plazo al impacto tecnológico en el mercado laboral, según un informe del Banco Mundial (BM) que se presenta hoy en Montevideo.

América del Sur/Uruguay/ Agencia EFE

Montevideo, 14 jun (EFE).- Uruguay deberá preparar a sus futuras generaciones y «repensar el sistema educativo en todos sus niveles» para hacer frente en el mediano y largo plazo al impacto tecnológico en el mercado laboral, según un informe del Banco Mundial (BM) que se presenta hoy en Montevideo.

El estudio, titulado «Cambio tecnológico y el mercado de trabajo en Argentina y Uruguay: Un análisis desde el enfoque de tareas», fue realizado por el economista argentino Ignacio Apella y el uruguayo Gonzalo Zunino con el objetivo de investigar las tendencias del perfil del empleo en esos dos países del Río de la Plata.

Los investigadores tomaron como período de tiempo los años que van desde 1995 hasta 2015, donde observaron que la «importancia relativa en el empleo de las tareas cognitivas se ha incrementado», mientras que las «tareas manuales se han reducido», tanto en Argentina como en Uruguay.

En este sentido, Apella explicó a Efe que Uruguay «está relativamente bien parado» para hacer frente en el corto plazo al impacto tecnológico en el mercado laboral, ya que en los últimos 20 años «se observa un cambio en el perfil del empleo».

«Mientras un trabajador promedio en 1995 desarrollaba intensivamente tareas manuales rutinarias -que están más expuestas al riesgo de automatización- hoy desarrolla más tareas cognitivas no rutinarias», señaló el investigador argentino del BM.

Concretamente, Apella aseguró que el país suramericano se fue «reacomodando a un contexto tecnológico diferente», pero que tiene desafíos por delante para «continuar readaptándose a los nuevos procesos productivos».

En el corto plazo, el principal desafío «se encuentra asociado con un menor requerimiento de tareas manuales rutinarias».

En tanto, en el mediano y largo plazo el reto mayor es la preparación de las futuras generaciones para el «desarrollo de ocupaciones que aún no existen, pero que seguramente tendrán un alto componente de tareas cognitivas no rutinarias».

Apella consideró que una «mejora en la calidad educativa es importante, sobre todo en los procesos de aprendizaje y en las habilidades que los niños e inclusive los adultos jóvenes -a través del programa de formación continua- van adquiriendo para readaptarse a este nuevo contexto».

Esto último está reflejado en el informe, que sostiene que es necesario un «cambio en el enfoque sobre el que se basan los sistemas educativos actuales pasando del paradigma de adquirir (memorizar) conocimientos, a uno que priorice el desarrollo de habilidades cognitivas y socio-emocionales (…)».

Según el estudio, aunque la tecnología puede mejorar la calidad de vida de las personas y «reducir la pobreza a partir del incremento de la productividad», si el proceso no es acompañado de políticas públicas adecuadas, «podría también profundizar la situación de desigualdad».

Apella subrayó que los sectores u ocupaciones que «están más expuestos al riesgo de automatización» son aquellos que se basan en la utilización de tareas manuales rutinarias de forma intensiva.

EFE mef/rfg/jsm

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/tecnologia/uruguay-debe-repensar-sistema-educativo-para-mitigar-automatizacion-laboral/20170614/nota/3492472.aspx

Comparte este contenido:

Chile: Los peligros de pensar que la tecnología hace milagros

Chile/Abril de 2017/Fuente: El Espectador

“En Santiago tenemos una discusión acerca del uso de drones para vigilancia pública. El proyecto, como lo vemos nosotros, tiene muchos problemas en temas de privacidad, por ejemplo. Y en un foro para hablar de este tema se cuestionaba si un dron, en efecto, puede disuadir a los criminales. Todo el mundo asume que sí. Pero una persona en el público preguntó si no era más fácil y efectivo poner un guardia en las zonas más complejas. La idea es simple, pero quedó resonando. Pensamos que, como es un dron, entonces es mejor que un guardia”.

Vladimir Garay es director de incidencia en Derechos Digitales, una organización chilena dedicada a monitorear temas de derechos fundamentales en entornos digitales. “Lo que me parece notable de ese caso, y de otros, es que hay una creencia de que cualquier problema se puede resolver con tecnología. Es un lugar común: toda solución tecnológica siempre es mejor. Y la verdad es muy diferente de esto”.

No es una idea nueva. La fe en el avance científico y tecnológico es quizá una rama de la fe en el progreso, una fuerza que, con resultados cuestionables aquí y allá, ha beneficiado a millones de personas. La penicilina, la luz eléctrica, la imprenta, todos avances de adopción masiva que generaron cambios profundos.

La era del computador y las telecomunicaciones introdujeron una aceleración en la producción de bienes, y beneficios, derivados de una serie de tecnologías. Y esta reproducción inmediata y veloz de pequeños milagros ha acrecentado el culto en el progreso, particularmente en el progreso mediante tecnología.

Y todo esto suena mucho a religión. Y, acaso, lo es. Sólo que en este caso hay resultados y manifestaciones más tangibles, si se quiere. Paréntesis rápido: en noviembre del año pasado, un estudio realizado en Holanda concluyó que la religiosidad y la creencia en el progreso científico y tecnológico eran factores que se asociaban con una mayor satisfacción en la vida. Pero optar por el culto al silicio incrementa la sensación de bienestar, por encima de una religión en particular, pues provee una idea más amplia de control. Fin del paréntesis.

Ahora bien, al igual que las religiones, la tecnología tiene sesgos y prejuicios porque, en últimas, es una creación humana. Sin entrar en mayores debates teológicos, ambas cosas son interpretaciones humanas y en ese recodo anidan problemas de diseño que terminan expresándose cuando optamos por resolver todo desde esa óptica, desde el dogma.

Un ejemplo de esto es el uso masivo de los algoritmos en casi cualquier nicho de la vida moderna: un algoritmo sugiere qué ver en Netflix, pero también evalúa la capacidad de endeudamiento de una persona, o sea, dice qué tan confiable es un individuo a la hora de aspirar a un crédito. Un veredicto fácil e inmediato. Conveniente para los bancos. Y si bien la matemática no tiene sesgos, el diseño de un algoritmo lleva la huella implícita, pero indeleble, de su diseñador, con todos sus prejuicios y fallas humanas.

Es muy común en los gobiernos resolver problemas educativos comprando más computadores o tabletas. Y después comenzamos a encontrarnos con las preguntas de qué hacemos con eso o para qué fue que hicimos esas compras. Las respuestas no siempre son fáciles”, dice José Luis Peñarredonda, periodista de tecnología y estudiante de maestría en Cultura Digital y Sociedad del Kings College de Londres.

Peñarredonda advierte un punto que quizás resulte obvio, pero no por eso es menos importante: la fe en la tecnología es una creencia que les resulta muy conveniente a los proveedores de tecnología, las empresas que fabrican software y hardware, y que siempre tienen una solución nueva para nuestros problemas. A veces también ofrecen problemas nuevos disfrazados de soluciones.

Garay ofrece un ejemplo: “En los años 90, en Chile, hubo un plan para instalar máquinas que procesaban el pago en los buses con monedas. Se instalaron y la gente no las usó y le siguió pagando al conductor porque no llevaba monedas, porque no les gustaban o porque la máquina se dañaba y retrasaba la subida al bus en hora pico, por ejemplo. Al final, las máquinas fueron desinstaladas y guardadas en una bodega. Fue una inversión millonaria que dio pérdidas para el público, pero que le dio mucho dinero al proveedor de esta tecnología”.

¿Quién toma estas decisiones? ¿Cómo opera el debate que lleva de A “tenemos un problema” a B “le tengo una máquina/aplicación/programa para eso”? ¿Cómo resistir la tentación de buscar un salvavidas tecnológico?

Más discusión pública sobre estos temas puede ser una solución. Más espacios para que alguien pregunte si no es mejor poner a un guardia en una calle que un dron que nos vigile a todos. Peñarredonda lo resume al decir que es necesaria más transparencia en la forma como las instituciones y los Estados piensan en términos de tecnología.

Tiene razón, las discusiones sobre cómo se aproximan a un problema y cómo deciden que lo que necesitan son más computadores en las aulas o almacenamiento en la nube para historias clínicas o reconocimiento facial para detener la violencia en los estadios deben ser más abiertas. En últimas, la discusión sobre por qué se opta por un camino determinado tiene que incluir más voces, aparte de las cinco personas de un comité que toman la decisión después de mirar cotizaciones de proveedores de tecnologías varias.

Y aquí tampoco se trata de ir al otro extremo, el de la tecnofobia, una corriente muy popular por estos días. La tecnología ofrece beneficios y entrega resultados para ciertos problemas, en ciertas situaciones. Negar esto de tajo es tan dogmático como pensar que todo en la vida se soluciona con más tecnología. Extremos con el mismo vicio.

“Es necesario tener una visión crítica en este punto y para todo. Desde la educación necesitamos comprender mejor qué representa la tecnología en verdad”, dice Garay. “Tenemos que entender que esto es más que celulares y entretenimiento, que es una fuerza detrás de muchas cosas y sólo al verla así comenzamos a entender sus alcances, oportunidades y peligros”, concluye Peñarredonda.

Fuente: http://www.elespectador.com/tecnologia/los-peligros-de-pensar-que-la-tecnologia-hace-milagros-articulo-689648

Comparte este contenido:

México: Uabjo presenta libro sobre el empleo de las TIC para la educación

América del Norte/México/26 Febrero 2017/Fuente:despertardeoaxaca /Autor:Rebeca Luna Jiménez

Integrantes del Cuerpo Académico de Educación y Construcción del Conocimiento de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (Uabjo) presentaron el libro Las tecnologías digitales en los contextos educativos. La voz de los estudiantes, con la moderación de la doctora María Leticia Briseño Mass, investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).

La presentación del texto, realizada el miércoles 22 de febrero en la Biblioteca Francisco de Burgoa, es parte de la serie Háblame de TIC, un proyecto de difusión de investigaciones científicas acerca del uso y apropiación de las tecnologías de información y comunicación (TIC), en el cual se busca discutir, desde una mirada crítica y reflexiva, la incidencia social del acceso y la incorporación de las TIC en el contexto educativo.

De acuerdo con coordinadores y comentaristas, Las tecnologías digitales en los contextos educativos. La voz de los estudiantes, volumen cuatro, es resultado del trabajo de estudiantes y egresados recientes de diversos programas de posgrado de la Universidad Veracruzana, quienes comparten sus investigaciones en torno a un interés común: indagar y reflexionar sobre los procesos de incorporación de las tecnologías digitales en las prácticas sociales y escolares, a través de varias perspectivas teóricas y metodológicas.

Los autores de estos capítulos forman parte de una generación que creció inmersa en las nuevas tecnologías, donde el Internet y otros recursos tecnológicos integran su realidad y, por tanto, su vida cotidiana.

Estas características los identifican dentro de un espacio singular en la investigación educativa que ellos construyen día tras día, con ciertos códigos, símbolos y lenguajes particulares, a diferencia de quienes analizan estas temáticas desde una visión externa.

Resaltaron que esta compilación de investigaciones universitarias busca aportar al campo de estudio referente a la incorporación de las TIC en las prácticas de estudiantes y profesores, en tanto que los trabajos ofrecen datos útiles a los actores educativos y también nuevas vetas de exploración para futuras investigaciones.

A la presentación acudió el director del ICE, el maestro Carlos Alberto Martínez Ramírez, quien felicitó a los autores del texto por el valioso aporte a las ciencias de la educación.

Fuente de la noticia: http://despertardeoaxaca.com/uabjo-presenta-libro-empleo-las-tic-la-educacion/

Fuente de la imagen:http://despertardeoaxaca.com/wp-content/uploads/2017/02/3-102-770×470.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org